You are on page 1of 51

Comentarios-de-Texto.

PDF

Apalsant

Historia de España

1º Prueba de Acceso a la Universidad

PBAU Islas Baleares

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C.T 1 - Decretos de Nueva Planta relativos a Valencia y
Aragón 1707
“Considerant haver perdut els regnes d’Aragó i València i tots llurs habitants
per la rebel·lió que cometeren en faltar enterament al jurament de fidelitat que em
feren com a llur legítim Rei i Senyor, tots llurs furs, privilegis, exempcions i
llibertats de què gaudien [...]; he rebutjat per convenient, tant per això com pel meu
desig de reduir tots els meus regnes d’Espanya a la uniformitat d’unes mateixes lleis,
usos, costums i tribunals, governant-se igualment tots per les lleis de Castella [...]
tan lloables i plausibles en tot l’univers, abolir i derogar enterament tots els

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
referits furs i privilegis, pràctiques i costums fins ací observades en els referits
regnes d’Aragó i València essent la meva voluntat que aquests es redueixin a les lleis
de Castella, podent obtenir per aquesta raó igualment els meus fidelíssims vassalls
els castellans, oficis i ocupacions en Aragó i València de la mateixa manera que els
aragonesos i valencians, han de poder d’ara endavant gaudir-los en Castella sense cap
distinció, facilitant Jo per aquest mitjà als castellans motius perquè acreditin
novament els afectes de la meva gratitud, dispensant en ells els majors favors i
gràcies tan merescudes de la seva experimentada i acusada fidelitat.”

Pragmàtica de Felip V

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de decretos promulgados


entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de la familia de los Borbones en los
territorios de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca. El tema del texto

Reservados todos los derechos.


objeto de comentario es la implantación de estos decretos en los territorios
de Valencia y Aragón en 1707, momento en el que se instaura el absolutismo
centralista y uniforme en España. Se trata de una fuente primaria, ya que el
autor es el propio Felipe V y es un texto de naturaleza jurídica al tratarse
de una Pragmática Sanción.

Durante el reinado de Felipe V, en los territorios de la Península que


habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la guerra de Sucesión se
establecieron un seguido de transformaciones de aire político y
administrativo, siendo este el caso de Valencia y Aragón, como señala el
texto. De esta manera, se lleva a término la implantación de un sistema muy
centralizado que se articuló mediante los Decretos de Nueva Planta. La
intención de Felipe V era implantar un proceso de uniformización y
centralizaciçon del poder político siguiendo el modelo castellano:”(...)
reduir tots els meus regnes d’Espanya a la uniformitat d’unes mateixes lleis,
usos, costums i tribunals, governant- se igualment tots per les lleis de
Castella”. De este modo, una vez derrotados los reinos de Aragón y de
Valencia por la tropas felipistas en la Batalla de Almansa (1707), se procede
a la abolición de los fueros de estos territorios. Felipe V justifica la
aprobación de esta medida como respuesta al apoyo que Valencia y Aragón
habían dado a su adversario en el contexto de la guerra de Sucesión (parte
subrayada en el texto)

La Nova Planta supuso también el desmantelamiento de las instituciones


propias. Las cortes de los diferentes reinos se abolieron y fueron integradas
a las de Castilla, que se convirtieron, de hecho, en las Cortes de España y
tan solo se reunían a petición del rey. Se suprimió el Consejo de Aragón y el
Consejo de Castilla pasó a ser un órgano esencial de gobierno en funciones
consultivas, legislativas y judiciales, pero el Monarca siempre se encontraba
por encima de cualquier institución y se hacía ayudar de secretarios de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
despacho. Del mismo modo, los virreyes fueron sustituidos por capitanes
generales que tenían funciones militares, administrativas y judiciales, ya
que presidían las Reales Audiencias. Se producía así una cierta
militarización del sistema administrativo. Además se implantó la figura
francesa del intendente que se encargaba de la recolecta de los impuestos.

Por otro lado, los cambios a nivel fiscal fue la instauración de la


contribución única: equivalente en Valencia, contribución única en Aragón,
talla en Mallorca y catastro en Cataluña. Estos tributos contribuyeron a la
modernización de la economía, dotándola de cierta estabilidad. Las tendencias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uniformadoras se aplicaron también mediante la obligación del uso del
castellano en la nueva administración.

En las islas Baleares con los decretos de Nueva Planta (1716)desaparece


el Reino de Mallorca y se eliminan las instituciones de autogobierno de
Mallorca, Ibiza y Formentera. Las atribuciones del “Gran i General Consell”
son asumidas por la Real Audiencia y en el ámbito municipal, las
universidades fueron reemplazadas por ayuntamientos. Con la implementación
del intendente y la abolición de los fueros, las islas pierden completamente
la autonomía financiera. A pesar de todo, se mantiene “el Consolat de Mar” y
el “Sindicat Forà”. Un hecho a destacar fue la militarizaciçon de las Islas,
con el establecimiento de un ejército permanente que tenía que ser costeado
por los habitantes con nuevos impuestos

Reservados todos los derechos.


En conclusión, la dinastía borbónica, que comienza a principios del siglo
XVIII, favoreció la homogeneidad y universalidad de las leyes en el conjunto
del territorio, utilizando como instrumento jurídico los Decretos de Nueva
Planta. Este proyecto, que ya había intentado llevar a cabo sin éxito el
Conde duque de Olivares, tuvo como resultado un mapa político y
administrativo mucho más centralizado que llevó a la unificación territorial
de los diferentes reinos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 2 - Tratado de Libre Comercio con América (1778)
“Com que des de la meva elevació al tron d’Espanya el primer objecte de les
meves atencions ha estat sempre la felicitat dels meus vassalls d’aquests regnes i
dels de les Índies, he anat dispensant als uns i als altres les moltes gràcies i
beneficis que s’han de perpetuar en la seva memòria i reconeixement. I considerant Jo
que només un comerç lliure i protegit entre espanyols, europeus i americans pot
restablir als meus dominis l’agricultura i la indústria...”

Carles III, 1778.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El texto objeto de comentario es un fragmento del Tratado de Libre
Comercio con América. Por tanto, la temática del texto será económica ya que
trata la liberalización del comercio colonial. Se trata de una fuente
primaria ya que el autor es el mismo rey Carlos III, y de naturaleza jurídica
al tratarse de un decreto. Su año de redacción es el 1778, por lo que
pertenece a la época del reinado de Carlos III en España entre 1758 al 1788

El texto se encuadra en el período de la ilustración española, siendo


este rey el máximo representante del despotismo ilustrado en nuestro país.
Carlos III trajo la Ilustración desde Nápoles a España y durante su reinado
se llevaron a cabo diversas reformas políticas, sociales, religiosas y
económicas, con el objetivo de, como dice el texto, mejorar las condiciones
de vida de los habitantes y favorecer su felicidad, tener un mayor control de

Reservados todos los derechos.


la administración, aumentar el progreso y la producción y sanear la Hacienda.

En 1778, Carlos III promulgó el Reglamento de Libre Comercio, objeto de


este comentario que pone fin al sistema de flotas y del monopolio de Cádiz y
daba permiso a 13 puertos españoles para comercializar con las colonias. Con
este decreto se culmina el proceso iniciado en 1765, cuando el gobierno de
Carlos II acababa con el monopolio del puerto de Cádiz y habilitaba a toda
una serie de puertos españoles para el libre comercio con las colonias
americanas. En esta línea, finalmente, su hijo, Carlos IV, dota de libre
comercio a todos los puertos españoles en 1790

El text s’enquadra en el període de la Il·lustració espanyola, sent


aquest rei el màxim representant del despotisme il·lustrat al nostre país.
Carles III va portar la Il·lustració de Nàpols a Espanya i durant el seu
regnat es varen dur a terme diverses reformes polítiques, socials, religioses
i econòmiques, amb l’objectiu de millorar les condicions de vida dels
habitants i afavorir la seva felicitat, tal com diu el text; tenir un major
control de l’administració; augmentar el progrés i la producció; i sanejar la
Hisenda.

Las consecuencias de este decreto fueron diferentes para la economía


peninsular y la colonial. En España se reactiva la economía, se crearon
fábricas reales y se fomenta la formación en los oficios. Algunos puertos
españoles se convirtieron en grandes puertos comerciales, especialmente el de
Barcelona, ya que la industria textil catalana fue la más destacada. No
obstante, España no podía proveer de suficientes productos industriales a las
colonias por su débil y cara industria, de manera que el monopolio comercial
español seguía siendo un drente para el crecimiento americana y los criollos
anhelaban comerciar libremente con otros países.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
En la época de Carlos III, las reformas en materia económica fueron
estudiadas en gran parte de las Sociedades Económicas de Amigos del País,
donde los ilustrados españoles se reunían con el objetivo de fomentar no solo
el comercio, sino también la agricultura y la industria española. Estas
sociedades estuvieron muy influidas por sus ideas fisiocráticas del momento y
el liberalismo económico de Adam Smith, lo que explicaría la voluntad del rey
de ordenar la liberalización del mercado como vía para restablecer los otros
sectores económicos del país como son la agricultura y la actividad
industrial.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En definitiva, Carlos III, se preocupó de reorganizar el comercio
americano ya que constituía una de las principales fuentes de ingresos de la
corona. Las reformas introducidas permitieron una reactivación de las
transacciones con América y un desarrollo de las actividades manufactureras,
especialmente en aquellas áreas dedicadas a la exportación como Cataluña. A
pesar de todo, las reformas resultaron ser limitadas para la modernización y
progreso del país, en gran parte debido a la pervivencia de la monarquía
absoluta y la sociedad estamental, pilares del Antiguo Régimen.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 3 - La Constitución de Cádiz 1812
“DON FERNANDO SETÈ, per la gràcia de Déu i la Constitució de la Monarquia espanyola, Rei de
les Espanyes, i en el seu absència i captivitat la Regència del regne, nomenada per les Corts
generals i extraordinàries, a tots els que les presents veiessin sapigueu: que les mateixes
Corts han decretat i sancionat el següent:
Art. 3. La sobirania resideix essencialment en la nació, i pel mateix pertany a aquesta
exclusivament el dret d'establir lleis fonamentals.
Art. 4. La nació està obligada a conservar i protegir amb lleis sàvies i justes la llibertat
civil, la propietat i els altres drets legítims de tots els individus que la componen (...).
Art. 15. La potestat de fer les lleis resideix en les Corts amb el rei.
Art. 16. La potestat de fer executar les lleis resideix en el rei.
Art. 17. La potestat d'aplicar les lleis en les causes civils i criminals resideix en els

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tribunals establerts per la llei (...)
(Constitució de Cadis, 1812. Fragments).

- Define la Guerra del Francés o la Guerra de la Independencia


- Que fueron las cortes de Cadiz
- Explica las características del sistema político establecido con la Constitución de
1812

La Constitución de 1812 o Constitución de Cádiz fue la norma fundamental de la


Monarquía española, redactada por las Cortes de Cádiz en 1812, durante la Guerra del
Francés (1808-1812). El texto objeto a comentar presenta algunos de los artículos más
importantes de este documento constitucional de carácter claramente liberal. Se trata
de una fuente primaria y de naturaleza jurídica según su contenido.
El texto se encuadra en el contexto de la Guerra del Francés, conflicto bélico

Reservados todos los derechos.


entre España y la Francia de Napoleón, que comenzó en 1808 con la entrada de las
tropas napoleónicas al interior del país y que acaba en 1814 con el retorno de
Fernando VII de España al poder. En Septiembre de 1808, meses después del inicio del
conflicto, se forma la Junta Suprema Central, que asumió la regencia hasta la vuelta
de Fernando VII y puso en marcha un proceso de convocatoria de Cortes con el
propósito de elaborar una Constitución del Reino. Desde un principio se decidió que
las Cortes fueran unicamerales y no estamentales. Los representantes de las Cortes
eran de ideologías diversas, aunque predominaban las posiciones liberales. El
proyecto constitucional lo va elaborar una comisión parlamentaria y el texto se
promulgó el 19 de marzo de 1812, motivo por el cual se la conoce popularmente como La
Pepa.
Este fragmento a comentar, recoge alguno de los artículos más significativos del
documento constitucional donde se regulaban todas las cuestiones relacionadas con la
vida política y los derechos de los ciudadanos. Así entonces, el artículo 3 sostiene
que la soberanía reside en la nación, quien tiene la potestad de establecer las leyes
del Reino. Además, se establecía la división de poderes, en la cual la corona se
encargaba del ejecutivo, las Cortes y el Rey del poder legislativo y la
administración de la justicia era competencia exclusiva de los tribunales, como se
puede leer en los artículos 15, 16 y 17. Por otro lado, el artículo 4 concedía a la
nación la obligación de la defensa de los principios claramente liberales como son la
libertad, la propiedad y los derechos individuales. Con estos artículos se pretendía
dar por finalizada la etapa absolutista de la monarquía para dar paso a un sistema
propiamente liberal.
La Constitución establecía como régimen político una monarquía moderada
hereditaria, por lo que el poder del rey quedaba limitado por la Constitución y las
Cortes. El rey se reservaba el derecho a proponer o vetar leyes, aunque la última
palabra recaía en las Cortes. El sistema de elección de los representantes en las
Cortes era mediante sufragio universal masculimo indirecto, lo que le daba un aire
muy progresista para la época. Por otro lado, declaraba la confesionalidad del
Estado,que establecía a la religión católica como religión oficial del Estado y se
reconocían toda una serie de derechos y libertades para los ciudadanos como la
libertad de prensa. En cuanto a la organización del territorio, se fijaba un estado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
centralizado dividido en provincias con un código civil y una fiscalidad común, del
cual también formaban parte los territorios americanos. Para el gobierno interior de
las provincias se crearon las diputaciones provinciales.
Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz aprobaron también un seguido de
leyes y decretos destinados a derrocar el Antiguo Régimen. Por lo tanto, se derogan
los señoríos jurisdiccionales,se decretó la eliminación de la primogenitura y la
confiscación y venta en subasta de las tierras comunales y de los municipios, así
como de las órdenes militares y de los jesuitas, como medidas desamortizadoras. Por
otro lado, se suprimieron los gremios, que impedían la innovación y la libre
iniciativa económica, y fueron derogados también los privilegios de la Mesta y la
Inquisición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La obra de Cadiz no tuvo incidencia práctica ya que lo impedía la situación de
guerra en la que se encontraba el país y al finalizar el conflicto, el retorno de
Fernando VII se regresó al absolutismo monárquico que frustró su aplicación.
Aun así, en 1820 durante la etapa del Trienio Liberal se intentó poner en marcha
los principios esenciales que recogía la Constitución de 1812, pero en 1823 la Santa
Alianza restablece el absolutismo y la Constitución vuelve a ser derrocada.
Posteriormente, en 1836, se vuelve a establecer el texto constitucional, hasta que
fue sustituido por la Constitución de 1837.
En conclusión, la Constitución de Cádiz, aunque tuvo una aplicación efímera,
sirvió como base fundamental de los documentos constitucionales posteriores, así como
en los movimientos de emancipación de las colonias y la redacción de las
constituciones liberales de los nuevos países. Por otro lado, dado que su carácter
fue claramente liberla, marca el inicio de las líneas de lo que tenía que ser la

Reservados todos los derechos.


modernización del país, la introducción del liberalismo y la ruptura con el Antiguo
Régimen.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 4 - El Manifiesto de los Persas (1814)
“La monarquia absoluta és una obra de la raó i de la intel·ligència, està
subordinada a la llei divina, a la justícia i a les regles fonamentals de l’Estat, va
ser establerta per dret de conquesta o per la submissió voluntària dels primers homes
que va elegir els seus reis. Ha calgut que el poder sobirà fos absolut per prescriure
els súbdits tot allò que mira l’interès comú i obligar a l’obediència els que s’hi
neguen. El desig mitjà que hem de demanar és d’acord amb les lleis, els furs, els usos
i els costums d’Espanya.

Que, amb aquest fi es celebrin Corts amb la solemnitat i en la forma com es van

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
celebrar les antigues, que es suspenguin els efectes de la Constitució i els decrets
dictats a Cadis, i que les noves Corts en prenguin consideració la nul·litat, la
injustícia...”.

Madrid, 12 de abril de 1814

El texto a comentar es un fragmento del Manifiesto de los Persas. Este


texto constituye una fuente primaria de naturaleza política. La autoría del
documento corresponde a 69 diputados absolutistas y el documento está
dirigido a Fernando VII para pedir la anulación de la Constitución de 1812 y
los decretos de las Cortes de Cádiz para volver al Antiguo Régimen. Este
texto fue redactado en 1814 como consecuencia del regreso del rey Fernando a
España

Reservados todos los derechos.


El texto se encuadra en el primer tercio del siglo XIX cuando se da la
crisis definitiva del Antiguo Régimen en España. La Guerra del Francés (1808-
1814) se da por finalizada con el Tratado de Valencay (1813), que reconocía a
Fernando VII como legítimo rey de España. Al regresar al país, en vez de
firmar la Constitución de Cádiz, se ampara en las peticiones recogidas en el
Manifiesto de los Persas donde se pedía la derogación de la Constitución y
los decretos de Cádiz de 1812, y por tanto, restablecer el Antiguo Régimen y
la monarquía absoluta. Cabe destacar que el contexto internacional facilita
este retorno al pasado ya que después de la derrota de Napoleón se inicia en
Europa la etapa de la restauración absolutista con la creación de la Santa
Alianza (1815)

El texto comienza haciendo referencia al derecho divino de la monarquía


absoluta y posteriormente intenta dar argumentos para justificar su necesidad
como la opción más inteligente del gobierno: “La monarquía absoluta és una
obra de la raó i de la intel·ligència, està subordinada a la llei divina”. El
texto continúa diciendo que solo un poder absoluto puede mantener el orden,
para obligar a cumplir eso que conviene al bien común. Finalmente, se pide al
rey la anulación completa de la obra legislativa de Cádiz, la convocatoria de
Cortes según el sistema tradicional (“es celebrin Corts com es van celebrar
les antigues”), y que se restaure el absolutismo. Como se puede desprender
claramente del texto, la etapa liberal que abrió la Constitución de 1812 era
vista como un período de anarquía, el cual era necesario finalizar, para
regresar al añorado orden que imponía la monarquía absoluta.

El rey, apoyándose en estas peticiones, promulgó el decreto del 4 de


mayo de 1814 por el cual se anula la Constitución de Cádiz y toda la obra
legislativa de las Cortes. Así se inicia la primera etapa del reinado de
Fernando VII (1814-1820) caracterizada por el retorno al absolutismo
monárquico. Desde un primer momento se inicia una feroz persecución de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
liberales y afrancesados que fueron detenidos o ejecutados. Esta primera
etapa del reinado de Fernando VII se caracterizó por el regreso al pasado,
por tanto, se restauraron las antiguas instituciones y el régimen señorial,
sin emprender ningún tipo de reforma.

A pesar de la represión, la oposición liberal, especialmente el


ejército, se reorganizó y protagonizó diversos pronunciamientos para forzar
al rey a acatar un régimen constitucional. Finalmente, en 1820, triunfa el
pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla)
que obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, abriendo así un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
período de gobierno liberal que dura tres años.

A pesar de todo, Fernando VII contrario a la nueva situación pide ayuda


para derrotar a los liberales, a las potencias absolutistas europeas que
respondieron a la petición. En 1823 la Santa Alianza, (Austria, Prusia y
Rusia) envió al ejército francés de los Cien mil hijos de San Luís,
encabezado por el duque de Angulema que vuelve a restaurar el absolutismo.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 5 - Restauración de la Constitución de Cádiz por
Fernando VII (1820)
Restabliment de la Constitució de Cadis per Ferran VII (1820).

“(...) Quan els vostres heroics esforços aconseguiren posar fi al captiveri en


què em retingué la més inaudita perfídia, tot quan vaig veure i escoltar només xafar
la Pàtria, s’hi reuní per persuadir-me que la Nació desitjava veure ressuscitar
l’anterior forma de govern; aquesta percepció em degué decidir a conformar-me amb allò
que pareixia ser el vot quasi general d’un poble magnànim (...).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mentre Jo meditava madurament, amb la sol·licitud pròpia del meu cor paternal,
les variacions del nostre règim fonamental que semblaven més adaptables al caràcter
nacional i a l’estat present de les diferents porcions de la monarquia espanyola, i
també més anàlogues a l’organització dels pobles il·lustrats, m’heu fet entendre el
vostre anhel que es restablís aquella Constitució, que entre l’estrèpit de les armes
hostils va ser promulgada a Cadis l’any 1812.

He jurat aquesta Constitució per la qual sospiràveu i en seré sempre el suport


més ferm (...) Marxem francament, i jo el primer per la senda constitucional”.

Manifest de Ferran VII, 10 de Març de 1820. Madrid.

El texto objeto de comentario se trata del manifiesto de Fernando VII

Reservados todos los derechos.


por el cual el rey acepta la Constitución de Cádiz. Este texto es una fuente
primaria de naturaleza política. El autor del documento es el propio rey
Fernando VII y va dirigido al pueblo español. El objetivo del documento es
informar de que el rey ha jurado la Constitución de 1812 y por tanto, se
regresa al régimen de carácter liberal. Este manifiesto fue redactado en 1820
como consecuencia del pronunciamiento de Rafael del Riego.

El texto se encuadra en el primer tercio del siglo XIX cuando se da la


crisis definitiva del Antiguo Régimen en España. Una vez finalizada la Guerra
del Francés, el rey Fernando VII, en lugar de jurar la Constitución de Cádiz
restaura el absolutismo monárquico durante la primera etapa de su reinado
(1814-1820). En este período se restablece el Antiguo Régimen y por tanto se
restauran las antiguas instituciones y el régimen señorial, sin emprender
ningún tipo de reforma. Desde un primer momento se inició una feroz
persecución de liberales y afrancesados que fueron detenidos o ejecutados. A
pesar de la represión, la oposición liberal, especialmente el ejército, se
reorganiza y protagoniza diversos pronunciamientos para forzar al rey a
acatar un régimen constitucional. Finalmente, en 1820, triunfa el
pronunciamiento militar de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla)
que fuerza a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Este texto por
tanto, pone fin a la primera etapa absolutista de su reinado y inicia el
Trienio Liberal (1820-1823)

Según el texto, cuando el rey regresa a España en 1814 cree que el


pueblo deseaba la anterior forma del gobierno y por eso restaura el
absolutismo (“la Nació desitjava veure ressuscitar l’anterior forma de
govern”). El rey de esta forma justifica la abolición de la Constitución y
los decretos Cadiz, haciendo ver que él pensaba que estaba siguiendo la
voluntad general del pueblo español. Posteriormente, el rey acepta el deseo
del pueblo de restablecer la Constitución promulgada en Cádiz en 1812 porque

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
entiende que es la opción más adecuada para la “organització dels pobles
il·lustrats”. De esta forma justifica que la instauración de un sistema
político liberal es propio de las sociedades más progresistas y avanzadas del
momento. Posteriormente el rey expresa su voluntad de defender fervientemente
la etapa constitucional.

Una vez jurada la Constitución por el rey, se formó un nuevo gobierno


liberal que inició una obra reformista muy importante. El objetivo principal
fue la derogación del Antiguo Régimen y para hacerlo se toman medidas como la
supresión de las señorías jurisdiccionales y los mayorazgos, la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desamortización de las tierras de la Iglesia que se vendieron en subasta
pública, la eliminación de los gremios y la aprobación de la libertad de
industria y de circulación de mercancías. Además, por tal de defender el
régimen constitucional, se instauró la Milicia Nacional, un cuerpo de
ciudadanos armados formados por clases medias urbanas.

Estas reformas suscitaron rápidamente la oposición del monarca y de los


absolutistas y por tanto, se hizo evidente que Fernando había aceptado la
Constitución obligado por las circunstancias. Así, el rey traicionó una vez
más a los liberales y pidió ayuda a las potencias absolutistas europeas para
derrocar el régimen liberal. La Santa Alianza respondió a la petición de
intervención hecha por Fernando VII y en 1823 envió al ejército francés de
los Cien mil hijos de San Luís, dirigido por el duque de Angulema que

Reservados todos los derechos.


restauró el absolutismo.

Fernando VII recuperó la condición de monarca absoluto en octubre de


1823 e inmediatamente inició la persecución de los liberales e implantó un
régimen de terror, había comenzado la Década Ominosa (1823-1833)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 6 - Desamortizaciones de Mendizábal (1836)
“EXPOSICIÓ A SM la Reina Governadora: “Senyora: Vendre la massa de béns que han
vingut a ser propietat de la nació no és tan sols complir una promesa solemne i donar
garantia positiva al deute nacional per mitjà d’una amortització exactament igual al
producte de les seves vendes; és obrir una font abundantíssima de felicitat pública;
vivificar una riquesa morta; desobstruir els canals de la indústria i de la
circulació; apegar al país per l'amor natural i vehement a tot el propi:eixamplar la
pàtria, crear nous i ferms vincles que lliguin a ella; és, en fi, identificar amb l
tronexcels d’Isabel II, simbol d’ordre i de la llibertat. No és, Senyora, ni una freda
especulació mercantil, ni una operació de crèdit(...); és un element d’animació, de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vida i de ventura per a Espanya. És, si puc explicar-me així, el complement de la seva
resurrecció política. El decret que tindré l'honor de sotmetre a l’augusta aprovació
de V.M. sobre la venda de béns adquirits ja per la nació, així com el seu resultat
material ha de produir el benefici de minorar la forta suma del deute públic, cal que
en la seva tendència, en el seu objecte i fins i tot en els mitjans per on aspiri a
aquell resultat, s'encadeni, es fon en l’altra idea de crear una copiosa família de
propietaris, els goigs i l'existència es recolzi principalment en el triomf complet de
les nostres altres institucions.”

El texto objeto de comentario se trata de un fragmento del Decreto de


Desamortización de los bienes eclesiásticos de 1836, más conocidos como la
Desamoritzación de Mendizábal. Se trata de una fuente primaria de naturaleza
legislativa. Es de carácter público y su destinatario es la regente María

Reservados todos los derechos.


Cristina y por extensión, la nación española.

El texto se encuadra en la definitiva crisis del Antiguo Régimen en


España con la muerte de Fernando VII en 1833 y el inicio de las Regencias
(1833-1843). En este contexto estalla la Primera Guerra Carlina (1833-1839)
que enfrentaba a los carlinos, defensores del Antiguo Régimen, con los
isabelinos, defensores del liberalismo. Así, la regente Marçia Cristina,
madre de Isabel II, se verá obligada a buscar el apoyo de los liberales para
preservar el trono de su hija. Esta alianza supondrá el fin del Antiguo
Régimen y la consolidación del Estado Liberal en España. En esta línea, el
nuevo gobierno liberal aprobará toda una serie de leyes destinadas a la
derogación de las estructuras propias del Antiguo Régimen. En este contexto
destacan las Desamortizaciones de Mendizábal y la Constitución de 1837.

Como se puede observar en el texto, la principal intención del autor es


la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes
del clérigo regular. Por un lado, indica que las desamortizaciones ayudarán a
“minorar la forta suma del deute públic”. El Estado se había endeudado debido
a la Guerra Carlina y peligraba su desastrosa situación financiera. Además,
se crearía “una copiosa família de propietaris” que consolidarían el Estado
liberal y el trono de la futura Isabel II por tal de poner fin al carlismo.
La venda de estas tierras amortizadas ayudarían a conseguir una mejor
redistribución de la tierra y un cambio en la estructura de la propiedad,
hecho que tendría unas consecuencias positivas para la economía del país en
tanto que , como señala el texto “obriria una font de felicitat pública,
vivificaria una riquesa morta i aconseguiría desobstruir els canals de la
indústria”. Este fragmento hace una clara referencia al hecho de que, según
la teoría liberal, las tierras pasarçian a campesinos que introducían
inversiones que ayudarían a mejorar la productividad agraria. Esta mejora

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
cualitativa del sector agrario era fundamental para la industrialización del
país.

En el siglo XIX, la reforma agraria liberal se basa en la derogación


del régimen señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización
eclesiástica y civil. Las desamortizaciones comportaron un cambio importante
respecto a la propiedad de la tierra ya que las tierras vinculadas a la
aristocracia, la iglesia o de los ayuntamientos que no se podían vender ni
comprar, pasaron a ser propiedad privada.

Este proceso desamortizador consistía en la eliminación de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cláusulas jurídicas que impedían la venta de los bienes de manos muertos, su
confiscación y posterior venta en subasta pública por parte del estado. En la
primera mitad del siglo XIX destacan principalmente dos:

La primera fue la desamortización de Mendizábal de 1836, objeto de este


comentario, que afectó principalmente a las tierras del clérigo (conventos y
monasterios). El doble objetivo de esta operación como señala el texto era
sanear la Hacienda pública, en crisis a causa de la primera guerra carlina,
como también crear una gran familia de propietarios. Este proceso iniciado
por los progresistas se paralizó con la llegada de los moderados de Narváez
al gobierno.

Reservados todos los derechos.


La segunda, en 1855, fue la desamortización de Madoz, que afectó tanto
a los bienes de la Iglesia como a los municipales y comunales. Su
importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y
las grandes repercusiones que tuvieron en la sociedad española. Después de
haber sido motivo de enfrentamiento entre moderados y progresistas, todos los
partidos políticos reconocieron la necesidad de acabar con las “manos
muertas” para llegar a un mayor desarrollo económico del estado. La venta de
esos bienes nacionalizados se prolongó hasta la etapa de la Restauración.

Las consecuencias de este grande proceso de desamortización de las


diversas fases fueron:

- Estas reformas consolidarán en España la propiedad privada


- No supusieron un incremento de la productividad sino simplemente
el aumento de la producción agrícola debido a un incremento de la
superficie concretada.
- Los bienes desamortizados fueron vendidos sin ningún criterio
distributivo, solo con el fin de obtener ingresos para el Estado y
de la forma más rápida posible. Los compradores eran gente
adinerada procedente de la vieja aristocracia, militares y
burgueses enriquecidos por tanto no se dio un proceso de
redistribución de la riqueza.
- La desamortización no afecta nada a la estructura de la propiedad
de la tierra ya que la tierra cambia de manos pero no se modificó
la extensión de la propiedad ni se modernizaron las formas de
explotación. Los latifundios se consolidaron en Extremadura y
Andalucía donde los grandes propietarios preferían vivir de rentas
antes que invertir en mejoras técnicas.
- Los grandes perjudicados fueron los campesinos ya que por un lado,
con la privatización de las tierras comunales, se vieron privados
de unos recursos que contribuyeron a su subsistencia (leña,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
pastos…) y por otro lado, los nuevos propietarios incrementaron
las rentas por tal de aumentar sus ingresos. Por eso pasa a
trabajar las parcelas como jornaleros empobrecidos o se vieron
obligados a emigrar a las ciudades.

En conclusión, en términos generales los procesos de desamortización


del siglo XIX no consiguieron la modernización de la agricultura española
sino que contribuyeron por un lado, a la consolidación de una estructura de
la propiedad que no fomentaba las mejoras técnicas, y por otro lado, a
profundizar las desigualdades de riqueza al campo. Esta situación de atraso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
agrario y la falta de modernización de la agricultura van limitar la
industrialización del país.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C.T 7 - Convenio de Vergara (1839)
Conveni celebrat entre el Capità General dels Exèrcits nacionals D. Baldomero
Espartero i el Tinent General D. Rafael Maroto.

“Art 1r. El Capità General don Baldomero Espartero recomanarà amb interès al
Govern i compliment de la seva oferta de comprometre formalment a proposar a les Corts
la concessió o modificació dels furs.

Art 2n. Seran reconeguts els llocs de treball, graus i condecoracions dels
generals, caps i oficials, i altres individus dependents de l'exèrcit del comandament

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del tinent general D. Rafael Maroto, qui presentarà les relacions amb expressió de les
armes a què pertanyen, quedant en llibertat de continuar servint defensant la
Constitució de 1837, el tron d’Isabel II i la Regència de la seva augusta Mare, o bé
retirar-se a les seves cass el que no vulguin seguir amb les armes de foc.

Art 3. Els que adoptin el primer cas (...) tindran col·locació en els cossos de
l'exèrcit.

Art 4. Els que prefereix retirar-se a les seves cases sent generals i brigadiers
obtindran la seva caserna per on ho demanin amb el sou que per reglament els
correspongui: els caps i oficials obtindran llincència limitada o el seu retit segons
reglament.”

Ratificat aquest conveni en el quarter general de Bergara, el 31 d’Agost de

Reservados todos los derechos.


1839. -El duc de la Victòria - Rafael Maroto.Vitoria

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
El convenio de Vergara fue firmado por el general Baldomero Espartero y
el general Rafael Maroto en 1839 y puso fin a la Primera Guerra Carlina. Se
trata de un pacto o acuerdo entre las tropas beligerantes, por tanto se
entiende como un documento que emana autoridad y es de obligado cumplimiento
por ambas partes. De este modo, podemos calificar su naturaleza de jurídica
con un carácter militar, y se trata de una fuente primaria.

El texto objeto de comentario se encuadra en el contexto de la Primera


GUera Carlina que tuvo lugar entre 1833-1840, durante la Regencia de Maria
Cristina, madre de Isabel II. En 1833, con la muerte de Fernando VI, los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
partidarios de la legitimidad dinástica de Carlos María de Isidro comenzaron
una insurrección armada que dio lugar a una larga guerra civil entre los
partidarios de Carlos y el absolutismo, y los partidarios de Isabel II y el
liberalismo.

El texto consta de un breve preámbulo donde se presentan los personajes


principales participantes, Espartero, por parte de los isabelinos y Maroto,
por parte de los carlinos. Le siguen una serie de artículos que tratan de
fijar las condiciones para el bando carlino después de su rendición. El
artículo 1 hace referencia al compromiso que adquiere el Gobierno de
preservar los fueros de los territorios carlinos, reservando a las Cortes la
función de modificarlos. La idea fundamental del artículo 2 es ofrecer el
mantenimiento de la profesión, el grado y las condecoraciones a los militares

Reservados todos los derechos.


carlinos, siempre bajo la condición de jurar la Constitución vigente y
fidelidad a la reina Isabel II. Finalmente en el artículo 4 concreta las
acciones que el Gobierno llevará a cabo en los casos de los militares que
tengan intención de retirarse; estas condiciones varían en función del grado
que ejerzan, siendo diferentes las de los generales y brigadas que las de los
oficiales y cabezas del ejército.

El carlismo surge como un movimiento tradicionalista y antiliberal que


defendía la monarquía absoluta, la conservación de los fueros y en
mantenimiento de la preponderancia de la Iglesia, haciendo su lema Religión,
Rey y Fueros. Los sectores sociales que apoyaron a la causa carlina fueron,
por un lado, sectores de la nobleza nostálgica del Antiguo Régimen y gran
parte del Clérigo, y por otro lado, una payesía frustrada que se resistía a
los cambios que introducía la modernización liberal. Los principales focos
fueron País Basco, Navarra, Cataluña y Bajo Aragón.

El bando liberal o isabelino defendía una monarquía constitucional y


tuvo el apoyo de la mayoría del ejército, la burguesía y de los sectores
populares de las ciudades.

La primera Guerra Carlina la podemos dividir en dos etapas. La primera


de ellas, comprendida entre 1833 y 1835, se caracterizó por el progreso de
los carlinos y la consolidación del movimiento en el norte del país. En este
sentido, el general Zumalacárregui obtuvo importantes victorias, pero fracasó
en el saqueo de Bilbao, donde murió. En la segunda etapa, desarrollada entre
1836-1840, la guerra se decantó a favor por el bando isabelino. La ofensiva
del general Espartero y su victoria en Lutxana puso fin al saqueo carlino de
Bilbao, obligando a los carlinos a iniciar diversas expediciones por el
territorio peninsular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
Las sucesivas derrotas carlinas y las discrepancias internas entre los
transaccionistas (partidarios de firmar un acuerdo con los liberales) y los
intransigentes (defensores de continuar la guerra), propiciaron que el
general Maroto acordase en nombre de una parte del ejército carlino la firma
del presente documento conocido como el Convenio de Vergara con el general
lberal Espartero. Con este acuerdo se pretendía una conciliación entre los
dos bandos y por tanto, en ningún momento se trata de humillar o establecer
duras condiciones a lo vencidos, sino que su intención es la de contentar a
todas las partes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A pesar del fin del conflicto, el movimiento carlino continúa
protagonizando nuevos episodios bélicos a lo largo del siglo XIX. En la
segunda Guerra Carlina (1846-1849) los carlinos se levantan contra la
intención de entronar al hijo de Carlos María de Isidro, y en la Tercera
Guerra Carlina (1872-1876) durante el sexenio revolucionario, lucharon por la
vacante en el trono después del exilio de Isabel II.

De estas guerras saldrán ganadores siempre los liberales, hecho que


explica la consolidación del Estado Liberal en España. A partir de la
Restauración, el movimiento carlino perderá fuerza, aunque siempre existirá
un núcleo que formará parte de los partidos más conservadores y que
reaparecerá de manera ocasional.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 8 - Constitución de 1845
“Senyora Isabel II, per la gràcia de Déu i la Constitució de la Monarquia
Espanyola, Reina de les Espanyes; a tots els que les presents veiessin i entenguesin,
Sapigueu: Que sent la nostra voluntat la de les Corts del Regne regne regularitzar i
posar en consonància amb les necessitats actuals de l’Estat els antics van ser
llibertats d’aquests Regnes, i la intervenció que les seves Corts han tingut en tots
temps en els negocis greus de la Monarquia, modificant l’efecte la Constitució
promulgada el 18 de Juny de 1837, hem vingut, en unió i d’acord amb les Corts
actualment reunides, adecretar i sancionar el següent:
Art. 2. Tots els espanyols puguin imprimir i publicar lliurement les seves idees

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sense prèvia censura, amb subjecció a les lleis.
Art 11. La Religió de la Nació espanyola és la católica, apostólica romana.
L’Estat s’obliga a mantenir el culte i els seus ministres.
Art 12. La potestar de fer les lleis resideix en les Corts amb el Rei.
Art 13. Les Corts es componen dels cossos colegisladors, iguals en facultats: el
Senat i el Congrés dels Diputats.
Art 14. El nombre de senadors es il·limitat; el seu nomenament pertany al Rei.
Art 17. El càrrec de Senador és vitalici.
Art 22. Per ser Diputat es requereix ser espanyol gaudir la renda procedent de
béns arrels o pagar per contribucions directes la quantitat que la llei electoral
exigeix, i tenir les altres circumstàncies que en la mateixa llei es prefixen.
Art 26. Les Corts es reuneixen tots els anys. Correspon al Rei convocar-les,
suspendre i tancar les seves sessions, i dissoldre el Congrés dels Diputats; pero amb

Reservados todos los derechos.


l’obligació, en aquest últim cas, de convocar altres Corts i reunir-les d’aquí a tres
mesos.”
El texto objeto de comentario se trata de la Constitución de 1845 que
fue promulgada durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Se trata de un
texto de naturaleza jurídica y es una fuente primària. El documento
constitucional fue elaborado por una comisión compuesta solo por miembros del
partido liberal moderado encabezado por el general Narváez.

El texto se encuadra en el reinado de Isabel II, una vez obtenida la


mayoría de edad. En esta etapa de su reinado se dará por finalizado el
proceso de consolidación del régimen liberal en España. La Constitución de
1845 corresponde al período conocido como la Década Moderada, etapa que se
inicia después de la etapa de las regencias, con la proclamación de la
mayoría de edad de Isabel II (1843) y finaliza con el pronunciamiento en
Vicálvaro (1854). El objetivo principal de este período fue crear un sistema
liberal moderado que garantizase un sistema liberar moderado que garantizara
el dominio de la oligarquía: la gran burguesía financiera y terrateniente y
algunos sectores del ejército.

El fragmento objeto de comentario consta de un preámbulo y una serie de


artículos no consecutivos de la constitución de 1845. Algunos aspectos a
destacar son los siguientes: se establece la monarquía constitucional como
forma de gobierno (preámbulo), así como el principio de soberanía
compartida(preámbulo y art. 12), dado que el poder legislativo corresponde a
las cortes bicamerales y a la corona (art. 12 y 13). Los diputados eran
elegidos mediante sufragio censitario, mientras que los senadores lo eran por
designación real y tenían un cargo vitalicio (art. 14). El carácter moderado
se hace evidente, también, en las escasas referencias a los derechos
individuales, de los cuales solo hay constancia de la imprenta (art. 2), que
está sujeta a la ley, la cual limita la censura previa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
Respecto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, el artículo 11
establece la confesionalidad del estado. Se observa, además, que se otorga un
poder considerable a la corona, que entre otras cosas, tenía la facultad de
convocar y disolver las Cortes (artículo 26). También, el sufragio censitario
es más restrictivo que el que se establecía en la constitución de 1837, y se
endurecen las condiciones para ser candidato (artículo 22).

La Década Moderada constituye la primera etapa del reinado de Isabel II


al cumplir la mayoría de edad. Esta etapa se caracteriza por un gobierno
moderado autoritario, una gran influencia de las camarillas y el frecuente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
falseamiento electoral. Las reformas más destacadas fueron la constitución de
1845, objeto de comentario, y el Concordato con la Santa Sede (1851) que
aseguraba el mantenimiento del culto y del clero, así como la suspensión de
las desamortizaciones.

También se llevan a cabo reformas fiscales que se basan en la


centralización del Estado: la Corona se reserva el control provincial y
municipal, se realiza una centralización de los impuestos y una reforma del
Código Civil. Además se crea la Guardia Civil en 1844 con el fin de mantener
el orden en el mundo rural.

En conclusión, esta norma fundamental recoge los principios de la


ideología del liberalismo en su vertiente más moderada. La constitución de

Reservados todos los derechos.


1845 sustituyó a la de 1837, y estuvo vigente hasta 1869, a pesar de que hubo
diversos intentos para sustituirla (la constitución non-nata de 1856, durante
la etapa del Bienio Progresista). Su influencia no solamente fue clara
durante el reinado de Isabel II, sino que se puede considerar que sus
principios políticos marcarán las líneas de actuación del Estado español del
XIX cuando gobiernen los moderados, incluso durante la etapa de la
Restauración (1875-1902).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 9 - Manifiesto de Manzanares
“Nosaltres volem la conservació del tron, però sense camarilla que ho deshonri;
volem la pràctica rigorosa de les lleis fonamentals, millorant-les, sobretot
l'electoral i la d'impremta; volem la rebaixa dels impostos, fundada en una estricta
economia; volem que es respectin en les ocupacions militars i civils l'antiguitat i
els mereixements; volem arrencar els pobles a la centralització que els devora,
donant-los la independència local necessària perquè conservin i augmentin els seus
interessos propis, i com a garantia de tot això volem i plantejarem, sota sòlides

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bases, la Milícia Nacional. Tals són els nostres intents, que expressem francament,
sense imposar-los per això a la nació”.

Caserna general de Manzanares, a 6 de juliol de 1854.- El general en cap de


l'Exèrcit constitucional, Leopoldo O'Donnell, comte de Lucena.

El texto objeto de comentario corresponde al Manifiesto de Manzanares


(1854), firmado por el general O’Donell y redactado por Antonio Cánovas del
Castillo. Se trata de un documento donde se declara la intención de acabar
con los últimos gobiernos de la etapa moderada durante la monarquía de Isabel
II. Es una fuente primaria, dado que procede de la época y el momento cuando

Reservados todos los derechos.


se produjeron los hechos, y de naturaleza política, ya que se exponen las
peticiones para reformar el sistema político vigente. Es un documento que se
dirige tanto al pueblo español como a la clase política, por lo que es
público y destinado a la difusión general.

El documento se enmarca en el reinado de Isabel II, concretamente a


finales de la Década Moderada(1844-1854). El gobierno moderado había adoptado
un carácter conservador y fueron frecuentes las camarillas, grupos con
intereses comunes y con el objetivo de conseguir el poder para satisfacerlos.
Esta situación había acentuado el desprestigio del sistema y había provocado
una crisis dentro del sector moderado, partido en el cual habían aumentado
las rivalidades internas desde 1852, cuando el gobierno se vio implicado en
un asunto de corrupción. En este contexto, en junio de 1854 tuvo lugar un
pronunciamiento militar liderado por el general O'Donnell en Vicálvaro,
conocido como Vicalvarada. En este contexto los militares sublevados redactan
el Manifiesto de Manzanares, buscando el apoyo de los progresistas. Con la
unión de los progresistas (con Espartero en el frente) la revuelta se
generaliza e Isabel II se ve obligada a realizar una reforma del gobierno,
dando comienzo al Bienio Progresista (1854-1856)

La intención fundamental del documento es conseguir el apoyo del sector


progresista, por ello en el manifiesto se exponen los motivos que han
impulsado el pronunciamiento. De este modo, se declara partidario de la
monarquía liberal, pero contrario a las camarillas que contribuyen al
desprestigio de la misma, como se observa al principio del texto. Por otro
lado, se plantean ideas de carácter progresista, como la libertad de imprenta
o el apoyo a la Milicia Nacional. Plantea, también, la necesidad de acabar
con las iniciativas de centralización territorial y administrativa impulsada
por el gobierno moderado anterior:“arrencar els pobles de la centralització
que els devora, donant-los la independència local necessària perquè conservin

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
i augmentin els seus interessos propis”. Además, de una forma menos explícita
propone la mejora de la ley electoral, posiblemente como una propuesta de
ampliar el sufragio censitario.

El Bienio Progresista (1854-1856) inicia tras el pronunciamiento en


Vicálvaro contra los moderados, la reina cede a las presiones y otorga el
poder a los progresistas. Espartero se convierte en el presidente del
gobierno y O’Donnell pasa a ocupar el puesto de Ministro de Guerra. Las
Cortes redactan una nueva Constitución en 1856 que resulta non-nata. Durante
esta etapa, se llevan a cabo diversas reformas encaminadas a la mejora

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económica, como fueron la ley de desamortización de Pascual Madoz (que afectó
principalmente a los bienes comunales y de los ayuntamientos) y las leyes
generales de ferrocarriles y minas para impulsar la red ferroviaria y la
explotación minera. El malestar social en los sectores obreros, la hostilidad
de la Corona hacía el gobierno y la división entre los progresistas y los
Unionistas fueron factores decisivos que aceleraron la crisis del gobierno, y
que contribuyeron al fin de la etapa progresista en 1856.

Para finalizar, cabe destacar la importancia del documento en relación


a su contribución a la reforma del gobierno, ya que gracias a este Manifiesto
la sublevación se extiende y obliga al paso al Bienio Progresista. Otro
aspecto que denota la importancia de éste, es cómo los sectores civiles se
mostraron interesados en las reformas que se proponían y salieron a la calle

Reservados todos los derechos.


para ayudar a los sublevados. El Bienio progresista finaliza tras dos años de
gobierno debido a la gran inestabilidad política existente, que causa la
disolución de las Cortes y la dimisión de Espartero. Finalmente el gobierno
queda en manos de O'Donnell que con el apoyo de su nuevo partido político,
Unión Liberal, procede al restablecimiento de la constitución de 1845.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 10 - Constitución de 1869
“Art. 2n. Cap espanyol ni estranger podrà ser detingut ni pres sinó peor causa
de delicte.

Art. 3r. Tot detingut serà posat en llibertat o lliurat a l’autoritat judicial
dins de les vint-i-quatre hores següents a l’acte de la declaració.

Art. 4t. Cap espanyol podrà ser apressat sinó en virtut fr manament d’un jutge
competent (...).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 5è. Cap espanyol podrà entrar al domicili d’un espanyol o d’un estranger
sense el seu consentiment.

Art. 16. Cap espanyol que es trobi en el ple gaudi dels seus drets civils podrà
ser privat del dret de votar en les eleccions de senadors, diputats a Corts, diputats
provincials i regidors.

Art. 17. Tampoc podrà ser privat cap espanyol: Del dret d’emetre lliurement les
seves idees i opinions, ja de paraula, ja per escrit, valent-se de la impremta o d’un
altre procediment semblant. Del dret a reunir-se pacíficament. Del dret de associar-se
per a tots els fins de la vida humana que no siguin contraris a la moral pública; i
finalment, Del dret de dirigir peticions individuals o col·lectivament a les Corts, al

Reservados todos los derechos.


Rei i a les autoritats.

Art.21. La Nació s’obliga a mantenir el culte i els ministres de la religió


catòlica. El’exercici públic o privat de qualsevol altre culte queda garantit a tots
els estrangers residents a Espanya, sense mñes limitacions que les regles universals
de la moral i el dret. Si alguns espanyols professaren altra religió que la católica,
és aplicable a estos tot el que disposa el paràgraf anterior.

Art. 32. La sobirania resideix essencialment en la nació, de la qual emanen tots


els poders.

Art. 33. La forma de govern de la nació espanyola és la monarquía.

Art. 34. La potestad de fer lleis resideix en les corts.

Art. 35. El poder executiu resideix en el Rei, que l’exerceis per mitjà dels
seus ministres.

Art. 36. Els tribunals exerceixen el poder judicial.

El texto objeto de comentario se trata de la Constitución de 1869 que


fue promulgada ese mismo año por las Cortes Constituyentes que convocó el
gobierno provisional tras la victoria de la Gloriosa Revolución en septiembre
de 1868. Se trata de un texto de naturaleza jurídica y es una fuente
primaria. El documento constitucional se caracteriza por ser el más avanzado
hasta el momento, debido a su carácter democrático.

El texto se encuadra en el contexto del Sexenio Democrático (1868-1874),


periodo de la historia de España que comprende desde la revolución de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
septiembre de 1868 conocida como la Gloriosa, cuando fue derrocada Isabel II,
hasta la restauración de los Borbones con Alfonso XII en 1874. Esta etapa fue
la primera experiencia democrática que vivió España y se caracterizó por la
agitación política ya que se pasó de una monarquía constitucional a una
república en cuestión de cuatro años.

El nuevo gobierno provisional instaurado después de la caída de Isabel II,


encabezado por los generales Prim y Serrano, convocó elecciones en las Cortes
constituyentes en enero de 1869 con el objetivo de elaborar una nueva
constitución. Estas serían las primera elecciones celebradas en la historia de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
España donde se garantizaba la igualdad mediante el sufragio universal
masculino para hombres mayores de 25 años. Finalmente, la constitución de
carácter democrático fue promulgada el 6 de Junio de 1869.

El fragmento objeto de comentario consta de un preámbulo (sólo si aparece)


y una serie de artículos no consecutivos. Los primeros artículos (2,3,4,5 y 17)
hacen referencia a una amplísima declaración de derechos y libertades civiles,
entre los cuales destaca la libertad de prensa, reunión y asociación. Una de
las cuestiones más polémicas fue la de la regulación de la relación entre la
Iglesia y el Estado, como se expone en el artículo 21, se declara la libertad
de culto, aunque el texto constitucional se compromete a mantener el culto
católico. Además, la Constitución de 1869 se basa en el principio de soberanía
nacional (art. 32), declara el Estado como monárquico (art. 33) y establece la

Reservados todos los derechos.


división de poderes (art. 34,35 y 36). De este modo, la potestad de redactar
las leyes recae sobre las Cortes, el poder ejecutivo reside en el rey y sus
ministros, y los tribunales poseen el poder judicial. Además, la Constitución
establece el sufragio universal masculino.

Las principales causas de la Gloriosa Revolución de 1868 fueron: por un


lado, la crisis económica generalizada que comportó un aumento del paro y de
los precios; por el otro lado, la crisis del sistema político existente,
claramente corrupto y autoritario, donde los moderados disfrutaban del
monopolio del poder, gracias al apoyo incondicional de la reina. Además,
también cabe señalar el desprestigio y la impopularidad de Isabel II. Esta
situación provocó la unión de todas las fuerzas de la oposición con el objetivo
de derrocar a la reina, materializada en el Pacto de Ostende (1866)

La Constitución de 1868 establece que España es una monarquía


constitucional, pero por el momento era una monarquía sin rey. Descartadas las
opciones del retorno de los Borbones o del candidato Carlino (Carlos VII), en
noviembre de 1870 el general Prim, cabeza de gobierno, presentó la candidatura
del príncipe Amadeo de Saboya, que fue aprobada por las Cortes. Amadeo I asumió
el papel de monarca constitucional, que reina pero no gobierna, pero su reinado
dura tan solo dos años (1871-1873), debido a las grandes dificultades que se
encontró: la fuerte oposición política en el interior del país (republicanos,
carlistas y moderados), la conflictividad social muy intensa, y la insurrección
independentista de Cuba en 1868.

La Constitución de 1869 perfilaba un régimen muy amplio en comparación con


las de otros estados europeos del período, y recogía algunas de las
reivindicaciones democráticas del movimiento revolucionario. A Pesar de todo,
el nuevo sistema político no satisfizo algunas de las reivindicaciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
populares más extendidas, hecho que acabaría derivando en un sentimiento de
frustración.

C.T 11 - Abdicación de Amadeo de Saboya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“Dos anys llargs fa que cenyeixo la Corona d'Espanya, i l'Espanya viu en
constant lluita, veient més llunyana l'era de pau i de ventura ... Si fossin els
estrangers els enemics de la felicitat d'Espanya, al capdavant d'aquests soldats. ..
seria el primer a combatre'ls; però tots els que amb l'espasa, amb la ploma, amb la
paraula agreugen i perpetren els mals de la Nació, són espanyols, tots invoquen el
dolç nom de la Pàtria, tots barallen ... (...) És impossible trobar el remei per
aquests mals. Els he buscat amb afany dins de la llei i no els he trobat. Fora de la
llei no ha de buscar-los qui va prometre observar-la. (...) Quan em desprenc de la
Corona no em desprenc de l'amor a aquesta Espanya tan noble com desgraciada.”

11 de febrer de 1873

Reservados todos los derechos.


El texto objeto de comentario es un fragmento de la carta que Amadeo de
Saboya dirige al Congreso el 11 de febrero de 1873 manifestando las razones
que lo llevan a renunciar al trono español. Se trata de una fuente primaria,
ya que el autor es el mismo Amadeo I, y de naturaleza política según el
contenido. Por otro lado, podemos considerar que, el destinatario final del
documento sería la propia nación, que está representada por los diferentes
sectores políticos que forman el Congreso de los Diputados.

Este texto surge en el contexto del Sexenio Democrático, que fue el


período de la historia de España que se inició con la Gloriosa Revolución de
1868, cuando Isabel II fue derrocada, y finalizó con la restauración de los
Borbones en el hijo de Isabel, Alfonso XII, en 1874. El final del reinado de
Isabel II estuvo marcado por una gran crisis política, económica y social,
que causó un gran desprestigio de la Corona. En 1866 se llevó a cabo un
alzamiento conocido como la Gloriosa Revolución que desembocó en el exilio de
Isabel II en 1869. Posteriormente se dio un gobierno provisional presidido
por el general Serrano, durante el cual se redactó la Constitución de 1869 de
carácter democrático. Ante la falta de monarca, se estableció una regencia
que cayó en manos de Serrano, que finalizó en 1871 cuando Amadeo de Saboya,
apoyado por el general Prim, llega a España y es proclamado rey el 2 de enero
de 1871.

El fragmento a comentar es redactado al final del reinado de Amadeo I,


que se caracteriza por las grandes dificultades a las que se enfrentó el
monarca. En el texto se explica que los problemas de España no están causados
por causas externas,sino que son los propios españoles los causantes de los
conflictos en los que se encuentra el país: “(...) però tots els que amb
l'espasa, amb la ploma, amb la paraula agreugen i perpetren els mals de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
Nació, són espanyols, tots invoquen el dolç nom de la Pàtria, tots barallen”.
Esto hace referencia a la inestabilidad permanente de su reinado, dado que se
suceden 6 gobiernos en dos años,así como la gran oposición política por parte
de republicanos, carlinos y moderados y la gran conflictividad social
(payeses y obreros). Asimismo, también hace referencia a los conflictos
bélicos del momento, el conflicto carlino o Tercera Guerra Carlina
(1872-1876) y la insurrección de Cuba (1868). Mediante esta carta, Amadeo I
explica que no encontró ninguna solución dentro de la ley: “És impossible
trobar el remei per aquests mals. Els he buscat amb afany dins de la llei i no
els he trobat.” y dado que había jurado defender la ley cuando fue nombrado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rey: “Fora de la llei no ha de buscar-los qui va prometre observar-la.”

En conclusión, Amadeo de Saboya renunció al trono español el 11 de


febrero de 1873. Con esta carta, justifica su decisión, explicando que ante
su incapacidad de solucionar los problemas anteriores y el escaso apoyo que
recibió, se ve obligado a abdicar. El final de la monarquía de Amadeo de
Saboya en España marcará el inicio de la última etapa del Sexenio
Democrático, la Primera República (1873-1874), que surge como medida de
urgencia

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 12 - Proyecto de Constitución de la república
federal (1873)
“La Nació espanyola reunida en Corts Constituents, amb la voluntat d'assegurar
la llibertat, complir la justícia i realitzar el fi humà a què està cridada la
civilització, sanciona el codi fonamental següent: tota persona troba assegurats a la
República, sense que cap poder tingui facultats per cohibir -los ni cap autoritat per
tallar-los, tots els drets naturals (...)
Article 1.- Componen la Nació espanyola els Estats d'Andalusia Alta, Andalusia
Baixa, Aragó, Astúries, Balears, Canàries, Castella la Nova, Castella la Vella,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Catalunya, Cuba, Extremadura, Galícia, Múrcia, Navarra, Puerto Rico, València, regions
Basques. Els Estats podran conservar les actuals províncies o modificar-les segons les
seves necessitats territorials.
Article 39.- La forma de govern de la Nació espanyola és la República federal.
Article 40.- En l'organització política de la nació espanyola tot l'individual
és de la pura competència de l'individu: tot el municipal és del Municipi; tot el
regional és de l'Estat, i tot el nacional de la Federació.
Article 45.- El poder de la Federació es divideix en Poder legislatiu, Poder
executiu, Poder judicial i Poder de relació entre aquests Poders.
Article 49.- El Poder de relació serà exercit pel President de la República”.

El Proyecto de Constitución de 1873 se elaboró durante la I República


(1873-1874), que se había proclamado en febrero de 1873. La complicada

Reservados todos los derechos.


situación socioeconómica y política hizo que la República durase escasamente
dos años, hecho que provocó que esta constitución se quedase en un simple
proyecto que no se llegó a aprobar. Se trata de una fuente primaria, y de
naturaleza jurídica, dado que es un texto constitucional, y tiene carácter
público ya que está dirigido al conjunto de la nación española.

La Constitución de 1873 surge en el contexto de la última etapa del


Sexenio Democrático, la I República. El Sexenio Democrático fue el período de
la historia de España que se inició con la Gloriosa Revolución de 1868,
cuando Isabel II fue derrocada, y finalizó con la Primera República y la
restauración de los Borbones en el hijo de Isabel, Alfonso XII, en 1874. La I
República surge tras la renuncia de Amadeo de Saboya al trono español. Ante
el vacío de poder, las Cortes, a pesar de ser mayoría monárquica, votan la
proclamación de la república como solución de urgencia. Durante este período
se elabora la Constitución non-nata de 1873 de carácter federal, objeto de
comentario.

El fragmento objeto de comentario está formado por diversos artículos


no consecutivos de dicha constitución. En el artículo 1, se trata de hacer
una descripción de la composición del Estado Español, que se define como una
Federación formada por 17 estados, los límites territoriales de los cuales
coinciden generalmente con los de las actuales Comunidades Autónomas, y se
incluyen los estados de Cuba y Puerto Rico. El texto constitucional establece
en los artículos 39 y 14, que la República Federal es la forma de gobierno
propia de España y remarca la descentralización institucional del poder
central, haciendo énfasis en el papel de los municipios y de las regiones en
este contexto.

Además, como explica el artículo 45, a los tres poderes tradicionales


(legislativo, ejecutivo y judicial) se añade un cuarto poder, el llamado
“Poder de relació”, que tenía como objetivo mantener el equilibrio entre los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
estados de la federación. Según el artículo 49, el Poder de relación será
ejercido por el presidente de la República.

Además, el texto constitucional establecía también el sufragio


universal masculino directo y la soberanía popular. En cuanto a la separación
de poderes declara que se llevará a término de manera individualizada en cada
estado, siendo el poder ejecutivo para el alcalde, el poder legislativo para
el ayuntamiento y el judicial para los tribunales locales. La constitución
establece también la separación entre Iglesia y Estado.

La I República se enfrentó a diversos problemas que contribuyeron a su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fin. Entre los principales se encuentran la fuerte oposición monárquica, la
tercera guerra Carlina y la guerra de Cuba. El conflicto más grave al que se
enfrentó fue el cantonalismo, que era movido por los federales intransigentes
y las revoluciones de aire social y obrero. Esto creó grandes tensiones entre
los republicanos unitarios y federales.

El golpe de estado de Pavía eliminó la República Federal y dio lugar al


régimen del general Serrano, una etapa de transición hacía la restauración
monárquica que se hará efectiva cuando, el 29 de diciembre de 1874, el
general Martínez Campos proclama al hijo de Isabel II, Alfonso XII, como rey
de España.

Reservados todos los derechos.


La importancia de este documento radica en el hecho de que, a pesar de
que se quedase en un proyecto, constituye la primera manifestación jurídica
de un estado descentralizado en España. A partir de ese momento, la
descentralización política será uno de los temas más relevantes de la
política de nuestro país. Así, los diferentes gobiernos liberales que se
sucederán a lo largo del último tercio del siglo XIX i XX intentarán poner en
práctica, con más o menos flexibilidad, fórmulas descentralizadoras- Podemos
encontrar ejemplos de este hecho durante la etapa de la Restauración, con las
Mancomunidades, o durante la II República a travçes de los Estatutos de
Autonomía de Cataluña (1932) y el País Vasco y Galicia (1936)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 13 - Manifiesto de Sandhurst (1874).
“He rebut d'Espanya un gran nombre de felicitacions amb motiu del meu
aniversari, i algunes de compatriotes nostres residents a França (...). Tots els que
m'han escrit mostren igual convicció que només el restabliment de la monarquia
constitucional pot posar terme a l'opressió, a la incertesa i a les cruels
pertorbacions que experimenta Espanya (...) Òrfena la nació ara de tot dret públic i
privat de les seves llibertats, natural és que torni els ulls al seu acostumat dret
constitucional i a aquelles lliures institucions que ni el 1812 li van impedir
defensar la seva independència ni acabar el 1840 una altra obstinada guerra civil. Li
deu, a més, molts anys de progrés constant, de prosperitat, de crèdit i fins i tot

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d'alguna glòria (...) Per tot això, sens dubte, l'únic que inspira ja confiança a
Espanya és una monarquia hereditària i representativa, mirant- la com irreemplaçable
garantia dels seus drets i interessos des de les classes obreres fins a les més
elevades (...). No cal esperar que decideixi ja res de pla i arbitràriament, sense
Corts no van resoldre els negocis ardus dels prínceps espanyols allà en els antics
temps de la monarquia (...) . Arribat el cas, fàcil serà que s'entenguin i concertin
les qüestions per resoldre un príncep lleial i un poble lliure. Sigui la que vulgui la
meva pròpia sort ni deixaré de ser bon espanyol ni, com tots els meus avantpassats,
bon catòlic, ni, com a home del segle, veritablement liberal” .

Seu, afectíssim, Alfons XII de Borbó. 1 desembre 1874.

El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, firmado por

Reservados todos los derechos.


Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien defendía el regreso a la monarquía
constitucional como medio para garantizar los derechos del pueblo español y
el progreso de España. Se trata de una fuente primaria y es de naturaleza
política según el contenido. y es un documento es de carácter público. El
autor es Alfonso XII, aunque muchos historiadores creen que fue redactado por
Cánovas del Castillo, político conservadore que lideraba un amplio sector de
la burguesía española partidaria de restaurar la monarquía Borbónica después
de la inestabilidad que marcó la etapa del Sexenio Democrático.El nombre de
Sandhurst proviene de la academia militar inglesa donde se estaba formando el
príncipe Alfonso en aquellos momentos.

El documento se puede encuadrar en los inicios de la primera etapa de


la Restauración (1875-1902), en la cual se produjo el regreso al trono de la
dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII. La etapa anterior a la
Restauración, el Sexñenio Democrátco (1868-1874) se había iniciado con un
movimiento revolucionario que había puesto fin a la monarquía de Isabel II,
caracterizada por el creciente malestar social y el desprestigio político.
Después del triunfo de la Gloriosa Revolución en 1868, las nuevas Cortes
elaboran la Constitución de 1869, de carácter claramente democrático, y
eligieron como nuevo monarca a Amadeo de Saboya; con el tiempo, Amadeo I
abdica y las Cortes proclamaron la República. El nuevo sistema republicano
estuvo marcado por la inestabilidad constante, reflejada en la división entre
los propios republicanos y la crisis política y económica generalizada, y se
mostró incapaz de hacer frente a los conflictos carlino, cantonalista y
cubano. Después del golpe de estado del general Pavía que había nombrado como
presidente a Serrano, fue cogiendo fuerza el movimiento de oposición
conservador liderado por Cánovas del Castillo que sería la restauración de la
monarquía borbónica como solución al clima de malestar sociopolítico y
económico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
La idea principal del texto es la defensa de la monarquía como única
garantía de las libertades del país y como institución representativa de toda
la nación. De esta manera, considera que delante del período de inestabilidad
que vive España en esos momentos, es necesario el regreso a la “monarquía
hereditària i representativa” como organismo que velará por los derechos de
todos los ciudadanos (línea 10). Alfonso XII se ofrece finalmente como
candidato a la corona y se presenta como una persona dentro de la tradición
católica pero se declara al mismo tiempo partidario del estado liberal. Es
necesario mencionar que utiliza el concepto de “representativa” y no de
democrática a la hora de referirse a la monarquía, hecho que responde al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ideario canovista, según el cual las Cortes y la Corona tenían que recuperar
su papel tradicional anterior a la revolución del 68. El manifiesto resume el
pensamiento liberal moderado que, formulado por Cánovas, será la base del
nuevo sistema de la Restauración.

Teoria:

- Explicar la primera etapa de la Restauració (1875-1902). Donar


especialment importància al sistema canovista: paper de la corona,
Constitució de 1876, bipartidisme o torn pacífic i el falsejament electoral.

- Al regnat d'Alfons XII (1875-1885) es posa fi als dos conflictes


armats existents: Conflicte carlí (1876) i Guerra de Cuba amb la Pau de

Reservados todos los derechos.


Zanjón (1878).

- En la darrera dècada del segle XIX el sistema de la Restauració entra


en crisi. Esmentar els problemes que sorgeixen: oposició política,
nacionalismes perifèrics i conflictes colonials.

- 1897 mor Cánovas assassinat per un anarquista.

- Crisi de 1898, pèrdua de les darreres colònies.

Conclusió del punt 8.1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 14 - Constitución de 1876.
Art. 11è. La religió catòlica, apostòlica, romana, és la de l'Estat. La Nació
s'obliga a mantenir el culte i els seus ministres. Ningú no serà molestat en territori
espanyol per les seves opinions religioses, ni per l'exercici del seu respectiu culte,
llevat del respecte degut a la moral cristiana. No es permetran, però, altres
cerimònies ni manifestacions públiques que les de la religió de l'Estat. (...).

Art. 13º. Tot espanyol té dret: D'emetre lliurement les seues idees i opinions,
ja de paraula, ja per escrit, valent-se de la impremta o d'un altre procediment
semblant, sense subjecció a la censura prèvia. De reunir-se pacíficament. De

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
associar-se per als fins de la vida humana. De dirigir peticions individual o
col·lectivament al Rei, a les Corts i a les autoritats. El dret de petició no podrà
exercir -se per cap classe de força armada.

Art. 18º. La potestat de fer les lleis resideix en les Corts amb el Rei.

Art. 19º. Les Corts es composen de dos Cossos Colegisladors, iguals en


facultats: el Senat i el Congrés dels Diputats.

Madrid, 30 de juny de 1876.

La Constitución de 1876 fue promulgada durante el periodo de la Restauración

Reservados todos los derechos.


que había supuesto el regreso a la monarquía borbónica, y tuvo a Cánovas del
Castillo como principal impulsor. El objetivo de Cánovas era el de crear una
carta magna que reuniera las tendencias políticas más destacadas del sistema y
que, al mismo tiempo asegurará un periodo largo de estabilidad política. Es una
fuente primaria y de naturaleza jurídica según el contenido.

El documento se puede encuadrar en los inicios de la primera etapa de la


Restauración (1875-1902), en la cual se produjo el regreso al trono de la
dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII. La etapa anterior, el Sexenio
Democrátco(1868-1874), se había iniciado con un movimiento revolucionario que
había puesto fin a la monarquía de Isabel II. Después del triunfo de la
Gloriosa Revolución en 1868, las nuevas Cortes elaboran la Constitución de
1869, de carácter democrático, y nombran como nuevo monarca a Amadeo de Saboya.
Con el tiempo, Amadeo I abdica y las Cortes proclaman la República. El sistema
republicano estuvo marcado por la inestabilidad constante, reflejada en la
división entre republicanos y la crisis política y económica generalizada, y se
mostró incapaz de hacer frente a los conflictos carlino, cantonalista y cubano.
Después del golpe de estado del general Pavía, coge fuerza el movimiento
conservador liderado por Cánovas del Castillo que sería la restauración de la
monarquía borbónica como solución al malestar sociopolítico y económico.

El texto objeto de comentario está formado por una serie de artículos no


consecutivos de la Constitución de 1876 donde se recogen los principios
fundamentales básicos de la Restauración. El eje básico se observa en el
artículo 18 donde se establece la soberanía compartida entre las Cortes y la
Corona, por tanto, se otorgaba a la monarquía amplios poderes(legislar con las
Cortes, promulgar leyes y el derecho a vetar). El artículo 19 establece unas
Cortes bicamerales formadas por el Senado (derecho propio, vitalicios y
electores) y el Congreso de Diputados (elegidos por los ciudadanos). Por otra
parte, el artículo 11 declara a España como un estado confesional con la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
religión católica como la oficial del Estado y se proclama la tolerancia hacia
otras creencias diferentes siempre que no se practiquen de forma pública. Por
último, el artículo 13 recoge una importante declaración de derechos y
libertades individuales como la libertad de imprenta, reunión y asociación,
pero que dependerían de futuras leyes especiales donde se desarrollarían y
precisarían su uso. De este modo, tampoco se concretaba el tipo de sufragio y
declaraba que este asunto se podía regular en futuras leyes.

Uno de los aspectos más destacados de dicha constitución serán las amplias
prerrogativas de la corona ya que la monarquía será entendida como una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
institución fundamental, incuestionable y permanente, que según Cánovas,
juntamente con las Cortes, preexiste a la misma Constitución. También cabe
destacar el reconocimiento de España como un estado centralizado, ya que en la
Constitución se establecía la unidad de leyes en todo el país, quedando
abolidos los fueros de las Provincias Vascas, estableciendo la igualdad fiscal
y el servicio militar.

El sistema político ideado por Cánovas aportará una gran estabilidad a la


vida política española. Este sistema se basa principalmente en la Constitución
objeto de comentario, el turno pacífico entre los dos grandes partidos
dinásticos y el caciquismo y el falseamiento electoral. Este sistema trajo
estabilidad a la vida política española pero fue moralmente cuestionable. El
turnismo se convirtió en una rutina que acabaría por desfasar el sistema y

Reservados todos los derechos.


desvinculando la España real de la España oficial. Además, fue únicamente
válido para los políticos, dado que el pueblo se quedó al margen de la vida
política. A pesar de todo, el sistema de la Restauración funcionó perfectamente
hasta la Crisis de 1898, que supondría su primer colapso y que actuaría como
punto de inflexión.

En conclusión, la Constitución de 1876 recoge los principios básicos del


liberalismo doctrinario que caracterizó el sistema canovista de la
Restauración. Se trata de la Constitución española más duradera hasta la
actualidad, ya que su vigencia se alarga hasta el golpe de estado de Primo de
Rivera en 1923, año en que fue suspendida, En cierta manera, la mayor parte de
los historiadores describen esta constitución como una síntesis entre la
constitución moderada de 1845, de la cual rescata el principios de la soberanía
compartida entre corona y cortes, y la de 1869 ya que conserva una amplia
declaración de derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 15: El sistema de la Restauración según Valentín
Almirall (fragmento de España tal como es) (1886/1889)
“El mateix dona si el sufragi és universal que restringit, mai hi ha més que un sol
elector, el Ministre de la Governació. Aquest amb els seus governadors de província i
l'innombrable exèrcit d'empleats de totes classes (...) executa i consuma les
eleccions (...) Per fer les llistes d'electors es posen en elles alguns noms
veritablement perduts entre una multitud d'imaginaris i, sobretot, de difunts. L'autor
d'aquestes línies, ha vist repetides vegades que el seu pare, mort ja fa alguns anys,
anava a dipositar el seu vot a l'urna sota la figura d'un escombriaire de la ciutat o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d'un gos de policia, vestit amb vestit prestat. (...) Aquest sistema d'eleccions per
mitjà de la resurrecció dels morts i els agents de policia vestits de paisà no és,
però, el pitjor dels mitjans emprats per falsejar el sufragi pels nostres pretesos
defensors del parlamentarisme i del sistema representatiu. (...) el que fan és pura i
senzillament augmentar el nombre de vots fins a tenir assegurada l'elecció del
candidat adicte .

El texto objeto de comentario es un fragmento de la obra “España tal cual


es” de Valentí Almirall publicado en 1889. Se trata de una fuente primaria de
carácter político que tiene como tema central la denuncia del fraude
electoral y el caciquismo, elementos propios de la época de la Restauración.

Valentí Almirall (Barcelona, 1841-1902) fue político, periodista y

Reservados todos los derechos.


abogado. Participó en la Revolución de 1868 en Barcelona y en diversos
movimientos de revuelta durante el Sexenio. Creó el Partido Republicano
Democrático Federal y fue uno de los dirigentes del federalismo. Más tarde,
recondujo el federalismo a unos postulados propiamente catalanistas. Almirall
reivindicó el Estado catalán, por tanto, Cataluña tenía que tener un estado
propio no solamente porque el federalismo fuese el mejor sistema de gobierno,
sino sobretodo porque Cataluña era una realidad histórica y cultural y tenía
el derecho a su propio autogobierno. Almirall, además, fundó el primer
periódico en lengua catalana: el Diari Català (1879-1881)

El texto se encuadra dentro del período de la Restauración monárquica


(1875-1902), período fundamental de la Historia Contemporánea de España ya
que significa el regreso de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso
XII después de la inestabilidad política y social del Sexenio Revolucionario.
Concretamente, pertenece a la etapa de la regencia de Mª Cristina
(1885-1902), madre de Alfonso XIII. La Restauración se caracteriza por la
alternancia pacífica en el poder del partido conservador, dirigido por
Cánovas, y el partido liberal, dirigido por Sagasta, con el objetivo de
asegurar la estabilidad política del país.

Para poner en práctica este sistema bipartidista ideado por Cánovas,


existían toda una serie de prácticas fraudulentas que el autor menciona en el
texto. Valentí Almirall explica cómo era el ministro de Gobernación quien
realmente se encargaba de ejecutar las elecciones. Además, el autor menciona
en un tono irónico el voto de electores inventados e incluso el voto de los
difuntos. El autor también señala que a pesar de que en 1890 se implantó el
sufragio universal, no acabó con la corrupción y el fraude. Otras prácticas
fueron el encasillamiento, donde se confeccionaba de antemano la lista de
diputados que tenían que salir elegidos de cada distrito. Posteriormente,
esta lista se entregaba a los gobernadores civiles para que la impusieran a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
la provincia y a los ayuntamientos mediante el cacique local, fenómeno
conocido como caciquismo. Además, se manipuló el censo de electores, se
coaccionó el voto y, si aun así no se conseguían los resultados esperados, se
llevó a cabo una adulteración sistemática de estos (pucherazo). Las listas de
diputados estaban formadas por miembros de la alta burguesía y la
aristocracia, que constituían una oligarquía que monopolizaba los cargos
político administrativos y los escaños de las Cortes. De esta forma tan poco
democrática, se garantiza el poder a uno de los partidos leales a la
monarquía y todas las otras fuerzas políticas del país quedaban al margen del
juego político.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reinado de Alfonso XII comienza con el objetivo de implantar un nuevo
sistema político basado en una monarquía parlamentaria conservadora capaz de
garantizar el orden social y económico. Tras la publicación por parte del
príncipe Alfonso del Manifiesto de Sandhurst, el 31 de diciembre de 1874, el
general Martínez Campos proclamó, en Sagunto, a Alfonso XII como rey de
España. El sistema político ideado por Cánovas aportará una gran estabilidad
a la vida política española. Este sistema se basa principalmente en la
Constitución de 1876, cuya importancia reside en que la monarquía goza de
amplios poderes; el turno pacífico entre los dos grandes partidos dinásticos,
pero que dejaba al completamente margen a la oposición, y el caciquismo y el
falseamiento electoral.

Reservados todos los derechos.


En conclusión, el sistema político ideado por Cánovas aportará una gran
estabilidad a la vida política española, pero fue moralmente cuestionable ya
que bajo la apariencia de un sistema democrático se ocultaba un sistema
oligárquico. El turnismo se convirtió en una rutina que acabaría por desfasar
el sistema y desvinculando la España real de la España oficial. Además, fue
únicamente válido para los políticos, dado que el pueblo se quedó al margen de
la vida política. A pesar de todo, el sistema de la Restauración funcionó
perfectamente hasta la Crisis de 1898, que supondría su primer colapso y que
actuaría como punto de inflexión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 16 - Acuerdo de la Asamblea de Parlamentarios
(1917).
“L’Assemblea adopta aquests acords:

a) La política de l’actual govern (…) constitueix un greuge al Parlament i, alhora,


un obstacle per a les ànsies de renovació que sent el país.

b) És indispensable convocar noves Corts amb funcions constituents (…)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Que, per tal que el país pugui manifestar lliurement la seva opinió i el poble
no vegi tancada tota esperança que la seva voluntat sigui coneguda i respectada, les
Corts Constituents no poden ser convocades per un govern de partit, que fatalment
seguiria els habituals procediments d’adulteració del sufragi, sinó per un govern que
encarni la voluntat sobirana del país”.

El texto objeto de comentario muestra un seguido de acuerdos o propuestas


realizadas por la Asamblea de Parlamentarios, reunida en Barcelona el verano
de 1917, en el contexto de la crisis que vivió el sistema de la Restauración
durante aquel año. Se trata de una fuente primaria y de naturaleza política
según el contenido. El documento fue redactado por todos los diputados que

Reservados todos los derechos.


fueron convocados por Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista.

La crisis de la Restauración borbónica (1902-1931), fue un período


caracterizado por los cambios constantes de gobierno, un aumento de la
conflictividad social, el incremento de la oposición política y el
intervencionismo del rey Alfonso XIII y el ejército en la vida política. El
verano de 1917 se produjo la segunda gran crisis de la Restauración (después
de la de 1898) que condujo inevitablemente hacia su final. Hubo tres
escenarios de conflicto: el militar, el político y el social.

En el ámbito político, los partidos de la oposición se reunieron en una


Asamblea de Parlamentarios donde reclamaron toda una serie de medidas
políticas de urgencia que quedan recogidas en el texto a comentar. El
presidente, Eduardo Dato, había suspendido las garantías constitucionales y
había clausurado las Cortes. Por entonces, Cambó decidió intervenir
reclamando al gobierno la celebración de Cortes y alegando que, en caso de
que la respuesta del gobierno de Eduardo Dao fuese negativa, se procedería a
la celebración de una Asamblea de Parlamentarios para imponer un gobierno de
concentración con las fuerzas más representativas.

El gobierno ignoró la petición de la apertura de Cortes, de forma que el


19 de Julio en Barcelona se constituyó una Asamblea de Parlamentarios a la
que acudieron 70 diputados de los 760 convocados. La Asamblea estableció una
serie de acuerdos, como la afirmación de que el gobierno actual de la
Restauración resultaba un freno para las ansias modernizadoras del país, como
se observa en el texto. Por otra parte, manifestaba el deseo firme de que se
convocaran Cortes constituyentes para elaborar una nueva Constitución y
defendieron la necesidad de que las Cortes fueran convocadas por un gobierno
de concentración que representase a la mayor parte de la ciudadanía para
evitar que un gobierno de partido siguiese los habituales procedimientos de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
adulteración del sufragio (clara referencia al caciquismo y al fraude
electoral propio del sistema de la Restauración). Poco tiempo después, el
gobierno, por medio de la Guardia Civil, disolvió la Asamblea, y la fuerza de
este organismo fue menguando progresivamente.

Otro escenario de conflicto se inició con un movimiento militar


reivindicativo, fruto del descontento entre las guarniciones de la Península
sobre el trato favorecedor a los africanistas, que tenían mejores sueldos y
un sistema de ascensos más rápido. Por ello, se organizaron Juntas de Defensa
que reclamaron un criterio de ascenso único basado en la antigüedad y un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumento de los salarios, y que manifestaron el descrédito de los militares
hacia los partidos políticos. El gobierno de Eduardo Dato acabó por ceder
delante de las Juntas demostrando una peligrosa falta de autoridad.

La crisis se acentuó con la convocatoria, por parte de la UGT con el apoyo


de la CNT, de una huelga general en agosto de 1917, causada en gran parte por
el encarecimiento de los productos de primera necesidad como consecuencia de
la Primera Guerra Mundial. La huelga se extendió por muchas zonas del país,
pero la mala dirección, la falta de preparación y la heterogeneidad de los
participantes, hizo que el ejército la acabase sofocando.

En conclusión, a pesar de que la Asamblea de Parlamentarios fue disuelta,


puso en evidencia la grave situación de inestabilidad política que vivía el

Reservados todos los derechos.


país en esos momentos. Además, durante estos años, se dió la definitiva
descomposición del sistema debido principalmente a dos frentes: la crisis
económica y social y el desastroso desenlace de la Guerra de Marruecos, el
desastre de Annual. Ante esta caótica situación política, social y militar, y
el miedo a que el expediente Picasso se debatiera en Cortes, el capitán
general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagonizó un golpe de Estado
el 13 de septiembre de 1923. En vista de la pasividad general e incluso las
claras muestras de apoyo, el rey aceptó y nombró a Primo de Rivera presidente
de un directorio militar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 17 - Manifiesto del golpe de Estado de Primo de
Rivera (1923).
“Espanyols, ha arribat per a nosaltres el moment més temut que esperat (perquè
haguérem volgut viure sempre en la legalitat i que aquesta regira sense interrupció la
vida espanyola) de recollir les ànsies, d’atendre el clamorós requeriment de quants
estimant la Pàtria no veuen per a ella una altra salvació que llibertar-la dels
professionals de la política, dels que per una o altra raó ens ofereixen el quadre de
desgràcies i immoralitats que van començar l’any 98 i amenacen Espanya amb un pròxim
fi tràgic i deshonrós [...].

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No hem de justificar el nostre acte, que el poble sa mana i imposa. Assassinats de
prelats, exgovernadors, agents de l'autoritat, patrons, capatassos i obrers; audaços i
impunes atracaments, depreciació de moneda, disbauxa de milions de despeses
reservades, sospitosa política aranzelària ..., rèptils intrigues polítiques prenent
per pretext la tragèdia del Marroc; incertesa davant aquest gravíssim problema
nacional; indisciplina social que fa la feina ineficaç i nul; precària i ruïnosa la
producció agrícola i industrial; impune la propaganda comunista; impietat i incultura,
justícia influïda per la política; descarada propaganda separatista; passions
tendencioses al voltant del problema de les responsabilitats ...”

Manifest de Primo de Rivera, 13 de setembre de 1923.

Reservados todos los derechos.


El texto objeto de comentario es un fragmento del Manifiesto de Primo de
Rivera el 13 de Septiembre de 1923. Se trata de una fuente primaria de
naturaleza política y de carácter público. El autor del documento es Miguel
Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, el cual estaba vinculado por su
formación precedente al grupo de militares africanistas.

El texto se encuadra en el reinado de Alfonso XIII(1902-1931)


caracterizado por la crisis del sistema de la Restauración. La aparición de
la Dictadura de Primo de Rivera se enmarca en una situación en la que el
sistema político de la Restauración había llegado a un gran extremo de
desprestigio. La inestabilidad gubernamental acentuada desde la crisis de
1917, el problema de Marruecos y el deterioro del orden público producido por
la conflictividad social, habían menguado la credibilidad del sistema
político. Además, el contexto internacional de la Europa de entreguerras y el
ascenso de los regímenes totalitarios, facilitó la implantación de la
dictadura.

La idea principal del documento es manifestar las causas que motivan el


golpe de estado de Primo de Rivera. El texto hace referencia al deterioro
social y político del sistema de la Restauración en su etapa final. Los
principales partidos políticos de la Restauración habían llegado a un grave
extremo de desprestigio y se los consideraba responsables de los males que
sufría España desde el desastre de 1898. El autor también hace referencia a
la conflictividad obrera que se vivió, especialmente en Cataluña, donde se
dio un período conocido como pistolerismo. La CNT optó por un activismo
violento con atentados contra las autoridades y las fuerzas del orden y la
patronal respondió con el cierre de fábricas y la fuerza de las armas. Otro
de los motivos que se anuncia en el documento para la justificación del golpe
de estado es la corrupción política, manifestada en la “disbauxa de milions
de despeses reservades”, y la crisis económica que había hecho disminuir la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
producción agrícola e industrial. Además se consideraba que el gobierno había
permitido el aumento de la oposición de los sectores nacionalistas y de los
grupos obreros extremos, haciendo una clara referencia al comunismo. Una de
las causas más destacadas en el texto fue el problema de Marruecos: el
desastre de Annual y el miedo a que el Expediente Picasso fuese debatido en
las Cortes.

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo


de Rivera impulsó un golpe de estado militar e hizo una llamada a la
regeneración. El golpe de Estado fue presentado como una solución temporal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para regenerar la vida política. La dictadura de Primo de Rivera consta de
dos etapas: el directorio militar, en el cual se da una fuerte represión
contra diversos frentes como fueron:las libertades y la política, el
movimiento obrero y los movimientos nacionalistas, y además se pone fin al
conflicto de Marruecos; y el directorio civil, en el cual los civiles ganan
protagonismo frente al ejército y se lleva a cabo una institucionalización
del régimen. Primo de Rivera perdió progresivamente el apoyo, debido al
aumento de la oposición de los republicanos y los sectores intelectuales ,
así como el de los sectores obreros. La oposición comienza a organizarse y en
agosto de 1930 una serie de sectores políticos republicanos, socialistas y
catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián, el cual establecía un
programa para presentarse a las elecciones. Finalmente, en 1931 es proclamada
la II República.

Reservados todos los derechos.


En conclusión, el documento expone las causas del golpe de estado de Primo
de Rivera. Además, explica cómo el final de la monarquía no fue resultado de
una revolución, sino de un largo proceso de decadencia que había comenzado en
1898 y se había acelerado a partir de la crisis de 1917. Los gobiernos de la
Restauración fueron incapaces de mantener el sistema constitucional y de
mantener la institución monárquica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 18 - Renuncia de Alfonso XIII (1931).
“Les eleccions celebrades el diumenge em revelen clarament que no tinc avui l'amor
del meu poble. La meva consciència em diu que aquest desviament no serà definitiu ...
Un rei pot equivocar-se, i sens dubte vaig errar jo alguna vegada, però sé bé que la
nostra Pàtria es va mostrar en tot moment generosa davant les culpes sense malícia.
Sóc el Rei de tots els espanyols, i també un espanyol. Trobaria mitjans sobrats per
mantenir els meus règies prerrogatives, en eficaç forcejament amb qui les combaten.
Però, decididament, vull apartar-me de tot el que sigui llançar a un compatriota
contra un altre en fratricida guerra civil. No renuncio a cap dels meus drets, perquè
més que meus són dipòsit acumulat de la Història de la custòdia ha de demanarme algun

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dia compta rigorosa”.

Alfonso XIII, 17 de abril de 1931.

El texto objeto de comentario es una publicación del Rey Alfonso XIII en


el diario ABC. Es una fuente primaria de naturaleza política según el
contenido y de carácter público. El documento trata la abdicación de Alfonso
XIII y su exilio de España como respuesta a los resultados electorales del 12
de abril de 1931 que le dieron la victoria a los republicanos y a los
socialistas.

Reservados todos los derechos.


La crisis de la dictadura de Primo de Rivera dio lugar a la proclamación
de la II República española. La oposición política a la dictadura se
manifiesta en agosto de 1930 con el Pacto de San Sebastián, en el cual se
reivindican unas elecciones democráticas y la instauración de una república.
En vista de estos resultados electorales, Alfonso XIII suspendió la potestad
real y marchó al exilio. El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda
República Española y se formó un gobierno provisional con miembros de la
coalición republicano-socialista.

En el documento donde expone su renuncia a la corona, Alfonso XIII


comienza su relato reconociendo que, delante de los resultados electorales de
abril de 1931, no tiene el amor de su pueblo. El rey admite que ha cometido
errores, en este caso se refiere seguramente al apoyo que dio al golpe de
estado y dictadura de Primo de Rivera, que hizo aumentar el descontento y la
oposición contra el gobierno, así como el incremento de las posturas
antimonárquicas. Por estos motivos, Alfonso XIII manifiesta que asume su
derrota y está decidido a abdicar para no lanzar un compatriota contra otro
en una fratricida guerra civil. A pesar de todo, no renuncia a ninguno de sus
derechos como monarca español, afirmando que son derecho acumulados por la
historia.

Ese mismo año, los representantes de la coalición vencedora constituyeron


en un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Se decretó una
serie de medidas de extrema urgencia como la concesión de una amnistía
general para los presos políticos, la proclamación de las libertades
políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la Administración.

Además se decretaron otras medidas como consolidar la jornada laboral de 8


horas, el salario mínimo y la aseguranza por accidentes de trabajo.
Seguidamente, para frenar el caciquismo el gobierno publicó un decreto en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
mayo de 1931 regulando las elecciones para evitar los vicios del sistema
caciquil.

Con la abdicación de Alfonso XIII comienza la etapa de la II República


(1931-1936) con un objetivo claro: establecer un régimen democrático y
parlamentario. A pesar de todo, nunca encontró la estabilidad necesaria
debido a factores nacionales e internacionales. A nivel interior se topa con
la opocición a las reformas de los grupos sociales conservadores y de los
obreros y jornaleros más radiclaes, y a nivel internacional la crisis
económica derivada del crac del 29 untamente con el ascenso de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
totalitarismos, dificultaron la voluntad reformista y drmocrática de la
República.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 19 - Constitución de 1931.
"Espanya, en ús de la seva sobirania, i representada per les Corts Constituents,
decreta i sanciona aquesta constitució:

Art. 1. Espanya és una República democràtica de treballadors de tota classe que


s'organitza en règim de Llibertat i de Justícia. Els poders de tots els seus òrgans
emanen del poble. La República constitueix un Estat integral, compatible amb la
autonomia dels Municipis i les Regions.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Art. 3. L'Estat espanyol no té religió oficial.

Art. 8. L'Estat espanyol, dins dels límits irreductibles del seu territori actual,
estarà integrat per Municipis mancomunats en províncies i per les regions que es
constitueixen en règim d’autonomia.

Art. 10. Si una o diverses províncies limítrofes amb característiques històriques


culturals i econòmiques comunes acordessin organitzar-se en regió autònoma per formar
un nucli politicoadministratives dins de l'Estat espanyol, presentaran el seu Estatut
(...)

Art. 26. (...) L'Estat, les regions, les províncies i els Municipis, no mantindran,
afavoriran, ni auxiliaran econòmicament a les Esglésies, Associacions i Institucions

Reservados todos los derechos.


religioses. Una llei especial regularà la total extinció, en un termini màxim de dos
anys, del pressupost del Clero. Queden dissoltes aquelles ordes religiosos que
estatutàriament imposin, a més dels tres vots canònics, un altre especial d'obediència
a autoritat diferent de la legítima de l'Estat.

Art. 51. La potestat legislativa resideix en el poble, que l'exerceix per mitjà de
les Corts o Congrés dels Diputats.

Art. 52. El Congrés dels Diputats es compon dels representants elegits per sufragi
universal, igual, directe i secret.

El texto objeto de comentario es un fragmento de la Constitución de 1931


que se encuadra en el contexto de la II República española (1931-1936). El
texto fue aprobado por las Cortes Constituyentes el 9 de diciembre de 1931.
Se trata de una fuente primaria y de naturaleza jurídica según el contenido,
que presenta un seguido de artículos no consecutivos de la mencionada
Constitución que reflejan sus principios fundamentales.

Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 tuvieron una gran


participación y el triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades y
en las regiones industriales. El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda
República Española y se formó un gobierno provisional con miembros de la
coalición republicano-socialista. Más tarde se convocarán elecciones en las
Cortes constituyentes para redactar la Constitución a comentar. Durante el
Bienio Reformista (1931-1933), gobierno de la coalición republicano-
socialista puso en marcha un programa de reformas encaminadas a modernizar el
Estado, mejorar la situación de los trabajadores y resolver el problema
crónico de la agricultura Española.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
En primer lugar, es digno de notar el interés de los legisladores para dar
una orientación social a la nueva constitución: España era “una República
democràtica de treballadors de tota mena” (artículo 1). El estado republicano
declaraba no tener ninguna religión oficial (artículo 3) y elimina la ayuda
económica a cualquier Iglesia, especialmente el presupuesto del clero y,
sometía a las órdenes religiosas a una futura ley especial de congregaciones
que previó la posibilidad de disolverlas en el caso de peligro para el Estado
(artículo 26). Por otro lado, hay una voluntad descentralizadora, como se
desprende en los artículos 1,8 y 10 con el reconocimiento del derecho de las
provincias a reivindicar un régimen autónomo. La constitución reconocía la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existencia de unas nacionalidades históricas y permitía crear estatutos de
autonomía y gobiernos autónomos. Finalmente, los artículos 51 y 52 hablan de
la división de poderes, y el sufragio masculino y femenino, haciendo mención
especial a que el sufragio es igual para ambos.

Durante el Bienio Reformista (1931-1933), gobierno de la coalición


republicano- socialista puso en marcha un programa de reformas encaminadas a
modernizar el Estado, mejorar la situación de los trabajadores y resolver el
problema crónico de la agricultura Española. Siguiendo lo decretado en la
Constitución del 1931, se inician medidas como: el proceso de descentralización
del Estado, el Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932); la separación entre
Iglesia y Estado, con la Ley de Congregaciones (1933), se permite el divorcio y
el matrimonio civil; y el sufragio universal masculino y femenino en las

Reservados todos los derechos.


elecciones de 1933.

En definitiva, a pesar de que la Constitución fue aprobada por una mayoría


amplia, había profundas discrepancias entre las izquierdas y las derechas,
sobre todo en cuanto a la relación del Estado con la Iglesia, el derecho de
sufragio de las mujeres y la cuestión autonómica.

En conclusión, la Constitución democrática se convertirá en la base de la


república, ya que manifiesta el objetivo de la II República: establecer un
régimen democrático y parlamentario, de aquí su carácter progresista. Durante
el Bienio conservador (1933-1936) algunas de las reformas constitucionales
iniciadas en la etapa de las izquierdas fueron frenadas, pero se retomaron
con el gobierno del Frente Popular(1936). La Constitución de 1931 se anula
con la guerra civil y el franquismo, pero servirá como base para la
promulgación de la actual constitución de 1978, respecto a diferentes
aspectos como la descentralización administrativa y la construcción del
estado de las autonomías.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 20 - Discurso de Clara Campoamor sobre el sufragio
femenino (1931)
“S’està fent una Constitució de tipus democràtic, per a un poble que té escrit com
a lema principal el respecte profund als principis democràtics. Jo no crec, no puc
creure, que la dona sigui un perill per a la República, perquè jo he vist la dona
reaccionar davant la Dictadura i amb la República [...] »Heu de resoldre com vulgueu,
però afrontant la responsabilitat de donar entrada a aqueixa meitat del gènere humà en
la política, perquè la política sigui cosa de dos, perquè només hi ha una cosa que fa
un sexe sol: donar a llum. Les altres, les fem totes en comú, i no podeu venir

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vosaltres aquí a legislar, a votar imposts, a dir deures, a legislar sobre la raça
humana, sobre la dona i sobre el fill, aïllats, fora de nosaltres”.

Discurs parlamentari de Clara Campoamor (agost de 1931).

El texto objeto de comentario se enmarca en el contexto de la II


República, unos meses antes de la promulgación de la Constitución de 1931. Se
trata de una fuente primaria de naturaleza política pero de carácter social
según el tema que trata. Es un discurso pronunciado por la diputada Clara
Campoamor en Cortes en agosto de 1931 defendiendo la inclusión de la mujer en
la vida política.

Reservados todos los derechos.


Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 tuvieron una gran
participación y el triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades y
en las regiones industriales. El 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda
República Española y se formó un gobierno provisional con miembros de la
coalición republicano-socialista. Más tarde se convocarán elecciones en las
Cortes constituyentes para redactar la Constitución a comentar. Durante el
Bienio Reformista (1931-1933), gobierno de la coalición republicano-
socialista puso en marcha un programa de reformas encaminadas a modernizar el
Estado, mejorar la situación de los trabajadores y resolver el problema
crónico de la agricultura Española.

Clara Campoamor considera que se ha de contar con la mujer porque es una


aliada de la democracia y de la República, algunas personas pensaban que si
se concedía el voto femenino, las mujeres votarían condicionadas en función
de las opiniones de otras personas, como su confesor o sus maridos. Hace
referencia claramente a la responsabilidad de las Cortes de cara a la
Constitución, que en aquellos momentos se está elaborando, en cuanto al voto
de la mujer “la responsabilitat de donar entrada a aqueixa meitat del gènere
humà en la política”. Defiende la igualdad de género alegando que: “només hi
ha una cosa que fa un sexe sol: donar a llum.”Al final del texto, Clara
Campoamor declara que las Cortes tienen la obligación de incluir a las
mujeres en la vida política, porque tienen el derecho de decidir.

Una de las primeras funciones del gobierno provisional fue la redacción de


una nueva Constitución. Dentro de este texto constitucional, el sufragio
femenino fue uno de los temas centrales objeto de debate. En las Cortes, sólo
había tres mujeres de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido
Radical), Victoria Kent (Izquierda Republicana) y Margarita Nelken (Partido
Socialista). De las tres, Clara Campoamor, abogada de profesión, fue de las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer, y protagonizó
un papel importante en el debate del sufragio femenino. Clara Campoamor
defendió el derecho al voto femenino de una forma inminente mientras que
Victoria Kent pensaba que las mujeres no estaban aún preparadas para la
actuación política por no tener espíritu crítico. Después de largos debates
en todos los sentidos, el artículo 34 de la Constitución, que establece la
equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de ambos sexos
mayores de 23 años, fue aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra.Así
las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de
1933 y dieron la victoria paradójicamente a las derechas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Constitución de 1931 ponía en manifiesto el objetivo de la II
República: establecer un régimen plenamente democrático y parlamentario.
Dicha constitución será la primera que reconozca la igualdad de hombres y
mujeres en relación al voto. Posteriormente, con la guerra civil y el
franquismo las leyes republicanas son derogadas y por tanto la condición de
la mujer vuelve a cambiar. Pero es importante destacar que el hecho de que la
Constitución contemplase el voto femenino es un paso muy importante para la
igualdad de género, una de los primeros pases para conseguir la plena
igualdad tras la dictadura franquista

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 21 - Ley de bases de la reforma agraria (1932)
“L'Institut de Reforma Agrària promourà la formació d’organismes de crèdit per tal
de facilitar als pagesos que s'estableixin el capital necessari per a les despeses
d’explotació… Seran susceptibles d’explotació les terres incloses en aquests apartats:

1.Les que els amos ofereixin voluntàriament sempre que l’adquisició es consideri
d’interès…

5. Les que per les circumstàncies de l'adquisició perquè no són explotades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directament pels adquirents i per les seves condicions personals, e presumeixi que
devien ser comprades amb finalitat especulativa o amb l’únic objectiu de cobrar-se a
renda.

7. Les incultes o clarament mal conreades

Quedaran excloses de l’adjudicació temporal i de l’expropiació aquestes:

a) Els béns comunals pertanyents als pobles, els camins ramaders…

b) Els terrenys dedicats a explotació forestal…

c) Les finques que gràcies a la seva exemplar explotació o transformació es puguin

Reservados todos los derechos.


considerar com a tipus de bon conreu tècnic o economic…”

Gaceta de Madrid. 21 de desembre de 1932

El texto objeto de comentario es un fragmento de la ley de Bases para


la reforma agraria, del año 1932, publicada en la Gaceta de Madrid. Es una
fuente primaria de naturaleza jurídico-política y de carácter económico y
social. Se trata de un documento público, impulsado por el gobierno del
momento, representado, en este caso, por el ministro Largo Caballero,
socialista. Se enmarca en el contexto de la II República, concretamente en la
etapa del Bienio Reformista o de Izquierdas (1931-1933), donde la cabeza del
estado era Niceto Alcalà Zamora y la cabeza del gobierno Manuel Azaña.

Contexto: Explicar que el gobierno provisional convoca elecciones, las


ganan en 1931 las izquierdas(Pacto de San Sebastián) y se inicia una etapa
reformista. Comentar el objetivo de esta etapa y que las reformas que se
hacen están contempladas en la Constitución de 1931. Explicar brevemente que
además de la reforma agraria hay otras reformas durante el Bienio Reformista
(autonomía, educación, laboral, religiosa…)

El objetivo de la Ley de la Reforma Agraria era crear una clase media


de propietarios rurales que incentivasen mediante su consumo el sector
industrial. Para conseguirlo, la República aborda el problema del
latifundismo especialmente en las zonas de Andalucía y Extremadura donde
había centenares de miles de jornaleros sin tierras y en una situación de
miseria extrema, mientras que la propiedad se concentraba en pocas manos. El
Instituto de Reforma Agraria fue el organismo encargado de gestionar la
ejecución de esta ley. Se trataba de repartir entre los campesinos un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
conjunto de tierras para su explotación, siguiendo las indicaciones legales.
Entonces, como menciona el texto, las propiedades susceptibles de
expropiación serían aquellas que fuesen cedidas voluntariamente por sus amos,
siempre que se considerasen rendibles, aquellas tierras con la finalidad
económica de la especulación o el cobro de rentas(clara referencia a los
grandes propietarios terratenientes) y las mal cosechadas.

Por otra parte, el documento establece que hay algunos terrenos que no
serán expropiados, por ejemplo: las propiedades de uso comunal, las tierras
destinadas a la explotación forestal y algunas fincas que tengan un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
funcionamiento que se considere ejemplar por su “bon conreu tècnic o
econòmic”.

Teoría:

● Explicar los problemas para aplicar la reforma agraria y la


oposición
○ Problemas: Las complejidades legales y burocráticas y las
limitaciones presupuestarias retrasan la aplicación de la
reforma.
○ Oposición:
■ Grandes propietarios
■ La lentitud de la reforma agraria provocó una

Reservados todos los derechos.


frustración entre los campesinos pobres que aspiran al
acceso de la tierra para mejorar sus condiciones de
vida. Radicalización y aumento de la conflictividad
social en el campo: levantamientos de payeses en Casas
Viejas, Cádiz(1933)
○ Mencionar otros frentes de oposición del Bienio Reformista y
como acaba esta etapa.

La reforma agraria sólo funcionó parcialmente. Durante el Bienio


Conservador o de derechas esta reforma se paralizó. Posteriormente, en la
última etapa de la República, durante el gobierno del Frente Popular, la
reforma agraria se vuelve a poner en marcha, y fue aprobada el 18 de junio de
1936. A pesar de esto, el Golpe de Estado que da comienzo a la Guerra Civil
impidió su aplicación

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 22 - Manifiesto de la coalición de derechas,
elecciones de noviembre de 1933.
“Els candidats de la coalició anti-marxista defensaran resoludament i a totes
passades la necessitat d'una immediata derogació, per la via que en cada cas sigui
procedent, dels preceptes, tant constitucionals com legals, inspirats en designis
laics i socialitzadors (...). Treballaran sense descans per aconseguir la cancel·lació
de totes les disposicions confiscadores de la propietat i persecutòries de la persona,
de les associacions i de les creences religioses. I, finalment, sol·licitaran, com a
penyora de pau, la concessió d’una àmplia i generosa amnistía”

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Manifest de la coalició antimarxista (CEDA, Renovación Española, carlistes, etc. 1
de novembre de 1933).

Aquest text representa un fragment del manifest de la coalició de dretes


(o coalició anti-marxista) que recull les idees essencials d'aquest grup
polític en el context de la campanya electoral per a les eleccions que es van
celebrar el 20 de novembre de 1933, durant la II República. Es tracta d'una
font primària, ja que els autors són els propis protagonistes dels fets, i de
naturalesa política segons el contingut.

Context: explicar breument el Bienni Reformista (cronologia i esmentar les


reformes que du a terme) i els problemes que ha de fer front d’una forma més

Reservados todos los derechos.


profunda. Reorganització de la dreta i el procés de convocatòria d'unes noves
eleccions pel novembre de 1933.

L'objectiu principal d'aquest manifest era exposar els principis polítics


d'aquesta coalició de dretes, que es declara contrària al programa de
reformes aplicat pel govern d'esquerres durant el Bienni Reformista.
Primerament, la coalició de dretes es mostra contrari a la reforma religiosa
establerta per les esquerres com s'observa en el text, ja que proposa
l'abolició immediata de les lleis que determinen la laïcitat de l'Estat. Per
altra part, es declara també contrària a les idees socialistes relacionades
amb la col·lectivitzacions de terra, clara referència a la reforma agrària.
En aquest sentit, declara que actuarà per anul·lar totes les expropiacions de
béns que s'han establert durant l'etapa reformista. Finalment, defensaven una
“àmplia i generosa amnistia” pels presos polítics.

Teoria: Explicar com comença el Bienni de dretes i problemes que va tenir:


revolució de 1934.

Conclusió:

– La política contrareformista del govern de dretes i les conseqüències de


la revolució de 1934 afavoriran la formació d’un bloc comú d’oposició
d’esquerres: el Front Popular.

– 1935 el govern perd la seva legitimació per governar ja que es veu


implicat en diversos casos de corrupció.

– Alcalá Zamora decideix convocar eleccions el febrer de 1936 que donen la


victòria al Front Popular, començant així la darrera etapa de la II
República.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
C.T 23 - Programa del Frente Popular (enero de 1936).
«Els partits de la coalició es comprometen a concedir per llei una àmplia amnistia
dels delictes politicosocials comesos després del novembre de 1933. Es promulgarà una
llei per concedir a les famílies de les víctimes produïdes per fets revolucionaris o
per actes il·legals de l’autoritat i de la força pública en la repressió una reparació
adequada del dany inferit a les persones…

Es restablirà l’imperi de la Constitució… s’organitzarà una justícia lliure dels


vells motius de jerarquia social, privilegi econòmic i posició política…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Els republicans no accepten el principi de nacionalització de la terra i lliurament
gratuït als pagesos.... Consideren convenients les mesures que es proposen de la
redempció del pagès i del conreador mitjà...: rebaixa d’imposts i tributs, repressió
especial de la usura, disminució de les rendes abusives, intensificació del crèdit
agrícola, revaloració dels productes de la terra... Els partits republicans acorden:

restablir la legislació social en la puresa dels seus principis... rectificar el


procés de rebaixa dels salaris del camp, veritables salaris de fam, fixar salaris
mínims...

Impulsaran, seguint el ritme dels primers anys de la República, la creació


d’escoles de primer ensenyament i establiran cantines, roberies, colònies escolars i

Reservados todos los derechos.


altres institucions complementàries...”

“La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida
por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática,
impulsado por razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa
definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones
morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés
general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios
hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.”

Programa del Front Popular, Madrid, 16 de gener de 1936.

El text objecte de comentari presenta els principis fonamentals de la


coalició política del Front Popular de cara a les eleccions convocades pel
febrer de 1936. Es tracta d'una font primària i de naturalesa política segons
el contingut. Els autors són els representants de les forces d'esquerra que
havien signat el pacte del Front Popular el gener de 1936, un mes abans de
les eleccions.

El text s’enquadra en el context de la Segona República (1931-1936).


Durant el Bienni Conservador (1933-36) es va iniciar un procés de
paralització de les reformes de l'etapa anterior del govern d'esquerres.
L’octubre del 1934, l’entrada de ministres de la CEDA al govern va provocar
un fort rebuig entre els partits i sindicats d’esquerres. A Astúries hi va
haver un moviment insurreccional impulsat pels socialistes i els comunistes,
i a Catalunya, la Generalitat va proclamar l’Estat català dins de la
República Federal Espanyola. Ambdós moviments foren durament reprimits per
l’exèrcit. Així, la política contrareformista del Bienni Conservador i
sobretot la repressió dels fets d’octubre del 1934 van enfortir els llaços
entre les forces d'esquerra. D'aquesta manera es va gestar una coalició
integrada per partits republicans d’esquerra, socialistes (PSOE) i comunistes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
(PCE), que es va formalitzar en el Manifest del Front Popular, objecte de
comentari. Amb tot, el 1935, alguns ministres radicals es varen veure
implicats en diversos escàndols de corrupció i el president de la República
va convocar eleccions pel febrer del 1936.

En el programa del front popular es varen establir algunes de les idees


més importants defensades per aquesta coalició d'esquerres. En primer lloc es
comprometien a procurar una àmplia amnistia per delictes polítics i socials
posteriors al novembre de 1933, és a dir, amnistia per tots aquells
represaliats després dels successos d'octubre de 1934; d'aquesta manera,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posaven de manifest el rebuig a la dura repressió amb què es varen sufocar
les revolucions d'Astúries i Catalunya, i es plantejaven fins i tot, el
pagament de reparacions a les famílies de les víctimes i l'exigència de
responsabilitats als responsables de la repressió.

Defensen, per altra part, la legalitat de la Constitució de 1931 ja que


com indica el text, els partits de la coalició concebien la República com un
règim democràtic capaç de garantir el progrés social i econòmic del país.

El programa del Front Popular també contemplava la necessitat de posar en


marxa el programa de reformes iniciat durant el govern d'esquerres i
interromput en l'època del Bienni Conservador. En aquest sentit, es declaren
partidaris de reactivar la reforma agrària, encara que d'una manera més

Reservados todos los derechos.


moderada, fet que s'observa en la negació a la petició socialista de
nacionalitzar les terres; les mesures proposades en l'àmbit agrícola eren,
entre d'altres, reduir la pressió fiscal i facilitar els crèdits. Finalment,
es mostraven partidaris del restabliment dels drets socials, de la fixació
d'un salari mínim per als obrers i jornalers del camp i el retorn a
l'ensenyament laic i gratuït.

El manifest evidencia discrepàncies entre socialistes i republicans, en no


acceptar aquests últims la nacionalització de la terra i de la banca
propugnada pel partit socialista. D’una manera unànime fou exposada la
necessitat d’una amnistia política i social i el restabliment dels principis
constitucionals.

Teoria: Eleccions del 36, quines reformes posa en marxa el front popular,
amb quins problemes es troba. Esmentar que creix la violència al carrer.

Conclusió: explicar molt breument que es va dur a terme una conspiració


per a la preparació d'un cop d'estat i que culmina amb l'esclat de la guerra
civil.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
COMENTARI DE TEXT: Instruccions reservades del general
Mola (abril de 1936).
“El moviment ha de ser simultani a totes les guarnicions compromeses; i
naturalment, d’una gran violència. Les vacil·lacions no porten més que al fracàs…
Actuar amb la major energia, rapidesa i ordre. Vigilar la disciplina més rigorosa i
fer us de les mesures més severes. Es tindrà en compte que l’acció ha de ser
extremadament violenta, de manera que redueixi al més aviat possible un enemic fort i
ben organitzar. Naturalment seran empresonats els dirigents dels partits polítics, les
societats i els sindicats desafectes al moviment i els seran aplicats càstigs

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
exemplars per escanyar els moviments de rebel·lió o vaga. Conquerit el poder
s’instaurarà una dictadura militar que tindrà com a missió immediata restablir l’odre
públic”

Aquest document data de l'abril de 1936, per tant pertany al període del
govern del Front Popular durant la Segona República, mesos previs al cop
d'estat que va donar inici a la Guerra Civil. Es tracta d'una font primària i
de naturalesa político-militar. El seu autor és el general Emilio Mola, que
formava part de la UME (Unión Militar Española) i va ser el principal ideòleg
del cop d'estat.

Context: Explicar l'etapa del Front Popular

Reservados todos los derechos.


- Eleccions del febrer de 1936. Es forma una Coalició d’esquerres (Front
Popular) i una de dretes (Bloc nacional). Polarització ideològica. Victòria
del Front popular (48% dels vots).

- Lleis que du a terme el nou govern (amnistia presos polítics, es


restableix l’Estatut d’Autonomia de Catalunya, s’inicien negociacions amb
País Basc i Galícia, es reprèn procés reformista interromput a l’any 1933).

- Problemes amb que es troba. Augment tensió social entre les bases
socials d’esquerres, violència al carrer entre militants de dretes i
esquerres (clima de desordre i tensió política).

Anàlisi del text:

Un sector dels militars planeja/conspira per acabar amb el govern de la


República i instaurar una dictadura militar. Els colpistes són un seguit de
generals com Sanjurjo, Franco, Goded, Queipo de Llano i el coronel Yagüe, el
líder dels quals és Mola.

En aquest text Mola estableix les instruccions que s'han de seguir per dur
a terme el cop d'estat contra la República amb èxit:

– Es tracta d'aconseguir un aixecament simultani a totes les guarnicions


possibles (primera línia).

– Defensa la necessitat d'actuar de manera ferma i amb la violència que


sigui necessària per aconseguir els seus objectius i evitar la reacció de
l'enemic (ideologia propera al feixisme que justifica la violència).

– Defensa també que una vegada que el cop d'estat hagi triomfat, els
dirigents polítics i sindicals contraris als rebels han de ser reprimits
mitjançant “càstigs exemplars”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734
– En la darrera línia estableix l'objectiu final d'aquest procés: acabar
amb la República i establir una dictadura militar capaç de restablir l’ordre
públic.

Teoria:

Explicar què va fer el govern de la República davant els rumors d'un


possible cop d'estat i com es van precipitar els fets: assassinat de Calvo
Sotelo i el cop d'estat s'avança al 17 de juliol, no estava previst tan
prest. Posteriorment, explicar com va ser el procés del cop d'estat i per què
va fracassar i es va convertir en una guerra civil.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conclusió:

– Espanya quedarà dividida en dues zones ben delimitades: la zona on


triomfà el cop d’Estat, o zona nacional, i la zona que romangué fidel al
govern de la República.

– Repercussions internacionals. El conflicte es va veure com una


confrontació entre les forces democràtiques i els règims feixistes en ascens
(alemany i italià).

– Un cop finalitzada la guerra el 1939 amb la victòria del bàndol nacional


o franquista, s’instaurarà un dictadura militar que perdurarà fins el 1975.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7227734

You might also like