You are on page 1of 4

QILLQA PALLAKU

TAWA WAWQI MASI AYARKUNAMANTA

Kay qillqa pallakupi nin, tawa wawqikuna kasqanku , Ayar Manku , Ayar Awca, Ayar kachi,
Ayar Uchupiwan.

Tukuy paykuna sawarasqa kasqanku, yawar ayllunkuwan kuskupi kawsakusqanku,


chaymanta Juk p’unchaw paykunaqa, chay chiqanmanta lluqsiyta, ch’usanankupaq
Chinchaman nirqanku.

Juknin paykuna ukhumanta astawan kallpayuq kaspa, tawa rumita uqharispa, tukuy
kallpawan chuqasqa, rumikunata tawa kitiman chayasqanku, chaykuna kankuman nin
tawantin suyukuna.

Wawqinkunaqa paywan phiñakusqanku, astawanqa llakikuspa kallpayuqmanta, nisqanku


paywan tukuchayta.

Chay jinamanta llullakuspa apasqanku nin juk mach’ayman, chaymanta wisq’aykusqanku.

Jinallamanta uyarikusqa jallp’a t’uqwaqta, may kallpawan, astawanqa saqra wawqikunata


ayqirichisqa. Mana karupiraq kachkaptinku, wayqinkuqa juk jatun p’isquman, tukuspa,
saqra wawqikunaqa mana rikch’ariyta mancharikuymanta atirqankuchu, astawanqa
mancharisqa uyarispa juchaykichikta pampachani, kaymanta ñawpaqman allinta
ruwanaykichik tiyan nisqa.

Chaymanta junt’aytayta ari niytawan, ñanta ch’usaspa rillasqankupuni, niraq astawan


sukhayamuchkaptin, juknin paykuna ukhumanta rumiman kutisqa, chaymanta, juk Ayarpis
rumiman kutillasqataq, kimsa kaq Ayar Manku, Chinchaman chayasqa, chaypitaq Kuraq
Inka jina apuykachasqa tukuy chaypi kawsakuqpaq, chaymanta runakunanan nisqanku
Intip wawan kayku, kay pachaman pay kachamuwayku juk jatun llaqtata. Chay jinapi
sutillikusqa MANKU KAPAQ paqarichinaykupaq chay sutiwan paqarichisqanku.
QILLQA PALLAKU
TITICACA QUCHAMANTA

Kay qillqa pallakuqa nin, qhichwakunap apukamaypiqa, kachkanku MANKU KAPAQ,


MAMA UQLLU kawsayninkupi Tata inti kachamusqa nin, chay llaqtata saqra
kawsayninkupi yanapaq.

MANKU KAPAQ, MAMA UQLLUWAN, wat’amanta, jatun Qucha Titikakamanta


lluqsisqanku, maymanchus Tata inti apan chaykama, MANKU KAPAQ juk quri k’aspita
apasqa, may jallp’apichus chinkaykuptinqa, chaypi unanchasqa kanan karqa, chaypitaq
juk jatun kawsay llaqtata paqarichinankupaq, chay kananpaq sunqun musuq kawsayta
paqarichisqanku.

Kay kachamusqas, ñawpaqman rirqanku, juk jatun llamk’aywan, runakunaman allin


kawsayta yachachiq risqanku, junt’aspa llamk’ayninkuwan. Mama uqlluqa Tukuy
warmikunata phuchkayta, p’itayta, awayta, wayk’uyta, wasipi tukuy ima ruwaykunata
yachachisqa. Manku kapaqtaq qharikunata llamk’ayta yachachisqa.

Tukuy runakunaqa chay llaqtamanta paykunaman jukchakusqanku, jinamanta jatun


llaqtata KUSKUTA paqarichisqanku. Tukuy ayllupi aqllasqanku MANKU KAPAQTA,
ñawpaq inkata chay musuq llaqtamanta chikllasqanku.
Leyenda de Potosí

En tiempos remotos, antes de que llegaran los españoles el cerro rico estaba cubierto de
“ichhu” una paja alta y también de arbustos.

Los hombres descubrieron que el cerro estaba lleno de minerales y para sacarle la
riqueza que tenía destruyeron también la vegetación y este dejo de crecer. Ahora esta
desnudo y frió como si le hubieran arrancado la vida.

Cuando el inca Huayna Capaj fue a Potosí desde Quito, para bañarse en las aguas
medicinales de Tarapaya, se quedo muy admirado de este cerro que lo llamaban Sumaj
Orco o “Cerro Hermoso”; pensó que tan bello cerro debería tener mucha plata dentro de el
y mando a sus servidores averiguarlo. Cuando los enviados del Inca quisieron buscar
metales del cerro, escucharon extraños ruidos que venían del fondo de la tierra y que
parecían voces de trueno. Desde entonces le llamaron “potocsi” que quiere” estruendo,
estallido” “que brota” Después llegaron los españoles y sometieron a nuestro pueblo….

Una noche un indio llamado Diego Huallpa, tuvo que pasar la noche con sus llamas de
cerro de Potocsi; había atado a sus animales a unos arbustos; estos se pusieron a dar
jalones tratando de desamarrarse y lograron sacar de cuajo algunas plantas. Diego
Huallpa vio sorprendido un rico filón de plata a flor de tierra.

Cuando contó esto a su patrón que era el español don Juan de Villarroel, muchos otros se
enteraron y llegaron hasta el cerro de todas partes. Se adueñaron del Potocsi y por
muchos años sacaron de sus entrañas cantidades de plata que nunca enriquecieron a los
hijos de estas tierras….

Mientras muchos españoles se enriquecieron, miles de mitayos que eran indios que
trabajan en las minas murieron al sacar la plata. Costo dolor y sangre. Algunos dicen que
morían cerca de 50000 mitayos cada año.
Leyenda del Maíz

En la región de Collana, habitaban dos jóvenes que habían unido sus vidas en
matrimonio, producto del amor que sentía el uno por el otro.

Huayru, el joven, pertenecía al ayllu de Chayantas, donde el arma de guerra era la honda
y Sara Chojllu, la joven, al ayllu de Charcas, donde utilizaban lanzas para combatir.
Ambos ayllus se unieron para defender sus tierras de los españoles.

El día de la batalla, Sara Chojllu se encargó de facilitarle las piedras a Huayru, al igual
que todas las mujeres, que no tenían hijos, lo hacían con sus respectivos esposos.

Al morir la noche, los ayllus ganaron la batalla. Poco después de finalizar el combate, por
descuido de uno de los miembros de Charcas, una lanza se clavo en el corazón de la
bella india y murió en los brazos de su amado, esbozando su última sonrisa.

Los dos ayllus se enfrentaron hasta quedar sin soldados. Huayru y sus compañeros
cavaron una tumba para enterrar a Sara Chojllu. Huayru lloró toda la noche, y sus
lágrimas regaron la tumba.

Al día siguiente, creció sobre el nicho de Sara una planta desconocida que se extendió en
todo el terreno. Viendo la planta, Huayru recordaba a Sara, puesto que tenía el mismo
color (verde) de sus ojos.

Después de un tiempo, la planta alcanzó la madurez y Huayru observó como crecían


cabellos, alrededor de sus hojas, muy similares a los de la blonda cabellera de su mujer y
el jugo de sus frutos era tan dulce como sus besos y, a la vez, amargo como las lágrimas
de Huayru.

You might also like