You are on page 1of 18

Derecho administrativo Rama ejecutiva del poder público

Hace parte del derecho publico junto con el


Derecho Constitucional.
Genero: Derecho constitucional
Especie: Derecho administrativo.
ESTADO Persona ficticia sometida al contrato social
que tiene derechos y obligaciones
Función Administrativa art 209 CPC  Al Servicio del interés general
 Principios:
- Igualdad
- Moralidad
- Eficacia
- Economía
- Celeridad
- Imparcialidad
- Publicidad
 Mediante:
- Descentralización
- Delegación y
- desconcentración de funciones
 Autoridades administrativas:
- Cumplir los fines del Estado
- Tendrá un control interno según la
Ley.
Responsabilidad del Estado art 90 CPC  Responderá patrimonialmente por los
daños antijuridicos que le sean
imputables causados por:
- Actuación u omisión de
autoridades públicas.
 Si es condenado el Estado, deberá
repetir contra el agente que haya
cometido la conducta dolosa o
gravemente culposa.
Responsabilidad de Servidores Públicos Art. 6  Particulares: solo responden por
CPC infringir la Constitución y las leyes
 Servidores públicos: misma causa y
omisión o extralimitación en sus
funciones.
Principios de las Autoridades CPACA art.3  PREVALENCIA DEL INTERÉS GENERAL
 DEBIDO PROCESO: 3 garantías
Ante la falta de estos principios procede la - Legalidad de la sanción
nulidad de los actos administrativos - Se debe tener competencia para
actuar sin impedimentos ni
ART. 1 CPACA inhabilidades.
 Los contemplados en la Constitución - Observancia de la plenitud de las
 Proteger y garantizar los derechos y normas en cada juicio
libertades de las personas  PRINCIPIO DE IGUALDAD:
 Cumplimiento de los fines estatales - Mismo trato y protección a todas
 Funcionamiento eficiente y las personas.
democrático - Protección especial en personas
con debilidad manifiesta.
Observancia deberes del estado y los  PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:
particulares - No discriminar a las personas
- No motivos de afecto o interés o
cualquier motivación subjetiva.
 PRINCIPIO DE LA BUENA FE:
- Comportamiento leal y fiel de
unos y otros en el ejercicio de las
competencias.
 PRINCIPIO DE MORALIDAD:
- Rectitud, lealtad, honestidad,
 PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN:
- Iniciativas ciudadanas para
intervenir en la gestión pública.
 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:
- Asumirán las consecuencias de sus
decisiones, omisiones y
extralimitaciones.
 PRINCIPIO DE TRASPARENCIA:
- Toda persona puede conocer las
actuaciones de la administración
salvo reserva legal.
 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:
- Darán a conocer sus actos en
forma sistemática y trasparente.
Empleando tecnologías de forma
masiva.
 PRINCIPIO DE COORDINACIÓN:
- Coordinaran sus actividades con
las de otras instancias para los
cometidos del Estado.
 PRINCIPIO DE EFICACIA:
- Procedimientos que logren su
finalidad removiendo obstáculos
puramente formales o inhibitorios
los cuales serán saneados.
 PRINCIPIO DE ECONOMÍA:
- Austeridad y eficiencia y optimizar
uso del tiempo y los recursos con
un alto nivel de calidad y
protección de los derechos.
 PRINCIPIO DE CELERIDAD:
- Se impulsarán de oficio los
procesos con uso de tecnologías
con diligencia dentro de los
términos legales.
 CONFIANZA LEGITIMA:
- Predictibilidad del
comportamiento del
administrador
- No cambios abruptos
- Si la administración tolera debe
continuar o solucionar a favor del
administrado, conforme a derecho
y permanencia.
- No son derechos adquiridos, no en
actos ilegales.
 SEPARACIÓN DE PODERES:
- Distribución del poder publico en
órganos con funciones especificas.
NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD Art.  Por parte de los ciudadanos
135 CPACA - Nulidad de los decretos y actos
- Ante la Corte Constitucional
DECRETOS Y ACTOS EN GENERAL - Por infracción directa de la
constitución
- El Consejo de Estado podrá
declarar nulidad por
inconstitucionalidad.
NULIDAD Art 137 CPACA  Toda persona podrá solicitar nulidad
de actos administrativos, circulares de
ACTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES, Y servicio, certificaciones y registro por:
DEMAS - Infracción de las normas
- Falta de competencia
- Irregularidades
- Desconocimiento del derecho de
audiencia y defensa
- Falsa motivación
- Desviación de atribuciones propias
de quien lo profirió.
 Para actos administrativos
particulares:
- Cuando no se genere el
restablecimiento automático de
un derecho subjetivo.
- Cuando se trate de recuperar
bienes de uso publico
- Si en sus efectos afecten
gravemente el orden publico,
económico, social o ecológico
- Cuando la Ley lo consagre
expresamente
REPARACIÓN DIRECTA ART. 140 CPACA  La persona podrá demandar
directamente el daño (art 90 cpc) por
parte del Estado.
 El Estado responderá cuando la causa
del daño sea por:
- Hecho
- Omisión
- Operación administrativa
- Ocupación temporal o
permanente de inmueble por
causa de trabajos públicos
- Cualquier causa imputable
HUIDA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO  No depende del código civil
 Derecho autónomo, sostenible, con
principios propios
 De cara al ciudadano y garantista de
sus derechos.
CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO  Tiene 3 connotaciones especiales:
1. SENTIDO MATERIAL O FUNCIONAL  Administrar con autonomía. Toma de
decisiones. Imponer ordenes y tomar
acciones en nombre del pueblo.
 Suprema autoridad de lo
administrativo.
 Acciones determinadas en la Ley y no
en el arbitrio del funcionario.
2. SENTIDO ORGÁNICO  Jerarquía de las personas-
 Gobernar de manera descentralizada=
autonomía de los entes territoriales
 Jerarquía en la toma de decisiones

3. SENTIDO TÉCNICO JURÍDICO  Servir a la comunidad


 El fin del sector publico es prestar un
servicio a diferencia del privado que es
obtener un beneficio.
 Fin altruista.
DERECHO ADMINISTRATIVO “CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE
ORGANIZAN LA PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS, CONTROLA Y VIGILA EL
ESTADO”
 Se realiza mediante la función publica
administrativa.
Principios.
 Controla arbitrariedades de los
administradores.
Art 315 CPC  Organización de distritos y
competencias de los gobernantes
 Ejercicio de poderes.
ARMONÍA ENTRE EL DCHO Y LA  DONDE NO SE DA?
ADMINISTRACIÓN - Estados Arbitrarios
- Dictaduras
- Monarquías LUIS XV “El Estado soy
yo”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD  Administración sometida al Derecho
(Ley y normas vigentes)
Todas las decisiones se someten a la Ley la  Al igual que los particulares
Constitución.  La administración tiene un derecho
Ligado al principio de responsabilidad. (el propio.
Estado responde por los daños surgidos de un
acto contrario al derecho)

NOCIÓN DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA  Material o funcional: regulación


jurídica de los órganos, sujetos y
Sub sistema del ordenamiento jurídico funciones publicas administrativas.
Circunscrito a la administración publica  Crear, modificar o extinguir decisiones
con respecto a los particulares de
manera autónoma.
 Orgánico
 Se relaciona con las otras ramas.
 División tripartita del poder publico.
 Son tres trenes
DERECHO ADMINISTRATIVO FRENTE A OTRAS
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL  El derecho Administrativo implementa
PUBLICO los convenios.
 La rama ejecutiva a través del
Presidente suscribe , ratifica los
tratados y los pone en practica.
- Presidente: reglamenta
- Ministros: ejecutan
- Alcaldes y gobernadores:
materializan.
RELACIÓN CON EL DERECHO CIVIL  La contratación Estatal se rige por el
derecho civil.
 La responsabilidad extracontractual se
rige por el derecho civil.
 Las empresas sociales del Estado se
rigen por el Derecho Civil.
 Pueden contratar directamente.
RELACIÓN CON EL DERECHO COMERCIAL  Estado en competencia con
particulares en la venta de bienes y
servicios
RELACIÓN CON EL DERECHO LABORAL  Relación con sus empleados
 Estado como uno de los mayores
empleadores del país
 Principio de realidad sobre las formas
RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL  Funcionarios cometen delitos
tipificados en el código penal.
 Responsabilidades con inherencia
penal.
 Prevaricato, concierto para delinquir,
peculado por apropiación,
enriquecimiento ilícito, falsificación en
documento publico.
RELACIÓN CON EL DERECHO PROCESAL  Tramites, peticiones, recursos, jueces,
recusaciones, elementos probatorios,
notificaciones, competencias,
jurisdicción.
 Principios del derecho sustantivo
procesal.
FRENTE A LOS PARTICULARES  Notarías
 Cámaras de comercio
 Curadurías
Son judicializados en investigados por el
Derecho Administrativo.
FALLO BLANCO  Primer fallo que contempla la
responsabilidad del Estado a un
particular.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO  CONSTITUCIÓN (fuente directa)
- Define y regula
Elementos integradores para tomar las - Derechos y garantías
mejores decisiones ante controversias.  LEY (fuente directa)
No cabe la costumbre. - Manda, prohíbe, permite, castiga.
 DECRETOS PRESIDENCIALES (fuente
directa)
Fuente medular del D. Adm.
- Decretos leyes
- Emergencia
- Legislativos
- Especiales
- Planificación
- Reglamentos
- Ejecutivos
 PRINCIPIOS DEL D ADMINISTRATIVO
 JURISPRUDENCIA CONSEJO DE
ESTADO
 DOCTRINA
 COSTUMBRE PERO SOLO EN ALGUNOS
ASPECTOS
LEYES IMPORTANTES PARA EL D ADM  135 de 1994. Régimen de asuntos
municipales
 142 de 1994: Servicios públicos
 489 de 1998: Administración pública
 134 de 1994: Partidos políticos
JERARQUÍA NORMATIVA DE MAYOR A MENOR:
1. Constitución
2. Leyes Estatutarias, Orgánicas y otras
3. Decretos-Ley
4. Acuerdos del concejo y alcalde de Bogotá
5. Ordenanzas de las asambleas
departamentales
6. Decretos del gobernador
7. Acuerdos municipales
8. Decretos municipales
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
FUNDAMENTOS
ESTRUCTURA DE LA RAMA ADMINISTRATIVA
 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO  Republica UNITARIA con
DESCENTRALIZACIÓN en sus entes
Fines del Estado. Art. 2 CPC territoriales.
- Servir a la comunidad - Las decisiones políticas se toman
- Prosperidad general en el gobierno central.
- Principios y derechos consagrados - Ante la comunidad internacional
en la Constitución el Estado es un TODO
- Participación de todos en las  Entes: personas naturales y personas
decisiones jurídicas.
- Independencia nacional - P. naturales: servidores públicos,
- Convivencia pacifica empleados del estado,
- Orden justo. funcionarios.
Estructura: Representan a la administración.
- Rama Legislativa No actúan por cuenta propia pero
- Rama Ejecutiva sirven y representan al Estado
- Rama Judicial - P. Jurídicas: SON EL ESTADO
Entidades, alcaldías,
gobernaciones, empresas
industriales del Estado, etc.

DENOMINACIONES  NACIÓN O ESTADO


 DEPARTAMENTOS
Todas las entidades estatales pueden  MUNICIPIOS
contratar.  DISTRITOS
Entidades que no hacen parte de la rama  LOCALIDADES
ejecutiva pero tienen autonomía pueden  ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS (con
contratar. un bien común)
Debe existir coordinación y planeación entre la  ÁREAS METROPOLITANAS
nación y las entidades descentralizadas.  ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
 EMPRESAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES DEL ESTADO
 SOCIEDADES DE economía MIXTA.
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS INDIRECTAS O  Fundaciones de capital publico
DE SEGUNDO GRADO  Provincias indígenas

CLASES DE ESTADO Y CLASES DE GOBIERNO
 ESTADO FEDERAL Asociación de Estados sometidos a un poder
único y que en parte conservan su
independencia.
- autónomos e independientes
- Leyes particulares
- Las generales son leyes federales.
- Una persona jurídica a nivel
internacional.
- Congresistas representan a los
Estados.
- Pluralidad política
- Estado federal: tiene las funciones
legislativa, ejecutiva y
jurisdiccional.
- No hay sometimiento jerárquico
- Cada estado tiene constituciones
que se entrelazan en la
constitución nacional.
- Todos los estados tienen la misma
representación sin importar su
tamaño.
 REPUBLICA UNITARIA  Poder concentrado en un solo centro
de autoridad por todo el territorio
ESQUEMA GENERAL DE COLOMBIA NACE CON nacional.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA  Un solo centro de impulsión política.
CARACTERÍSTICAS
- Un solo aparato legislador
- Mismas leyes para todos
- Un solo poder judicial. Una
jurisdicción central
- Un solo poder ejecutivo supremo
en cabeza del presidente con los
órganos descentralizados.
- Una sola Constitución Política
- Un solo sistema liberal y
descentralizado
- Unidad de ordenamiento jurídico y
sus destinatarios.
- Unidad de territorio
- Unificación de normas y leyes
- Descentralización administrativa
- Centralismo PURO: una sola
unidad política
- DESCENTRALIZACIÓN: el estado
llegando a todos por igual.
- Cada región tiene sus problemas
autóctonos
RAMAS DEL PODER PUBLICO  Ejecutiva: descentralizada
 Judicial: Descentralizada
 Legislativa: funciona en el centro del
país.
DESCONCENTRACIÓN  Poder desconcentrado que suelta
funciones.
 Traslada titularidad y ejercicio de
competencias.
 Ley 489 de 1998: determina qué
funciones se pueden delegar. Ejemplo
firma de convenios.
DESCENTRALIZACIÓN.  Territorial: competencias otorgadas a
colectividades regionales para que
Se acerca al federalismo sin desconocer la ejerzan en su propio nombre o
autoridad del poder central. responsabilidad
 Especializada o por servicios : realizan
ART 209 CPC. OJO! MEMORIA una actividad especializada(Ecopetrol)
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:  Por servicios: funciones a particulares
- Al servicio de los intereses (notarios y cámaras de cio)
generales.  Los DEPARTAMENTOS no toman
- Principios de: decisiones.
- Igualdad  Presidente:
- Moralidad - Jefe de Estado
- Eficacia - Jefe de Gobierno
- Economía - Suprema autoridad Administrativa
- Celeridad  Funciones alcalde establece la cpc
- Imparcialidad  Funciones gobernadores establece cpc
- Publicidad - Tiene competencias limitadas.
- MEDIANTE LA - personería jurídica
DESCENTRALIZACIÓN - Autonomía fiscal y disciplinaria
- DELEGACIÓN Y - Se goza de personería Jurídica
- CONCENTRACIÓN de funciones. - Distribuyen funciones del
- Cumplir los FINES DEL ESTADO gobierno central a entes
- En los términos de la Ley territoriales y con labores
especializadas.
- Autonomía política y financiera
Administración Nacional:
- Órganos principales : presidente y
su gabinete
- Órganos secundarios : entidades
- Órganos adscritos: empresas
industriales y comerciales del
Estado
- DESCONCENTRACIÓN Traslado de funciones de manera jerárquica
ADMINISTRATIVA organismos que no tienen personería jurídica.
- Mandato legal que lo ordene
- Traslado de competencias
- Sujeción del órgano subordinado a
la jerarquía del desconcentrado.
- DELEGACIÓN Traslado de competencia de manera
discrecional y precaria.
- autorización legal previa
- Determinar la materia delegable
- Traslado de responsabilidad al
delegado
- Es revocable
RAMA EJECUTIVA SECTOR CENTRAL:
 Presidencia de la Republica
 Vicepresidencia de la Republica
 Consejos superiores de la
Administración publica
 Ministerios y Departamentos
Administrativos
 Superintendencias y Unidades
Administrativas sin Personería
Jurídica.

SECTOR DESCENTRALIZADO Y POR SERVICIOS:


 Establecimientos públicos : ICFES, U.
NAL, DEFENSA CIVIL, INRAVISION etc
 Empresas Industriales y Comerciales
del Estado: ECOPETROL
 Superintendencias
 Unidades Administrativas con
Personería Jurídica
 Empresas sociales del Estado: ESE
 Empresas Oficiales de Servicios
públicos domiciliarios.
 Institutos técnicos y tecnológicos
 Sociedades publicas
 Sociedades de economía mixta
 Entidades administrativas con
personería jurídica

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA  Decreto Ley 1680 – 1991


 Arts. 188 y 227 CPC
 Preeminencia del presidente sobre el
sistema político del Estado.
 Jefe de Estado
 Jefe de Gobierno: Función
Administrativa.
- Encarna las tres funciones de la
rama.
- Administrativa:
Otorga nacionalidades y cartas de
naturalización.
Decretos y funciones propias del
cargo
- Legislativa: instala las legislaturas,
sanciona leyes, presenta el plan de
desarrollo, presenta el
presupuesto general
Objeta proyectos de ley por
inconstitucionalidad o
inconveniencia.
Funciones legislativas en los
estados de excepción.
- Frente a la rama judicial:
Auxilios en providencias
Concede indultos
Propone ternas de fiscal
Sanciona a través de las
superintendencias,
 Suprema autoridad Administrativa
 Ostenta mas poder que las otras
ramas .
 Necesita descentralizar sus funciones
no cuenta con todos los
conocimientos técnicos de cada región
o materia.

VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA  Autoridad creada a partir de la


Constitución del 91}
 Reemplaza al presidente en sus faltas
temporales o absolutas
 Realiza encargos especiales asignados
por el presidente.
MINISTERIOS  Organismos administrativos
 Siguen en importancia al presidente
 FUNCIÓN POLÍTICA  Dirigen, coordinan, ejecutan servicios
públicos.
 16 ministerios
 Los ministros firman en decretos
 Tienen un director encargado que
toma las decisiones del ministerio.
 El presidente delega TODAS sus
funciones en los ministerios.
 Libre nombramiento y Remoción
 Asignan decretos, proyectos de
inversión, políticas publicas, planes de
desconcentración.
 Leyes y decretos, distribuyen
funciones del presidente
 Son jefes de su cartera pero actúan
bajo las direcciones del presidente de
la republica.
 Atienden proyectos de ley.
 Se les hace moción de censura.
 Funciones administrativas como
colaboradores del presidente
 Potestad reglamentaria de acuerdo a
su especialidad
 Ejercicio y control de tutela frente a
los alcaldes y gobernadores
supervisando que se ejecuten los
proyectos.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS  Surgen en la reforma constitucional de


1945 para tecnificar los órganos
 FUNCIÓN TÉCNICA especializados.
 Órganos de administración central con
el mismo rango de los ministerios
 Dirigen servicios públicos
especializados
 Ejemplos:
- D.A. PLANEACIÓN NACIONAL
- D.A. FUNCIÓN PUBLICA
- D.A. COOPERATIVAS
- D.A. PROSPERIDAD SOCIAL
- D.A. INTELIGENCIA Y
CONTRAINTELIGENCIA…

ESTRUCTURA INTERNA:
- Similar a los Ministerios
- Tienen Directores de
Departamentos Administrativos.
- Subdirectores
- Libre nombramiento y remoción
por parte del presidente de la
republica.
- DIRECTOR: representante legal
puede tener autonomía
administrativa y financiera
- Secretario: funciones de
administración
- Demas funcionarios y unidades de
ejecución.
- Las funciones de cada cargo se
establecen mediante un manual
interno.
ÓRGANOS ADSCRITOS  Superintendencias
 Unidades Administrativas Especiales
 Comisiones
 Se adscriben a LOS MINISTERIOS y a
LOS DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS

SUPERINTENDENCIAS:
 Sector descentralizado
 Se crean por una norma
 Pueden tener o no personería jurídica

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y EMPRESAS


INDUSTRIALES DEL ESTADO
 Órganos adscritos junto con las
empresas industriales del Estado
 ICBF
 SENA
 COLCIENCIAS
Tienen:
- Junta directiva cuyo presidente el
ministro o director del
departamento administrativo
correspondiente
ORGANISMOS VINCULADOS  EMPRESAS COMERCIALES E
INDUSTRIALES DEL ESTADO
 Sus trabajadores son oficiales
 Vinculados a los ministerios y a los
D.A.
 A través de ellos el Estado realiza
actividades especializadas propias de
un particular.
 Autonomía administrativa y financiera
 Se crean a través de una ley
 Tienen personería jurídica propia.
 Autonomía financiera y presupuestal
 SATENA
 INDUMIL
 BANCO AGRARIO
 FONDO NAL DEL AHORRO
 FIDUCIARIA LA PREVISORA
 ICETEX
 ICFES
DIFERENCIA ENTRE ÓRGANOS ADSCRITOS Y  Vinculados tienen mas autonomía
VINCULADOS frente a la administración central.
 Los vinculados Son descentralizados
con personería
 Los adscritos pueden no tener
personería
ENTIDADES DE RÉGIMEN O CARÁCTER  Funciones independientes a otra rama
ESPECIAL del poder publico
- Banco de la Republica
- Comision nal de televisión
- Corporaciones autónomas
regionales.
- Organización electoral de estado
SECTOR CENTRAL  Presidentes
 Ministerios
 Departamentos Administrativos
 Superintendencias sin personería
DESCONCENTRACIÓN  delegación de carácter jerárquico o
territorial SIN AUTONOMÍA ni
personería jurídica.
SECTOR DESCENTRALIZADO Y ÓRGANOS  Tienen mas autonomía y personería
VINCULADOS jurídica.
EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA  Servicios públicos domiciliarios
Se rigen por el régimen que mas acciones
tenga

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ENTIDADES TERRITORIALES


 DEPARTAMENTOS
 MUNICIPIOS
 DISTRITOS
 TERRITORIOS INDÍGENAS
Autonomía para la gestión de sus intereses:
 Se gobiernan por entidades propias
 Ejercen competencias según la ley.
 Administran recursos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones
 Pueden participar en rentas
nacionales.
 No pueden cumplir funciones distintas
a las que determine la ley.
 Pueden emitir títulos de deuda publica
 Lo decretado por el presidente
prevalece sobre los GOBERNADORES
 Gobernadores: su función es coordinar
y trabajar de la mano con los alcaldes
para el desarrollo.

FUNCIÓN PUBLICA  Es el departamento de recursos


humanos del Estado.
Tiene derechos laborales  Los funcionarios se escogen por:
Tienen deberes constitucionales - Carrera administrativa
Sus deberes y funciones están en la - Elección popular
constitución. - Libre nombramiento y remoción.
 Empleados públicos:
- Merito
- Nombramiento
 Trabajadores oficiales:
- Aseo y mantenimiento
- Empleados de las empresas
industriales del Estado
- Tienen contrato laboral
 De MANEJO Y CONFIANZA:
- Empleados públicos. (en las
empresas)
- El alcalde es un empleado publico.

CARRERA ADMINISTRATIVA:
- Sistema técnico que garantiza el
ascenso en igualdad.
- Principios de merito y
transparencia.

COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL:


- Regula la administración publica
- Esta al nivel del ministerio
- Es superintendente en la carrera
de la función
- Autónoma y no depende de
ninguna rama
- Código Único disciplinario aplica
penas fiscales y penales

LIMITACIONES LEGALES A LA FUNCIÓN


PUBLICA:
- Incompatibilidad (antes del cargo)
- Conflicto de intereses (después
del cargo)

SALIDA DEL CARGO


- Insubsistencia
- Renuncia
- Pensión
- Sustitución
- Revocatoria
- Abandono del cargo
- Muerte.
SERVICIO PUBLICO EN COLOMBIA  Toda actividad organizada que tiene a
satisfacer necesidades de interés
JUSTICIA general en forma regular y continua.
DEFENSA  De acuerdo a un régimen especial.
CONTROL  Seguridad Social es un servicio publico
EDUCACIÓN de carácter obligatorio coordinado y
SALUD controlado por el Estado
SEGURIDAD SOCIAL  Atención en la salud y saneamiento
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ambiental: servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las
personas.
 Son inherentes a la finalidad del
estado.
 El estado garantiza la prestación
completa de los servicios.
EVOLUCIÓN JURÍDICA DE LA NOCIÓN DE  Se prestaran directamente en cada
SERVICIO PUBLICO EN COLOMBIA municipio.
 Los departamentos apoyaran y
gestionaran
 La le determinara los deberes y
derechos de los usuarios
 La fiscalización de las empresas
 La participación de los municipios y
representantes.
ESTATUTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS  Ley 142 de 1994. Régimen
DOMICILIARIOS  Acueducto
 Alcantarillado
 Aseo
 Energía eléctrica
 Gas
 Combustible
 Telefonía publica
 Telefonía móvil local
DERECHOS DE LOS USUARIOS  Obtener la medición de sus consumos
 Libre elección del prestador del
servicio
 Calidad en los bienes y servicios
 Información completa precisa y
oportuna

SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS  Superintendencia de servicios públicos
(en nombre del presidente de la
república)
 Comisiones de Regulaciones
GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS POR  Estarán sometidos al régimen jurídico
PARTICULARES que fije la ley
 Podrán ser prestados por el Estado,
comunidades organizadas o por
particulares
MODALIDADES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS  Gestión Privada integral. Sobre ellos
POR AGENTES DEL SECTOR PRIVADO recae la responsabilidad total de los
medios económicos para su prestación
 Arrendamiento: requiere la existencia
previa de los medios para la
prestación del servicio. Son propiedad
del Estado y son cedidos mediante el
pago de un canon para explotar el
servicio.
MODALIDADES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS  Concesión: la persona se hace cargo
SERVICIOS PÚBLICOS de la instalación y la operación.
Generalmente conlleva a un
monopolio teniendo en cuenta los
riesgos que conllevan
 Sociedad de economía mixta: públicos
que se unen con particulares para
prestar en conjunto un servicio
 Entidades privadas sin animo de lucro:
el estado celebra contratos con
entidades sin animo de lucro para
desarrollar actividades de interés
publico acordes con el plan nacional

POLICÍA ADMINISTRATIVA
CONCEPTO Conjunto de servicios organizados por
la administración publica con el fin de
asegurar:
- El orden publico
- Integridad física
- Integridad moral
- Mediante actividad personal o
colectiva.
Es el poder del Estado para imponer
limitaciones o restricciones a los derechos
individuales con el fin de salvaguardar la:
- Seguridad
- Salubridad
- Moralidad
- públicas

You might also like