You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

HUÁNUCO-PERÚ
Creada mediante Ley N° 14915, del 21 de Febrero de 1964
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
Creada mediante Resolución N° 5076, del 23 de Mayo de 1977
BODAS DE ZAFIRO – 45 Años (2020-1977)

EVALUACIÓN SUMATIVA DOH2022.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL


Asignatura DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS - CURSO DIRIGIDO
Código de la asignatura Código de la asignatura :
4206 4206
Semestre : 2022-1
2020-2
Condición Obligatorio
Docente Clifton Paucar Y Montengro -Reg. CIP 45773 - CMSc. Ingeniería Hidráulica-UNI
Alumno XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Código 2222222
RESPUESTAS
Justif. Solicita
Calific. Calific. Final
N° Pgta Ptje Pgta Inc. Listado del Resumen de Respuestas Ptje. Rpta. Temática del Revisión/Doce Justificac.
Cualitativa /Docente
Ptje. Obtenido nte

1 1.1 0.25 0/000 Dif. Pendiente entre Entrada y Salida 1 0.23 - 0.28
1 1.2 47.96 ° (Grados) Ángulo lateral de empalme E y S 1 43.16 - 52.76
Dimensionamiento
1 1.3 1.30 m Longitud de transición (LT) - USBR 1 1.17 - 1.43
Preliminar de
1 1.4 21.40 m Longitud de transición (LT) - USBR 1 19.26 - 23.54
Transiciones y Muros
de Encausamiento 1 1.5 2.60 m Longitud de transición (LT) - USBR 1 2.34 - 2.86
1 1.6 3.00 m Longitud de transición (LT) - Alabeada - Hcanales 1 2.70 - 3.30
1 1.7 1.10 Adim. Coef. Pérd. Transic.(K) - Hcanales 1 0.99 - 1.21
1 2.1 2.60 m Ancho de solera (be) a la entrada a la caída 1 2.34 - 2.86
1 2.2 0.75 m Ancho de solera (bs) a la salida de la caída 1 0.68 - 0.83
1 2.3 0.37 m Tirante crítco (yc) a la entrada a la caída 1 0.33 - 0.41
1 2.4 2.00 m Longitud de transición (Lte) a la entrada a la caída 1 1.80 - 2.20
PRE-
DIMENSIONAMIENTO 1 2.5 0.40 m Altura de solera (s1) a la entrada del canal 1 0.36 - 0.44
DE CAÍDA 2 2.6 0.20 m Tirante conjugado menor de la poza de disipaciión (y1) 2 0.18 - 0.22
2 2.7 1.70 m Tirante conjugado mayor de la poza de disipaciión (y1) 2 1.53 - 1.87
1 2.8 3.20 m Longitud real de la caída (Lr) 1 2.88 - 3.52
1 2.9 7.00 m Longitud del colchón disipador(Lcd) 1 6.30 - 7.70
Nota 18

Rellenado Obligatorio durante el examen


Se rellenará al momento de la calificación
CUESTIONARIO 10 -DOH2020.2-CPyM-FICA-UNHEVAL

P1: (6 puntos) Tema 5: Transiciones – Muros de encausamiento (Semana 09)


Por un canal rectangular, de tierra con plantas acuáticas de n=0.035 (tramo recto sin obstrucciones y buen mantenimiento), fluye un caudal de 1.25 m3/s,
con una pendiente de 2 0/00, pasando por una sección de ancho de 2.61 m. a otra de 3.65 m. en forma gradual, el tirante en la sección de 2.6 m., es de 0.65
m. y en la de 3.65 m. es de 0.50 m.
P1.1 Se solicita calcular:

El valor absoluto de la diferencia de pendientes entre la sección de entrada y la sección de salida

Complete la siguiente afirmación:

El valor absoluto de la diferencia de pendientes (S 0/0000) entre las secciones de entrada y salida es: ……. 0/000

En su respuesta use un número con dos (02) decimales. Ejemplo: 5,05 (separe los decimales con comas por requerimiento del sistema)

SOLUCIÓN:

T 1= 2.61 m y1= 0.650 m

T 2= 3.65 m y2= 0.500 m


3
Q= 6.5 m /s
n= 0.035 (recubrimiento de concreto con mortero frotachado)
Usando Hcanales:
Cálculos de características geométricas en la entrada:

V1 = 0.7368
F 1= 0.2918
S1= 0.002025 20.25 0/000

Cálculos de características geométricas en la salida:

V2= 0.6849
F 2= 0.3093
S1= 0.002 20 0/000

Respuesta 1.1: (1 Punto)


Diferencia de pendiente 0/000 0.25 0/000 Rpta 1.1 (1Pto)

P1.2 Se solicita calcular:


El ángulo apropiado que debe tener el eje del canal con los aleros de la transición, según la recomendación de la U.S.B.R: (United States Bureau of Reclamation) que
Tg (α/2) = 1 /( 3 F) , siendo F: Número de Froude
Complete la siguiente afirmación:
El ángulo apropiado que debe tener el eje del canal con los aleros de transición según la recomendación de la U.S.B.R. es : …….. grados.
En su respuesta use un número con dos (02) decimales. Ejemplo: 20,50 (separe los decimales con comas por requerimiento del sistema)
SOLUCIÓN:
La Oficina de Reclamación de los Estados Unidos ( USBR ), y anteriormente el Servicio de Reclamación de los Estados Unidos , es una agencia federal dependiente del Departamento del Interior de los EE. UU. , Que supervisa la gestión de los recursos hídricos, específicamente en lo
que se refiere a la supervisión y operación del desvío, entrega y proyectos de almacenamiento que ha construido en todo el oeste de los Estados Unidos para riego , suministro de agua y generación de energía hidroeléctrica correspondiente.. Actualmente, USBR es el mayorista de agua más
grande del país, lleva agua a más de 31 millones de personas y proporciona a uno de cada cinco agricultores occidentales agua de riego para 10 millones de acres de tierras agrícolas, que producen el 60% de las verduras del país y el 25%. de sus frutos y nueces. El USBR es también el
segundo mayor productor de energía hidroeléctrica en el oeste de Estados Unidos.

APLICAMOS LA FÓRMULA DE LA USBR:


Tg (α/2) = 1 /( 3 F) , siendo F: Número de Froude
CONVERSIÓN:
De Hcanales de la Pgta 1: RADIANES 3.14159265
Fpromedio= 0.30055 GRADOS 180

1/ (3F) = 1.1090778
0.83707037 GRADOS 47.9605994
RESPUESTA 1.2: (01 Puntos) (α/2) = 47.96 grados Rpta 1.2 (1Pto)

LONGITUD DE TRANSICIÓN (L.T.):


L.T = (T2-T1)/(2Tg (α/2)) = 1.287334 m. 1.3 m. Rpta 1.3 (1Pto)

Usando la recomendación de las experiencias de Julian Hinds y el U.S.B.R. para pérdidas de cargas mínimas: (α/2) = 12.5 grados
L.T = (T2-T1)/(2Tg (α/2)) = -21.4388099 m. 21.4 m. Rpta 1.4 (1Pto)

Usando la recomendación de la antigua Comisión Nacional de Irrigación de México para diseños conservadores: (α/2) = 22.5 grados

L.T = (T2-T1)/(2Tg (α/2)) = 2.55444216 m. 2.6 m. Rpta 1.5 (1Pto)

Usando Hcanales para transiciones alabeadas:


L.T = 3.00 m. (Hcanales) Rpta 1.6 (1Pto)
Coeficiente de Pérdida en Transición (K): 1.1 adimensional(Hcanales) Rpta 1.7 (1Pto)

P3: (8 puntos) Tema 5: Transiciones – Muros de encausamiento (Semana 09)


Por un canal natural de fondo de grava con taludes de pastura con npromedio =0.045 (tramo recto sin obstrucciones y buen mantenimiento), fluye un caudal de 6.5
Se solicita calcular:
El ángulo apropiado que debe tener el eje del canal con los aleros de la transición, según la recomendación de la U.S.B.R: (United States Bureau of Reclamation) que
Tg (α/2) = 1 /( 3 F) , siendo F: Número de Froude
Complete la siguiente afirmación:
El ángulo apropiado que debe tener el eje del canal con los aleros de transición según la recomendación de la U.S.B.R. es : …….. grados.
En su respuesta use un número con dos (02) decimales. Ejemplo: 20,50 (separe los decimales con comas por requerimiento del sistema)

SOLUCIÓN:
La Oficina de Reclamación de los Estados Unidos ( USBR ), y anteriormente el Servicio de Reclamación de los Estados Unidos , es una agencia federal dependiente del Departamento del Interior de los EE. UU. , Que supervisa la gestión de los recursos hídricos, específicamente en lo
que se refiere a la supervisión y operación del desvío, entrega y proyectos de almacenamiento que ha construido en todo el oeste de los Estados Unidos para riego , suministro de agua y generación de energía hidroeléctrica correspondiente.. Actualmente, USBR es el mayorista de agua más
Usando Hcanales:
Cálculos de características geométricas en la entrada:

V1 = 2.0734
F 1= 0.6476
S1= 0.016612 16.612 0/000

Cálculos de características geométricas en la salida:

V2= 1.0833
F 2= 0.3157
S1= 0.003143 3.143 0/000

Diferencia de pendiente 0/000 13.469 0/000

APLICAMOS LA FÓRMULA DE LA USBR:

Tg (α/2) = 1 /( 3 F) , siendo F: Número de Froude


CONVERSIÓN:
De Hcanales: RADIANES 3.14159265
SE REVISA LA VELOCIDAD MÁXIMA PERMITIDA PARA GRAVAS
Fpromedio= 0.48165 GRADOS 180

OK
1/ (3F) = 0.69206547
0.6053809 GRADOS 34.6857707
RESPUESTA 3: (α/2) = 34.69 grados
DISEÑO HIDRAULICO DE UN SALTO: Caída Inclinada (<4.0 m.) Canal aguas arriba (Aarr): Canal aguas abajo (Aaba):
Cota de canal de Entrada: 1948.823 H = 3.61 m.
Cota de canal de Salida: 1945.217 Q> 0.300 m3/s CAÍDAS INCLINADAS
3
DATOS SUMINISTRADOS: 4.4.3.3 Q< 0.300 m /s, ΔH<1.0m CAÍDAS VERTICALES PROGRESIVA :
Q = 7.5 m3/s. Q< 0.300 m3/s, ΔH<0.3m CAÍDA VERT. S/POZA DISIPAC. Dato
1 DATOS y CALCULOS: CORRESPONDE CONSIDERAR UNA CAÍDA INCLINADA DE FORMA PRELIMINAR Asumido 0+ 100
Canal Aguas arriba
Q (m3/s) b (m) Z S (m/m) n Yn (m) Yc (m) T (m) V (m/s) E1(m-Kg/Kg) F1
7.5000 2.6000 0.0000 0.0017 0.0140 1.3020 0.9466 2.6040 2.2122 1.5514 0.6190
Cota = 1948.823 s / solera: 0.3691
Canal Aguas Abajo
Q (m3/s) b (m) Z S (m/m) n Yn (m) Yc (m) T (m) V (m/s) E1(m-Kg/Kg) F1
7.5000 0.7500 1.5000 0.0020 0.0140 1.2388 4.4665 2.3211 1.5134 0.8713
Cota = 1945.217
2 Calculo Ancho de Caida, Tirante y Velocidad en la sección de control

Usando el H-Canales hallamos: y = 1.3020 F = 0.619 R = 0.6510


Aguas Arriba (Aarr): A= 3.3904 Tipo d/Flujo: Subcrit. v= 2.2122
T= 2.6040 p= 5.208 E= 1.5514
b= 2.6000 Rpta Pgta 2.1 (1Pto)

y = 1.2388 F = 0.8713 R = 0.6194


Aguas Abajo(Aaba): A= 3.2312 Tipo d/Flujo: Subcrit. v= 2.3211
T= 4.4665 p= 5.2167 E= 1.5134
b= 0.7500 Rpta Pgta 2.2 (1Pto)
i) Condiciones críticas para una caída de sección RECTANGULAR
g = 9.810 m/s2
Q = 7.500 m3/s
b = 18.78*Q^0.5/(10.11+Q^0.5) 4.003 m
ó
b = 0.765*Q^2/5 1.713 m
ó
b = Q/q = (27 Q2 / 8 Emín3 g)1/2 = 1.7056 Q/Emín3/2 Asumiremos un ancho b de caida inclinada:
q = 1.7056 Emín3/2 4.000 m
Emín = y + V2 / 2g 1.551 m-Kg/Kg
q = 3.296 m3/s. x m.
b = 2.28 2.276 m
Tirante crítico en función de la energía entre 1-1 y 2-2 SIN SOLERA S= 0.0017 1948.823
Yc = 2 Emín /3 Descarga Unitaria
Yc = (Q² /b² g) (1/3) = (q² / g) (1/3) Tirante crítico

Yc = 0.369 m Rpta Pgta 2.3 (1Pto)


Vc = 8.929 m CAIDA 3.61
ii) Condiciones críticas para una sección TRAPEZOIDAL S= 0.0020
Recomendación: 1945.217
Al aplicar las diversas fórmulas empíricas recomendando el ancho de inicio de la caída inclinada encontramos valores diversos, en dos de ellos menores al ancho de la
plantilla del canal de entrada lo cuál es incorrecto. Para conseguir un mejor funcionamiento hidráulico del colchón, se asume una sección de caída tan ancha como
suficiente para obtener un número de Froude alto (> 4.5) en la sección 3-3, y velocidades al pie de la caída menores (Tipo II) o mayores (Tipo III) a 15 m/s. , de
manera que podamos seleccionar el tipo de colchón apropiado.
El funcionamiento hidráulico del colchón, se chequea para caudales equivalentes al 25%, 50%, y 75% del caudal total.

En CONCLUSIÓN, el diseño lo iniciamos asumiendo un ancho de caída igual a 5.0 m. ya que por razones geometricas del proyecto no se pued tomar un valor menor a la
plantilla del canal de entrada (3.4 m.) a pesar que algunas formulas empirícas recomiendan valores menores.

b = 4.000 (Por razones de optimización hidráulica)


TRANSICIÓN DE ENTRADA:
T1 = 4.000
T2 = 2.600
Aplicando la fórmula:
𝑇1 − 𝑇2 CONVERSIÓN:
𝐿𝑡𝑒 = RADIANES 3.14159265
2𝑡𝑔22°30´
GRADOS 180
22.5 Grados = 0.393
Lte = 1.690 Optamos por seguridad: 2.0 m. Rpta Pgta 2.4 (1Pto)
SECCIÓN DE CONTROL:
La sección de control consiste en determinar la altura de la solera S1 de la transición de entrada
Cf2 = 1948.823
L = 2.0
Cf1 = Cf2 + S.L = 1948.826

1 2 V22/2g 3 4 5
2 2
0.1 (V3 /2g) 0.1 (V4 /2g)
1,949.223 Y2

S1 = 0.40 V32/2g V42/2g


1948.826 1948.823

Y´4
Y3 1945.217 1945.211
1 2 3 4 5
2.00 m. 3.00 m.
Energía Total en 1:
E1 = 2 =
Cf1 + y1 + V1 /2g 1,950.377

Energía en 2:
En 2 se produce el tirante crítico (Sección Trapezoidal)
Q = 7.5000 m3/s
b = 4.0000 m
z = 0.0000
Yc = 0.947 m (De H-Canales)
Vc = 3.0473 m/s (De H-Canales)
E2 = 2 =
Cf2 + yc + Vc /2g 1,950.243

Calculamos la altura de la solera para el 100%, 75%, 50% y 25%

Q Yc Y1 (Aarrib) Vc V1 E2 E1 S1
3
m /s m. m. m/s m/s m m m
100% 7.50 0.9466 1.3020 3.0473 2.2122 1,950.2429 1,950.3774 0.1345
75% 5.63 0.5867 0.3428 2.3990 4.1054 1,949.7030 1,950.0278 0.3248
50% 3.75 0.4475 0.2651 2.0951 3.5369 1,949.4942 1,949.7287 0.2345
25% 1.88 0.2824 0.1722 1.6624 2.7286 1,949.2463 1,949.3777 0.1314

Escogemos el valor mayor de S1 0.3248 m.


Por razones prácticas asumimos S1 Tirante crítico en la sección de
0.40 m. control (Yc) : 0.947 m
Rpta Pgta 2.5 (1Pto)
3 Cálculo del tirante Y3 y velocidad V3
Q Yc2 Yn (Aabaj) Vc2 Vn (Aabaj)
3
m /s m. m/s m Kg/Kg m
100% 7.50 0.9466 1.9808
1.2388 2.3211
75% 5.63 0.5867 2.3990
1.0148 2.4416
50% 3.75 0.4475 2.0951
0.8346 2.2444
25% 1.88 0.2824 1.6624
0.5917 1.9402
Los valores de Yc y Vc corresponden a la sección 2-2 rectangular y los valores de Yn y Vn corresponden al canal aguas debajo de la plantilla
Obtenemos los valores de Yn para la sección del canal aguas abajo

4 Cálculo del tirante Y3 e Y4 velocidad V3


El tirante Y3 e Y4 se calcula estableciendo el balance de energías entre los puntos 2 y 3

E2 = 2
Cf2 + S1 + y2 + V2 /2g = 1,950.643 FORMAS Y CARACTERISTICAS DE RESALTO HIDRAULICOS - TIPOS DE ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN (SÓLO PARAS SECCIONES RECTANGULARES)

= 2 2 2 2
E3 Cf3 + y3 + V3 /2g + 0.1 (V3 /2g) = Cf3 + y3 + 1.1 (V3 /2g) = 1945.217 + Y3 + 1.1 (V3 /2g)

E2 = E3 ; V3
2
= Q2/A2 ; A =by + zy2 5.426 =
2 22
y3 + (1.1 Q / ((b Y3 + z Y3 ) (2g))
5.426 = y3 + (1.1 Q2 / ((2 Y3 + 1.5 Y3 2)2 (2*9.81))
Resolvemos la igualdad por tanteos para diferentes valores de Q, hallando los valores de Y 3 Tanteos
Rpta Pgta 2.6 (2Ptos)

Q Y2 V2 E2 Y3 A3 V3 F3 Cte. Igualdad Y3 Igualdad


3 2
m /s m. m/s m Kg/Kg m m m/s 0.2 5.13 Por necesidad que F> para que se genere la forma C del tanque del RESALTO HIDRÁULICO
100% 7.50 0.9466 3.0473 1,950.6429 0.2000 0.8000 9.3750 6.6930 5.4259 0.2 2.97
75% 5.63 0.5867 2.3990 1,950.1030 0.2000 0.8000 7.0313 5.0198 4.8860 0.2 1.43
50% 3.75 0.4475 2.0951 1,949.8942 0.2000 0.8000 4.6875 3.3465 4.6772 0.2 0.51
25% 1.88 0.2824 1.6624 1,949.6463 0.2000 0.8000 2.3438 1.6733 4.4293
Velocidades en 3-3 menores de 15 m/s. = Tanque amortiguador Tipo II
5 Cálculo del conjugado mayor Y4
Se calcula aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento

2 2
(Q /g.A3) + A3.Y´3 = Q /g.A4 + A4.Y´4 El valor de Y´3 e Y´4 es la distancia a partir de la superficie libre del agua, hasta el centro de gravedad G de las sección evaluada:
M3 = M4 Para sección rectangular:
Y´3 = Y3 /2
Para sección trapezoidal:
Y´3 = (Y3/3).((2. b + T)/(b+T))
T3 = b+2.z.Y3
A4 =by4 + zy42
Con ésta ecuación y con ayuda del Abaco de la fig. 4.19 se calcula Y4
Precisamente se calcula:
r= 2
V /(2.g.Y ) 3 3
t= b /(Y3 .tgα)
j= Y4 /Y3
En el ábaco de la figura 4.19 con el valor de r y Q, hallamos el valor de j
Q T y´3 M3 r t j Y4 A4 T Y´4 M4 Red. Al déc.
3
m. m. (Abaco) m. m. m. m. 3 Máx 1 %
m /s m3 m Δ
100% 7.50 4.6000 0.0977 7.2456 22.3982 13.3333 8.5000 1.7000 11.1350 9.1000 0.7397 8.7514 -1.5059 -17.2% Y4= 1.7000 M3=M4
75% 5.63 4.6000 0.0977 4.1098 12.5990 13.3333 7.5000 1.5000 9.3750 8.5000 0.6600 6.5315 -2.4217 -37.1% 1.6
50% 3.75 4.6000 0.0977 1.8700 5.5996 13.3333 8.5000 1.7000 11.1350 9.1000 0.7397 8.3652 -6.4952 -77.6% 1.2
25% 1.88 4.6000 0.0977 0.5261 1.3999 13.3333 12.0000 2.4000 18.2400 11.2000 1.0105 18.4516 -17.9255 -97.1% 1
Se puede Optimizar el diseño
El valor del tirante conjugado mayor Y4, se comprueba calculando el valor de la cantidad de movimiento M3 y M4 debiendo ser éstos iguales o muy próximos.

6 Profundidad del Colchón


Rpta Pgta 2.6 (2Ptos)

Q Yn(Y1) Y4 S2
3
m /s 1.15Y4-Yn
100% 7.50 1.3020 1.7000 0.6530
75% 5.63 0.3428 1.6000 1.4972
50% 3.75 0.2651 1.2000 1.1149
25% 1.88 0.1722 1.0000 0.9778

Se escoge la profundidad más crítica;y ésta es (previamente determinado los tirantes conjugados que cierren el proceso iterativo):

Profundidad del colchón (S2) = 0.65 m.

7 Longitud del Colchón

Se calcula con ayuda del Abaco de la fig. 4.20 donde:


Xo = Y3/Yc Y3 = Tirante supercrítico Xo = Y3/Yc = 0.2113
Y4 = Tirante subcrítico De la figura 4.20 ingresando con X0 = 0.21
L = Lr/Yc V3 = Velocidad supercrítica L= 12.5 m

El abaco de la fig. 4.20 fue elaborada por C. Andreani y M. Iglesias citados por Dominguez (3) Pág. 332 y como se puede apreciar sólo se experimentó para valores de
Z, igual a 1, 0.75, 2/3, 0.5, 0.25 y 0 ó talud vertical o de sección rectangular. Se observa en dicho gráfico que las longitudes son mayores para lechos trapezoidales que
para rectangulares.

1er. Método Elmer García Rico (CONCYTEC, 1987.Perú), propone usar la sgte, Expresión para z >1 2do. Método: Escogiendo el Tipo de Tanque II (Fig. 4.3) F>4.5 y V<16 m/s
Lr = 8.5 (Y4 - Y3)
Obtendremos los siguientes valores
Q Y3 Y4 Lr Se escoge de la figura 4.3 Tanque Tipo II: (D) LONGITUD DE RESALTO
F3
3 Para el Número de Froude mayor
m /s 1.6733 2
100% 7.50 0.2000 1.7000 12.7500 6.6930 L = 2.75 Y4 = 4.675
75% 5.63 0.2000 1.6000 11.9000 5.0198 Consideramos:
50% 3.75 0.2000 1.2000 8.5000 3.3465 L = 7.00 m
25% 1.88 0.2000 1.0000 6.8000 1.6733

Se escoge la longitud más crítica

Longitud del colchón = 13.00 m. 7.00 m


Se obtiene 3 tres valores con diferentes propuestas experimentales 12.50 m 13.00 m 7.00 m
EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS BLOQUES DISIPADORES (DADOS Y BISEL) EN EL COLCHÓN SE PRE-DIMENSIONAN DE ACUERDO A LA FIGURA 4.3

8 Comprobación
La comprobación consiste en recalcular los valores Y3, Y4, Lr para los diferentes valores de Q, con las dimensiones de la caída hasta ahora calculadas.

1 2 V22/2g 3 4 5
0.1 (V32/2g) 0.1 (V42/2g)
1,949.223 Y2

S1 = 0.40 V32/2g V42/2g TRANSICIÓN DE ENTRADA:


1948.826 1948.823 4.66 T1 = 4.467
1:1 T2 = 4.000
Y´4 Aplicando la fórmula:
Y3 1945.217 1945.207 T1 − T2
Lte =
2tg1230´
1 2 3 1,944.564 1.5:1 5 S2 = 0.6530
2.00 m. 5.00 m. (TRANSICIÓN DE SALIDA) Lte = 1.052 Optamos por seguridad: 5.0 m.
2/3 2
Lr= hf((AR )/Qn) e= 0.65 m. Asumido (Verificado en el ítem 9)
Rpta Pgta 2.7 (2Ptos) LRcaída= 3.20 m. Lr = 7.00 m.
2
Usando los datos del esquema final obtendremos los siguientes valores: 1,944.56 + Y3 + 1.1 (V3 /2g)

Q Y3 T3 A3 Y´3 M3 V3 r t j Y4 A4 T Y´4 M4 Red. Al déc.


3
m /s (Abaco) m. m. m. m. m 3
Δ Máx 1 % 6.079 = y3 + (1.1 Q2 / ((2 Y3 + 1.5 Y3 2)2 (2g))
100% 7.50 0.2000 4.6000 0.8000 0.0977 7.2456 9.3750 22.3982 13.3333 3.8000 0.7600 3.0400 4.0000 0.3800 3.0414 4.2042 138.2% 6.079 = y3 + (1.1 Q2 / ((2 Y3 + 1.5 Y3 2)2 (2*9.81))
75% 5.63 0.4000 5.2000 1.6000 0.1913 2.3219 3.5156 1.5749 6.6667 4.0000 1.6000 6.4000 4.0000 0.8000 5.6240 -3.3020 -58.7% Tanteos:
50% 3.75 0.3000 4.9000 1.2000 0.1449 1.3685 3.1250 1.6591 8.8889 4.1000 1.2300 4.9200 4.0000 0.6150 3.3172 -1.9487 -58.7% Y3 Igualdad
25% 1.88 0.2500 4.7500 1.0000 0.1214 0.4798 1.8750 0.7167 10.6667 1.0000 0.2500 1.0000 4.0000 0.1250 0.4834 -0.0036 -0.7% 0.200 10.256
Se puede Optimizar el diseño 0.400 1.554
Para hallar el valor del tirante conjugado mayor Y4, en función del tirante conjugado menor Y3, se utiliza las siguientes expresiones: 0.300 1.307
Para sección rectangular: 0.250 0.632
2 2 1/2
Y4 = -Y3 /2 + ((Y3 /4 )+ (2 Y3V3 /g))
Para sección trapezoidal:
1/2
Y4 = ((2/(b+ (2/3).(z.Y4)).((Q/g).(V3 - V4 )+ P3))
2
P3 = Y3 .((b + (2/3) . (z.Y3))/2 Presión o empuje hidrostático

RECALCULADOS LOS VALORES PARA LAS CARACTERÍSTICAS HALLADAS DE LA CAÍDA Y COMPROBADOS SEGÚN LA EC. DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO, DEBIENDO SER M 3~M4 SE CHEQUEAN LOS NIVELES
DE AGUA ENTRE LOS PUNTOS 4 Y 5.

Q Nivel 4 Nivel 5 (sección 2 de salida)


3
m /s
100% 7.50 1,944.564 + 0.760 = 1,945.324 = 1,946.509 1,945.207 + 1.302
75% 5.63 1,944.564 + 1.600 = 1,946.164 = 1,945.550 1,945.207 + 0.343
50% 3.75 1,944.564 + 1.230 = 1,945.794 = 1,945.472 1,945.207 + 0.265
25% 1.88 1,944.564 + 0.250 = 1,944.814 = 1,945.379 1,945.207 + 0.172
Se puede Optimizar el diseño
SE PUEDE OBSERVAR QUE EN LOS CUATRO CASOS EL NIVEL DE AGUA EN 5 ES MAYOR QUE EL NIVEL DE AGUA EN 4, LO QUE SIGNIFICA QUE LA ENERGÍA DEL RESALTO SERÁ DISIPADA DENTRO DEL
COLCHÓN Y ES LO QUE SIEMPRE DEBE BUSCARSE, EL CASO IDEAL SERÍA CUANDO ÉSTOS NIVELES RESULTEN IGUALES

9 Espesor del Colchón


La caída será de concreto con un ɣC = 2,400 Kg/m3, considerando un espesor de 0.30 m. con drenaje vertical, tendremos según Grissin:¨El Peso del concreto debe ser igual o mayor que la subpresión y que una
loza con drenaje vertical de espesor e, trabaja como si tuviera 2e.
Ps = 2,400.00 Kg/m3
Subpresión
V = 5,312.00 + 1,306.000 = 6,618.0 X 0.500 = 3,309.0 Kg/m2

Peso de la losa
Wc = 2.00 X 0.653 = 1.3 X 2,400.0 = 3,134.4 Kg/m2

Wc > V (O.K.)
PRE-DIMENSIONAMIENTO HACIENDO USO DEL SOFTWARE RÁPIDAS:

1.- Se inicia al software de rápidas 2.- Por las características topográficas y recomendaciones se propone inicialmente una caída inclinada para superar el desnivel controlando al áximo la energía
Se introduce los datos requeridos en la plantilla entrada de caída inclinada
PERFIL HIDRÁULICO

SECCIONES TRANSVERSALES
DIMENSIONES DE LOS BLOQUES DEL TANQUE AMORTIGUADOR VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LA POZA DE DISIPACIÓN RESUMEN Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON LA HOJA EXCEL
VARIABLES CALCULADOS EN LA HOJA EXCEL CALCULADO CON EL SOFTWARE RÁPIDAS Diferencias
Tirante crítico en la sección de control (m) 0.9466 1.056 -0.1094
Sobre elevación (Δh) en la sección de control (m) 0.40 0.634 -0.23
Tirante conjugado menor (Y1) m 0.2000 0.304 -0.10
Tirante conjugado mayor (Y2) m 1.7000 2.638 -0.94

You might also like