You are on page 1of 4

Atentado contra el oleoducto transandino (2015)

Un atentado de la guerrilla de las FARC ha desembocado en un gravísimo


problema ambiental en una de las zonas más deprimidas de Colombia. El
atentado fue un golpe más a la crisis por la que atravesaban en el 2015 los
diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC, que cuentan con cada vez menos
apoyo en la opinión pública colombiana. Guerrilleros de las FARC dinamitaron un
tramo del oleoducto Trasandino, en el municipio de Tumaco, en el departamento
de Nariño
Fueron grandes las cifras de damnificados por el atentado, han quedado sin
servicio de agua potable por culpa de la contaminación, teniendo en cuenta que
esto afecta a la salud generando enfermedades. Esta zona de Tumaco se
abastece principalmente de la actividad pesquera debido al haberse vertido
petróleo en las zonas que unen el rio y el mar pues afecto gravemente a toda la
pesca en la zona.
Ya que fueron tales los daños al ecosistema, este atentado ha provocado el mayor
daño ecológico de la última década en Colombia, el petróleo puede alterar el
funcionamiento de los ríos y afectar no solo a los peces, sino también a la
vegetación y aves. Tengamos en cuenta que la recuperación de la zona será lenta
y tomará meses o incluso años.
Violencia en Colombia (1950-2020)
En Colombia mucha de su historia se ha debido a los conflictos armados donde
muchas veces el ambiente se ha venido afectando constante mente por varios
factores los cuales son las minerías ilegales la explotación de pozos petroleros y la
tala de árboles. sin embargo, cabe resaltar que la incidencia o la reproducción de
la hoja de coca son hechos violentos donde las personas más afectadas son las
comunidades más vulnerables como los niños, jóvenes, ancianos y los indígenas
sin embargo por esta razón muchos de estos conflictos son por parte de los
grupos armados como las FAR y sus grupos guerrilleros.
Tragedia de Armero (1985)
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán
Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los
departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de
inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de
que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos
vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica
en septiembre de 1985 la erupción por el cráter del volcán fundieron cerca del 10
% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares flujos de lodo, tierra y
escombros productos de la actividad volcánica que descendieron por las laderas
del Nevado a 60 km/h.
Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos cercanos y se encaminaron
hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán. La población de Armero,
ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeada por dichos lahares,
muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes.
Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi
imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los
rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las
víctimas con heridas graves ya habían muerto. Esta fue la segunda erupción
volcánica más mortífera del siglo XX, superada solo por la erupción del monte
Pelée en 1902, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500.
Plan nacional de Desarrollo Forestal (2000)
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) ofrece una visión estratégica de la
gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de
Gobierno al constituirse en una política de Estado. El Plan se basa en la
participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas
forestales, poniendo en marcha estrategias y programas relacionados con la
zonificación, conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo y
aprovechamiento de ecosistemas forestales, y la adopción de una visión de
cadena en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y
comercio de productos forestales.
La particularidad de los programas y estrategias que se abordan en el PNDF se
tienen como enfoque de implementación la coordinación intersectorial, regional,
local, así como de apoyo al desarrollo de procesos comunitarios orientados a
facilitar un mejor uso y aprovechamiento del recurso forestal natural y plantado.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), adoptado en diciembre del año
2000, se concibe como la política de largo plazo para el desarrollo sectorial, de tal
forma que contribuya al desarrollo nacional, aprovechar sus ventajas comparativas
y promover la competitividad de bienes y servicios forestales en el mercado
nacional e internacional, generando las condiciones necesarias para atraer la
inversión privada local y extranjera en el sector, sobre la base de la sostenibilidad
de los bosques naturales y plantados.

Derrumbe del relleno “Doña Juana” (1997)

La historia de este caso se remonta al 28 de septiembre de 1997 cuando un


derrumbe en el sector II del relleno sanitario generó que 1,2 millones de toneladas
de basura cayeran al río Tunjuelo y se proliferaran gases tóxicos, que afectaron a
vecinos de siete veredas y 900 barrios de Usme y Ciudad Bolívar. A raíz de ello,
1.472 afectados impulsaron una acción de grupo, por los problemas respiratorios y
dermatológicos que les produjo la catástrofe.
Mediante sentencia del 24 de mayo de 2007, el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca declaró administrativamente responsable al Distrito, “por los
perjuicios morales ocasionados al grupo conformado por las personas que vivían,
laboraban o estudiaban a los alrededores del Relleno Sanitario Doña Juana (hasta
una distancia de 5.000 metros del foco emisor), durante el periodo comprendido
entre el 27 de septiembre y el 31 de diciembre de 1997″.

La decisión fue ratificada en segunda instancia por el Consejo de Estado. No


obstante, el alto tribunal, conocedor de que los afectados eran muchos más,
ordenó identificar a los otros posibles afectados que residieran, trabajaran o
estudiaran en un rango máximo de cinco kilómetros del relleno para la época de
los hechos. La tarea de recibir las solicitudes quedó en manos de la Defensoría
del Pueblo, que esperaba que llegaran máximo 65.000 solicitudes. Sin embargo,
que en los años siguientes a la sentencia llegaron documentos de alrededor
600.000 personas, que buscaban acreditarse como víctimas.

CUMBRE DE JOHANNESBURGO 2002|

Renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible. La Cumbre


culminará con una declaración clara e inequívoca de los dirigentes del
mundo, la "Declaración de Johannesburgo", en que se reafirmará la
determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible
¿Qué es la Cumbre de Johannesburgo?
La Cumbre de la Tierra celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en
Johannesburgo, fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por
la ONU. La Cumbre de Johannesburgo es una gran oportunidad para que el
mundo avance hacia un futuro sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus
necesidades sin perjudicar el medio ambiente.
"Colombia le pedirá al mundo un total respaldo en la lucha para erradicar los
cultivos ilícitos. Esa es una de las tareas que tiene la delegación nacional, en
cabezada por el vicepresidente Francisco Santos, que a partir de hoy y hasta el 4
de septiembre, participará en la Cumbre de la Tierra, en Johannesburgo
(Suráfrica)." MARISOL ORTEGA GUERRERO. Redactora de EL TIEMPO; 26 de
agosto 2002, 12:00 a. m.
La Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de 2002 puso de manifiesto la
necesidad de acercarse hacia un nuevo paradigma, donde el desarrollo resulte
más equitativo y respetuoso del medio ambiente y los recursos naturales.
En 2003 se dio inicio al Proceso de Marrakech, en respuesta al llamado del Plan
de Implementación de Johannesburgo (PIJ), de la Cumbre Mundial de Desarrollo
Sustentable, en donde se solicita a todos los países miembros modificar los
actuales patrones insostenibles de producción y consumo, a través de la
promoción de programas marco que apoyen iniciativas nacionales y regionales en
consumo y producción sustentables.

You might also like