You are on page 1of 53

Hodder GCSE history for Edexcel

Weimar and Nazi Germany 1918 39


Waugh
Visit to download the full and correct content document:
https://textbookfull.com/product/hodder-gcse-history-for-edexcel-weimar-and-nazi-ger
many-1918-39-waugh/
More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Weimar Nazi Germany 1918 39 Steve Waugh

https://textbookfull.com/product/weimar-nazi-
germany-1918-39-steve-waugh/

Culture in Nazi Germany Kater

https://textbookfull.com/product/culture-in-nazi-germany-kater/

Toxic: A History Of Nerve Agents, From Nazi Germany To


Putin’s Russia Dan Kaszeta

https://textbookfull.com/product/toxic-a-history-of-nerve-agents-
from-nazi-germany-to-putins-russia-dan-kaszeta/

Private Life And Privacy In Nazi Germany Elizabeth


Harvey

https://textbookfull.com/product/private-life-and-privacy-in-
nazi-germany-elizabeth-harvey/
Edexcel chemistry for AS Hunt

https://textbookfull.com/product/edexcel-chemistry-for-as-hunt/

Hitler’s "National Community:" Society and Culture in


Nazi Germany Lisa Pine

https://textbookfull.com/product/hitlers-national-community-
society-and-culture-in-nazi-germany-lisa-pine/

The British Press And Nazi Germany Reporting From The


Reich, 1933-9 Kylie Galbraith

https://textbookfull.com/product/the-british-press-and-nazi-
germany-reporting-from-the-reich-1933-9-kylie-galbraith/

Empire Of Law: Nazi Germany, Exile Scholars And The


Battle For The Future Of Europe 1st Edition Kaius Tuori

https://textbookfull.com/product/empire-of-law-nazi-germany-
exile-scholars-and-the-battle-for-the-future-of-europe-1st-
edition-kaius-tuori/

Hunting Hitler New Scientific Evidence That Hitler


Escaped Nazi Germany Jerome R. Corsi

https://textbookfull.com/product/hunting-hitler-new-scientific-
evidence-that-hitler-escaped-nazi-germany-jerome-r-corsi/
In order to ensure that this resource offers high-quality support
for the associated Pearson qualification, it has been through a
review process by the awarding body. This process confirms that
this resource fully covers the teaching and learning content of the
specification or part of a specification at which it is aimed. It also
confirms that it demonstrates an appropriate balance between the
development of subject skills, knowledge and understanding, in
addition to preparation for assessment.
Endorsement does not cover any guidance on assessment
activities or processes (e.g. practice questions or advice on how to
answer assessment questions), included in the resource nor does
it prescribe any particular approach to the teaching or delivery of a
related course.
While the publishers have made every attempt to ensure that
advice on the qualification and its assessment is accurate, the
official specification and associated assessment guidance materials
are the only authoritative source of information and should always
be referred to for definitive guidance.
Pearson examiners have not contributed to any sections in this
resource relevant to examination papers for which they have
responsibility. Examiners will not use endorsed resources as a
source of material for any assessment set by Pearson.
Endorsement of a resource does not mean that the resource is
required to achieve this Pearson qualification, nor does it mean
that it is the only suitable material available to support the
qualification, and any resource lists produced by the awarding
body shall include this and other appropriate resources.

Although every effort has been made to ensure that website


addresses are correct at time of going to press, Hodder Education
cannot be held responsible for the content of any website mentioned
in this book. It is sometimes possible to find a relocated web page
by typing in the address of the home page for a website in the URL
window of your browser.
Hachette UK’s policy is to use papers that are natural, renewable and
recyclable products and made from wood grown in sustainable
forests. The logging and manufacturing processes are expected to
conform to the environmental regulations of the country of origin.
Orders: please contact Bookpoint Ltd, 130 Milton Park, Abingdon,
Oxon OX14 4SE. Telephone: +44 (0)1235 827720. Fax: +44 (0)1235
400454. Email education@bookpoint.co.uk Lines are open from 9
a.m. to 5 p.m., Monday to Saturday, with a 24-hour message
answering service. You can also order through our website:
www.hoddereducation.co.uk
ISBN: 978 1 4718 6191 8
eISBN: 978 1 4718 6193 2
© Steve Waugh, John Wright 2016
First published in 2016 by
Hodder Education,
An Hachette UK Company
Carmelite House
50 Victoria Embankment
London EC4Y 0DZ
www.hoddereducation.co.uk
Impression number 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Year 2020 2019 2018 2017 2016
All rights reserved. Apart from any use permitted under UK copyright
law, no part of this publication may be reproduced or transmitted in
any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying and recording, or held within any information storage
and retrieval system, without permission in writing from the
publisher or under licence from the Copyright Licensing Agency
Limited. Further details of such licences (for reprographic
reproduction) may be obtained from the Copyright Licensing Agency
Limited, Saffron House, 6–10 Kirby Street, London EC1N 8TS.
Cover photos © World History Archive/Alamy
Typeset in ITC Legacy Serif 10/12pt by DC Graphic Design Ltd
Artwork by DC Graphic Design Ltd, Tony Randell, Steve Smith,
White-Thomson Publishing Ltd
Printed in Italy
A catalogue record for this title is available from the British Library.
CONTENTS
Introduction

Key topic 1 The Weimar Republic, 1918–29


Introduction
Chapter 1 The origins of the Republic, 1918–19
Chapter 2 The early challenges to the Weimar Republic, 1919–
23
Chapter 3 The recovery of the Weimar Republic, 1924–29
Chapter 4 Changes in society, 1924–29

Key topic 2 Hitler’s rise to power, 1919–33


Introduction
Chapter 5 The development of the Nazi Party, 1920–29
Chapter 6 The growth in support for the Nazis, 1929–33

Key topic 3 Nazi control and dictatorship,


1933–39
Introduction
Chapter 7 The creation of a dictatorship, 1933–34
Chapter 8 Controlling and influencing attitudes
Chapter 9 Opposition, resistance and conformity in Nazi
Germany

Key topic 4 Life in Nazi Germany, 1933–39


Introduction
Chapter 10 Nazi policies towards women
Chapter 11 Nazi policies towards the young
Chapter 12 Employment and living standards
Chapter 13 The persecution of minorities

Revise and practice

Glossary

Acknowledgements
Introduction
About the course
During this course you must study four studies:
• A thematic study and historic environment
• A period study
• A British depth study
• A modern depth study.
These studies are assessed through three examination papers:
• For Paper 1 you have one hour and 15 minutes to answer
questions on your chosen theme.
• In Paper 2 you have one hour and 45 minutes to answer
questions on a depth study and a British period study.
• In Paper 3 you have one hour and 20 minutes to answer
questions on one modern depth study.

Modern depth study (Paper 3)


There are four options in the modern depth study unit. You have to
study one. The four options are:
• Russia and the Soviet Union, 1917–41
• Weimar and Nazi Germany, 1918–39
• Mao’s China, 1945–76
• The USA, 1954–75: conflict at home and abroad.

About the book


The book is divided into four key topics:
• Key topic 1 examines the Weimar Republic 1918–29, including
the origins of the Weimar Republic, its early challenges, the extent
of recovery under Stresemann and changes in society durng this
period.
• Key topic 2 explains Hitler’s rise to power 1919–33, including the
founding and growth of the Nazi Party, the impact of the Munich
Putsch, the increased support in the years after 1929, the
developments of 1932–33 which made Hitler Chancellor, and the
impact of the Great Depression.
• Key topic 3 concentrates on how Hitler created a Nazi
dictatorship through the removal of opposition, the creation of a
police state and the use of censorship and propaganda.
• Key topic 4 examines life in Nazi Germany in the years 1933–39,
including policies towards women and the young, employment and
living standards, and the persecution of minorities.
Each chapter in this book:
• contains activities – some develop the historical skills you will
need, others are exam-style questions that give you the
opportunity to practise exam skills.
• gives step-by-step guidance, model answers and advice on how
to answer particular question types in Paper 3.
• defines key terms and highlights glossary terms in bold and
colour the first time they appear in each key topic.

About Paper 3
Paper 3 is a test of:
• knowledge and understanding of the key developments in
Germany, 1918–39
• the ability to answer brief and extended essay questions
• the ability to answer source and interpretation questions.
You have to answer the following types of questions. Each requires
you to demonstrate different historical skills:
• Inference – making two supported inferences.
• Causation – explaining why something happened and assessing
the importance of these causes.
• Utility – evaluating the usefulness of sources.
• Interpretation – explaining what differences there are between
two interpretations and why they differ. Making a judgement on a
view given by one of the interpretations.
On page 5 is a set of exam-style questions (without the sources).
You will be given step-by-step guidance throughout the book on how
best to approach and answer these types of questions.
Paper 3: Modern depth study
Option 31: Weimar and Nazi Germany, 1918–
39
1 Give two things you can infer from Source A about the
Reichstag fire of February 1933. Complete the table below to
explain your answer.
This is an inference question – you have to make two
inferences and support each with details from the source.

i) What I can infer:

Details in the source that tell me this:

ii) What I can infer:

Details in the source that tell me this:

(Total for Question 1 = 4 marks)


2 Explain why there was increased support for the Nazis in the
years 1929–32.
This is a causation question – which gives you two points. You
should develop at least three clear points and explain the
importance of each of them.
You may use the following in your answer:
• Unemployment
• Goebbels
You must also use information of your own.

(Total for Question 2 = 12 marks)


3 (a) Study Sources B and C. How useful are Sources B and C for
an enquiry into the effects of Nazi policies towards women in
the years 1933–39? Explain your answer, using Sources B
and C and your knowledge of the historical context.
(8)
This is a utility question – it is asking you to decide how useful
each source is.

(b) Study Interpretations 1 and 2. They give different views


about the effects of Nazi policies towards women in the
years 1933–39. What is the main difference between these
views? Explain your answer, using details from
both interpretations.
(4)
This is an interpretation question – you have to explain one
main difference between the two interpretations.

(c) Suggest one reason why Interpretations 1 and 2 give


different views about the effects of Nazi policies towards
women in the years 1933–39. You may use Sources B and C
to help explain your answer.
(4)
This is an interpretation question – you have to explain why
these interpretations differ.
Up to 4 marks of the total for part (d) will be awarded for
spelling, punctuation, grammar and use of specialist
terminology.
(d) How far do you agree with Interpretation 2 about the
effects of Nazi policies towards women in the years 1933–
39? Explain your answer, using both interpretations, and
your knowledge of the historical context.
(20)
This is an interpretation judgement question – you are
asked to make a judgement on a view given by one of the
interpretations.

(Total for spelling, punctuation and grammar, and the use


of specialist terminology = 4 marks)
(Total for Question 3 = 36 marks)
(Total for Paper = 52 marks)
KEY TOPIC 1 The Weimar
Republic, 1918–29
This key topic examines the key developments in the Weimar
Republic, from its inception and early challenges to its recovery
under Gustav Stresemann. This was a time of despair and also great
hope for Germany. At the beginning of the period it was thought that
the country could accept a new democratic constitution, but the
challenges the Republic faced during the period of chaos, violence
and economic instability after the First World War called this into
question. However, by the end of 1923 political and economic
stability were being restored to Germany, and Weimar was not
challenged during the period of prosperity that lasted until 1929.
Each chapter within this key topic explains a key issue and examines
important lines of enquiry as outlined in the boxes below.
There will also be guidance on how to answer the interpretations
question.
• Understanding interpretations (page 18)
• How to answer the first question on interpretations – what is the
main difference between the views? (page 23)

CHAPTER 1 THE ORIGINS OF THE REPUBLIC,


1918–1919
• The legacy of the First World War: the abdication of the Kaiser,
the Armistice and revolution, 1918–19.
• The setting up of the Weimar Republic. The strengths and
weaknesses of the new Constitution.
CHAPTER 2 THE EARLY CHALLENGES TO THE
WEIMAR REPUBLIC, 1919–23
• Reasons for the early unpopularity of the Republic, including
the ‘stab in the back’ theory and the key terms of the Treaty of
Versailles.
• Challenges to the Republic from left and right: Freikorps, the
Spartacists and the Kapp Putsch.
• The challenges of 1923: hyperinflation, the reasons for and
effects of the French occupation of the Ruhr.

CHAPTER 3 THE RECOVERY OF THE


REPUBLIC, 1924–29
• Reasons for economic recovery, including the work of
Stresemann, the Rentenmark, the Dawes Plan, the Young Plan
and American loans and investments.
• The impact on domestic policies of Stresemann’s achievements
abroad: the Locarno Pact, joining the League of Nations and the
Kellogg–Briand Pact.

CHAPTER 4 CHANGES IN SOCIETY, 1924–29


• Changes in the standard of living including wages, housing,
unemployment and insurance.
• Changes in the position of women in work, politics and leisure.
• Cultural changes: developments in architecture, art, and
cinema.
TIMELINE
1918 Kaiser Wilhelm II abdicates
November
1919 January Spartacist uprising
1919 June Signing of the Treaty of Versailles
1919 August Weimar Constitution finalised
1920 Kapp Putsch
1923 French occupation of the Ruhr and
hyperinflation
1924 Dawes Plan
1925 Locarno Pact
1926 Germany joins League of Nations
1928 Kellogg–Briand Pact
1929 Young Plan
1 The origins of the Republic,
1918–19

On 9 November 1918, Kaiser Wilhelm II abdicated the German


throne and fled to Holland. Germany became a republic and, two
days later, the Armistice was signed bringing an end to fighting in
the First World War (1914–18). Within a few months a new
republic with a new constitution was set up. This new constitution
was in many respects one of the most democratic in the world
with a president as the head of state. However, it also included
several features which were to contribute to the instability,
weakness and eventual downfall of the Weimar Republic,
particularly proportional representation and Article 48 which gave
powers to the president in an emergency.

1.1 The legacy of the First World


War
The First World War had started in August 1914 and Europe was
torn in two. Britain, France and Russia (the Allies) fought against
Germany, Austria–Hungary and Turkey (the Central Powers). The
USA joined the Allies in April 1917. By the early autumn of 1918, the
German army was being pushed back on the Western Front in
France, and the British naval blockade had resulted in shortages of
food for the German people. German defeat was imminent.
In early October 1918, a new government was formed in Germany
led by Prince Max of Baden. It included members of the Reichstag
(parliament) and was Germany’s first parliamentary cabinet. This
meant that the government was accountable to the Reichstag rather
than to the Kaiser (emperor). Up to this time, the Kaiser had had
control over the army and navy as well as parliament.

The Fourteen Points


These were put forward by the American president, Woodrow
Wilson, in January 1918 as a basis for the peace talks at
Versailles. They included the idea of self-determination, which
looked to give nations the right to rule themselves, as well as the
establishment of a League of Nations which would guarantee
freedom and preserve future peace.

ACTIVITIES
1 Read the text on this page and construct a timeline to show the
steps towards the elections of a Constituent Assembly in
January 1919.
2 Why did Kaiser Wilhelm abdicate in November 1918?
3 Study Source A. Why do you think Germany sent civilians and
an ordinary army officer to sign the Armistice?
Source A ‘The signing of the Armistice’. This 1918 picture
shows the Allied commanders receiving the German
delegation before the signing of the Armistice. The Germans
sent two civilians and an army officer

The Revolution of 1918–19


Prince Max approached President Woodrow Wilson of the USA about
ending the war but Wilson said that he would not discuss peace
terms with Germany while the Kaiser and his military advisers were
in control. Wilson insisted that they had to go. At the end of October
1918, the German navy mutinied. In the Kiel Mutiny, sailors at Kiel
refused to put to sea and attack the British navy because they felt
that such a move was foolish and might endanger the ceasefire
talks. Unrest began to spread across Germany.
On 9 November, Kaiser Wilhelm, realising he now had little support,
made the decision to abdicate. Two days later, the Chancellor of the
newly declared German Republic, Friedrich Ebert accepted the
Armistice on the basis of President Wilson’s Fourteen Points (see
box). It was assumed by all combatants that all states would be
involved in the peace process. Ebert then announced that there
would be elections for a Constituent Assembly on 19 January
1919.

1.2 The setting up of the Weimar


Republic
In the final weeks of 1918, Germany continued to experience
tremendous upheaval and there were attacks on the new
government from the left and the right. After the elections for the
Constituent Assembly, it was decided that Berlin was too dangerous
a place for the members to meet. Therefore, the decision was taken
to meet in the more peaceful surroundings of the town of Weimar
(hence the eventual name of the new Republic).
The most important result of the January elections was that no
single party had a majority of seats (see Table 1.1). Therefore, there
would have to be a coalition government.
The Assembly chose Friedrich Ebert of the Social Democratic
Party (SPD) to be the new president. Ebert asked Philipp
Scheidemann of the SPD to be Chancellor and form a government.
Lacking a majority, Scheidemann formed a coalition with the Catholic
Centre Party (ZP) and German Democratic Party (DDP).
Because there were so many political parties it was difficult to secure
an overall majority, and coalitions became a feature of the Weimar
Republic.
The members of the Assembly had two key tasks before them. The
first was the drawing up of a new constitution and the second was
the formulation of a peace treaty with the Allies.
Table 1.1 The results of the January 1919 elections
Party No. of
seats
Social Democratic Party (SPD) 163
German Democratic Party (DDP) 75
Centre Party (ZP) 71
German National People’s Party (DNVP) 44
Independent Social Democratic Party of Germany 22
(USPD)
Bavarian People’s Party (BVP) 20
German People’s Party (DVP) 19
Others 7
ACTIVITIES
For all of these questions, work in pairs.
1 What does Table 1.1 show about the results of the January
1919 elections?
2 Why was the Weimar Republic so named?
3 Why was a coalition government formed in 1919?

Source B Friedrich Ebert (centre) at a press reception in


November 1919, the day he was elected President of the
Weimar Republic

The Weimar Constitution


Following the abdication of the Kaiser, a new constitution had to be
drawn up, which was finalised in August 1919. This was the first
time that Germany had experienced democracy. Figure 1.1 shows
how the constitution was organised, and Source C lists some of its
key articles.

Figure 1.1 The organisation of the Weimar Constitution


Source C Key articles of the Weimar Constitution
Article The German Reich is a republic. Political authority derives
1 from the people.
Article The Reichstag delegates are elected by universal, equal,
22 direct and secret suffrage by all men and women over
twenty years of age, in accordance with the principles of
proportional representation.
Article The Reichstag is elected for four years.
23
Article The Reich President is chosen by the whole of the German
41 electorate.
Article If public safety and order in the Reich is materially
48 disturbed or endangered, the Reich President may take the
necessary measures to restore public safety and order.
Article The Reich Chancellor and ministers require for the
54 administration of their offices the confidence of the
Reichstag. They must resign if the Reichstag withdraws its
confidence.

ACTIVITY
Study Source C and Figure 1.1. In what ways was the constitution
democratic and in what ways undemocratic? Complete your
answer using a copy of the table below.
Democratic: Undemocratic:
Government in which all the Government in which the
people are involved in the people are not involved
decisions

Strengths of the new constitution


The new constitution had several strengths:
• In some ways the laws of the Weimar Republic were very
democratic. Men and women had the vote at the age of 20, at a
time when in Britain the age for men was 21 and 30 for women.
• The head of the government (the Chancellor) had to have the
support of most of the people in the Reichstag.
• A strong president was necessary to keep control over
government and to protect the country in a crisis.
• Voting by proportional representation meant that the number of
seats each party had in the Reichstag was based on the number of
votes they got. For example, if a party won ten per cent of the
votes if was given ten per cent of the seats.

Weakness of the new constitution


There were, however, many flaws in the constitution and when
things did not go well for Germany in the early post-war years, Ebert
and his colleagues were criticised for creating a weak system of
government (see Source D). Figure 1.2 shows some of the flaws of
the new constitution.

Source D From a speech to the new Constituent Assembly


by Hugo Preuss, head of the Commission that drew up the
Weimar Constitution in 1919. He was talking about the
new constitution.
I have often listened to the debates with real concern, glancing
timidly to the gentlemen of the Right, fearful lest they say to me:
‘Do you hope to give a parliamentary system to a nation like this,
one that resists it with every sinew in its body?’ One finds
suspicion everywhere; Germans cannot shake off their old political
timidity and their deference to the authoritarian state.
Figure 1.2 Flaws of the Weimar Constitution
ACTIVITIES
1 Make a copy of and complete the scales to show the strengths
and weaknesses of the Weimar Constituton after reading the
information on this page. Do you agree that the constitution
made the Republic weak?
2 Sort the flaws of the Weimar Constitution (Figure 1.2) in order
of importance in creating a weak government. Give reasons for
your answer.

Practice question
Give two things you can infer from Source D about the Weimar
Constitution. (For guidance, see page 78.)
2 The early challenges to the
Weimar Republic, 1919–23

The setting up of the Weimar Republic did not signal peace for
Germany and its citizens, it merely ushered in a period of chaos
and violence. The five years after the First World War saw an
attempted Communist revolution, political assassinations, putsches
(armed uprisings) and massive inflation. Above all, Germans had
to accept what they felt was a vindictive peace settlement – the
Treaty of Versailles. Many Germans said that all the problems of
the post-war years were the result of the decisions that had been
made by the politicians of the new Weimar Republic. These
politicians were given the name November Criminals. However, by
the end of 1923, political and economic stability were being
restored to Germany.

2.1 The early unpopularity of the


Republic
The main reason for the early unpopularity of the Republic was the
signing of the Treaty of Versailles.

The Treaty of Versailles


Although the Germans signed the armistice on 11 November 1918, it
was not until 28 June 1919 that the treaty ending the First World
War was signed. The Germans expected the peace settlement to be
based on US President Wilson’s Fourteen Points and they expected
to return lands that they had conquered. However, they looked to
President Wilson’s idea of self-determination as a safeguard of
Germany’s sovereignty. When the terms of the settlement were
published, huge numbers of Germans were horrified. The French, led
by Clemenceau, wanted revenge and sought to make sure Germany
could never threaten France again. One British politician said that
‘Germany will be squeezed until the pips squeak.’
The Treaty of Versailles imposed extremely severe terms on
Germany (see Figure 2.1, and Table 2.1 on page 12). Germany lost
13 per cent of its land, 48 per cent of its iron production and more
than 6 million citizens were absorbed into other countries. Perhaps
the harshest term for Germany was Article 231 – the War Guilt
Clause. This stated that Germany had to accept blame for starting
the war in 1914. This was compounded when the treaty denied
Germany entry to the League of Nations, thus showing that
Germany was a pariah.

Figure 2.1 The territorial terms of the Treaty of Versailles


Table 2.1 Some of the most important terms of the Treaty of
Versailles
Territorial terms Military terms Financial terms
All colonies to be given Army not to Coal to be mined in
to the Allied Powers exceed 100,000 the Saar by France
Alsace-Lorraine No tanks, Reparations fixed at
returned to France armoured cars or £6.6 billion
heavy artillery
permitted
Eupen-Malmedy given No military aircraft Cattle and sheep to be
to Belgium after a permitted given to Belgium and
plebiscite France as reparations
Saar to be No naval vessel to Ships over 1,600 tons
administered by the be greater than to be given up
League of Nations 10,000 tons
Posen and West No submarines Germany to build
Prussia to Poland. permitted merchant ships to
Eastern Upper Silesia replace Allied ships
to Poland after a sunk by U-Boats
plebiscite
Danzig created a Free Rhineland
City demilitarised
Memel to be
administered by the
League of Nations
No union (Anschluss)
with Austria
Northern Schleswig to
Denmark after a
plebiscite

The ‘stab in the back’ theory


Another random document with
no related content on Scribd:
has sido tan amada, y separarte de estos chicos que has criado y que
como a madre te miran?...
El padre Alelí fijó en ella sus ojos, ávidos de leer en los de la joven
lo que de su alma saliese al rostro, si es que algo salía. El buen fraile
que a pesar de su decrepitud, ocasionada a perturbaciones mentales
conservaba algo de su antigua penetración, creyó ver en Sola una
pena muy viva. Esto le hacía sonreír, diciendo para su sayo: «mujercita
tenemos».
—Don Benigno no se casará —dijo ella—. ¿Será posible que caiga
en tan mala tentación? Yo de mí sé decir que si salgo de esta casa me
moriré de pena; tan tranquila, tan considerada y tan feliz he vivido en
ella. Y luego, estos diablillos del cielo, como yo les llamo; estos
muchachos, a quienes quiero tanto sin ser míos, y no tengo mejo
gusto que ocuparme de ellos... No, digo que don Benigno no se
casará. Sería un disparate; ya no está en edad para eso.
—¿Qué dices ahí, tontuela? —exclamó Alelí incorporándose con
enojo—. ¿Conque mi amigo no está en edad de casarse? ¿Es acaso
algún viejo chocho? ¿Está por ventura enfermo? No, más sana y
limpia está su persona y su sangre noble que la de todos esos
mozuelos del día.
Esto decía, cuando Juan Jacobo, cansado de estarse quieto tanto
tiempo y no teniendo interés en la conversación, empezó a tirarle de
los bigotes al gato, que dormido estaba en la falda del fraile. Sentirse
el animal tan malamente interrumpido en su sueño de canónigo y
empezar a dar bufidos y a sacar las uñas, fue todo uno. Alborotose e
fraile con los rasguños, y dio un coscorrón al chico; Sola le aplicó dos
nalgadas, y todo concluyó con enfadarse el muchacho y coger el gato
en brazos y marcharse con él a un rincón, donde le puso el sombrero
del mercedario para que durmiera.
—Eso es, sí, está mi sombrero para cama de gatos —refunfuñó
Alelí.
—¡Jesús qué criatura!... Le voy a matar —dijo Sola amenazándole
con la mano—. Trae acá el sombrero.
Juan trajo el sombrero, y aprovechándose del interés que en la
corversación tenían el fraile y la joven, rescató su molinillo y su
bandeja y bajó a la tienda para escaparse a la calle.
—Vaya con la tonta —dijo Alelí continuando su interrumpido tema
—. ¡Si Benigno es un muchacho, un chiquillo...! ¡Si me parece que fue
ayer cuando le vi arrastrándose a gatas por un cerrillo que hay delante
de su casa...! ¡Qué piernazas aquellas, qué brazos y qué manotas
tenía! ¡Y cómo se agarraba al pecho de su madre, y qué mordidas le
daba el muy antropófago! Yo le cogía en brazos y le daba unos
palmetazos en los muslos... Sabrás que fui al pueblo a restablecerme
de unas intermitentes que cogí en Madrid cuando vine a las elecciones
de la Orden. Entonces conocí al bueno de Jovellanos, un Voltaire
encubierto, dígase lo que se quiera, y al conde de Aranda, que era un
Pombal español, y a mi señor don Carlos III, que era un Federico de
Prusia españolizado...
—Al grano, al grano.
—Justo es que al grano vayamos. Cuando Nicolás Moratín y yo
disputábamos...
—Al grano.
—Pues digo que Benigno es un mozalbete. ¿No ves su arrogancia
su buen color, sus bríos? Bah, bah... Oye una cosa, hijita: Benigno se
casará, tú te quedarás sola, y entonces será bien añadir a tu nombre
otra palabra, llamándote Sola y Monda en vez de Sola a secas. Pero
aquí viene bien darte un consejo... ¿Sabes, hija mía, que me está
entrando un sueño tal, que la cabeza me parece de plomo?
—Pues deme su reverencia el consejo y duérmase después —
repuso ella con impaciencia.
—El consejo es que te cases tú también, y así, del matrimonio de
Benigno no podrá resultar ninguna desgracia... ¡Qué sueño, santo
Dios!
Sola se echó a reír.
—¡Casarme yo!... Qué bromas gasta el padrito.
—Hija, el sueño me rinde... no puedo más —dijo Alelí luchando con
su propia cabeza, que sobre el pecho se caía, y tirando de sus propios
párpados con nervioso esfuerzo para impedir que se cerraran cua
pesadas compuertas.
—Otro cigarrito.
—Sí..., chupetón..., humo —murmuró Alelí, cuya flaca naturaleza
era bruscamente vencida por la necesidad del reposo.
XIII

Sola corrió a buscar el despertador, y a su vuelta encontró al pobre


religioso más que medianamente dormido, la cabeza inclinada a un
lado, la boca entreabierta, roncando como un viejo y sonriendo como
un niño. No quiso despertarle, aunque tenía curiosidad por saber en
qué pararía aquel asunto del casamiento de su protector. Sospechaba
la intención del fraile y todo el intríngulis de aquella conferencia
cortada por el sueño, y se reía interiormente, considerando los rodeos
y la timidez de su protector.
Acomodó la cabeza del anciano en la almohada, le puso una manta
en las piernas para que no se enfriase, y le dejó dormir. Sentada en
una silla al pie de La Creación, le miró mucho, cual si en el semblante
frailesco estuvieran estampadas y legibles las palabras que Alelí había
dicho y las que no había tenido tiempo de decir. Profundo silencio
reinaba en el comedor. Oíase, sin embargo, el paseo igual y sereno de
la péndula y un roncar lejano, profundo, que tenía algo de la trompa
épica, y era la melopea del sueño de doña Crucita, cantada en tonante
estilo por sus órganos respiratorios. Los del reverendo Alelí no
tardaron en unir su voz a la que de la alcoba venía, y sonando primero
en aflautados preludios, después en rotundos períodos, llegaron a
concertarse tan bien con la otra música, que no parecía sino que e
mismo Haydn había andado en ello.
Entre las dos ventanas de la pieza, que recibían de un patio la poca
luz de que este podía disponer, había un armario lleno de loza fina, tan
bien dispuesta, que bastaba una ojeada para enterarse de las distintas
piezas allí guardadas. Las copas, puestas en fila y boca abajo
sustentando cada cual una naranja, parecían enanos con turbante
amarillos. En todas las tablas, las cenefas de papel recortado caían
graciosamente formando picos como un encaje, y de este modo los
arabescos de la loza tenían mayor realce. Algunas cafeteras y jarras
echaban hacia fuera sus picos como aves que, después de toma
agua, estiran el cuello para tragarla mejor, y las redondas soperas se
estaban muy quietas sobre su plato, como gallinas que sacan pollos
En el chinesco juego de té que regalaron a don Benigno el día de su
santo, las tacitas puestas en círculo, semejando la empolladura recién
salida y piando junto a la madre. Un alto y descomedido botellón, cuya
boca figuraba la de un animalejo, era el rey de toda aquella
muchedumbre porcelanesca; diríase que amenazaba a las piezas
vasallas con cierta ley escrita en el fondo de una fuente. Era un letrero
dorado que decía: «Me soy de Benigno Cordero de Paz. Año de
1827».
Junto al armario había una silla de tijera, en la cual estaba Sola con
los brazos cruzados. Miraba a Alelí, a la lámpara de cuatro brazos, a
La Creación, al monumento de Toledo y al suelo cubierto de estera
común. También fue objeto de sus miradas el aguamanil, cuya
llavecita, un poco desgastada, dejaba caer una gota de agua a cada
diez oscilaciones de la péndula. La caja de latón en que estaba e
agua tenía pintado un pajarillo picando una flor, con tan desdichado
arte, que más bien parecía que la flor se comía al ave. También miraba
Sola al techo, donde había cuatro ligeras manchas de humo
correspondientes a los cuatro quinquets de cada uno de los brazos de
la lámpara. Tales manchas eran las únicas nubes que empañaban e
azul de aquel cielo de yeso, que en verano se estrellaba de moscas.
A todas estas partes dirigía la joven sus ojos, cual si estuviese
buscando sus pensamientos perdidos y desparramados por la
estancia. Creeríase que habían salido a holgar, volando como
mariposas a distintos parajes, y que su dueña los iba recogiendo uno a
uno, o dos a dos, para traerlos a casa y someterlos al yugo de
raciocinio.
Y así era en efecto. Ella tenía que concertar algo en su cabeza y
discurrir. Convidábanla a ello la soledad en que estaba y la suave
sombra que empezaba a ocupar el comedor, dominando primero los
ángulos, el techo, y extendiéndose poco a poco y avanzando un paso
al compás de los que daba la péndula. Las voces, o dígase ronquidos
se apagaron un momento, cual si los músicos que las producían
descansasen para tomar más fuerza. La de doña Crucita empezó
luego a crecer, a crecer, desafiando a la del padre Alelí. La de este
sonaba entonces en el registro del caramillo pastoril, y parecía
convidar a la égloga con su gorjeo cariñoso.
Y en tanto, el murmullo de Crucita se tornaba de llamativo en
provocador y de provocador en insolente, cual si decir quisiera: «en
esta casa nadie ronca más que yo».
Indudablemente Sola discurría con muy buen juicio en medio de
estas músicas. Pensaba que era un disparate vivir tanto tiempo en un
mundo quimérico. La edad avanzaba; la juventud, aunque todavía
rozagante y lozana en ella, había dejado ya atrás una buena parte de
sí misma. Su vida marchaba ya muy cerca de aquel límite en que
están la razón y la prudencia, las posibilidades y las prosas, de ta
modo que las ilusiones se iban quedando atrás envueltas en brumas
de recuerdos, mal iluminados por la luz vespertina de esperanzas
desvanecidas. La fantasía se cansaba de su trabajo estéril, de aquella
fatigosa edificación de castillos llevados del viento y descompuestos
en aire como las bovedillas de la espuma, que no son más que juegos
del jabón, transformándose por un instante en pedrería de mil matices
Llegaba doña Sola y Monda a la edad en que parece verificarse en la
mente un despejo de todas las jugueterías y figuraciones que traemos
de la niñez, y queda aquel aposento de nuestro espíritu limpio de las
telarañas, que parecen tapices por capricho de la luz filtrada.
El sentimiento de la realidad empezaba a hacer en ella su tardía y
radical conquista, y así sentía la imposición ineludible de ciertas ideas
¿Cómo vivir más tiempo por y para un fantasma? ¿Cómo subordina
toda la existencia a lo que tal vez no tenía ya existencia real, o si la
tenía estaba tan distante que su alejamiento equivalía al no existir?
¿No podía suceder que, sin quererlo ella misma, se destruyesen en su
alma ciertos afectos, y que de las ruinas de estos nacieran otros con
menos intensidad y lozanía, pero con más condiciones de realidad y
firmeza?
Tan abstraída estaba, que no advirtió cuán bravamente aceptaba la
voz del padre Alelí el reto de los lejanos bramidos de doña Crucita, y
dejando el tono pastoril, iba aumentando en intensidad sonora hasta
llegar a un toque de clarines que habrían infundido ideas belicosas a
todo aquel que los oyera. Los cañones respiratorios del reverendo
decían seguramente en su enérgico lenguaje: «cuando yo ronco en
esta casa, nadie me levanta el gallo». Acobardada y humillada por tan
marcial alboroto, doña Crucita se recogió y se fue aplacando, hasta
que su música no fue más que un murmullo como el de los perezosos
beatos que rezan dentro de una vasta catedral, y luego se cambió en
el sollozo de las hojas de otoño arrancadas por el viento y bailando
con él.
A su vez, el victorioso ronquido de Alelí remedó el fagot de un coro
de frailes, y después dejo oír varias notas vagas, suspironas, fugitivas
como los murmullos del órgano cuando el organista pasa los dedos
sobre el teclado en tanto que el oficiante le da con sus preces la seña
de empezar. La música roncadora se había hecho triste, coincidiendo
con la oscuridad casi completa que llenaba la pieza.
Pero el alma de doña Sola y Monda no estaba triste. Había echado
una mirada al porvenir y lo había visto placentero, tranquilo, honroso y
honrado. Su corazón, al declararse vencido por las realidades un poco
brutales, como conquistadoras que eran, no estaba vacío de
sentimientos, antes bien se llenaba de los afectos más puros, más
delicados, más nobles. La vida nueva que se le ofrecía, debía
inaugurarse, eso sí, con un poco de tristeza; pero ¡cuánta dignidad en
aquella nueva vida!, ¡qué hermoso realce en la personalidad!, ¡qué
ocasión para mostrar los más nobles sentimientos, tales como la
abnegación, la constancia, la fidelidad, el trabajo!, ¡qué ocasión para
perfeccionarse constantemente y ser cada día mejor, realizando e
bien en todas las formas posibles y gozando en el sostenimiento de
esa deliciosa carga que se llama el deber!
¿Pero qué estruendo, qué fragor temeroso era aquel que Sola
sentía tan cerca y que interrumpía sus discretos pensamientos en lo
mejor de ellos? Sonaban ya sin duda las trompetas del Juicio final
pues no de otro modo debían llamarse los destemplados y altísonos
ronquidos de Crucita y el padre Alelí. Los de este se detuvieron
bruscamente, cual si fuera a despertar, y oyose su voz que entre
sueños decía:
—Vete, vete de mi celda, terrible democracio... ¿Qué buscas aquí?
¿a qué vienes a España y a Madrid, si no es a que te ahorquen?..
¡Vuélvete a la emigración de donde jamás debiste salir!..
¡Conspirador..., vagabundo!
Doña Sola y Monda se acercó al fraile para oír mejor lo que entre
dientes seguía diciendo.
Alelí extendió los brazos, quedándose un buen rato como un
crucifijo en sabroso estiramiento de músculos, y con voz clara y entera
dijo así:
—Esproncedilla..., busca-ruidos..., mequetrefe, no me
comprometas..., vete de mi celda.
Sola se acercó y le tomó una mano.
—¿Pero qué osscuridad es esta? ¿En dónde estoy?
—¡Vaya un modo de dormir y de disparatar! —replicó Sola riendo.
—¿Pues qué, he dormido yo?... Si no he hecho más que
aletargarme un instante, cinco minutos todo lo más... Vaya, que se
pone pronto el sol en esta dichosa casa... Chiquilla, dame m
sombrero, que me voy.
—Primero voy a traer luz —dijo la Hormiga saliendo.
Al poco rato volvió con una lámpara, cuyos rayos ofendieron la vista
del fraile.
—Yo creí que ya habían empezado a crecer los días... ¿Qué hora
es? Las cinco y media... Lo dicho, dicho, querida señorita..
¿Reflexionarás en lo que te he manifestado?
—¿Pues qué he de hacer sino reflexionar?
—¿Y comprenderás que se te entra por las puertas la fortuna, y que
vas a ser la más dichosa de las mujeres?
—Pues claro que sí.
—¡Bendita seas tú y bendito quien te trajo a esta casa! —exclamó
Alelí con acento muy evangélico.
Abriose con no poco estrépito la puerta del comedor, y apareció
Crucita de malísimo talante, diciendo:
—No he podido pegar los ojos en toda la tarde con la dichosa
conversación de la niña y el fraile.
—Quita allá, Cruz del Mal Ladrón —replicó Alelí—. Lo que ha sido
es que con la trompeta de tus roncamientos no me has dejado a m
descabezar un mal sueño.
—Sí, porque a fe que el padrito toca algún cascabelillo sordo
cuando duerme... Me habéis tenido toda la tarde despabilada como un
lince, primero con la charla de sus mercedes y luego con los
piporrazos de su reverencia... ¡Qué importunidad, Santo Dios! Busque
usted un momento de tranquilidad en esta casa.
—Cállate, serpiente del Paraíso, que así guardas silencio dormida
como despierta, y no hables de eso, que el que más y el que menos
todos, todos repicamos, y abur.
Echáronse a reír Sola y el fraile, y al fin también se rio un poco
Crucita, pues su genio arisco también tenía flores de cuando en
cuando, si bien estas eran como las plantas marinas, que están en e
fondo y casi siempre en el fondo mueren.
XIV

En la tienda, don Benigno preguntó con gran interés a su amigo po


el resultado de la conferencia que con Sola había tenido.
—Muy bien —dijo Alelí—, admirablemente bien.
Después se quedó perplejo, con los ojos fijos en el suelo y el dedo
sobre el labio, como revolviendo en el caótico montón de sus
recuerdos; y al cabo de tantas meditaciones, habló así:
—Pues, hijo, ahora caigo en que no llegué a decirle lo más
importante, porque me acometió un sueño tal, que no lo hubiera
podido vencer aunque me echaran encima un jarro de agua fría... Ya la
tenía preparada; ya, si no me engaño, había ella comprendido e
objeto de mi discurso, y manifestaba un gran contento por la felicidad
que Dios le depara, cuando... Yo no sé sino que me desperté en la
oscuridad de tu comedor, que parece la boca de un lobo... Y qué
quieres, hijo..., lo demás puedes decírselo tú, o se lo diré yo mañana
Quédate con Dios y con la Virgen.
Marchose Alelí, y don Benigno se quedó muy contrariado y ofendido
de la poca destreza de su amigo. Juró no volver a confiar misiones
delicadas a un viejo decrépito y medio lelo, y al mismo tiempo se
sentía él muy cobarde para desempeñar por sí mismo el papel que
había confiado al otro. Cuando subió, después de cerrar la tienda, en
compañía de Juan Jacobo, que había entrado de la calle con un
chichón en la frente, dijo a Sola:
—Ya estoy convencido de que ese estafermo de Alelí es el bobo de
Coria... Apreciabilísima Hormiga, quisiera hablar con usted...
—¿Hablar conmigo?... Ahora mismo; ya escucho —dijo ella
sonriendo de tal modo que a Cordero se le encandilaron los ojos.
Pero en el mismo instante le acometió la timidez de tal modo, que
no se atrevió a decir lo que decir quería, y solo balbució estas
palabras:
—Es que conviene ponerle a este enemigo una venda y dos cuartos
sobre el chichón, que es el mejor medio de curarlo.
Aquella noche don Benigno estuvo muy triste y se pasó algunas
horas en su cuarto, sin leer a Rousseau, aunque bien se le acordaba
aquel pasaje del libro quinto del Emilio:

«Emilio es hombre, Sofía es mujer... Sofía no enamora a


primer golpe de vista, pero agrada más cada día. Sus encantos
se van manifestando por grados en la intimidad del trato. Su
educación no es ni brillante ni estrecha. Tiene gusto sin estudio
talento sin arte, y criterio sin erudición... La desconformidad de
los matrimonios no nace de la edad, sino del carácter...».

Y luego añadía, alterando un poco el texto:

«Sofía había leído el Telémaco, y estaba prendada de él; pero


ya su tierno corazón ha cambiado de objeto y palpita por el buen
Mentor».

Después Cordero se reía de sí mismo y de su timidez, haciendo


juramento de vencerla al día siguiente, pues lo que él sentía era un
afecto decoroso, un sentimiento de gratitud y de respeto, y no pasión
ni capricho de mozalbete.
Al día siguiente, Sola mostraba excelente humor que rayaba en
festivo, lo que dio muy buena espina al héroe de Boteros. Canturreaba
entre dientes, cosa que no hacía todos los días, y en su cara se
notaba animación, si bien podía observarse que tenía los ojos algo
encendidos. Sin duda había visto y aceptado la posibilidad de un
destino nuevo, honrado y honroso en extremo, y se complacía en él
creyéndolo dispuesto por Dios con extraordinaria sabiduría. Pero si no
se entra en la vida sin llanto, también parece natural que no se entre
en las felicidades nuevas sin algo de lágrimas. Los nuevos estados
aunque sean muy buenos y hermosos, no siempre seducen tanto que
hagan aborrecible la situación vieja por detestable que haya sido. De
aquí venía, sin duda, el que estando de tan buen humor, tuviese en lo
encendido de sus ojos el testimonio de haber lloriqueado algo.
O quizás la alegría que mostraba venía más bien de la voluntad que
del corazón, como si su espíritu, tan hecho a la observancia de los
deberes, hubiese resuelto que convenía estar alegre. La razón sin
duda lo mandaba así, y la razón iba siendo la señora de ella... No hay
más sino que se dominaba maravillosamente, y lograba alcanzar tan
grande victoria sobre sí misma, que era al fin, si es permitido decirlo
así, un producto humano de todas las ideas razonables, una
conciencia puesta en acción.
Su protector le dijo que aquella tarde se verían los dos en su cuarto
para hablar a solas. El héroe se atrevía al fin. Prometió ella se
puntual, y esperó la hora. Pero Dios, que sin duda por móviles
altísimos o inexplicables quería estorbar los honestos impulsos de
héroe, dispuso las cosas de otra manera. Ya se sabe lo que significan
todas las voluntades humanas cuando Él quiere imponer la suya.
Sucedió que poco antes de la hora de comer, Juanito Jacobo
todavía vendado por los chichones del día anterior, andaba enredando
con una pelota. Trabáronse de palabras él y su hermano Rafaelito
sobre a quién pertenecía el tal juguete. Hay indicios y aun
antecedentes jurídicos para creer que el verdadero propietario era e
pequeñuelo, y así debió sentirlo en su conciencia Rafael; que tanto
imperio tiene la justicia en la conciencia humana aunque sea
conciencia en agraz.
Pero de reconocerlo en la conciencia a declararlo, hay gran
distancia, y si tal distancia no existiera, no habría abogados ni curiales
en el mundo. Por eso Rafael, no sintiéndose bastante egoísta para
apandar la pelota, ni bastante generoso para dejársela a su rival, hizo
lo que suelen hacer los chicos en estas contiendas, es a saber; cogió
la pelota y la arrojó a lo alto del armario del comedor, donde no podría
ser alcanzada ni por uno ni por otro.
¡Valiente hazaña la de Rafaelito!... Pero el pequeño Hércules no
había nacido para retroceder ante contrariedades tan tontas. ¡Bonito
genio tenía él para acobardarse porque el techo esté más alto que e
suelo!... Arrastró el sillón hasta acercarlo al armario; puso sobre e
sillón una silla, sobre la silla una banqueta, y ya trepaba él por aquella
frágil torre, cuando esta se vino al suelo con estruendo, y rodó el chico
y se abrió la cabeza contra una de las patas de la mesa.
El laberinto que se armó en la casa no es para descrito. Salió don
Benigno, acudió Sola, puso el grito en el cielo Crucita, ladraron todos
los perros, maldijo la criada todas las pelotas habidas y por haber, lloró
Rafael, gimieron sus hermanos, y el herido fue alzado del suelo sin
conocimiento. Pronto volvió en sí, y la descalabradura no parecía
grave, gracias a la mucha sangre que salió de aquella cabezota. En
tanto que Sola batía aceite con vino, y la criada, partidaria de otro
sistema, mascaba romero para hacer un emplasto, doña Crucita, que
en todas estas ocasiones se remontaba siempre al origen de los
conflictos, repartía una zurribanda general entre los muchachos
mayores, azotándoles sin piedad uno tras otro. Los perros seguían
chillando, y hasta la cotorra tuvo algo que decir acerca de tan
memorable suceso.
Toda la tarde duró la agitación y nadie tuvo ganas de comer, porque
el muchacho padecía bastante con su herida. Vino el médico y dijo
que, sin ser grave, la herida era penosa y exigía mucho cuidado. No
hubo, pues, conferencia entre Cordero y Sola, porque la ocasión no
era propicia. Por la noche Juanito Jacobo se durmió sosegadamente
Sola, que en la misma pieza puso su cama, estaba alerta vigilando a
enfermito. Ya muy tarde se despertó este intranquilo, calenturiento
pidiendo de beber y quejándose de dolores en todo el cuerpo. Sola se
arrojó del lecho medio vestida, y echándose un mantón sobre los
hombros salió para llamar a la criada. Levantose esta, y entre las dos
prepararon medicinas, encendieron la lumbre, fueron y vinieron por los
helados pasillos. A la madrugada, cuando el chico se durmió, a
parecer sosegado y repuesto, Sola sintió un frío intensísimo con
bruscas alternativas de calor sofocante. Arrojose en su lecho y a
punto sintió una postración tan grande que su cuerpo parecía de
plomo. La respiración érale a cada instante más difícil, y no podía
resistir el agudo dolor de las sienes. La tos seca y profunda añadía
una molestia más a tantas molestias, y en su costado derecho le
habían seguramente clavado un gran clavo, pues no otra cosa parecía
la insufrible punzada que la atormentaba en aquella parte.
La criada, que al punto conoció lo grave de tales síntomas, quiso
llamar a don Benigno y a Crucita; pero Sola no consintió que se les
molestara por ella. Era la madrugada. Mientras llegaba el día, la
alcarreña preparó no sé cuántos sudoríficos y emolientes, sin
resultado satisfactorio. Al fin, cuando daban las siete, Crucita dejó las
ociosas plumas, y enterada de lo que pasaba, reprendió a la enferma
por haberse puesto mala voluntariamente; que no otra cosa significaba
el haber tomado aires colados, hallándose, como se hallaba desde
hace días, con un catarro más que regular. La avinagrada señora echó
por la boca mil prescripciones higiénicas para evitar los enfriamientos
y otros tantos anatemas contra las personas que no se cuidaban
Cuando Cordero se levantó, Crucita, que gozaba en anunciar los
sucesos poco gratos, fue a su encuentro y le dijo:
—Ya tenemos otro enfermo en campaña. Sola se ha puesto muy
mala.
—¿Qué tiene? —dijo el héroe con repentino dolor, como
presagiando una gran desgracia.
—Pues una pulmonía fulminante.
Si lo partiera un rayo, no se quedara don Benigno más tieso, más
mudo, más parado, más muerto que en aquel momento estaba. Creía
ver su dicha futura, sus risueños proyectos desplomándose como un
castillo de naipes al traidor soplo del Guadarrama.
—Veámosla —dijo recobrando la esperanza; y corrió a la alcoba.
Sola le miró con cariñosos y agradecidos ojos. Quiso hablarle, y la
violenta tos se lo impedía. Nada pudo decir don Benigno, porque
indudablemente el corazón se le había partido en dos pedazos, y uno
de estos se le había subido a la garganta. Al fin hizo un esfuerzo
quiso llenarle de optimismo, y echó una forzada sonrisa diciendo:
—Eso no será nada. Veamos el pulso.
¡Ay!, el pulso era tal que Cordero, en la exaltación de su miedo
creyó que dentro de las venas de Sola había un caballo que
relinchaba.
—Que venga don Pedro Castelló, el médico de Su Majestad —dijo
sin poder contener su alarma—. Que vengan todos los médicos de
Madrid... Veamos, apreciable Hormiga: ¿desde cuándo se sintió usted
mal?
—Desde ayer tarde —pudo contestar la joven.
—¡Y no había dicho nada!... ¡Qué crueldad consigo mismo y con los
demás!
—¡Ya se ve..., no dice nada!... —vociferó Crucita—. ¡Bien merecido
le está!... ¿Hase visto terquedad semejante? Esta es de las que se
morirán sin quejarse... ¿Por qué no se acostó ayer tarde, por qué?
¡Bendito de Dios, qué mujer! Si ella tuviese por costumbre, como es su
deber, consultarme, yo le habría aconsejado anoche que tomara un
buen tazón de flor de malva con unas gotas de aguardiente... Pero ella
se lo hace todo y ella se lo sabe todo... Silencio, Otelo... Vete fuera
Mortimer... No ladres, Blanquillo.
Y en tanto que su hermana imponía silencio al ejército perruno, e
atribulado don Benigno elevaba el pensamiento a Dios Todopoderoso
pidiéndole misericordia.
Sin pérdida de tiempo hizo venir al médico de la casa, y a todos los
médicos célebres, precedidos por don Pedro Castelló, que era la
primera de las celebridades.
XV

Mientras que esto pasaba en casa del vendedor de encajes, doña


Jenara y Pipaón andaban atortolados por el ningún éxito de sus
averiguaciones, y los días iban pasando y la sombra o fantasma que
ambos perseguían se les escapaba de las manos cuando creían
tenerla segura. El terrible democracio albergado en la Trinidad resultó
ser el más inocente y el más calavera de todos, hombre que jamás
haría nada de provecho fuera de las hazañas en el glorioso campo de
arte; gran poeta que pronto había de señalarse cantando dolores y
melancolías desgarradoras. No sabiendo cómo lo recibiría la
Superintendencia, acogiose a los frailes trinitarios por indicación de
Vega, que en aquella casa cumplió seis años antes su condena
cuando el desastre numantino. Influencias de su familia y amigos le
consiguieron pronto el indulto, y decidido a ser en lo sucesivo todo lo
juicioso que su índole de poeta permitiera, solicitó una plaza en la
Guardia de la Real Persona, que le fue concedida más adelante.
Bretón, desesperado por las horribles trabas del teatro, marchó a
Sevilla con Grimaldi, autor de la Pata de cabra. Vega, que luchaba con
la pobreza y era muy perezoso para escribir, quería hacerse cómico y
aun llegó a ajustarse en la compañía de Grimaldi. Considerando esto
los amigos como una deshonra, pusieron el grito en el cielo; pero
como los lamentos no podían sacar al poeta de sus apuros, fue
preciso echar un guante para rescatarle, por haber cobrado con
anticipación parte del sueldo de galán joven. Grimaldi era un
empresario hábil que sabía elegir la gente, y en su memorable
excursión por Cádiz y Sevilla, dio a conocer como actriz de grandísima
precocidad a una niña llamada Matilde, que a los doce años hacía la
protagonista de La huérfana de Bruselas con extraordinario primor.
En Madrid, después de la marcha de Grimaldi, el teatro se
alimentaba de traducciones. Algunas de estas fueron hechas por un
muchacho carpintero, de modestia suma y apellido impronunciable
Era hijo de un alemán, y hacía sillas y dramas. Fue el primero que
acometió en gran escala la restauración del teatro nacional, para saca
al gran Lope del polvoriento rincón en que Moratín y los clásicos le
habían puesto, juntamente con los demás inmortales del siglo de oro
El infeliz ebanista, que no podía ver representadas sus obras
originales, traducía a Voltaire y a Alfieri, refundía a Rojas y al buen
Moreto. Pero su mala estrella no le permitió abrirse camino ni hace
resonar su nombre en la república literaria. Pocos años después, la
víspera del estreno de su gran obra original, que le llevó de un golpe a
las alturas de la fama, el lenguaraz satírico de la época, e
malhumorado y bilioso escritor a quien ya conocemos, decía: «Pues s
el autor es sillero, la obra debe de tener mucha paja». El enrevesado
nombre del ebanista nacido de alemán y criado en un taller, fue, desde
que se conocieron Los amantes de Teruel, uno de los más gloriosos
que España tuvo y tiene en el siglo que corre.
Y el satírico seguía satirizando en la época a que nos referimos
(1831); mas con poca fortuna todavía, y sin anunciar con sus escritos
lo que más tarde fue. Se había casado a los veinte años, y su vida no
era un modelo de arreglo ni de paz doméstica. Recibió protección de
don Manuel Fernández Varela, a quien se debe llamar El Magnífico po
serlo en todas sus acciones. Su corazón generoso, su amor a la
esplendidez, a las artes, a las letras, a todo lo noble y antivulgar, su
trato cortesano, las cuantiosas rentas de que dispuso, hacían de él un
verdadero prócer, un Mecenas, un magnate, superior por mi
conceptos a los estirados e ignorantes señorones de su época, a los
rutinarios y suspicaces ministros. Era la figura del señor Varela
arrogante y simpática, su habla afabilísima y galante, sus modales
muy finos. Vestía con magnificencia, y adornaba el severo vestido
sacerdotal con pieles y rasos tan artísticamente, que parecía una
figura de otras edades. En su mesa se comía mejor que en ninguna
otra, de lo que fueron testimonio dos célebres gastrónomos a quienes
convidó y obsequió mucho. El uno se llamaba Aguado, marqués de las
Marismas, y el otro Rossini, no ya marqués, sino príncipe y emperado
de la Música.
El señor Varela protegió a mucha y diversa gente, distinguiendo
especialmente a sus paisanos los gallegos; fundó colegios, desecó
lagunas, erigió la estatua de Cervantes que está en la plazuela de las
Cortes, ayudó a Larra, a Espronceda y dio a conocer a Pastor Díaz.
Cuando vino Rossini en marzo de aquel año, le encargó una misa
Rossini no quería componer misas... «Pues un Stabat Mater», le dijo
Varela. El maestro compuso en aquellos días el primer número de su
gran obra religiosa que parece dramática. El resto lo envió desde e
extranjero. Cuentan que Varela le pagó bien.
Algunos números del célebre Stabat se estrenaron aquella Semana
Santa en San Felipe el Real, dirigidos por el mismo Rossini, y hubo
tantas apreturas en la iglesia, que muchos recibieron magulladuras y
contusiones, y se asfixiaron dos o tres personas en medio del tumulto
Rossini fue obsequiado, como es de suponer, atendida su gran fama
Tenía próximamente cuarenta años, buena figura, y su hermosa cara
un poco napoleónica, revelaba, más que el estro músico y el aire de la
familia de Orfeo, su afición al epigrama y a los buenos platos.
Habiendo recibido en un mismo día dos invitaciones a comer, una
del señor Varela y otra de un grande de España, prefirió la del primero
Preguntada la causa de esta preferencia, respondió:
—Porque en ninguna parte se come mejor que en casa de los
curas.
En efecto: la mesa de este generoso y espléndido sacerdote era la
mejor de Madrid. A sus salones de la plazuela de Barajas concurría
gente muy escogida, no faltando en ellos damas elegantes y
hermosas, porque, a decir verdad, el señor Varela no estaba por e
ascetismo en esta materia.
Pero allí la opulencia del señor y su misma gravedad de eclesiástico
no permitían la confianza y esparcimientos de otras tertulias. La de
Cambronero, por el contrario, era de las más agradables y divertidas
dentro de los límites de la decencia más refinada.
Era el señor don Manuel María Cambronero varón dignísimo, de
altas prendas y crédito inmenso como abogado. Durante muchos años
no tuvo rival en el foro de Madrid, y todos los grandes negocios de la
aristocracia estaban a su cargo. Fue en su época lo que
posteriormente Pérez Hernández y más tarde Cortina. Su señora era
castellana vieja, algo chapada a la antigua, y sus hijos siguieron
diversos destinos y carreras. Uno de ellos, don José, casó por aquellos
años con Doloritas Armijo, guapísima muchacha, cuyo nombre parece
que no viene al caso en esta relación, y, sin embargo, está aquí muy
en su lugar.
El primer pasante de Cambronero era un joven llamado Juan
Bautista Alonso, a quien el insigne letrado tomó gran cariño, legándole
al morir sus negocios y su rica biblioteca. Alonso, que más tarde fue
también abogado eminente, político y filósofo de nota, tuvo en su
mocedad aficiones de poeta, y, por tanto, amistad con todos los poetas
y literatos jóvenes de la época. Él fue, pues, quien introdujo en las
agradabilísimas y honestas tertulias de Cambronero a Vega
Espronceda, Felipe Pardo, Juanito Pezuela, y, por último, a
misántropo, al que ya se llamaba con poca fortuna Duende satírico, y
más tarde se había de llamar Pobrecito hablador, Bachiller Pérez de
Murguía, Andrés Niporesas, y, finalmente, Fígaro.
El entrometido Pipaón iba también a casa de Cambronero. Jenara
sin que se supiese la causa, había disminuido considerablemente sus
tertulias; recibía poquísima gente, y solo daba convites en muy
contados días. En cambio, frecuentaba la tertulia de Cambronero
donde hallaba casi todo el contingente de la suya, y además otras
personas que no había tratado hasta entonces; tales como don Ánge
Iznardi, don José Rives, don Juan Bautista Erro, el conde de Negri y
otros varios.
También se veía por allí al joven Olózaga, pasante, como Alonso
en el bufete de Cambronero, si bien menos asiduo en el trabajo
Desde los principios del año andaba Salustiano tan distraído, que no
parecía el mismo. Iba a las reuniones como por compromiso o po
temor de que al echarse de menos su persona, se le creyese
empeñado en conspiraciones políticas. Su mismo padre, don
Celestino, se quejaba de sus frecuentes ausencias de la casa. Ta
conducta no podía atribuirse sino a dos motivos: política o amores. La
familia y los conocidos, inclinándose siempre a lo menos peligroso
presumían que Salustiano andaba enamorado. Su buena figura, su
elocuencia, sus distinguidos modales, la misma exaltación de sus
ideas políticas y otras prendas de mucha estima, dándole desde su
tierna juventud gran favor entre las damas, justificaban aquella idea.
De repente, Jenara dejó de asistir también con puntualidad a las
tertulias. El público, que todo lo quiere explicar según su especia
modo de ver, comentó aquellas ausencias con cierta malignidad, y
hasta hubo quien hablara de fuga al extranjero en busca de apartadas
y placenteras soledades, propicias al amor. Se daban pormenores, se
referían entrevistas, se repetían frases, y, sin embargo, todo esto y lo
demás que se dijo y que no es para contado, era un castillo aéreo
levantado por las delicadas manos de la chismografía. Pero acontece
que tales obras, con ser de aire, son mucho más fáciles de levanta
que de destruir, y aquella iba tomando consistencia de día en día y
alzándose más, y engalanándose con torreones de epigramas y
chapiteles de calumnias.
XVI

Mediaba el mes de marzo cuando estas hablillas llegaron a su más


alto grado. Jenara no recibía a nadie; pero no estaba enferma, porque
a menudo se la veía en la calle o paseando en coche, y visitando a
personajes de alto copete.
Un día se encontraron ella y Pipaón en la antesala de la Comisión
Militar. Jenara salía, Pipaón entraba. Eran las cinco de la tarde, hora
excelente para el paseo en aquella estación.
—Iba a su casa de usted —le dijo don Juan—, para prevenirla de
peligro que corre...
—¡Yo! —exclamó la dama con gesto de orgullo—. ¿También yo
corro peligro?
—También.
—¿Y por qué?
—Salgamos de esta caverna, señora, que si en todas partes oyen
las paredes, aquí oyen las ropas que vestimos, hasta la sombra que
hacemos sobre el suelo. Vámonos.
—¿Qué hay? —dijo la señora extraordinariamente alarmada—
Quiero ver a Maroto.
—No recibe ahora... Salgamos y hablaremos. Principiaré diciendo a
usted que hemos errado en todos nuestros cálculos. Buscábamos a
nuestro amigo en casa de Cordero, en el convento de la Trinidad, en la
cárcel de Corte, en el parador de Zaragoza, en el sótano de la botica
de la calle de Hortaleza, en la habitación del jefe del guardamangier de
palacio, y ahora resulta que no estaba en ninguno de estos parajes
sino...
—¿En dónde, en dónde?
—Salgamos de esta casa, señora —añadió Pipaón poniendo el pie
en el último peldaño.

You might also like