You are on page 1of 14
42 Cuaderno tedrico N° 48 - AJEDREZ Gambito Escocés (Conclusion) 1, P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3, PAD, PxP; 4. A4A. VI bis) 4. ....+ » ASC+; 5, P3A!, PxP; 6. O—O. Para atenuar los efectos del avance del peén rey. 7. P3TD! Obligando al retiro del alfil. No sirve ahora 7. ....., PxP; 8. AxPC y las ne- gras no podrén salvar todas las amena- zas, Te ceeey ABD? Mis natural es 7. ..... , AAT; 8. PACD, A3C; 9, CxP, PSD, entrando en Ifneas ya estudiadas. 8. CxP, C4R; 9, CxC, AxC; 10, DST! El comienzo de la tipica maniobra es- ‘cocesa. 10. «+» C3C; "11, A5CR, A3A; 12. P4Al, ; 18, TSA, Las fuerzas blancas se dirigen hacia su objetivo: el rey rival. 13. ....., P3D; 14. PSA, C4R; 15, TST, P3TR; 16, AxPT! Comienzan los fuegos de artificio. 16. ....., P83CR; 17, T3C, R2T; 18. PxP-++, PxP; 19. TxP, A5C; 20. AxT+!, AxD; 21. T6T mate! Wilson vy. Amateur, Desea impedir CxP y amenaza 7. PxP, ganando material. ‘1, PSR! Aprovechando 1a falta de desarrollo del oponente, La alternativa es 7. CxP, AxC; 8 PxA, DxP? (algo mejor es , P3D); 9. DSD, CID (09. ..... i Gambito Escocés D3A; 10. A2C, D3CR; 11. C4TI; ASCR, C2A?; v. Matl, 1952, 9s see > PxP. No servia 7. ....., D2R, por 8. P3TDI, PxPC; 9. AxPC, A4A; 10. C3AD, P3D; 11, C5D, DID; 12. PxP, AxP; 13. AxPC, ASCR; 14. TIR+, CR2R; 15. C6A, mate. Staunton v. Brodie. 8. PxD. También es jugable 8. AxP, D8C; 9. A3D! (Hurt) 8. -» PxT=D; 9. D2R+, R1A. O9....., A2R; 10. A2C, DXA; 11. DxD, AxP; 12. D3C. 10. A2C, DxA; 11. DxD, xP; 12. D3C, PAD; 13. AxP, CxAj{14. DxC, A3R; 15. D5CD. Con mejores perspectivas para el pri- mer jugador, de acuerdo con Hurt. Posiblemente la réplica més sélida, ya que evita todos los peligros de! Gambito Escocés para derivar el juego hacia la Defensa de los Dos Caballos. 5. O—0. 1, D5AD! ganando. Hobza 43 Mantese dentro del espiritu es- cocés. Ominos: 1) 5. >4D; 6. ASCD, CBR, en- trando cos de la Defensa de los Dos Cab 2) 5. GR, y ahora: 2a) 6.PSTR!; 7. PAAR, PxC; 8. PxC, CDxPD (inferiores son 9. AxP+, D. D3A+, RIC!; 11. Dxc, P4D! yO, P4D; 10. PxP a. p., DxPD; 1+, RID; 12. P8CR, P6D!), 9. ......10, C3A, PID; 11, ASR, CxA; 12, PxP; 13. DxPR, D2R; 14, DxFxD; 15. AxD, A2D; con iniciativ’ Pfleger v. Spassky, Has- tings 19: 2b) 6 CxA; 7. DxC, P4D!; 8, PxP, DD2R+, A2R; 10, O—0, A2D; 1D4AD; 12. ASR, D4A, con equilibriger y, Wolk, Repiiblica Federal ia 1985. Be La altes 5, ...... » A4A!?, que transpor ataque Max Lange de a 'Defe2 Caballos, que se vera en un ajr6ximo, 6, TU Incorx 6. C3A?!, por 6. .. CxC!; 7P4D; 8, ASCD, AQR; 9. CxP, A43D, C4R; 11. CSA, AxC; 12. AxA13. TICD, O—0! Y la a pasa a manos de las negras. ie v. Trifunovic, Yugos- lavia 18 es La deacta, Si 6. ....., A2R?; 7. TxC,s blancas con 8. TxA-+, CxT; 9.1, AIA) quedan con ven- taja mati 6. P4A; 7. CxPD, A4A; & PxT; 9. DST+, con po- sicién ge Ahoracas pueden elegir entre: 7 Hi) 1 ¢ i) 7, AxP. La variante normal. Lab blancas en- tregan momentaneamente una pieza pa- ra completar su desarroll) y conseguir ventaja en espacio y lineas abiertas para su artilleria pesada. swceein DxA; 8 C3A, Ante las negras se abrep varios cami- nos donde transitar de acuerdo a la ca- silla donde se retire la ¢ama. Exami- naremos: a) 8 b) 8 c) 8. « DIDI? D4TR!? D4TD! Incorrectas son: 1) 8. ....., D5A?; 9. C2D!, DIT; 10. CSD, DAT; 11. P4AD, ABR; 12. C3C, DST; 13, CxP++, RID; 14. C6R4, ganando (Lasker). 2) 8. ....., DAAR?; 9./CxC, ARR; 10. ASCI, P3AR; 11, CxPD!, CxC; 12. DxC, O—0; 13. A2D! (Keres) 0 18. A4T! (Co- ijn), en ambos casos gon clara supe- riotidad para el primer jugador. Beinn tins , DID!? (Véase et diagrame siguiente) Una movida pasiva, gue permite a las blancas mantener una comoda iniciativa. Cuaderno tedrico N? 48 - AJEDREZ 9. CxC. Obligando a defenderse del posible ja~ que a la descubierta y proyectando A5C, con mitltiples amenazas. Otros caminos: 1) 9. TxC}, A2R (si 9. ....., ASR; 10. CxP, CxC; 11, TxC, DIA; 12. ASC, A3D; 13. C4R! Tringov y. Rossetto, Ams- terdam 1964); 10. CxP, y ahora: Ja) 10. ....., CxC?; 11. TxC, A2D; 12, A4A, DIA; 13. C5D, AID; 14. DST, O—O; 15. AxP! ganando (Hurt). Te secs , P4AR!; 11. T4A, O—O (inferior es 11. ....., A4C; 12, DIR4, D2R; 13, DxD+, CxD; 14, TIA, AxA; 15. TxA, O—O; 16. TIR, y las blaneas estan mejor de acuerdo con Collijn); 12. CxC, DxD+; 13. CxD, PxC; 14. T4AD, con po- sibilidades mutuas (Rossolimo). 2) 9, ASC, A2R; 10. AxA, CxA; 11. CxC, ASC; 12. DxP, DxD; 13. CxD, con’ _ equilibrio. Rossolimo v. Bronstein, Olim- piada de Munich 1958, 9, ...+-) ABR; 10, AC, ASR. M&s sélido es 10. ...., O—O; 11. AxA, DxA; 12, CxP, y las negras pueden de- fenderse con éxito. 11. AxA, RxA; 12. C(4)5C, D4D; 13. pep. Gambito Escocés Con amplia compensacién por el peén sacrificado, segiin Gligorie en la Enei- clopedia de Aperturas, tomo C/1974. Las blancas preparan ahora 14. TD1D, con fuerte presién. b) 8. . Poco usual, pero tedricamente correc- ta, ya que proyecta una simplificacién que dejaria a las negras con mejor final a causa del par de alfiles. Debido a ello las blancas deben jugar con cautela pa- ra mantener la ventaja de la salida, 9. CxC, A3R, La réplica exacta, que permite poner el rey en seguridad. Inferior es 9. .....5 A2R; por 10. ASC, ASR; 11, AxA, CxA; 12. CxP. Chigorin v. Janowski, Paris 1900. 10, ASC, A3D! Defensa y ateque. Menos efectivo es: » P3ITR?; 11. AGA!, D4T; la) 13. CxA, PxC; 14, CxP+, R2A; 15. D7D+4, A2R; 17. CSD, TRIR (La- fuente v. Negri, XXIV Campeonato Ju- venil Argentino, Pehuajé 1978); 18. T3R! 1b) 13. CxP-+, R2R; 14. PACD!, CxPC; 15. CxA, RxC(8A); 16. D4D+, gahando, Rossolimo v. Prins, Bilbao 1951. 45 2) |.., ASCD; 11. CxP, DxD; 12. TRI; 13. TxC+, A2R; 14. TIR, TID;4TD!, y la posicién blanca agrads. Karaklaie v. Blatny, Som- 0—0; 12. CxA, PxO; 13. 14. T3R, TD1R. rie). | Corrada por los expertos como la mejoitinuacién de las negras. Ahora el prijjugador dispone de tres sendas prine}s por donde transitar: C1)CxP. C2)Tx0+. ©3)OxC. Vea cada una de ellas por sepa- rado. | Cl) 9. OxP. bease et aiacrama sigutente) Magarente que real. La amenaza P8AR|facilmente desbaratada por el bandogro, quien sin embargo debe sortealgunas trampas antes de Megar al = equilibrio, Cx; 10, DxC, P4AR; 11, ASC! Alternativas: 1) 11, AGT!? (Menkes), 11. 2, AXP, TICR; 13. CxC, Dx xC; 15, TxP-++, R2D! y las ni rejor. 2) 11. A2D, D4AD; 12. DéTH, REA! rD1D. Esquivando la celada 13. 14. TDID,, A3DI; 15. Dx, gro triunfa, Euwe vy. Reti, A 1920. . Mis efectivo que 13. .....,D RIT!, y- las nlegras deben hat varias amenazas. frente a 44, DT, CxA; 15. PATR, CH; 16. TxC!, PxT; 17, CxP. Con juego complejo, dondeas blaneas han conseguido compensaciéibor el ma- terial sacrificado (Keres). ‘ Cuaderno tedrico N° 48 - AJEDREZ C2) 9, TxC+. Permite a las negras igualar con rela- tiva facilidad. 9. ....4, ABR; 10. CxP, O—O—O8; 11. ABR, CxC! Mejor que Il. ..... , DSC; 12. PSTD! DBA; 13. CxA!, TxD}; 14, Tx, DST; 15. CxPA!, con ataque blanco, Simonian v. Kukov, URSS. 1968, 12, TxC. Con posibilidades equivalentes (Gli- goric), C3) 9. CxG. Gambito Escocés Ahora las blancas esperan movilizar todos sus efectivos y lanzar una ofensiva rica en celadas tacticas. 9 ...,., ASR. Posicién critica de la variante, ya que el primer jugador debe decidir el futuro plan a seguir. De las continuaciones que tiene a su disposicién consideramos: 1) 16. ASC. 2) 10. C(4)5C! 3) 10. A2D!? La primera un poco olvidada debido a que la teoria la considera incorrecta, la segunda es el camino mas utilizado en cuanto a la tercera, solamente en los ultimas afios ha merecido la atencién de los expertos. 1) 10, ASC. a won @ 2 ag ss RAYA Sélo justificada por la amenaza AGA! 10... P3TR! La alternativa es 10. T2R, O—O! y ahora: 1) 12. CxP, A5A!; 13. TSR, P4Al, con mejor juego para las negras, 2) 12. PSTD, ASD; 13. CxA, PxC; 14. A4A, ASC, con ventaja para el segundo jugador. Cortlever v. Euwe, Amsterdam 1938. ASCD; 11. 47 U, A4T, Mejor que 11, A2D?, D4AR! I esx » ASCD! Aventando todo peligro, Mas arries- gado es 11. , PACR; 12. CBA+ (12, A3C?, O—O—0; 13, P3TD, ASC; 14. PACD, D4D! Olsson v. Bogoljubow, Estocolmo 1919, y 12, CxP, O—O—O; 18. CxC, PxC; 14. DST, ASCD; 15. P3A, PxPA! Maliu- tin v. Bogoljubow, Triberg 1915, sélo ayudan a la causa negra), 12. ...., R&R; 13. PACD!?, D4AR (no sirve 13. CxPC, por’ 14, ASC, P6D; 15, P8AD, C3AD; 16, AxP, D4A; 17. C4R, R2D; 18, A8C, ABA; 19. CxP!, CxC; 20, PxC, A2R; 21. C5A, AxC; 22, TSR, de acuerdo con Keres); 14, PSC, DxPC; 15. P4AD, DxPA; 16. TIAD, DxPT; 17, TIT, D7C; 18. C5D, RID; con lucha incierta (Gligoric). 12, T2R, P4CR; 13, P3TD. Inferior es 13. C6A+, R2R; 14, P3TD, ASD; 15. P4CD, D4AR; 16. PSC, DxC; 17. PxC, PxA!; con superioridad negra, 13, ...., A8R; 14. PACD, D4D; 15, A3C. No servia 15. P4AD?!, por 15. ..... DxPA; 16. TLA, D4D; 17. A3C, O— 0-0 (Keres). 15, ....., O—O—O; 16, DIR, TRIR, ¥ las negras han salvado las dificul- tades de la apertura, Medina v. Keres, Madrid 1943, 2) 10. C(4)5C. (Véase el diagrama siguiente) 10. ....., O—O—O; 11. CxA, PxC; 12. ‘TxP. Ahora son las negras que deben deci- dir su porvenir optando entre varios mé- todos defensivos, de los cuales se estu- diaran: Ra) 12. ....., D4AR. 2b) 12. ....., ASD, 2e) 12. . » AR, ‘A2D, D4TR; 14. C5R! Rossolimo v. Lok- venc, Bad Gastein, 1948, y 12. D4D; 13. D2R, P3TR (13. 14. A4A, P4CR; 15. ASC, P6D; 16. PxP, PSC; 17. TxC! Tartakower v. Steiner, Budapest 1921, En ambos casos las blan- cas consiguen excelentes perspectivas. 2a) 12, ....., DAAR. Laer A| Ataca la torre y prepara la ofensiva sobre el flanco rey con ....., P3TR y P4CR. 13, D2R, P3TR. Cuaderno tedrico N? 48 - AJEDREZ Inferior es 13. ....., P6D2; 14. PxP, DxPD; 15: ASCR! y Ja posicién blanea agrada més. 14, A2D, Dando paso libre a la torre dama. Otros caminos: 1) 14, C4T?!, P6D!; 15, PxP, DxPDI, y Jas negras estan mejor. Kan v. Rabi- novich, Mosea 1930, 2) 14. P3TD, A4A!; TED, TRIR; 17. con equilibrio, 15, D4R, DxD; 16. TxT, TxT; 18. RIA!, 14. .+» DxP! Sin temor a fantasmas. Las negras acéptan el sacrificio confiando en la so- A3D?; 15. D4R! y las blancas mantienen Ja iniciativa. 15. TIAD, DxP. Otros caminos: 1) 16. DST; 16. T(6)xC!, PxT; 17. bers, RIC; 18. CERI, con ataque, 2) 15, D4AR; 16. T(6)xC!; 17. D6T+, RIC; 18, DxPA, D2D; 19. CSR! ',.16, T(6)xC!, PxT; 17. DOR+. .. .. «. “No servia 17. CSR? por 17. ....., TIR; 18, D6T+, D2C! Kostie v. Vidmar, Bled 1931. Tc: ss , RIC; 18. DAR. © 18. CSR, RIT; 19, DxP+, D2C; 20. D2A, P4AD; 21. TICD, D4D! Estrin v. Golovko, U.R.S.S, 1948. 18. ..,., P6D!; 19, C5R, RIT; 20. CxPA, D2C; 21. T3A (0 21. DAT, ASC), 21. ...., A4A!; 22, TxA, TRIR; 23. D4AD, D8C-+3 24, DIA, DxD-+; 25. TxD, T3D! Con lucha aguda. -Harksen v. Bogolju- bow, correspondencia 1932, Gambito Escocés La continuacién més popular. Las ne- gras terminan asi su desarrollo y se disponen a asaltar el flanco rey enemigo. 13. ASC! Considerada la linea mas enérgica pa- ra el primer jugador, ya que obliga a desviar la torre de la columna dama. La alternativa es 13. D2R, D4TR, y ahora: 1) 14. P3CR?, C4R!; 15. R2C, TR1IA; 16. CxP, C5C!; 17. C3A, TxCl; 18. DxT, DxP+; 19. RIA, D6T+; 20. R2R, C7T!, con fuerte ataque. Titz v. Gragger, Vie- na 1963. 2) 14. ASC?, AxP+! 3) 14. A2D?, P6D!; 15. D3R, C5D!, con superioridad negra. 4) 14. P8TR, TDIR!; 15. A2D, C4R; 16. TxT+, TXT; 17. CxP (o 17. TID, CxC+; 18. DxC, DxD; 19. PxD, P4AD!), M7. ...+-, DxD; 18, CxD, CSA! 19. A3R, CxPC!, con excelente contrajuego negro. Solarnanis v. Neustad, U.R.S.S, 1955. 13. ....., TDIA?! Mas prudente es 13. .. TD1R; 14. DIR (o 14. D2R, R2D; 15. TIR, DxT+; 16. CIR, TxT; 17, D4C, T(1)1R; 18. C3D, C4R; 19. CxC, AxC; con paridad. Estrin DxD+; 15. TDIR, TxT; 16. TxT, R2D!, 49 con equilibrio. Tréger v. Rellstab, Mag- deburgo 1937. 14, D2R. Mejor que 14. A4T, DAT; 15. A3C, que sélo conduce a la igualdad. 14, ....., RaD, La tinica defensa. Si 14 TxC; sigue 15. T8R+! y si 14, P3TR, quedan mejor las blancas con 15. A4T, P4CR; 16. A3C, AxA; 17. PTxA (Ta- rrasch). 15. TIR! Reforzando el juego blanco. Lo cono- cido era 15. AST, TIR; 16. TIR, DxT+!; 17, CxD, TxT, con acciones compensa- das. Kirchner v. Menke, corresponden- cia 1938. a > P6D! Opciones: 1) WS sawn » P3TR; 16. T6C! 2) 15. ....., TxC; 16. DxT! (mas exac- to que 16. A2D, D4T; 17. DxT, AxP+; 18. RIA, DxD; 19, PxD, A3D; 20. T(6)4R, " TIAR; 21. R2C, P4TR!, con posicién in- cierta. Timgreen v. Novikov, correspon- dencia 1962); 16. ....., DxA; 17. DTA+, C2R; 18. P4A, D4AD; 19, TxC+, AxT; 20, TSR!, D3C; 21. TxA+, RID; 22, DxPC, TIR; 23. TxT+, RxT; 24. D&C+, R2R; 25, DxPT+, RIA; 26. D5A+, RC; 27. P3CD, DSC; 28. P3TR, P4AD; 29. DSR+, RIC; 30. PA, D7D; 31. D8C+, y las ne- gras abandonaron, Sundquist v. Gabran, correspondencia 1975. 16. DxP! Mas enérgico que 16. PxP, TxC; 17. A2D, D4T!, con superioridad negra (Es- trin). 16. . Tx; 17. DxT, DxA; 18, DIA+, O 18. ....., CIR; 19. TxA+!, PxT; 20. D6R+, RIR; 21. D8A+. Tampoco satis- face 18, ..... , RIA; 19. T8R+, TxT; 20. 50 TxT+, c1D; 21. D6R+, R1C; 22. P4AR!, AxP; 23, D7D! 19. P4CD!, P3TD; 20, P4AR!, DSTR; 21. D5A-+, RIK; 22. P3CR, P3CR; 23. TxA+! Y las negras se rindieron. Armas v. Botez, Rumania 1977. Si 23. ....., CxT} 24. D8A+, R2A; 25. D6R+, o si 23. ...., “ DxT; 24, D8A+, C1D; 25. TxD+, ga- nando. 13, C5E!, CxC; 14, TxA!, TRIR! Mas exacto que 14. ...., T2D; 15..TxT, CxT; 16, A4A! Tartakower v. Tarrasch, Gotemburgo 1920. 15, A2D, D4CD! Con posibilidades mutuas. Bruchner v. Bobotzov, Sofia 1954. 3) 10, AgD. (Véase el diagrama siguiente) Para desviar a la dama de su posicién agresiva. Ante las negras se abren ahora varias sendas por donde transitar, que examinaremos por separado: Ba) 10. ....., DAAR. Sb) 10. . 8c) 10. . Cuaderno tedrico N° 48 - AJEDREZ Menos usuales son: 1 70, ems , D3C; 11. ASCR!, P3TR; 12. A4T, PACR; 13. C6A+, RID; 14. ASC, con ataque. A. Geller v. Neustad, U. R. S. S. 1956, 0 12. ....., A&R; 13, AxA, RxA; 14. C3C, P8CR; 15. D2D, y Jas blan- cas estan mejor. Radulovy v, Drumev, Bulgaria 1963. : 2) 10. ..... » D4RI?; 11. ASC, ABD! y las negras pueden aspirar al equilibrio (Gligoric). 3a) 10... mf ne Proyectando ....., P3TR, seguido del gran enroque y un fuerte asalto al flan- eo rey enemigo. Gambito Escocés 11. A5C. Impidiendo los propésitos del conduc- tor de las negras y ampliando el radio de accién del alfil. He oss , P3TR. Insistiendo en su idea original. Menos efectivo es 11. ....., ASAD; por 12. CAT, D4D; 12. P4AD! Kinzel v. Gragger, Vie- na 1952. 12. D3D! Amenazando ganar la dama. Sin em- bargo parece mAs sélido 12, A4T, A4AD (12. ....., PACR?; 13. CxPD, CxC; 14. DxCt, con superioridad blanca); 13. P4CD. y ahora: 1) 13, , A&C; 14. PATD, PATD (in- ferior es 14. ..... , P3TD?, por 15. PSC, PxP; 16. PxP, TxT; 17. DxT, C4T; 18. CxPD, AxC; 19. DxA, O—O; 20. AGA! y el ataque triunfa. Karaklaic v. Lerk- hoff, Amsterdam 1964); 15. PSC, C5C; 16. CxPD, AxC; 17. DxA, O—O; 18. TDIA, TRIR, con posibilidades mutuas. Eidlin v. 1. Zaitsev, U.R.S.S. 1959. 2) 13. ....., AxPC; 14, CxPD!, CxC; 15. DxC, AxT; 16. DxPC, AxP-+ (inco- rrecto es 16. ....., R2D; 17. TLR, P4CD; 18. D4D+, R3A; 19. AGA!, TRIAD; 20. ASR!, con poderosa ofensiva de acuerdo con. Estrin); 17. CxA, R2D; 18. TID+, R3A; 19, DIA+, D4AD; 20. D3A+, A4D; 21. D6A+, ABR, con igualdad (Estrin). 12. ....., DATD; 13. A4T, ASCD! ‘Una sugerencia de H. Miiller, para ob- tener buenas perspectivas. 14. T2R, PACR! Debilitando Ja casilla 3AR a cambio de la posibilidad de poner en seguridad y conseguir un respetable contrajuego en el ala real. 15, P3A. No servia 16. C6A+?, R&R, y dos tre- bejos blancos quedan comprometidos. 15... .+) ARR. 51 No servia 15. ....., , PxP; por 16, PxP, A2R; 17. A3C! 16. A3C, O—O—0! Y las negras se apoderan de la inicia- tiva. Un encuentro Sevecek v. Arlind, correspondencia 1959 prosiguid: 1i. CxPD, DSC! La presién sobre 5D (4D de las blan- cas) impide al primer jugador elaborar un plan coherente. 18. D3R, A5A; 19. T2A, TRIR; 20. D3A, RIC; 21. C6A, AxC; 22. DxA, CxC! Iniciando una serie de cambios para obtener prefinal superior. 23, DxD, C6A+!; 24. PxC, PTxD; 25. P4A, PxP; 26. AxP, TLC+; 27. ASC. Forzado. Naturalmente que 27. R1T?, A4D+ Meva al mate. 2. . » P4AR; 28. P3C, A4C; 29. P4AR, PAT!; 30. R2A, T6D!; 31, TICR, AB3A; 32. R2R, ASR; 33. T2D, TxP; 34. TIAR, PST!; 35, AxP, TIC+. La penetracién decisiva. Las blancas no pueden jugar 36. T2A por 36. . AGA+; 37. RIR (0 37, RIA), 37. . T8A+, ganando, 0 si36, A2A, por 36. .... . AGA; 37. RIR, T8A y mate en la pro- xima. 36. RIR, T8A+; 37, TID, TxT+; 38. RxT, TxPTR; 39. ATR, AxP; 40. RIR, TIC; 41. P4C, R2T; 42. T2A, TSC+5 43. RAD, RIT!; 44. RZA, RAC; 45. T2C, TSAR. Y las blancas se rindieron. 3b) 10. ....., D&D, (ease el diagrama siguiente) 11. ASC. El tema de rutina, Impedir que el rey se refugie en el ala dama. Diy cases , ASD. 52 Ya que no es posible 11. ..... , PITR?, por 12, A6Al, las negras preparan el en- roque corto. Otros caminos: 1) ....., DBA%; 12. C(3)2D, DAC; 1a. C3C, P3TR; 14. A4T, D3C; 15, DST, C2R; 16. C(4)5A!, con ventaja blanca Pogacs v, Szily, Budapest 1951 2): 1. “AQR; 12. AxA, RxA; 13 P4AD! . DBD, TDID; 14. TD1D?, R2D; 15. CxPD, RIA! y las negras estan mejor. Cattexty, v. Gligoric, Hastings 1959/60), 13. »...., PxP a. p. (0 13... 45 DxPA; 14. TIAD, D4D; 15. T5A, D2D; 16. DIAD, TDID; 17. PACD!, con ataque. Radulov v. Shianovsky, U.R.S.S. 1962); 14. D2A!, TRID!, con lucha intensa (Ke-, res). 12. AGA!, O—O! Eliminando todo peligro. 13. CxP. De igual valor es 13, CxA, DxC; 14.. AxPD, ASC! Karaldlaic v. Radovici, Bel- grado 1949, 13. ...., xC; 14. DxC, DxD; 15. AxD, ‘TRID; 16. CxA. O 16. AA, A2R; 17. P3CD, T2D; 18. TDID, TDID. Maric v. Durasevie, Cam- peonato Yugoslavo 1956. -.-) TxC; 17, A3R, TDID; 18. , PSTR. Cuaderno tedrico N° 48 - AJEDREZ Y las acciones se compensan. I. Zait- sev y, Averbach, Campeonato Soviético 1964. 3c) 10. Un intento de simplificacién para ni- velar la posicién. 11, CxP!? Para conservar el alfil y conseguir al- guna iniciativa. Alternativas: 1) 11. AxA?, DxA; 12. C(4)5C (inte- rior es 12. P3AD, por 12. ....., DxPC! 13. PxP, 0O—O1), 12. , 0-0— 13, CxA, PxC; 14. C5C, T2D; 15. CxPR, TIR!; 16. D4C, P6D! y las acciones fa- vorecen al bando negro. Alexander v. Euwe, match Gran Bretafia v. Holanda 1949. 2) 11, P3ADI, entregando el peén por ataque. Una linea que todavia no ha si- do empleada en la préctica magistral. Wavcvevsy Ox. Mas exacto que 11. .. » AxA; 12. CxC, PxC; 13. DxA, DxD; 14. CxD, y las blancas han de conseguir un mejor final debido a la estructura de los peo- nes (Gligoric). 12, PZAD, 0-0. Gambito Escocés Opciones: 1): 12) C7R+4; 13. DxC, A2R; 14. D3D, O—O; 15. D3CR, RIT; 16. A4AR, P3AD; 17. A5R, TICR; 18. A6D, con ini- ciativa blanea. Karaklaie v. Traikovic, Yugoslavia 1949. 2) 12. .....;O—O4L0; 13, PxA, D4AR; 14. TIAD (14. D1A2!, A4D; 15. A4A, A3AD; sélo ayuda a la causa negra. Maric v. Fuderer, Campeonato Yugosla- vo 1953), y ahora: a). 14. .., A4D?; 15. C3C, D3C; 16. TxP+!, RxT; 17. A4A+, RIA; 18. DxC y el ataque triunfa (Konstantino- polsky). +++, TAD; 15. C3C, D3C; 16. 17, D4T! 2c) 14, ., AxPT; 15, D4T!, A4D; 16. C3C!, C6A+; 17. RIT, con superio- ridad para el primer jugador (Estrin). 2d) 14. ....., uc, 48. TSA. ASD: 16, C3C, D2D; 17. ASC y la posicién blanea agrada mas. Wolf v. Cortlever, Briisvel 1953. 8) 12. ....., A®R!; 13. PxC, D4D! (in- correeto es 13. ...., D4AR; por 14. A4C!, AxA; 15. D4T-+, A2D; 16. COD+, RIA; 17. DxA(4C), PxC; 18. DxP+, RIC; 19. TSR, DSC; 20. P3TRI, con ventaja blan- ca de acuerdo con Trifunovie. Si a 15, D4T+, responden con 15. ....., P3A; después de 16, DxA, la posicién negra es 53 muy incémoda); 14. A4C, AxA; 15. D4T+, D3A_ (mas exacto que 15. P3A; 16. DxA, O—O—O; 17. C5A!); 16. DxA, O—O—O; 17, C3A, D3CD; 18. DxD, PTxD, con posibilidades mutuas. Tenne- sand v. Konstantinopolsky, correspon- dencia 1959 . 13. PxA, DAD. Inexacto es 13. ..., D4AR; 14. TLAD, AxPT (0 14. ....., TDID; 15. T3A, TAD; 16. C3C!, con superioridad blanca. Fu- derer contra Deja, Yugoslavia 1949); 15. TSA!, DID (Estrin v. Liberzon, U.RSS. 1957); 16. A3A, TD1D; 17. TSCR, P3AR; 18. T4C!, y el ataque blanco se perfila (Euwe). 14. TIAD. O 14. A8A, TDID; 15. CoA, AIA; 16. T4R, C3R; 17. DxD, TxD, con paridad. Jasin v. Bennik, U.RS.S. 1965. Sacrificando temporariamente un peon para completar el desarrollo. No servia 14. ..., TDID?, por 15. TSA!, DxPT; 16. ABA, C4A; 17. D4C, C5D; 18. C6A+, RIT; 19. D4TR!, con poderosa ofensiva. Vitolins v. Koriakin, U. 1966. 15. TxP, TD1D; 16. A3A?, C4C; 17. D3A!, CxA! 54 Si 17. CxT?; sigue 18. C6A+, PxC; 19, DxP! ganando. 18. DxC, TIAD; 19. P3TD, TxT; 20. DxT, T1A; 21. DIAD, DSD! Y¥ las acciones se compensan. Maric v. Gligoric, Campeonato Yugoslavo 1957. ii) 7. C3A!? El ataque Canal, introducido en el en- cuentro Canal v. Johnner, Trieste 1923, aetualmente radiado de la practica ma- gistral debido a que se considera que las negras pueden equilibrar con relati- va facilidad; sin embargo, en una partida viva es dificil a veces encontrar la de- fensa exacta. ee , PxC!? Las negras ambicionan triunfar, por ello eligen 1a continuacién mas comple- ja: en la cual a veces entregan material por chances ofensivas. Otros caminos: yn7 ., ABR; 8 AxP, AXA; 9. exe, AI; 10. CxP, O—0; 11. CxC, AC; 12, A4AR, TIA, con paridad. 2) 7. ....+, PxA; 8: TxC+, y ahora: 2a) 8. -+, A3R; 9. CxP, CxC; 10. TxC, A3D! (10. DIA?; 11. A5SCR, 3. C6BA+, PxC; 14. A3D; 12. C4R, O—( Cuaderno tedrico N? 48 - AJEDREZ AxP, con ataque. Canal v. Johner, Tries- te 1923 0 12. ....., P3TR; 13. DsT!, D2D; 14. TD1D, DST; 15. C5A!, P3CR; 16. D2R! y las blancas han conseguido posicién superior. Gaat v. Gheorghiu, Tel Aviv 1966); 11. A4A, O—O; 12. AxA, PxA; 13. TxPD, D2R; 14. D4D! y las acciones fa- vorecen al bando blanco (Tartakower). 2b) 8 ....., A2R; 9. CxP, P4A; 10. T4A (10. AGT!?, PxT —10. . 11. DST+, R1A; 12. CxP!— R2A!, con lucha aguda de acuerdo- con Harthaub); 10. ....., O—O; 11. Cx, DxD-+; 12. CxD, PxC; 13. TxP, ASD; 14. C3A (no sirve 14. TxP, por 14. . A2C; 15. T3A, TDIR; 16. TSR, P5A!, con iniciativa negra. Ragozin v. Botvinnik, U.RS.S. 1930. En cambio puede probar- se 14, A4A, A3T; 15. T4D!, con paridad); 14. ....., P4A; 15. A4A, ASR; 16. TAT, AQD; 17. T4A, A3R; 18, TAD y se produce una curiosa repeticién de jugada. 8. AxP, ASR! Para llegar a un prefinal favorable. Opciones: 1) 8. P4A; 9. C5C (con Ia idea de 10. C7A); 9. ....., PxP!; 10. CxC, PxC;, 11. TxP}, C2R; 12. AxP, A4AR; 13, D3A!, y las blancas estén mejor (Tartakower). 2) 8. , AGAR; 9. AxC, AxA; 10. TxA+, A2R y el juego se iguala, Gambito Escocés 9. AxC(4R). Mejor que 9. TxC, C2RI 9% ....., ABCD! Amenazando 10. ..... , PxP. La alter- nativa es 9. ....., DxD;"10. TxD, PxP; li. AxP, P3AR; 12. TIR!, R2A; 13. ABAD, A2R; 14. TDIC, TDIC; 15. P4TD y las blancas tienen compensacién por el peon entregado. 10. P3CD. a t No sirve 10. D2R, PxP; 11. AxPC, AxT; 12, TxA, O—O; 13. D5C, P3TR; 14. AST, TIR; 15. DxPC, A4D!, y las negras de- ben ganar. Mikov v. Arulaid, U.R.S.S. 1960. * 10. ..,..) DxD; 11. TxD, O—0. Otra posibilidad es 11. ..... , PITR; 12. A4A, AAT; 13. CSR, CID; 14. T3D, P3AD; 15. T(1)1D, con iniciativa a cam- bio de una pequefia desventaja material. Podcerob v, Hmelnicki, correspondencia 1953, 12, AGA, 55 ‘Timoshenko en el Informador N? 23, 1977, indica 12. CBC! Th. newer » AT; 13. P3TD, TDID; 14. CSC, P3TR; 15. CxA, PxC; 16. TxT, TxT; Ti. AxC, PxP; 18. TIR, R2A; 19. R1A, ABC. Hasta aqui la partida Semkov v. Sy- dor, Varna 1977. Timoshenko sugiere 20. ‘'TAR!, con chances reciprocas. Conclusiones: El Gambito Escocés, se xevela como una apertura agil y dina- mica con grandes chances practicas pa- za luchar por el punto entero. En casi todas las variantes en las cuales las ne- gras, se mantienen dentro de él deben defenderse con mucha exactitud para no quedar en desventaja. Por ello que deri- va a la Defensa de 2 Caballos, como el sistema més sélido, ya que en el mismo, Ja iniciativa blanca se atenta y a cual- quier inexactitud el segundo jugador puede apoderarse del control de las ac- ciones. Hemos encendido Ja tea de esta linea de juego. Del lector y la practica de- pendera que siga encendida. NAR RAN anne

You might also like