You are on page 1of 11
Variante Hingara - Defensa Siciliana 19 Defensa Variante 1. PAR, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. PAD, PxP; 4. DxP!? La toma de dama en lugar de la habi- tual 4. CxP, ha merecido recientemente Ja atencién de los expertos. Posiblemen- te se ha jugado por primera vez en la partida Szabé v. Fontein, Amsterdam 1939; y Chejover v. Lisitsin, Loningrado 1939. Desde entonces, Jas numerosas victo- rias que se acreditaron las blancas, acre- centé su popularidad. La movida 4. DxP, rompe Ja rutina e impide a las negras adaptar los sistemas populares de defensa, como el Paulsen, el Scheveningen o la variante del Dra- gon, al tiempo que la dama centralizada defiende el pedn rey, amenaza un rapido PAAD, oprimiendo el juego adversario, y permite tener la opeion de ambos enro- ques. Las negras tienen tres continuaciones principales: Siciliana Héngara A) 4A. » C3AD. B) 4 » A2D. ©) 4 » P3TD. Veamos cada una de ellos por sepa- rado. A) 4......, C3AD. La réplica mas natural. Ataca la da- ma, obligando a las blancas a tomar una decision: retirarla, lo cual no condice con Ja idea de la variante, o clavar el caballo, lo que da oportunidad al segun- do jugador a quedarse con el par de al- files, a cambio de un pequefio retraso en el desarrollo. En la partida Szabé v. Larsen, Has- tings 1957, el gran maestro danés, te- miendo por las variantes preparadas in- nové, y en lugar de las tres continua- ciones citadas anteriormente, jugé 4. ...., CR3A, siguiendo 5. P6R, C3A (Larsen no quiere entrar en el final inferior que se produce con 5. . PxP; 6. DxD+, RxD; 7. CxP, A3R; 8. C3A, con la idea de O—O—0 y las blancas estén mejor) ; 6. ABC, D4T+; 7. C3A, DxA; 8. CxD, CxD; 9. CPxC, PxP; 10. CTA4, RID; 11. CxT, PxC; 12. A4A, PAR; 13. AxP, ASC; y ahora las blancas debian haber jugado 14. P3A!, con gran ventaja, ya que si 14. ...., PxP; 15, O—-O—O+ 0 14... TR; 15. O—O—O! 5. ASCD. La movida usual, para mantener la dara en su posicién privilegiada, y ace- lerar el desenvolvimiento de sus fuerzas. Sin embargo merece atencién también 5. D2D!? que ha pasado casi desaperci- bida para los tedricos y que lleva a posi- 20 ciones donde las blancas pueden obtener buenas perspectivas, por ejemplo: 5. ...., CBA; 6. A3D, y ahora: 1) 6. ....., P3R; 7. P4A, AR; 8. C3A, P3TD; 9, O—O, O—O; 10. P3CD, A2D; 11. A&C, TD1A; 12. TRIR, con ventaja de espacio para las blaneas. 2) 6. ....., P3CR; 7. P4A, A2C; 8. C3A, P3TD; 9. O—O, ASC; 10. CIR!, C4R (el comienzo de un plan inadecua- do. Las negras desean quedarse con la pareja de alfiles, pero pierden muchos tiempos. Mucho mas sano era 10. . TIA; seguido de ....., C2D); 11. C2A, ASR; 12, P3CD, CxA; 13. DxC, O—0} 14. A2C, TIAD; 15. C4D, A2D; 16. TDID, y luego de wna apertura ejemplar las blancas han conseguido una clara ven- taja. Una partida Castaldi v. Szabados, Venecia 1948, continué de manera ins- tructiva: 16. ....., D4T; 17. TR1R, D4T, 18. P3TR, T4A; 19. P4A, DST; 20. C3A, DAT; 21. DIA!, ABR; 22. T2R!, PACD; 23. PxP, PxP; 24. P6R!, PxP; 26. TxP! (pa- ra eliminar la torre activa); 25... .., ‘TxT; 26. PxT, C2D; 27. PACR, AxP! (pa- ra evitar la lenta estrangulacion, a la que se ve sometido el segundo jugador 28. PxA, DxP+; 29. D2C, DxD+; 30. RxD, CxP; 31. CxP, CSC; 32. AxA, COR+; 33. RIC, RxA; 34. TIR, C4D; 35. PAT (el peén de la victoria); 39. TIAD; 36. C(3)4D, PAA; 37. COR+, R2A; 38. C(6)7A, CBC; 39. TAR, C3A; 40. PAC, P4A; 41. T4AD, CAR; 42, T3A, TL PST, P5A; 44. POT, PGA; 45. P7T, TED+; 46. R2A, T7D+; 47. RIR, PTA+; 48. RIA, CSC; 49. T3A+, y las negras se rindie- ron, Be ee eee , AgD. Obligando al cambio. Otras posibilida- des dignas de atencién son: 1) 5. ....., DAT (con la idea de im- pedir el avance del peén alfil dama); 6. C3A, A2D (6. ....., PITD; 7. AxC+, PxA; 8. O—O, P4R; 9. D4A, D2A; 10. ASC con ventaja para las blancas. Szabé v. A. Steiner, Budapest 1940); 7. AxC, AxA; 8. O—O, C3A; 9. ASC, P3TR; 10. AxC, PCxA; 11. CSD! con preponderan- Cuaderno teérico N° 10 - AJEDREZ cia de las blancas. Gracs v. Ban, Buda- pest 1947. Asimismo el primer jugador queda con mejor juego luego de 6. DxA; 7. CxD, CxD; 8. CRxC, RID; 9 P4AD » P4R; 6. D3D, C3A; 7. C3A, , O—O; 9. AxCR, AxA (Va- siukov v. Balashov, Unidn Soviética 1969); 10. O—O—O! y las blancas man- tienen la iniciativa. 3) 5. ....., P3TD; 6. AxC+, PxC; 7. O—O, PAR; 8. D3D, A2R; 9. TID, C3AR; 10. ASC, O—O; 11. CD2D, D2A; 12. C4A, TID; 13. C3R, A3R; 14. P4AD, con supe- rioridad para las blancas (Schach Ar- chives). 4) 5, ...., D2D (una idea de ios maes- tros hingaros), y ahora: 4a) 6. D3R, P3TD; 7. A4T, PACD; 8. A3C, CAT (mejor Sareclo tiene 8. P3R); 9. O—O, P3R; 10. TID, A2C; 11. C3A, y las blancas tienen posicién pre- ferible. Karpov v. Csom, Budapest 1973. 4b) 6. P4AD, o 6. C3A; sugerencias del analista soviético Moiseiev que no tienen confirmacién prdctica 4c) 6. AxC, con las continuaciones: 4cl) 6. ....., DxA; 7. C3A, ASC; 8 ASC, P3TD; 9. C2D, TIA; 10. P4A, P3A; 11. AGT, P4R; 12, D3R, ABR; 13. A2A, con ventaja de espacio para las blancas. Krnie v. Buljovic, Vrsac 1973. 4c2) 6. ....., PxC; 7. O—O, PAR; 8. D3D, A2R; 9. P4AD, ABTD!; 10. TID, C3A; 11. ABC, TID; 12. CD2D!, O—0; 13. P4CD (mas enérgico 13. C1A, con la idea de levarlo a 3R); 13. . P3TR; 14. AxC, AxA; 15. P4TD, A2C; 16. P5C, D2A: y ahora en lugar de 17. C1A, P4D!, y las negras han aleanzado plena igual- dad. Tan v. Portisch, Torneo Zonal Pe- trépolis 1973; 10 adecuado era 17. D2R!, con ligera ventaja para las blancas 5) 5 ASC; una sugerencia de Jos laboratorios ingleses. Las blancas pueden optar ahora por: Sa) 6. CD2D, A2D; 7, AxC, AxA; 8. O—O, PAR; 9. D3D, C3A; 10. O—0, AIR; 11. P3CD, O—O; 12. AST, P4CD!, con buen juego para las negras (Adorian en Chess Player N° 4, 1973). Variante Hiungara - Defensa Siciliana 21 5b) 6. C3A!, AxC; 7. PxA., C3AR; 8 ASC, C2D; 9. AxC, PxA; 10, O—O—O!, con iniciativa para las blancas (Adorian en la obra citada anteriormente). 6. AxC, AxA. También puede efectuarse la captura con el peén: 6. ....., PxA, por ejemplo: 1) 7. O—O, D3CD y segun el tedrico checoslovaco Ujtelky, las negras han ni- velado la posicion. 2) 7. P4A, PAR; 8. D3D, D2A; 9. O—O, C2R; 10. TID, C3C; 11. P3CD, TID; 12. ASC, P3A, 13. A3R, P3A; 14. PITR, ABR; 15. C3A, O—O; 16. TDIA, D2D; 17. R2T, P3TR; 18. P5A, con ventaja para las blancas, Bagirov y, Rumiansev, Unién Soviética 1969 3) 7. P4A, P4AD; 8. D3D, A3A; 9. C3A, C3A; 10, ABC, C2D; 11, O—O, P3A; 12. A2D, TIC; 13. TDIC!, P3C; 14. CBD, A2CR; 15. ABA, seguido de C4A con me- jores perspectivas para las blancas se- gin lo indica R. Schwarz en «Die Sizi- Hianische Verteidigung». 7. CBA. También es posible 7. P4A, jugando una suerte de sistema Maroczy; por ejemplo. 1) 7. ...., CA; 8. C3A, P3R; 9. O—0, O—O; 11. A2C, P3TD; 12. P4TD, con ven- taja para las blancas, Dobrev v. Spassov, Bulgaria 1972. Asimismo un plan correc- to es 10. TID (en luga rde 10. P3CD), seguido de P3CD y A3T, presionando so- bre el retrasado peén dama adversario, 2) 7. , C3A; 8 C3A, P3CR; 9, O©—0, A2C; 10. D3D (0 10. A2D, O—0; 11. D3R, P3TD; 12. P&TD! con juego agudo. Savon v. Parma, Moscé 1971), 10. ....., O—O; 11. C4D (las blaneas no obtienen ventaja luego de 11. A8R, P8TD; 12. TRID, TIA; 13. A4D, PACD!, con equilibrio. Damianovie v. Gligoric, Liubliana 1969), 11. DBC; 12. C(4)5C, P3TD; 13. A3R, DID; 14. C4D, CSC; 15. A2D, D3C; 16. CxC, PxC; 17. D2R, C4R; y la partda se declaré tablas, Andersson v. Benké, Las Palmas 1972, 2. ......, C3AR; 8 ASC, P3R; 9, Las blancas tienden a obtener posi- cién agresiva, para iniciar una lucha sin cuartel. E] enroque corto es sélido, pero pasivo y las negras pueden igualar f@- cilmente luego de 9. O—O, A2R; 10. TDID, O—O; 11, TRIR, D3C!; 12. Dx, PxD. La textual amenaza un futuro avance del peén rey, lo que obliga a una cuida- dosa defensa. 9. ....., A2R; 10, TRIR, Lo usual, pero no debemos olvidar una linea no muy empleada pero que parece 22 tener cierta miga: 10. PSR, PxP; 11. DxPR, DIC; 12, D2R, O—O; 13. CSR, D2A; 14. T3D, con ligera ventaja para las blancas. 10. ....., 0-0. Hay que poner répidamente el rey en seguridad, para evitar posibles avances del peén rey adversario o sacrificar te- méaticas en 5D por ejemplo: I) 10. hey , DBA; 11, AxC, PXA; 12. C5D!, con fuerte ataque. Si ahora 12. ....., PxC; 13. PxP, A4C; 14. DxPA, TIAR; 15. C4D!, con la amenaza de CxA y CSA. 2) 10. DAT; 11. C5D! con com- plicaciones favorables a las blancas. 3) 10......, P3TR; 11. A4T, O—O; 12. RIC! con buen juego. En cambio es co- rrecto 12, P4CR, CxPC!; 13. AXA, DxA; 14. TICR, P4A! Gheorghiu v. Mecking, torneo zonal, Petropolis 1973. Una movida introducida por el maes- tro polaco Wach. Su idea basica es apo- yar el alfil y dejar la casilla 4D para el caballo, a fin de lanzar un ataque de peo- nes en el flanco rey adversario. 11. D2D. Otras probabilidades son: 1) 11. AxC, AxA; 12. DxPD, D4T; se- guido de , TRID y las negras han obtenido buen juego. 2) 11. RIC, no tan tranquila como se piensa. El segundo jugador puede elegir entre: 2a) 11. ....., D4T; 12. A2D (con la idea de 13. CSD), y ahora: Pal) 12s. aay DIC; 18. .C4D; TRID: 14. P3A, AIR; 15. PACR, D2A; 16. PATR, P4CD!?, tratando de apurar las accio- nes en el flanco dama. La partida Ola-: tanov v. Averkin, 37° campeonato sovié- tico 1969 continué con 17. P5T?, PSC; 18. C(3)2R, PaTD; 19. C3C, PST; 20. A3R, C2D; 21. ASC, C4R; 22. AxA, DxA; 23. P4AR, C5A, y las negras obtuvieron po- sicién superior. Lo indicado era 17. C(4)xP, D2C; 18. (5) 4D, TIC; 19. P3C, y las blaneas han anulado el ataque rival, quedando con la Cuaderno teérico N° 10 - AJEDREZ ventaja material. 12. ..... » DBA} 18. C4D, TRID; 14. P4A (0 14. P3A seguido de P4CR), P3TR; 15. AxC, AxA; 16. P5A!, AxC; 17. AxA, P4R; 18. D3R, P3A; 19. PACR, P4CD; 20. PATR, P5C; 21. CSD, AxC; 22. TxA, TDIA; 23. TIAD, D5A; 24. PSC, PTXP; 25. PTxP, R2A!; 26. PxD!, PxP; 27. DICR, P4CR; 28. DIT, R2C; 29. DST, DxPR; 30. DxP-+, R1A; 31. D6A+4, RIR; 32. D6R+, R1A; 33. TxPD, TxT; 34. DxT+, RIB; 35. P6A, R2T; 36. DxPR+, y las negras se rindieron. Ka- valek v. Huguet, Las Palmas 1973. 2a2) 12. ....., RIT; 13. C4D, TD1A; 14. P3A, TRID; 15. P4CR, P3ITD; 16. PATR, PACD; 17. AxC, AxA; 18. P5C, AxC; 19. DxA, P5C; 20. C2R, con ven- taja de espacio para las blancas. Esté- vez. v. Cuellar, torneo interzonal, Lenin- grado 1973. 2b) 11 ciones: 2b1) 12. AxC, AxA; 13. DxPD, D3C; 14. D2D (o también 14. PSR, TD1D; 15. D3T, AxC; 16. PxA, AST); 14. AxC; 15, DxA, DxPAR; con equilibrio (Boleslavsky), 2b2) 12. D2D, PACD; 13. C4D, D2C (si IB cae , PSC; 14. C()BC!, AxC; 15. CxA, seguido de CxPD); 14. AxC, PxA; 15. D6T, RIT; 16, C5D!, AxC; 17. PxA, DxP; 18. CxPR, DxT+; 19. TxD, PxC; 20. D3R, P4R; 21. TSD, P3TD; 22. PaTD, PSC; 23. D6C, TRICD; 24. DIA, TIR; 25. DIC, P4TD; 26. D7D, ATA; 27. TxPT, TxT; 28. DxT, R2C; 29. D7D+, RIC; 30. D4C+4, y las negras se rindieron. Ciocal- tea v. Dieks, Wijk Aan Zee (II) 1974, 3) 11. PSR, PxP (las negras podian ganar un peon con 1. ....., AxC; 12. PxC, PxA; 13, AGT, AxT; 14. TxA, RIT; 15. AxT, AxA; pero la situacién expues- ta del rey permite organizar un ataque a su rival); 12. D4T, D2A; 13. CxP. , D2A, con las continua- (Vease et dicgrama siguiente) La practica ha demostrado que las ne- gras pueden sobrevivir, por ejemplo: Ba) 13. ....., CAD; 14. AxA, CxA; 15. TID!, AxT; 16. DxC, D1D; 17. Dxa, D4C+; 18. D2D y las blancas ganaron. Variante Hingara - Defensa Siciliana 23 Vasiukov v. Dementiev, Semifinal Cam- peonato Soviético 1972. 3b) 13. ....., P3TR; 14. CAC, TxT+; 15. TxT, CxC; 16. AxA, C4R; 17. RIC, C6A+; y tablas. Gipslis v. Tukmakov, Semifinal Campeonato Soviético 1972. 3e) 13. ....., TRID; 14. CAC, TxT+; 15. Tx, CxC; 16. AxA, C4R; 17. A6D, C3C (un grueso error seria 17. D4T? por 18. AxC, y las negras debie~ ron rendirse, ya que si 18. ....., DXA; 19. T8D-+. Vasiukov v. Mujin, Campeo- nato Soviético 1972); 18, D3C, DID; 19. P3A, DST, y la partida se encaminé ra- pidamente hacia la nulidad, Vasiukov v. Tal, Campeonato Soviético 1972. ATG cies , D2A; 12. C4D, TRID; 13. TSR. Una posicién interesante. Las blancas se preparan a atacar al monarea enemi- go con las baterfas pesadas. También po- dra jugarse 13. P3A, para lanzar los peo- nes caballo y torre rey sobre el reducto real. 13. P3TR! Tratando de organizar la defensa. In- rior es 13. , AIR; 14. T3C, PACD; 15. C5A! (un sacrificio tipico, para lo- grar el control de la casilla 5D), 15. . PSC; 16. D4D!!, PxCD; 17. AxC, PxP +}: 18. RIC, PxC; 19, TxP-+, R1A; 20. TxPT, y las negras abandonaron. Wach v. Gral- ka, Varsovia 1970. 14. AaT, TDIC. Mas enérgico es 14. ..... , TDIA. 15. D2R. Digno de consideracién es 15. P4AR. Bis dices » AIR; 16. A8C, P3TD; 17. T(3)3D, TD1A; 18. P5R, PxP; 19. AxPR, D5A; 20. C3C, C4D; 21. RIC, CxO; 22. AxC, TxT; 23, TxT, PACD; 24. C2C!, D2A; 25. TSC!, ALA; 26. C4R, R2T; 27. C6A+. Y las blancas han obtenido un ataque ganador. 21. ....., PxC; 28. D4C, DxT; 29. DxD. Y¥ las negras se rindieron. Wach v. Seymezak, Campeonato Polaco 1972. By con, » AD. (véose et diagrame stoutente) Ya que la experiencia de A) demues- tra que Ja dama no puede ser desalojada de su posicién central con el inmediato ; C3AD, las negras tratan de pre- pararlo sin temer a la clavada ASCD. 5. P4A, C3AD; 6. D2D. 24 El yugoslavo Damianovie prefiere aqui 6. DID, para jugar el sistema Maroczy con la salida del alfil dama por su dia- gonal mas larga, 1AD-6TR. Una mues- tra de este tipo de estrategia, la da su partida con Levy, Cienfuegos 1972, que continué: 6. ....., P3CR; 7. A&R, A2C; 8. O—O, C3A; 9. C3A, O—O; 10. P3TR, PSTD; 11. A3R, D4T; 12. PSA!, las ne- gras pueden mejorar su juego con la sa- lida de su alfil dama a 3R en su décima © décimoprimera jugada. Ademés podria optarse por un plan a base de 8. C8T; seguido de un rapido 6. ....., P3OR. El desarrollo del alfil por el fianchet- to es remedio universal, contra casi todos los sisternas antisicilianos. Otro plan se- ria 6. ....., C3A; 7. C3A, P3TD (para contraatacar sin demora en el flanco da- ma); 8. P3CD, TICD; 9. P3TD! (parando todo intento rival. Si ahora 9. 6 PACD; 10. PxP, PxP; 11. P4CD!, con ven- taja), 9. , P3CR (volviendo al fian- chetto); 10. P4CD, A2C; 11. A2C, O—0; 12. P3T, TIAD; 13. A3D, ASR; 14. CSD, C2D; 15. AxA, RxA; 16, O—O, C(2)4R; 17. CxC, CxC; 18. A2R, P3A; 19. TD1A, con mejores perspectivas para las blan- cas. Tan v. Liuboievie, Torneo Zonal, Petrépolis 1973. 7. P3CD. Cuaderno tedrico N’ 10 - AJEDREZ Si 7. C3A, las negras quedan mejor mediante la fineza 7. ...., A3T!; 8, DID, A2C; y las blancas tienen problemas pa- ra completar su desarrollo, ya que tro- piezan con dificultades para ubiear su alfil dama. Una partida Pocroff v. Schénenberg, Campeonato de Alemania Oriental 1973, siguid, luego de 7. C3A, A3T!; con 8. nae, A2C; 9. P3CD (mejor 9. A2R), ‘ C3AR; 10. A2C, DAT; 11. P3TD, 12. PACD, CxPC; 13. PxC, DxP; 14, TIA, C4A!; 15. AIT, C6C; 16. D2C, PTD; 17. A3D, P4CD!; con gran presién para las negras. T. ....., A2C; 8. A2C, C3A. Las negras podrian simplificar con 8 , AxA, pero las blancas mantie- nen una pequeha ventaja luego de 9. DxA, C3A; 10, C3A, O—O; 11. A2R, ASC; 12, CaD. 9. C3A, O—0. 10. A2R. La forma mas racional de desarrollo. Otras posibilidades son: 1) 10. P8TR, para evitar la amenaza , ASC rival. Las negras pueden res- ponder con la) 10. ....., P3TD; 11. A3D, D4T; 12. P8T! (haciendo estéril Ja salida de la dama), 12. ....., TRIA; 13. O—O, DID; Variante Htngara - Defensa Siciliana 28 14. PACD, A3R; 15. TRIR, C2D; 16. C5D, C(3)4R; 17. CxC, CxC; 18. AxC, AxC; 19. TDIA, PATD!; 20. PSC, T4A; 21. P4A, A2C; 22. RIT, A2D; 23. TD1D, P3R; 24. C3R, D3A; 25. C4C, DIC; 26. DxD, AxD; 27. PSR, A1R; 28. PxP, TID; 29. A1A, A2D; 30. T3R, T(4)1A; 31. PATD, A2C; 32. C2A, P4A; 33, T(3)1R, P3C; 34. T3R, TAA; 35. T(3)1R, TD1A; 36. A2R, AGA; 37. TIA, y las negras se excedieron en el tiempo. Estévez v. Savon, XX Olim- piada Skoplie 1972. 1b) 10. ...., P3TD; 11. A3D, P3R; 12. para las blancas, Kuzmin v. Mujin, Mos- cit 1973. Jc) 10. ....., P3TD; 11. ASD, C4TR; O—O, DIC; 13. TRIR, con clara ventaja entrando en lineas similares a las que se veran en 2), 2) 10. ABD, y ahora: 2a) 10. . «, ASC; 11. CICR! y lue- go de desalojar al alfil de 5CR las blan- cas quedan algo mejor (Gufeld). 2b) 10. . DAT; y el primer juga- dor puede optar entre: 2b1) 11. P3TR, C4T; 12. O—O, C5A!; 13. DxC, AxC; 14, D6T, P3A (si 14. ...., AxA; 15. C5C y las blaneas ganan), con posibilidades mutuas (Hartston en Bri- tish Chess Magazine N° 7 de 1973) 2b2) 11, P3TR, TRIA; 12. O—O, P3TD; 13. TRIR, AIR; 14. ALA, TDIC; 15. P3TD, ; 16. PACD, DID; 17. CSD, C(3)4R; con buena posicién para las ne- gras, Jolmov v. Jakobsen, Kislovodsk 1$72, 2b3) 11. O—O, ASC; 12. C1R!, seguido de la maniobra C1R-2A-3R-5D con clara ventaja para las blancas que dominaran las casillas centrales, especialmente la ce 8D. 10. ex.s, DAT. Segtin Najdorf en Chess Player N° 2, 1972, parece mejor 10. ....., P3TD, se- guido de ., DIC; para preparar el avance del peén caballo dama, pero esto es muy lento y permite a las blancas mantener facilmente el control del cen- tro. La partida Schénenberg v. Misia, Olamouc 1972, es un instructivo ejemplo de ello. Luego de 10. ....., P3TD, pro- siguid con 11. O—O, D4T; 12. TRID, P4CD; 13, P3TD!, PxP; 14. P4CD!, D2A; 15. TDIA, TRIA; 16. AxP!, C4TD (si 16. ....., CxPC; 17. CSD, C(5)xC; 18. AxC, D3C; 19. AxC, AxA; 20. P5R, con ventaja para las blancas); 17. A2T, C5A; 18. AxC, DxA; 19. C5D, DxPR; 20. AxC, AxA; 21. C6C, TxT; 22. DxT! y las ne- gras se rindieron. La pérdida de mate- rial es irremediable. li. TICD. Luego de 11. O—O? las negras ganan un pe6n con 11. , CxP! La textual defiende el alfil de los po- sibles chistes tacticos y prepara la ex- pansién blanca en el flanco dama con P3TD y PACD. 1. ....., P3TD. Inferior es 11. ....., TRIA; 12. O—0, ‘TDIC; 13. P3TR, P3TD; 14. PIT!, D4AD; 15. PACD, D2T; 16. P5A!, CIR; 17. CdD!, AxA; 18. TxA, PxP; 19. D6T!, P3A; 20. CxPR+! y las negras se rindieron. Cio- caltea v. Csom, Vrnjacka Banja 1972. Si 2D. econ , CxC; 21. A4A+ conduce al mate. Un ejemplo de las posibilidades blancas al primer fallo del segundo ju- gador. 12. PTD! Es necesario preparar P4CD y evitar que las negras se anticipen. En Ja parti- da Andersson v. Najdorf, Hastings 1971- 72, las blancas efectuaron la movida pa- siva 12. O—O, y fueron desbordadas lue- gode 12. ....., P4CD; 13. P3TD, PSC! W......5 TRIA, No es correcto 12. ....., P4CD ya que luego de 13. P4CD, D3C; 14. PxP, PxP; 15. O—O, D2C; 16, TRIR, C27; 17. PSR! Jas blaneas estén claramente mejor. Va- siukov y. Zeliandinov, campeonato so- viético 1967. 26 En cambio aparece como una buena alternativa 12. ....., A5C; 13. O—O, DAT; 14. P3T, AxC; 15. AXA, DST con una minima ventaja para las blancas, aunque las negras tienen suficientes re- cursos para defenderse. La posicién del diagrama ilustra el nudo gordiano de la variante, la practi- ca ha demostrado que a las negras no les es facil debilitar la fuerte posicién de los peones centrales adversarios, por ejem- plo: 1) 18. ....., ASC; 14. TRIR, AxC; 15. AxA, TDIC; 16. A2R, C4R; 17, P4A, D3C+; 18, RIT, C(4)5C; 19. AxC, CxA; 20. PIT. Y Jas blancas estan mejor. Tal v. Ja- kobsen, Olimpiada Skoplie 1972. Los teo- ricos recomiendan 15. ....., P4CD! pero el comentarista opina que luego de 16. PSR! las complicaciones favorecen al primer jugador. 2) 18. ....., TDIC; 14. P3T, ABR; 15. PACD (también es correcto 15. D3R!). 15. ....., DID; 16. D3R, C2D; 17. C5D! y las blancas estén mejor. Vasiukov v. Pytel, Polanica Zdroj, 1972. €) 4 .....) PIED, Cuaderno tedrico N? 10 - AJEDREZ Parece mas légico que 4. ya que , P3TD es siempre una ju- gada util, en cambio el alfil puede ocu- par en 3R una posicién mas agresiva que en 2D. 5. PAA, El lector observaraé que esta movida se repite en las lineas en que la dama no es inmediatamente desalojada. Es la més usual, en cambio no es la que brin- da los mejores resultados. Por ello tam- bién se ha recurrido a 1) 5. A8R (una novedad original del maestro argentino S. Schweber, por lo que podria denominarse tranquilamen- te variante argentina o variante Schwe- ber), 5. ....., C3AD; 6. D2D, C3A; 7. C3A, P3R; 8. O—O—O, D2A (Sokolov en el Informador N° 8/1970 recomienda 8 ....., AIR; 9. ASA, C5CR; 10. A3C, AOR; 11. AIR, C(5)4R; 12, CxC, PxC: 13. PAA, O—O (mas enérgico 13. PxP; 14. AxPA, D4T); 14. PxP, CxP; 15. DAD, A8A; 16. TRA, PACD (légicamen- te si 16. . , TID; 17. AxC ganando); Ii. TxA, PxT; 18. D2A! (y el ataque de las blancas se desarrolla con gran em- puje), 18. ..... DOP tsi 18. caves DER: sigue 19. A4T ganando); 19, DxP, C3C; 20. ASD, D6R+; 21. RIC, PSC; 22. AST! A2D; 28. AAI, PSD; 29, AxP, y las ne- gras se rindieron. Schweber v. Quinte- ros, Campeonato Argentino 1970. Variante Hiingara - Defensa Siciliana a7 2) 5. ASC, al decir del gran maestro y humorista Tartakower, un salto en ja obscuridad>. Las blancas desarrollan su alfil, dejando la casilla 2D para su reina. El juego continaa generalmente con 5. ....., C3AD; 6. D2D, P3T; 7. AAT, y ahora 2a) 7. » PACR; 8 ABC, A2C; 9. PSA, C3A; 10. ASD, CATR; 11. C3T, A2D; y las negras han resuelto los problemas de la apertura, Tan v. Savon, torneo zonal, Petropolis 1973. Mejor es 9. C3AD, seguido de A3D y O—O, con igualdad. 2b) 7. , CBA (algo mas débil que la movida vista en 2a, ya que permite el doblaje de los peones del flanco rey); 8 AxC, PCxA; 9, P4A, TICR; 10. C3A, P4A; 11, O—O—O, A3R; 12. PxP, AxPR; 13. CATR, AQT; 14. ABD, AxA; 15. DxA, y una vez desaparecida la pareja de al- files, las negras no tienen compensacién por sus debilidades y retraso en el desa- rrollo. Una partida Mestrovie v. Grefe, Alba- na 1974 prosiguié 15. ...., C4R; 16. D2R, P3R; 17. P3CR, A2R; 18. P4A, CSC; 19. 3A, D3C; 20. TRIR, D7A; 21. D4R, D3C; C4D, O—O—O; 23. CxP, TD1R; 24, C8A!, TRxC; 25. D5A+, RIC; 26. DxC, DSC; 27. DTD, y las negras se rindieron. 3) 5. C3A. No parece una idea muy feliz, Solamente tiene objeto si se la puede combinar con el enroque largo, pero luego de 6. ..... , C3AD la reina debe retirarse y demora el desarrollo del ala dama, por ejemplo: 6, DID, C3A; 7. PITR, P3CR; 8, PATD, A2C; 9. ASAD, O—O; 10. O_O, P3C; 11. D2R, A2C; 12. TID, D2A; 13. ASC, PBR; 14. AGA, C4R; 15, CxC, PxC; 16. ASC, PST; 17. A2D, TRID y las negras han aleanzado una posicion plena de po- sibilidades, Caro v. Rodriguez, Memo- rial Capablanca, torneo de maestro, Ca- magiiey 1974. 3b) 6. D2D, P3CR; 7. P3CD?, A2C; 8. A2C, C3A; con diversas amenazas tacti- cas a base de 3 CxP: 5. ....-) O3AD; 6. D2D. Aqui como en B) Damianovic ha en- sayado 6. D1D, que frente a una exacta defensa de las negras no presupone pe- ligro alguno. Un ejemplo relativamente reciente es la partida Damianovic v. Ta tai, Venecia 1971, que continué con: 6. +, C3A; 7. C3A, P3CR; 8. P3TR, A2C; 9. ASD, O—O; 10. O—O, ASR; 11. A8R, C2D; 12. TIA, C(2D)4R; 13. CxC, CxC; 14. C5D, T1A; 15. P4CD, AxC; 16. PRxA, CxA; y las negras alcanzaron la igualdad. Otra idea interesante es 6. D3R!? co- mo jugé Liuboievic contra Browne en el torneo de Madrid 1973, pero su éxito fue relativo, ya que las negras desarrolla- ron tranquilamente sus fuerzas con 6 =, P3CR; 7. C3A, A3T; 8. D3D, AxA; 9. TxA, ASC; 10. C4D, C3A; 11, C2A, O—O; 12. D3R, D4T; 13. P3TD, TDIA; 14. P4A, DAT; 15. PACD, PAR! y obtuvieron buenas perspectivas de lucha, 6. ....., P3CR. Mas exacto que 6. ....., C3A; 7. C3A, PSCR; porque con la textual las negras se reservan el derecho de efectuar en algiin momento ....., A8T en lugar del clasico ....., A2C. 7. C3A. De considerar es 7. A2R, mantenien- do la elasticidad del juego, hasta ver 28 cual es el futuro esquema de las negras (si 7 ....., A8T; 8. D3A!). En cambio aparece como inferior 7. P3TR, ya que brinda oportunidades tActicas al adver- sario. La partida Ciocaltea v. Sax, Budapest 1973 continué con 7. . A2C; 8. C3A, C3A; 9. AID, O—O; 10. O—O, DAT; 11 P8T, D4T (el lector podra observar que todo acontece de acuerdo a los linea- mientos de la variante B), con la dife- rencia a favor de las negras que el alfil que corre por casillas blancas todavia no se ha jugado); 12. A2R, P3T; 13. P4cD, AxP! (un bonito sacrificio); 14. PxA, DxP; 15. A2C; y ahora las negras podian haber obtenido un fuerte ataque con 15. ....., C5CR!, por ejemplo: 1) 16. C4TD, AxA; 17. CxA, P4CR! (Ciocoltea). 2) 16, D4A, C(3)4R; 17. CATD, PACD! (Ciocaltea). 3) 16. D4A, C(3)4R; 17. CxC, AxC; 18, AxC, D5T; 19. DxA, PxD; 20. A3A, P3R; y las negras tienen [as mejores chances (Ciocaltea). » ABT. Correcto y de mas empuje que lo ju- gado anteriormente 7. = ABC; 8 P3CD, C3A; 9. A2C, O—O; y ahora: 1) 10, A2R (pretendiendo Megar a po- siciones de B), pero las negras han ga- Cuaderno tedrico N° 10 - AJEDREZ nado u ntiempo con respecto a ello); 10. ....., D4T; 11. TICD, P4CD; 12. P8TD, PSC!, con buena posicién para las negras, Garefa v. Tatai, Palma de Ma- Horea 1971. 2) 10. P3TR (aqui presenta mejor as- pecto que en B) pudiendo seguir las ne- gras con: 2a) 10, ....., TICD; 11, A3D, D4T; 12. P3TD, TID; 13. PACD, D2A; 14. O—0, C4R; 15. CxC, PxC; 16. D3R, P3R; 17. TRID, F3CD; 18. TD1A, AC; 19. P5A!, PxP; 20. C4T!, con ventaja para las blaneas. Cincaltea v. Cardoso, XX Olim- piada Skoplie 1972. 2b) 10. ....., AD; 11. ASD, TLCD; 12. O—O, P4CD; 13. PxP, ....; 14. CxPC, CxPR; 15. AxC, AxA; 16. DxA, TxC; 17. AxC, AxA; 18. C4D, TSC; 19. CxA, y las blancas tienen ventaja. Steimberg v. Platonov, XXXV campeonato soviético 1967. 2c) 10. , DAT; 11. A3D, C5CD!; 12, AIC, PACD! y segiin Euwe en Schaeh Archives, las negras alcanzan cl equi- librio. 8. D2A. Si 8. DID, A2C; y las blaneas no pue- den desarrollar el alfil dama via 2C. En la partida Ciocaltea v. Pytel, XX Olim- pinda, Skoplie 1972, sc continué con 9. P3TR, AxC+?; 10. PxA, C3A; 11. A3D, D4T; 12. O—O, O—O; 13. AGT, TIR, con chances reciprocas, Las blancas tienen cierto atagque, compensado por la me- jor estructura de peones rival. Mas fuer- te es 10, , DAT! con una presién in- mediata sobre cl peén alfil dama 8. ....., A&C; 9. P3TR, C3A; 10. A2R, O—O0; LL. O—9, ABR. Aiprévechando el tiempo ganado con respecto a la variante B) para tratar de conseguir la iniciativa. 12. TID? Ya que no se podia 12, P3CD, por 12. ....., CxP! lo correcto era 12. TIC, con la idea de P3C, A2C; y PACD como Variante Hiingara - Defensa Siciliana 29 en lineas vistas anteriormente. La mo- vida del texto, sin plan visible, sera apro- vechada por las negras para asumir el control de las acciones. 18) DAT; 13. C5D, TRIAD; 14. A2D, DID; 15. A3A, AxC; 16. PRxC, carp. Y las negras tienen excelente juego. Una partida Radulov v. Browne, Wijk Aan Zee 1974, continué con: 17. P3CD, P4CD!; 18. C4D, CxPD; 19. PxC, P5C; 20. C6A, TxC; 21. PxT, PxA. Les negras han entregado la calidad a cambio de un fuerte peén pasado, que puede avanzar rApidamente, ya que la dama no es un bloqueador eficaz. 22. ASA, TIAD; 23. D3D, CxPA; 24. AxC, TxA; 25. TDIA, P3R; 26. D3R, PTA! Amenazando de material, 27, T2D, D2A; 28. D3D, AST. , ATC; con ganancia Y las negras han recuperado la cali- dad entregada quedando con mejor po- sicién y un pedn extra. Lo restante es una cuestién de técnica. 29. T()xP, AxT; 30. TxT, DxT; 31. DxA, P4R; 32. PATD, PAD; 33. DST, D3D; 34. P4CD, P5D; 35. RIA, P6D; 36. RIR, D5D!; 37. RID, D6A; 38. D5A, DxD; 39. PxD, RIA; 40. P4C, P4A. Y las blancas abandonaron. Conelusién: La variante Hungara se revela como un sistema sélido e intere- sante para salir de la rutina, al tiempo que evitar que el primer jugador entre en estudios preparados de las lineas usuales, como Ja Najdorf o la Paulsen antigua, etc. Las blaneas tienen planes simples, ba- sados en el desarrollo de sus piezas, que se cumplen éxitosamente en A) parte en B). En cambio en C) las negras pueden equilibrar con relativa facilidad y, ante cualquier error adversario, obtienen me- jor juego. En sintesis: una linea para el arsenal de los enemigos de Ia defensa Siciliana.

You might also like