You are on page 1of 18
18 Cuaderno teérico N? 11 - AJEDREZ Apertura Ruy Lépez Defensa Schliemann 1. PAR, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, Antecedentes histéricos: Este intere- sante contraataque, fue ideado y anali- zado por el gran teérico ruso C. Jaenisch (1818-1872), quien publics sus conclu siones al respecto, en Ta revista ¢Le Pa- Jaméde> del afio 1847. Pero solamente hacia 1865 se la vio en la préctica ma- gistral, merced a los esfuerzos del maes- tro berlinés R. Schliemann (1820-1900), de ahf su actual denominaecién. ‘Més adelante, un jugador inglés, el Dr. Reeves, publica sus estudios en «Bri- tish Chess Magazine», durante los afios 1892/96. Una partida Walbrodt v. Teich- mann, Viena 1908, acentiia su populari- dad y la convierte en el arma favorita del gran maestro norteamericano F. Mar- shall, Otro extraordinario combinador, R. Spielmann, la utiliza tan asiduamen- te que en algunos manuales nérdicos aparece con el nombre de «Defensa Spielmann. También Reti, Tarrasch y el gran ajedrecista postal Dr. Dyckhotf, contribuyen a enriquecer la teoria y préctica de esta Defensa. Luego de la segunda guerra mundial, los maestros soviéticos y Diilgaros, vuelven a colo- carla sobre el tapete y los nombres de Spassky, Maric, Bronstein, Jolmov, Mi- nev, Filshev, Matulovic, Bisguier, Ho- rowitz y Vasiukov, se encuentran entre sus valedores. Hoy dia se la considera una excelente alternativa para apartar- se de las mumerosas variantes del eam- bio, que sirven para esterilizar la posi- cién en favor de las blancas. Fundamentos: Fs una vigorosa tenta- tiva de apoderarse de la iniciativa. Las negras convulsionan el centro con el avance 3. ....., P&A; para impedir la formacién de una cadena de peones ad- versaria, aun a costa de la estructura y, a veces, de la pérdida del enroque 0 material (uno 0 dos peones). El primer jugador debe reaccionar pres- tamente ante la amenaza ...., PAXP; soguida de ; PaD; con uns fuerte ‘masa central, que compensaria las de- bilidades apuntadas anteriormente. Este tipo de defensa activa, condice perfectamente con el estilo actual del ajedrez, en el cual Jas negras no se con- tentan con un precario equilibrio, sino que buscan la supremacia en las accio- nes a todo trance, Las blaneas tienen a su disposicion varias respuestas, que se pueden agru- par en: 1) Indiferentes, que permiten al segun- do jugador conseguir plenamente su ob- jetivo, Son ellas: Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 19 4, AxG, que se vera bajo A). 4, Px?, que se estudiara bajo B). 4, D2R, que se examinara bajo ©). 11) Posicionales, continuaciones en las cuales las blancas buscan un desarrollo solido antes de emprender cualquier ac cidn guerrera. La mas destacada del gru- po es: 4, P3D, que se analizara bajo D). Ti) Agresivas, son aquellas movidas en las cuales el primer jugador no se queda atras en cuanto a las complicacio- nes y desdefiando la seguridad, y a ve- ces el equilibrio material, busca una lu- cha cuerpo a cuerpo con las fuerzas enemigas. Pertenecen a IIL): 4, PAD, que se vera bajo E). 4. CBA, que se estudiard bajo F). A) 4, Axe. Con Ja idea de capturar el pedn rey. Sin embargo, luego del cambio, el con- ductor de las blaneas se dara cuenta de que ello no le trae ventaja alguna. 4. .o..1 PDXAS; 5. OxP. tras alternativas no son mejores, por ejemplo: 1) 5. PxP, PSR; 6. DAR, DAR (ms enérgico, aunque correcta es 6. AxP); 7. CAD, DAR; 8. COR, AxC; 9. PxA, ‘ASD! (demorando el enroque adversa~ rio); 10, C3A, C3A. Las negras, después del enroque largo, pueden capturar tran- quilamente el peén o emprender un ata- que, gracias a su gran superioridad en el desarrollo que compensa la debilidad de los peones. Una partida Cuellar v. Bisguier, Munich 1958, prosiguié con 11. P3CD, O—O—O; 12.’ A2C, TDIR; 13. 0—0-0, TxP; 14, TDIR, D4AR; 15. RIC, TTRIR; y la posicién es favorabie al se- gundo jugador. Pero era ésta la iiltima palabra al respecto? Los esforzados de- fensores de las ideas de las blancas en contraron que 8. C6R, era una movida aébil, ya que permitia la plenitud del juego adversario y Iegaron a la conclu- sin de que Io correcto era 8, C3AR! La partida Nicolic v. Maric, Belgrado 1985, continué con 8. ....., DxPA (u 8. ...., D2R; 9. C4D, DAR; 10. CZAR, DIR y itablas!); 9. C3A, C3A; 10. PSD, ASG; 11, C2D, O—O1;'12. C(a)xP, D3C; 13. 00, A6T; 14. P8A, TDIR; con grandes complicaciones. El dominio de las co- lumnas Ry AR, combinado con la pa~ reja de alfiles, compensan el peén en- tregado. 2) 5. D2R, PxP; 6. DxP, A3D!; 7. CxP, C3A!; 8. DIR (égicamente si 8.CxPAD+, CxD; 9. CxD, RxC; las negras ganan una pieza a cambio de dos peones), 8. 0-0; 9. O—0 (si 9, DAF, CAD), 9. TAR; 10. P4D, AxC; 11, PxA, D5D; 12. TID, DxPR; 13. DxD, TxD; ‘TAR; con igualdad. 5... +.) DBD; 6. DST +. Mejor es 6. C3AR, DxP+; 7. D2R, DxD-+; 8. RxD, C3A; 9. C3A, ABD; 10. P3D, C4D; con’ equilibrio, Jantunen v. Pietila, correspondencia, Finlandia 1970/ 72. Pero las blancas desean ganar... 6.22...) PCRS; 7. CxPC, PxC; 8 DxP-+, RID; 9. PxP. 0s 0 9. C3A, C2R; 10. D3C, PxP; 11. D3R, C4A; 12. D2R, CST, y las negras ganaron 20 pocas jugadas mas tarde, Aalto v. Hiys- niemi, torneo tematico postal, Finlandia 1972/74, Si 9. PSD, C2R!, con ventaja para las negras, segin British Chess Ma- azine del ao 1905. Con la textual, las Dlaneas Megan a tener cuatro peones por Ja pieza, pero su atraso en desarrollo (sélo han puesto en juego su dama) y sa apertura de lineas, sin fatales para elas. 9. vce4) DBR+; 10, RED, AXPA; 11, DSC+, AIR; 12, P3D?, ASC+! Y las blaneas abandonaron. Buker v. Stander, correspondencia 1970/72. B) 4, Px. Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ Si6. ....., PDxA, se llega por traspo- sicién a la linea examinada bajo 1), al comentar Ja quinta jugada de las blan- cas en el apartado A) 7. CAD, C3A; 8. 0-0, PAA; 9. C50. Mas enérgico que 9. C3C, PAD, con buenas perspectivas para las negras. Szi- ly v. Bronstein, Mosca 1949. 9, ....., PAD; 10, P3AR, P3A; 11, C(5)3A, AXP; 12. PxP, AXP. Con chances equivalentes. Postler v. ‘MGhring, campeonato de Alemania Occi- dental 1964, ©) 4. DBR. Poco frecuente es 4. ....., C8A; que encierra el sacrificio de un segundo pen. EI encuentro Pais v. Tompa, Budapest 1962, prosiguié 5. AxC, PDxA; 6. O—O (las "blaneas no aceptan el ofrecimiento ¥ prefieren poner en seguridad a su rey. Si 6. CxP, ASD; 7. PAD, O—0; 8. 0-0, te, con ataque en la columna alfil rey), 6. +... ASD; 7. TIR, OO; 8. . AxC; "10. TxA?, CSCI; 11. TxA, DST! y el aiaque de las negras triunfa. 5. D2R, D2R; 6. AxC, PCxA. Una afieja movida, ya estudiada 2m el Handbuch des Schachspiels. Protege el pedn rey y amenaza a su vez 5. PxP. & ion Bx Inferior es 4. ....., P3D; con similitud a una defensa Philidor. Las blaneas pue- den responder con 5. PxP, AxP; 6. PD!, con ventaja. Algunas veces se ha probado 4. ....., D2R; tendiendo una fina celada. En el encuentro Zakarieff v. Pinkus, Pasadena 1962, el primer jugador entré de leno en ella luego de 5. P3D?, D5C+-; 6. C3A, CED; 7. CxC, PxC; 8 PxP+2, RID y las negras ganan una pieza, Mejor es 5. Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 21 AxC, entrando en lineas analizadas en los apartados A) y B). 5. DxP, Mejor que el cambio 5. AxC, que re- suelve todos los problemas de las negras luego de 5. + PDxA; 6. DxP, A3D; 7. O—O, CBA; 8. DIR, O—0. 5. s+) O8A5 6. DIR, ABD! 7. PAD, Si 7. AxC, PDxA, entramos en la va- riante dada'en el comentario anterior, por trasposicién, 7. ....., PSR; 8. C5C, D2R; 9. PZAD, PSTR; 10. C3TR, PACRI; U1. C2D, PSC; 12. CAD, A2C; 13. CxA}, DxC; 1. PAAR, PSC; 15. C2A, 0—0—0; 16. CxPC, CxO; 17. AxC. Si 17. DxC, sigue 17. ....., CxP; 18. PxC, DSC+, recuperando la pieza con ‘ventaja, Nis 2 D2R, PER! , AXA; 18. DxC, TRIC; 19. Y las negras han obtenido una posi- cién ganadora, Konstantinov v. Zack, Leningrado 1959. D) 4. P3D. Una tranquila y sdlida movida, Las blancas evitan tempranas complejidades para preparer tranquilamente el agrpa- miento de sus fuerzas. La mejor respuesta. Se abre la colum- na alfil rey y se impide una futura irrup- cién blanca en el centro. Otras continua- ciones dignas de atencién son: 1) 4. ....., CBA Cinsuficiente para igualar); 5, PxP! (la punta del ovillo de Ja estructura blanca. Se efectia la cap- tura, para poder jugar répidamente PAD), 5. ....., AMA; 6. O—O, O—O; 7. ASR, DIR; 8. C3A!, CTD; 9. P4D!, PxP; 10. AxP!, con ventaja para las blancas. ‘Heilmann v. Balbé, correspondencia 1967. 2) 4. P3D; 5. OO, A2R; 6. PxP!, C3A. (Si. 6. ....., AXP las blancas mantienen Ja iniciativa con 7. P4D!); 7. PAD, PSR; 8. PSD, PSTD; 9. AAT, PxC; 10. PxC, PACD; 1. A3C, PxP; 12. TIR, AxP; 13. C3A, ASC; 14. ASC, RIR; 15.’ D3A, ‘con mejores perspectivas para el primer ju- gador. Usov v. Shetman, Minsk 1960. 5. PxP, O8A. Otra jugada es 6. ....., P3D; con la idea de retardar la salida del caballo, para mantener la posibilidad de desarro- Marlo via 2R, si asi lo aconsejaran las circunstancias, pero tiene el defecto de permitir el libre accionar de las piezas adversarias, luego de 6. C3A (indiferen- te es 6, O—O, AIR; 7. P3A, PTD; 8. AST, ABR; 9. D3D, D2D y las negras igualan. Parece mas agudo 8. A4AD, a fin de demorar la maniobra a base ‘de seen ABR y ...--, D2D), 6 AIR; 7. A4AD!, ASC; 8. P3TR, AxC; 9. DxA, CSA; 10.'A3R, con superioridad de las dlancas. Herink v. Minev, Mariznzke Lazne 1958. 6. 0-0. (ease et diagrama sigutente) Pone el rey en seguridad y mantiene Ja inedgnita sobre el futuro del caballo dama, {Es ésta la unica jugada correcta? 4Por qué no se emplean frecuentemente 6. C3A desarrollando el corcel 0 6. ASAD, impidiendo el enroque corto de las ne- gras? La primera pregunta s6lo podré ser contestada desentrafando los miste- rios de la segunda; dediquémonos a ello. ‘Examinando profundamente 6. C3A, la primera de las dos alternativas men- cionadas, se nota claramente que si las negzas résponden timidamente con la ju gada 6. , P3D; luego de 7. O—O, ‘AQR; 8. ASAD, las blancas pronto toman Ja inieiativa, Pero si el segundo jugador efectiia la fuerte maniobra 6. ....., ASC; clavan el caballo y amenazan ganar ma- terial, al tiempo que se debilita la es- tructura de peones rivales. Ahora las blancas deben mantenerse a la defensi- va, por ejemplo: 1) 7. D3D, P3D; 8. A2D, AxC; 9. AXA, A2D; 10. O—O—O, D2R; 11. D3R, O—O; 12. PITR, RIT; 13. A4A, PATD; 14. RIC, ASR, y las negras obtuvieron un fuerte ataque. Incutto v. Spassky, Mar del Pla- ta 1960. 2) 7. OO, AxC; 8. PxA, P3D; y aho- ra las blancas pueden elegir entre: 2a) 9. TIR, O—O; 10. TIC, RIT; 11. ASC, DIR; 12. D2D, A2D; 13. RIT, PICD; 14. PAT, P3TD; 15. AIAR, C4TD; y las negras tienen ventaja. Slivin v. Nade- shin, Torneo por Equipos, U.R.S.S. 1960. 2b) 9. ASC, ABR; 10. C4T, O—O; 11. CSA, D2D; 12. DsD, PaTD; 13. AdT, D2AR; 14. P3A, C2D; 15. ABR, C2R con mejores perspectivas para el segundo ju- gador, Bischey v. Korelov, Leningrado 1962. Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ 2c) 9, D3D, defiende el peén rey e im- pide aparentemonte el enroque de las negras, por la réplica 10. DA, RIT; 11. AxC, FxAj 12, DxPA, ganando un peén. Debio a ello es que se continiia gene- ralmente con 9. ....., A2D; 10. ASC, PSTR; 11. AxC(GAR), DxA; 12 PAA, P3T; 13. AAT, O—O—0; con juego in- cierto. Nash v. Lublinsky, match postal Inglaterra v. URSS. 1961/63; 0 tam- bién 9. ....., D2R; 10. ASR, A2D; 1. P4AD, P3CD; 12. C2D, O—O; 13. PIAD, CID!; 14. AxA, DxA; 15. P3C, C5C! coh buenas chances para las negras. Karad- saev v. Goldenoy, Erevan 1965. Pero jes tan importante la pérdida del pesn’, {no estar compensado por la ma yor movilidad de las piezas negras? En la partida Solotones v. Korelov, Lenin- grado 1973; las blaneas aplicaron la va- riante mencionada precedentemente, 10. DéA+, RIT; 11. AxC, PxA; 12, DxPA, pero Tuego de 12. ABC! (con la amenaza de ....., AxC; seguido de .. CST); 13. C2D, CAT! comenzaron a apa- recer los problemas y el juego tuvo un a enlace: 14. P8A, A2D; 15. D4A, 19. C4A, T3T; 20. C3R, DEC! y las blaneas se rindieron. Aunque una so- Ja partida no puede der 1a palabra defi- nitiva al respecto, ensefia, sin embargo, nuevos caminos para las negras, En cuanto a 6. A¢AD, no inquieta a las negras, que pueden conseguir buena partida, luego de 6. ...., AdA!; 7. 0-0, PSD; 8. P3A (si 8. CSCR, ASCR!), & ..., ASCR; 9. PACD, ASC; "10. PATD (mas prudente es 10. A3R), 10. PSTD; LL, PSC, C2R; 12. D3C, AxC; 13. ATA+, RIA; 14. PxA, C3C; 15. ABR, C4TR, Sza- bo v. Bronstein, Memorial Alekbine, Mose 1956. Gi-seee BAD: Uvease ot aegrana siguientes El plan usual para abrir el camino del alfil dama y proteger el peén rey. Sin ‘embargo, para los amantes de lo im6li- to, se les puede recomendar 6. ....., Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 23 A3D!? La tinica partida de la cual el co- mentarista tiene noticias es Padilla v. ‘Tibourbi, XX Olimpiada, Skoplie 1972, que prosiguié 7. C3A, O—O; 8. C5CR (tratando de sacar provecho de la oxtra- fia sexta movida adversaria, pero mis prudente era 8, ASC), 8. ....., DIR (ha- cia el flanco rey); 9. CSD, CxC; 10. PxC, PSTR; 11, PxC, PxC; 12, ASA4, RIT; 13. PxPC( AxP; 14. DAC, D3C; ‘15. TIR, DxPA; 16. A2D, D4A; 17. D5T+, D2T; 18. DxP, T3A; 19. D3R, TDIAR; 20. RIAR, T3C; 21. P3CR, D6T; 22. P3A, TST; 23. D2R, TA; 24. RIT, TxP!, y las blancas se rindieron. 7. O3A. Otra posibilidad es 7. D3D, defendien- do el peén rey, y proyectando el ataque con la dama desde la tercera horizontal. ‘Las negras pueden responder con: D7...) POTD; 8. AxC+, PxA; 9. D4A, A2D; 10, C3A, P3TR; 11. A2D, PACR; 12. RIT, ABC; 13. CIC, DAR; 14. CR2R, CAT; y las negras se apoderan de Ja iniciativa. Bétger v. Schwarz, corres- pondencia 1957, Mas prudente es 8. AMAD. 2) 7. ....., ABR; 8. DAA, D2D; 9. AAT, P3TD; 10. A3C, AID; 11. A2D, PACD; 12. D3D, PATD; 13. P4TD, C5CD; 14. DIR, PxP; 15. AxP, P3A; con posibilidades pa- ra ambos bandos. Vasiukov v. Bebchuk, Moseti 1964. 3) 7. ASC; y ahora: 3a) 8. ASC, A2R; 9. CD2D, D2D; con Wolf v. Tarrasch, Montecarlo 3b) 8. PSTD (recomendacién de Ta- rrasch, con la idea de 9. AMAD), 8. ARR; 9. CBA (0 9. AXAD, DaD; 10. AIR, P3TR; 1. C3A, PACRI, con buenas po- sibilidades de ataque en el flanco rey), 9. ..s005 ARCI; 10, Dx, O—0; 11, DBD (era de’ considerar 11, D3T!), 11... 5 RIT; 12. ASR, CATRI; 13. CSD (Kostro v. Franzen, Stary Smokvenc 1972) y ahora con 13. ...., C5Al; 14. AxC, PxA; 15. D3AD, PAl, el segundo jugador po- ia haber asumido la iniciativa. Te ceceey ARR En su tiempo, Spiclmann utilizaba 7. ..2.4, ABR, y si 8. CBCR, AIC. Pero las blancas con 9. P4A! obtienen una peligrosa iniciativa. Tampoco da muchos resultados 7. ‘ASC; por 8. P3TR, AST; 9. PACR!, A3C; 10.'C5C, D2D; 11. CSD!, CxP; 12) C6R!, con ventaja para las blancas, segin andlisis del maestro inglés Barden, 8, D&D. ‘Una sugerencia de Barden. Otras po- sibilidades: 1) 8. A4AD, ASC; 9. ABR, D2D; 10. P3TD, P8TR; 11. ABR, PACR!, con lucha 24 aguda, Nejmetdinov v. Jolmov, Baki 1961. 2) 8. CSDI?, una movida que encierra una entrega ee peén, Las negras pueden optar por rehusarlo © aceptarlo: 2a) 8 ....., O—0; 9, CSC! (amena- zando tanto 10, CxC-+, como 10. AZAD), 9. ...., COCR; 10, PATR, TR; 11, ASAD, C4T; 12, AR, C3AR; 13. PAAR, con clara superioridad para las blancas, Altschuler v. Neustad, IV Campeonato postal Sovié- tico 1962/64. 2b) 8. ....., CxPI; 9. CxA, DxC (Euwe sugiere 9. ....., RxC); 10. DSD y segan el teérico soviético Altschuler, ia posi- cién presenta grandes peligros para las negras. Pero en la partida Honfi v. Boey, La Haya 1966, el segundo jugador en- contré una excelente maniobra: 10. C3A; 1. AxC+, RIA! (jla clavel); 12. DSC, P8TD; 13. D4T, PxA; 14. DxPA, TIC; 15. P3CD, A2C;'16. DSA, PST; con posibilidades equivalentes. 8. oes.) ABC. Era de considerar 8. ....., ABR; evi- tando la maniobra adversaria a base de D4A. Si 9. CSCR, AIC; 10. P4A, CATR! 9. PSTR. Lo conocido era 9, D4A, AxC; 10. AxC+, PxA; 11. DxP-+, D2D; 12. DxD-+ (si 12. DxT-+, R2A; 13. DxT, D5CR!), 12, , RxD; 13. PxA, CAT; y las ne- gras tienen suficiente compensacién por el peén sacrificado. +» Ax€; 10. DxA, O—0; 11. DID! a Si 11. D3D, RIT; 12. A3R, CSCD! U1, ....., RIT; 12. ABR. Hasta aqui la partida Pilnik v. Rubi- netti, Mar del Plata 1971. Las negras ju- garon 12. ....., DIR? y quedaron en desventaja luego de 13. C5D!, AID; 14. CxC, AxC; 15. P3AD! El yugoslavo So- kolov recomienda 12. ....., D2D; con lucha compleja. Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ E) 4, Pap. Una linea que leva a situaciones com- plejas. Las blancas tienen la intencién de sacrificar un peén una pieza a cam- bio de un fuerte ataque. 4 ss ssuy PRR; 5. OxP!? El maestro aleman Schémann, prefiere la maniobra mas sdlida 5. AxC, PDxA; 6. CxP, considerando que las. blancas obtienen buenas perspectivas, por ejem- plo: 1) 6. ...., C3A; 7. ASC, A2R; 8, O—O! (mejor que 8. C3A, OO; 9. AxC, AxA; 10. CxP, D2R; 11. O—O, A4AR; 12. D2D, P3TR; con posicién equivalente, Kupper v. Boey, Lugano 1968), 8. ....., O—O; 9. P3AD, y las blancas estan bien. 2) 6, ....4, ASD2!, una movida de va- lor dudoso, ya que las blancas mantie- nen cémodamente Ia iniciativa luego de 7. DST+, P3C; 8 CxPC, C3A; 9. DST! (al faltar el alfil, a dama encuentra una buena casilla en 6TR), 9. ....., TICR; 10, CBR, TxPC; 11. ASC, AxC; 12. PxA, ASC; 13, C3A, POR; 14. AxP, C4D; 15. P8TR, CxA; 16. PxA, CxP+; 17. RIA, TxP+; 18. Rx?, DSD4; 19. RSC, D6D+; 20, RAT, COR; 21, TDID, C7C+; 22. RST, DBA; 23. CSDI, y las negras se rindieron, Agrinsky v. Tschuburov, Moscit 1962. 3) 6. ....., DST! (el gran maestro F. Marshall, sostenia irdnicamente, que en Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 25 tun 49 %!1); pudiendo continuar las blan- cas con: 3a) 7. OO, ASD; 8. PSAR, PxP; 9. CxP, D4T; 10. "TIR-+, C2R, con ventaja para Jas negras (Taimanov y Furman). 3b) 7. ABR, ASD; 8. D2D, ASR; y las negras mantienen Ia iniciativa, Cukier- man v. Lazard, Paris 1929. 3c) 7. D2R, ASR! (si 7. ....4, CBA; 8, PITR! y las blancas restringen los movimientos del adversario, ya que ame- nazan 9. P3CR, desalojando a la dama de su_posicién agresiva); 8. P3TR (si 8. C3AR, DSCR; 0 si 8. P3CR, DET; 9. D2R; ‘10. DxPR, C8A; seguido de P4AD y la movilidad de las piezas negras com- pensa sobradamente el peén entregado. 5. .ssssy XC; 6. PxC, P3A; 7. C3A!? ‘Un sacrificio de pieza, que Meva a grandes complicaciones. Las blaneas cal- culan que su superioridad en el desarro- Mo, unido a la mala estructura de peo- nes y cierta inseguridad del rey adver- sario, Jes dard una ventaja decisiva. Otras posibilidades son: 1) 7, AdA, DAT; y ahora las blancas pueden cubrir el jaque de distintas ma- neras: Ja) 8. C2D, DxPR; 9. AxC, TxA; 10. D2R (0 10. O—O, PAD; 11. P4AR, DBA, con ventaja para las negras), 10......., P4D; 11. P3AR, ASR! (las negras ofrecen un pedn por la iniciativa, Si 11. AAR; 12. PxP, PxP; 13. C4A, y las blancas estan bien); 12, PxP, O—O—O! 13. O—O, A4A4; 14. RIT, TRIA; 15. C3A, DxPR (es de considerar 15. ....., ASC!); 16. DIR (Jolmov v. Fronstein, XVII Campeonato Soviético 1949) y aho- ra con 16. ....., ASCRI, la superioridad del segundo jugador es evidente. Ib) 8. C8A, DxPR; 9. AxC, TxA; 10. ASR, PAD; 11. D2D, A3R; 12. 0—0—0, ABCD; 13. P3A, O—O—O; con buen jue- go para las negras, Van den Bosch v. Spielmann, Noordwijk 1938. Je) 8. A2D, DxPR; 9. A3A, DSCR; 10. Cap, P4D! con ventaja para las negras. 2) 7. ARR, DAT +; 8, A2D, DxPR; 9. AST+ (si 9. ABA, D3R!), 9. ....., RU y ahora: 2a) 10. O—O, C3A; 11. A2R, ASAD; 12, ASAD, D4AR; 13, C2D, C4D!, con una confortable posicién para el segundo jugador, Altschul v. Trapl, Campeonato Checoslovaco, Praga 1961. 2b) 10, ABA, DACR (10. ....., DBR!); 11, O—0, C3A; 12. PAAR, PxP a, p.j 13, AxP, AA+; 14. RIT, ROA; 15. C2D, PaD; 76. DIR, A2D!; 17, ASR+, A3D; 18, AxA+, RxA o 17. AxC, PxA; 18, P4AD, TDIR, con buen juego para las negras, segin andlisis de Nadeshin en sSchajmatny Biilletins N° 3/1965, 3) 7. O07! 26 Otra manera de entregar el alfil, que se considera inferior a Ia de la variante principal, ya que las negras pueden ju- gar répidamente ......, PAD; alejando todo peligro. La continuacién es 7. ...., PxA; 8 CBA, y ahora: 3a) 8. PSC; 9. CxPR, PAD; 10. PxP a. p, C3A; 11. ASC, R2A; 12. PTD, AdA; 13. AxC, PxA; 14. D5D, R3C; 15. PxP, AxC; 16. DxA, P4A; 17, DxPC, A2C; 18. PYD, TIAR; 19. 'TxPT, TxT; 20. DxT, y el ataque de las blaneas triun- fa, Mileika v. Piguit, Riga 1974. 3b) 8. ....., P4D!; 9, PxP a. p, DxPD; 10. DST-+, P38C; 11. DxPCD+, A2D; 12. DxPC, DBA; 13. D3C, A8D; 14. TIR, C3A; 15. PATD, AAR; 16. ASC, TICD: 17. D3T, R2A! y las blancas no tienen compensacién por la picza entregada; Marco v. Marshall, Montecarlo 1902. Te ssssay PRA; 8. OxPR, PAD! al paso, C34; 10. 0—0. 9. PxP La mejor continuacién, para tratar de proseguir con cl atague, ya que las otras movides permiten un rapido despliegue de las fuerzas negras, por ejemplo: 1) 10. D4D, ARI; 11. DSR, CxC! o si 11. P3AD, CxC! y Ia defensa ha eli- minado todo peligro, quedandose con el botin conquistedo. 2) 10. ASC, D4T+; 11. AZD (si 11.C34, PSC; 12, AxC, PxA; 13. C4R, DER y las negras quedan con ventaja), 11. Cuaderno tedrico N° 11 - AJEDREZ PSC; 12. CxC4, PxC; 13. 0-0, A2D!; 14, TRIR+, R2A; 15. PSTD, ASAD; 16. AxPC (si 16. PxP, D4D!), 16. ......, DACR!; 17. P3CR, PATR; 18. PAT (para evitar el avance del peén torre rey ad- versario), 18, ....., DSC; 19, DxD, PxD; y segin R. Schwarz, las negras tienen Jas mejores perspectivas. WR, esnvey OX0r La mejor defensa. Es necesario ofec- tuar el cambio de caballos, para dismi- nuir las efectivos adversarios. Inferior es 10. ....., AA; que permite incrementar Ja potencia de la agresion de las blencas. Una partida Pinter v. Szell, Budapest 1971, es instructiva al respecto y pro- siguié 11, CxC+, DxC; 12, TIR+, R2A; 18, DSD+, R3C; 14, AGA, TID; 15. TDID, ‘T2D; 16. T3R, P3TR; 17. TAD!, RAT; 18. ASR, D2A; 19. DxPC, TICR; 20. PAAD, PAC; 21. PACD, P3T; 22. DSA, A2C; 23, AxA, RxA; 24. PATRI, DIC; 25. TSAR, T2AR; 26. DSR+, D3A; 27. TxA, DxD; 28. TxD, R3A; 29. T3R, T2D; 30. PSA! y las negras se rindieron, LL. DST+, P3CR; 12. DSR+, R2A; 13. Dx, CBA! ‘Una jugada que hace tambalear el plan de las blancas. Se encierra la dama ene- miga al tiempo que se trata de desarro- Mar sus propias piezas. Otras posibili- dades parecen inferiores Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez aT 1) 18. ....., DBA; 14. DxP4, A2C; con lucha compleja. 2) 13. , DxP?; 14, DxP+, A2C; 15. AGT, DIA; 16. TDID!, C3A_\mejor 16. ....., A8R; para poder dar juego a Ja torre); 17. DxA+,DxD; 18. AxD, RxA; 19. T8D!, P3C; 20, TRID, R2A; 21. P3AR, R2R; 22. PACR, PAC; 23. PATR, PxP; 24. P5C, C1R; 25. PAAR, C2A; 26. POC, ASR; 27. TT, CxT; 28, TIR!, R2D; 29. PSA, AxPA; 30. PTC, A2T; 31. TIAR, C2i 32. TBAL, y las negras se rindieron, par- tida Karlsson v. Jansson, Estocolmo 1971. 14. A5C, Ada. Y las negras tienen ventaja. Un en- cuentro Pinter v. Bird, Budapest 1972, continué con 15. TDID, A2C; 16, DxD, ‘TxD; 17. T2D, T2D; 18. AxC, AxA; P3AD, A4R; 20. TRID, P4CR; 21. P3A, BRI, ete. F) 4. 63a, La continuacién sugerida por el Dr. Dyckhoff, que pasa por ser la de mayor empuje. Ahora las negras deben decidir su futuro, eligiendo entre dos continua- ciones que han atraido el interées de los tebricos: FD 4... F2) 4. ‘Veamos cada una de ellas. oy PXP. csp. Las negras pretenden jugar répidamen- te ....., P.D. Inferiores son: 1) 4, ...., ASC; 5. PxP, C3A; 6, OO! (también es correcto 6. AxC, PDxA; 7. CxP, AxP; 8, O—O, AxC; 9. PCxA, DAD; 10. TIR, O—O—O; 11. P4AD!, con_ven- taja para las blancas), 6. ....., O—O; 7. PAD, CxPD; 8. CxC, PxC; 9. DxP, AxC; 10. DxA, P4D!; 11.” A3D!, PCD; 12. PACD!, impidiendo el avance del peén alfil y obteniendo una nitida superiori- dad. Suetin v. Zinn, match Rusia Blanea v. Alemania Oriental 1965. 2) 4. ....., C3A; 5. PxP!, ASA; 6.CxP, 0-0; 7. 00, CxC; 8. PAD, AXP; 9. DxA, P3D; 10. AAR, PxP; 11. AxC, PxA; 12. DxPR, AxP; 13. ASA+, RIT; 14. C5C!, con ventaja para las blancas. Stein v. Nadeshin, URSS. 1963. 5. CxP(AR). ¥ ahora las negras tienen tres alter- nativas: a) Be ey ABR. b) 5. 22...) PAD. ©) 5. » CBA, A) Be eeeey ABR. Una continuacién pasiva que permite a las blancas obtener répida ventaja. 28 6. PaD! Alternativas: 1) 6. D2R, C5D; 7. CxC, PxC; 8. DST+, RIA; 9, ASAD, DIR; 10, DxD-+, RxD} con igualdad. Teschner v. Duckstein, Viena 1961. 2) 6. AxC, PDxA; 7. D2R, A5CR; 8. PSTR, AxC; 9. DxA, con ligera ventaja para las blancas. Keller v. Duckstein, Viena 1963. 6. ..... PxP; 7. O—O, PAD; 8. C3C, ASCR; 9. P3TR, AxC; 10. DxA, D2D; LL. C5A. Con superioridad para el primer ju- gador, Sitkovsky v. Rosenfeld, corres- pondencia, Unién Soviética 1963. D) 5. esse PADS La movida tradicional. Las negras efectiian el avance del peén dama, para abrir el juego y obtener un fuerte cen- tro de peones. Iniciando una serie de golpes y contra- golpes, para ambos bandos, legindose a osiciones sobre las cuales no se ha dicho Ja Ultima palabra, Algunos teéricos, para no entrar en un terreno tan complejo, prefieren la reti- Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ rada 6. C3C, opinando que las perspec- tivas blancas son algo mejores, debido al oportuno salto del caballo a STR 0 54. Sin embargo, la prictica. moderna ha demostrado que las negras pueden obte- ner Ja igualdad. Veamos algunos ejem- plos: 1) 6. ....., ASD?; 7. CxP!, AxC; 8. AxC+, PxA; 9, DST¥., P3C; 10. DxA+, DAR; 11. PAD!, AST; 12. A4A, C3A; 13. DxD+, RxD; 14. AxPA, R2D; 15. AR, TRIR; 16. P3AR, P4AD; 17. 0—0—0, CIC; 18. TRIR, PSA; 19.'C2R, y las ne- gras abandonaron. Bitel v. Zuckman, Co- rrespondencia 1966, 2) 6. ....., D3A?; 7, PAD, PSR; 8. CBR, ABD; 9. CxC, A2D; 10. DST+, con ven- taja para las blancas. 8) 6. ....., PSR; 7. C4D, D3A! (mejor que 7. ....., D3D; 8. P3D!); 8. DST+, R2R; si 8. ....., P3CR; 9. DxPD ganan- do), y ahora: 3a) 9, CxC-+, PxC; 10. A4T, P3C; 11. D2R, PATR; 12. P3AR, PST; 13. C1A, P6T!; 14. P8C, con equilibrio. Las blaneas no deben jugar 14. PxPR, por 14. ....., PTxP; 15. DxPC (si 15. PxP+d., sigue 15. , D3R! ganan- do), 15. ....., ABT; 16, D2R, R2D; 17. D3D?2, TST", con ventaja para las negras Jensen v. Mihring, Correspondeneia 1964, 4) 6 ASCR; 7. PSTR, AxC; 8. DxA, C3A, y ahora: 4a) 9. P3D, ABD; 10. C5T, O—O; 11 CxC+, DxC; 12. DxD, TxD; ‘con equili- brio. Zeitlin’ v. Kupreichik, Moseit 1959. 4) 9. O—O, AID; 10, CST, PSR: 1L CxC4, DxC; 12, DST}, D2A; 13. DxD+, RXD; 1, PSAR, R3C; con igualdad. Lein v. Gheorghiu, Sochi 1964 4c) 9, PAD, PSR; 10. DIR, AIR! y las negras estin bien, 4d) 9. CST, PSR; 10. Cx¢, DST+, D2A; 12. DSR+, AZR; ; 14, DxPA, O—0; 15. 0-0, negras tienen compensacién por el edn, segtin R. Schwarz scree PROV, CFO. Momento eritico de la variante. Las negras disponen ahora de tres continua- ciones: bb 7: Pxc. 2) 7. ....., DAD. 3) 7. ..sep DAC. Analicemos cada una de ellas. DI) 7. ....., PxC, Una linea que ha sido abandonada por inferior, La entrega de calidad no com- pensa la pequefia ventaja de desarrollo que consiguen las negras, 8. AXP, A2D; 9. D5T+, RAR; 10. DSR+, ASR; 11. AxT. El mejor momento para capturar la torre. Si 11. P4AR, PxP a. p; 12. PAD, C3A; 18. PSD, PTA+!, o si 11. PAD, R2A; 12. ASCR, C3A; 13. PSD, A2D; 14. Ax, ABDI, con ataque. Grager v. Duckstein, Viena 1966. 1 , DxA; 12. DxPA+, RIR. Si 12. ....., ROA; 13. O_O, RSC; 14. PSD, C3A; 15. TIR, PATR; 16. D3C+, R2A; 17. PxP, con clara ventaja para Jas blancas, Smeikal v. Duckstein, Raach 1969, 0 si 12. ....., ABD; 13. P3D, D3. 14, O—O, PSTR; 15. PxP, R1R; 16. D5R+, y In superioridad del primer jugador es vann - Apertura Ruy Lépez 29 indiscutible, Adamski_ v rianske Lazne 1962. 13. O—0, A2R; 14. PSD, A2R; 15. ASC, R2A; 16, PxP! Jansen, Ma- ¥ el mejor mecanismo de las piezas blaneas, unido a Ja ventaja material, les asigna mejores perspectivas. Hennings v. Langz, campeonato de Alemania Orien- tal 1970. pap. Una agresiva respuesta que ataca las dos piezas blancas y centraliza Ia dama, 8, PAAD!, D3D. No hay otra casilla mejor para la da- ma, ya que si 8. , DACR (en dos tiempos se leg6 a este escaque); 9. PAD, DxPC; 10, DST+, con ventaja. 9. CxPT} dese. Sera ésta la continuacién correcta? Aunque usualmente jugada, algunos ex- pertos no satisfechos con los resultados obtenidos, pusieron sus ojos en otras movidas, 9. P5A!? y 9. DST-+, Examine- mos la primera de ellas. 9. P5A, encierra tun sacrificio de peén, para descolocar a la dama, Las negras logicamente deben aceptar el ofrecimiento, so pena de que- dar en desventaja. Luego de 9. .. DxP; 10, DAT, C3A; 11. P4D! se Hega al momento eritico. En una partida Suj 30 roy v. Scoravsky, Moseti 1967, las negras efectuaron 11, , PxP a.'p. (Gipslis recomienda 11. ....., D3D; 12, A4AR, DxA; 13. CSR, P3A; 14. AxC+, PxA; 15, DxP-+, C2D!, con partida compleja. Por su parte el analista bilgaro G. Po- pov, sugiere 11. ....., D3C!); 12. O—O (o 12. ASR, P7D!), 12. ....., PxC? (co- rrecto era ‘12, » ABDI; 13. C5R+, P3A; 14. CxPA, O—O!, 0 18. TIR+, RIA; 14, ASR, DATR; con buenas perspectivas para el segundo jugador); 13. AxP-+, A2D; 14, AXA+, RID (si 14. AxA+, RID (si 14. ....., C2D, sigue 15. DAR+ ga- nando); 15. A6A, ‘TIC; 16. A3R, D5C; V7. DT, DxPC; 18. DxPD, y las negras se rindieron, La otra movida, 9. DST+, sélo resuel- ve los problemas del segundo jugador, ya que al cambiarse las damas, se alivia la Gefensa. El encuentro Volehok v. Olifer, Minsk 1962, prosiguié con 9. , P3C} 10. DSR+, DxD; 11. CxD+, P8A; 12. AAT, A2C’ (también es bueno 12. ASR; 13. P8CD, A2C; 14. A2C, P3TD: con chances mutuas, Velimirovie v. Va- siukov, match Yugoslavia v. U. R. S. S. 1973); 13. PAD (mejor que 13. P4AD, PxP a, pj 14. CXPAR, ASC; 15. 0-0, 0—0—0;’con mejor juego para las ne- gras), 18. PxP a. p; 14. AGAR, ASR; 15. 0—0—0, 0—0—G, Megindose a ‘una posicién equilibrada. Dh.v oes AED: Cuaderno tedrico N? 11 - AJEDREZ Inferiores son: 1) 9. , RID; 10, CxA, RxC; 11. PAD!, PxP 2. p,; 12. OO! (Keres) 2) 9. P3A; 10. CxA, TxC; 11. Aan! 10. AxA}, DxA; 11. DST}. Si 11. C5C, C3AR; 12, O—0, A4A; 13. PAD, PxP a, p; 14. TIR+, R2A; 15. ASR, AXA; 16. TxA, TID; 17. D3A, TRIR; 18. TID, P3A; con igualdad, Gufeld v. Set derenko, Unién Soviética 1962. UL ....., PSOR. Mejor que 11. ......, RID; 12. DST!, RIR; 13. O—O, C3A; 14. P3D, PxP a. p.; 15, ASR, y el mecanismo de las blancas se revela superior. 12, DSR-+, R2A; 13. C5C, PSA; 14. DAD! Las blancas no desean arriesgarse en tomar la torre y quieren llegar a un buen final, estimando que con la cap- tura, la dama qued6 fuera de juego. Sin embargo no es ficil saear provecho de ello, por ejemplo: 14. DxT, C3AR; 15. 3A y ahora: 1) 15. ....., TIR; 16. P3CD (si 16. 0-0, sigue 15. ....., DED); 16. .... A4AD; 17. Dx, RxD; 18. O—0, D6D; 19. AQC!, DxP; 20. C4T, ASD (Kavalek v. Méhring, campeonato mundial estudian- til 1962); 21. TDID!, AxP+; 22. RIT, DBA; 23. AXC, DxA; 24, TDIR, D4A; 2 T2R, PER; 26. TxP+, ganando, Sin em- argo, las negras pueden mejorar su jue- go con 19. , RID! (en lugar de 19. ....., DP); 20. C4T, ASD!; 21. AxA, DxA; seguido del pasaje del rey al flan- co dama. 2) 15, » TID; y ahora no sirve lo indicado nla Enciclopedia de Apertu- ras, tomo C/1974: 15. O—O, A4A; 16. DxT; con chances parejas, sino la movi- da descubierta por_el comentarista 15. CxP!, y si 15. ...., CxC; 16. DxP+, A2C; 17. DST, salvando la dama y quedando con ventaja material. Es de hacer notar que tampoco el pri- mer jugador consigue ventaja con 14. Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 31 C3A, TIR; 15. DSTD, C3A; 16. PITR, ASD; 17. PSA, D4AR! y las negras tienen ‘buen contrajuego. 14. ....., TID! ‘Una recomendacién de Euwe, que pa- rece 1a mejor defensa. Incorrectas son: 1) 14. ....., DxD; 15. CxD, TID; 16. C3C! y el alfil dama no puede ubicar- seen 4AD. 2) 14 D4AR; 15. C6D+, Ax 16. DxA, con ventaja, 15, DxD+, TxD; 16. C3A, C3A; 17. 0-0, Ada. Las blancas tienen dos peones extra; pero su deficiente desarrollo Je impiden defenderlos indefinidamente. La movi- lidad de las piezas negras compensan Ia desventaja material. Si ahora 18. P4D, PxP ap.; con excelente posicién, BS) % s.esy DAC. La mejor continuacién. Las negras se defienden atacando e impidiendo el en- roque adversario. 8, DER. La proteccién del alfil por medio de 8, P4AD, se revel6 como insuficiente. En Ia partida Mazzoni v. Boey, match Fran- cia v, Bélgica 1966, sufrié una drastica refutacién, de Ja siguiente manera: 8 ...., C3A; 9. CXPT+, P8A; 10. CxPA, PxG; 11. AxP+, R2A; 12. AxT, DxPC; 18, TIA, AGT; 14. D2R, AGAD; 15, ASD+, CxA; 16. PxC, TIR; 17. PATD, ASCR; y as blancas abandonaron en vista de la amenaza 18. D6A; con mate impa- rable. 8. o.cs+5 OBA; 9. PAAR! Las blancas entregan un peén para defender el pe6n caballo rey. Inferior es 8. CxPT+, A2D!; 10, AxA+, CxA; 11. DxP+, A2R; 12, DxPC, O—0; 12. 0-0, ASD; con ataque por el material sacri- ficado. 9. ..ssey DXPAL? Lanzindose de leno a las complicacio- nes que emergen de esta captura, Keres recomienda como més sélido 9. .. DST+; 10. PIC, DET; 11. C5R+, P3A; 12, A4AD, A4AD; y ahora: 1) 13. PD, AxP; con las siguientes opciones: la) 14. ATA+, R&R; 15. ASR, AxC; 16. PxA, RxA; 17. PxC, TID!; 18. PxP, A5CI; 19. D4A-+, RxP; 20. DxPR, TIR; 21. D4D, TIR; 22. DAAR, TDID y Ia partida se de- claré tablas. Radey v. Kirov, Sofia 1974. 1b) 14, ASR, AxC; 15, PxA, ASC!; 16. DIA, DxD+; 17. TxD; 18. A4D, P3CD; 19. P3A, R2R; con igualdad. Zaitsev v. Ruderfer, Odessa 1972, 32 2) 13, P8AD, A4AR; 14. PAD, PxP ap; 15. CxPD+, A2R!; con equilibrio (Po- pov). 3) 13. P3D, C5C!, y ahora: 3a) 14. PAD, CxC; 15. DxPR, AxPD; 16. PxC, ASCR; con fuerte ataque. 3b) 14. DxP, ‘CTA; 15. D2R, CxT; con juego agudo. Es de hacer notar que las blancas pue- den jugar 11. CxPT+, en lugar de 11 C5R+; pudiendo seguir 11. ....., A2D; 12. AxA+, DxA; 13. C5C, O—0—0; 14 F3CD, P3A; 15. C3A, ASC; 16. P3TD!, con mejor juego. Sin embargo esta va- riante no tiene comprobacién practica y puede estar sujeta a cambios violentos. 10. PAD, Euwe recomienda 10. CxPT+, pero con 10. ....-, A2D!; 11. AxA+, CxA; 12. C5C, O—O—0; 18. PAD, D2A! las negras obtienen buenas contrachances. Otra al- ternativa es 10, CSR+, P3A; 11. PAD, DST 45 12, P3C, DST; 13. AAD, ABR; 14, ABC, O—O—O; 15, O—O—O, ASD con juego complejo. 19. ....4, DSD. Marie ha empleado en varias oportu- nidades 10. ....., DST4; 11. P3C, D6T; 12, CxPT-+, A2D; 13. AXA+, DxA; 14 CSC, P3A; 15. C3A, ASCD! con ventaja para las negras. Gheorghiu v. Maric, Skoplie 1968, pero habria que analizar las bondades de 12. ASCR! 11, C5R+, P3A; 12. ASAD, ABR; 13. ASA, AXA; 4, DxA, D4D; 15, D3C, ASD! El refuerzo de Korelov. Antiguamente se jugaba 15. ....., DxD; 16. PTxD, CADI; 17. O—0, ASD; 18. AIC, C3A; con posicién aguda. Eslon v. Maric, Estras- burgo 1972. 16. P4AD. Alternativas: 1) 16. O—O, O—0; 17. DxPC, DxPTD! 0-17. P4AD, DSR; con buen juego para las negras. 2) 16. DxPC, O—O; 17. D3C, TDIC; 18. DxD+, CxD! con igualdad. Cuaderno teérico N° 11 - AJEDREZ 16. ....., DXPD; 17, DxPC, O—0; 18. expa, Daal Y Jas negras tienen por lo menos ta- blas por jaque continuo. ©) 5... CBA. La moderna continuacién, que data de 11908! Casi desaparecida de la pric- tica, ha vuelto a ser empleada por el juvenil maestro soviético Ivanov, y el fuerte ajedrecista postal Dr. Hunter. Las blaneas deben decidir si cambiar el ca- ballo 0 defenderlo, iva es 6, D2R, apoyando el caballo, con las continuaciones. 1) 6. ..+..) PAD, y ahora: Ja) 7. C(4)5C, A3D; 8. CxPR, O—O; 9. CxC, PxC; 10. AxP, TIC; 11. C6R, AxC; 12. DxA+, RIT; 13, DIT, TIC; 14 AMAT, TSC; 15. P3C, TSR+; 16. RIA, CSC; 17. P8AR, DAL; 18. PSA, D2R; 19. A2QC, CAR; 20. RIC, TSTR; 21. Dac, CxPA4; y las blancas se rindieron, Hult v. End, correspondencia 1971/72. Ib) 7. CxC-+, PxC; 8. PAD, PSR; 9. CAT (0 9. CSR), 9. , D2R; 10. ASAR, ABR; con igualdad. Monticelli v. Spiel- mann, 1935. 2) 6. ....., D2R; 7, O-O, PAD; pu- diendo optar las blancas por: Variante Schliemann - Apertura Ruy Lépez 33 2a) 8 C3C, PER; 9. C4D, A2D; 10. AxC, PxA; 11. P3D, P4A. El caballo ata- cado’ debe’ retirarse ahora a 3C 0 5A. ‘Veamos algunos ejemplos al respecto: Pal) 12. C3C, PxP; 13. DxD+, AxD; 14, PxP, O—O; 15. ABR, PSD; 16. ASC, AST; 17. C4R, AXC; 18. AxC, PxA; 19. PxC, TRIC; con final parejo, Alexan- dria’ v. Levitina, 1 partida del match final de pretendientes, Mosct 1975. 2a2) 12, C3C, PxPé 13. CxA, D3R; 14. PxP, DxPR; 15. DSC}, R2A; 16, DIC, DxC!; 17. DxT, TICR; 18. DxPT, A3D; 19. (si 19. P3AD, D4TR; 20. P4AR, TRI; con iniciativa), 19. ....., DxPAD; 20. ASC, P5A; 21. D3A, DSR y las negras tienen un Tuerte ataque por el material sacrificado, Doishenko v. Zeitein, URSS 1975. 2b) 8. CxC+, PxC; 9. PAD, POR, y ahora: 2b1) 10. C2D, ABD; 11, P4A, O—0—0; 12. C3C, TICR; 13. AZAR, Pxi TSC; 15, ASC, P4AR; 16. P3A, PxP; 17, DxPA, CxPD; 18, CxC, TxC; con juego incierto. Schaschin v. Ivanov, Leningra- do 1968, 2b2) 10. CAT, P£A (de consideracién es 10 > ABD; 1. DST4, D2A; 12. DxD-+, AxD; 13. AxC, AxA!); 11. P3CR, A2C; 12, P3AD, O—0; 13. AxC, PCxA} 14. C2C, con ligera ventaja. 7. DaR. Alternativas son: 1) 7. P4D?, CxP; 8, CxC, PxC; 9, O—O, A2R; 10. DST+, P3CR; 11. D6T, P3AD; 12. TIR, R2A; 13. TxCy (si 13. A4A sigue 13. AIA), 13. DxT; 14. ASC, DAR; 15. ASD, P&D; R1A, D2C; 17. D4T, TIR; y las negri deben ganar. Nejuranoy y. Ivanov, Tbi lisi 1973, 2) 7. O_O, CSD! (la respuesta mas enérgica. Débil es 7. . A4AD; 8. AxC, PDxA; 9. PAD!, AxPD; 10. CxA, PxC; 11. TIR+, A3R; 12. D5T+, P3C; 13. D6T y las blancas tienen posieiin supe- rior); 8. CxC, PxC; 9. TIR+, A2R; y el primer jugador puede optar por: 2a) 10. DST-+, P3C; 11. DOT, PBA; 12. P3D, R2A!; 13. RxA+, DxT; 14. ASC, ‘D4R; 15. A4TD, P4A; 16. RIA, A3R; 17. TIR, D4AR; 18, P4AR, TDIR; 19. TOR, DSC; 20. PSA, AxP; 21. TxT, RxT; 22. DIC, AxP+1, y las blancas se rindieron. Platonov v. Ivanov, torneo del club

You might also like