You are on page 1of 16
30 Cuaderno tedrico N° 10 - AJEDREZ Defensa India del Rey Variante Panno 1. PAD, C3AR; 2. PAAD, P3CR; 3. PSCR, A20; 4. A2C, 0—0; 5. C3AD, P3D; 6. O3A, C3A; 7. O—0, PSTD. Este sistema, que el“gran maestro ar- gentino Oscar Panno aplieé con éxito en el torneo Interzonal de Gotemburgo 1955, Teva a una lucha aguda y poco corriente. Basado en algunas ideas del soviético Simagin, se aparta de los esquemas tra~ dicionales de la Defensa India del Rey, ya que no busca los contactos entre los peones centrales de los dos bandos, al tiempo que las negras rehisan jugar por cuatro rey y simplificar la lucha para dedicar todos sus esfuerzos a pre- sionar en el flanco dama, Como es légico, las blancas trataran a su vez de atacar en el centro y en el flanco rey para contrarrestar la estra- tegia enemiga, Io que genera posiciones agudas en las que generalmente triunta el mejor jugador. Las blancas tienen para elegir dos ca- minos principales: 1) 8. P3TR. Movida aconsejada por el maestro sueco G. Stahlberg. II) 8. P5D. La variante del avance. Veamos cada uno de ellos por sepa~ rado. 1) 8 PSTR. Las blaneas quieren ubicar el alfil en BR, la torre en IAD y de esta manera prepararse para contrarrestar los efee- tos del avance ....., PACD de las ne- gras, que entra en el dispositive general de estas Giltimas. 8. cveney PIG. Apoyando el avance del peén caballo dama. Inconsecuente con el plan adop- tado seria 8. ....., PAR, ya que después de 9. P5D, C2R; 10. PAR, CIR; 1. CIR, P4AR; 12, C3D, las blancas tienen ven- taja, ya que cl P3TD no encaja en este tipo de variantes, ‘También el primer jugador queda con ventaja luego de 9. A3R (en lugar de Variante Panno - Defensa India del Rey 31 9. P5D). Un encuentro Reicher v. Bed- narski, Wijk Aan Zee (II) 1973, prosi- guid con: 9. ....4) TAR; 10. D2D, PSR; 11. C5C, PAD; 12. CxPD, CxC; 13. PxC, DxP; 14. TDIA, P4A; 15. PATR, TID; 16. TRID, DxPT; 17. PAD, C2R; 18. TxP, TxP; 19. ‘TxC!, TxD; 20. TER}, ALA; 21. TxT, R2C; 22. AAD+, RIT; 23. TxA, RAT; 24. TST, P3T; 25. ATC, y las negras se rin- dieron, 9. ASR. Las blancas siguen tranquilamente su desarrollo y se preparan para ocupar Ta columna alfil dama. Asimismo mantic- nen en reserva el avance del peén dama, para el momento oportuno. Légicamen- te, no es la unica movida disponible, ya que el ingenio de los ajedrecistas ha encontrado otras alternativas de interés Veamoslas. 1) 9. C5D!? Una idea de Bronstein, con la cual sostuvo un duelo particular con su compatriota Timoshenko, del cual sa- 1i6 perdedor. Las blaneas intentan dejar el pedn al- fil dama rival retrasado luego del cam- bio CxC y presionar sobre él. La estra- tegia negra se basa en la apertura de la columna caballo dama y el traslado de la torre dama sobre el flanco rey para que colabore en el ataque sobre el mo- narea rival. Luego de 9. ....., PACD!; 10. CxC-+ AxC; 11. PxP, TxP (Gufeld aconseja 11, ....., PxP; para lograr rapidamente el equilibrio, pero las negras son mas ambiciosas); 12. AGT, TIR; 13. T1A, AID! (os tedricos colocan el signo de igualdad luego de esta jugada); 14. P3C, TATRI; 15. ABR (si 15. A4A, sigue 15, C5C!), 15. ....., AxP (un bonito sacri- ficio para peneirar en el reducto real adversario); 16. AxA, TxA; 17. TxC, D2D; 18, PSD, TAT!; 19. TAA, DSTI; 20. TATR, AxT; 21. PxA, P3RI; 22. PxP, TxPR; 23. D4D, P4D!; 24. AGA, P4C (con amenazas mortales. No es posible 25, AxP, TSR; o 25. CxP, D5C-+; ganan- do); 25. DxP, DSC; 26. A3C, PxP; y ahora: Ja) 27. D8T+, R&C; 28. CxP, TxC; 29. DaC, TICR; 30. Pak, DIR; 31. AxT, TxD+; 32. RxT, DxPT; 33. TIA, DxP; 34. TxP, PATD, y las blancas se rindie- ron, Bronstein v. Timoshenko, Copa de la Unién Soviética, Mosea 1973 (18 par- tida). Ib) 27. DBD+, RAC; 28. CxP, T(3)3TR, 29. DxP, TxC; y las negras ganaron tras un largo final. Bronstein v. Timoshenko, Copa de la Unidn Soviética, Mose 1973 (B® partida). 2) 9. ASC (una de las tantas ideas de Larsen), 9. . AGA (las negras re- nuncian’al plan original, por la posible amenaza AxC, seguido de C5D y TLA, prefiriendo un rapido desarrollo de pie~ zas); 10. TIA, P3T; 11. A3R, PAR; 12. P5A\ (merecia consideracién 12. PSD), 12, ...., TIR; 13. PxPD, PAxP; 14. PxP, PxP; 15, DxD, TRxD; 16. TRID, ASR; con posibilidades equivalentes, Larsen v. Tukmakov. 3) 9. P4TD. Impidiendo la expansién del peén caballo dama pero cediendo la casilla 4C. Las blaneas amenazan ahora P5T bloqueando el ala dama de las ne- gras. El segundo jugador puede optar por algunas de estas respuestas. 3a) 9. ....., C2D (mostrandose desde- fioso de la novena movida de las blancas y siguiendo impertérrito su plan, Las negras no se dan cuenta del peligro que 32 se cierne sobre ellas); 10. PST, P4R; 11 P5D, C2R; 12. PAR, P3C; 13. PxP, PxP; 14. PACD, P4TD!; 15, PxP, PxP; 16. A3T, C4AD; 17. AxC, PxA; 18. D4T, y las blancas tienen ventaja decisiva. ‘Brons- tein v. Pilnik, Amsterdam 1956. 3b) 9. , PATD (oponiéndose al objetivo rival) ya que no permite la legada del pe6n blanco a ST, pero priva a las negras del contrajuego en el flanco dama, dejando al primer jugador las manos libres para las operaciones en el centro); 10. PAR, PAR; 11. ASR, C2D; 12. C5D, TIR (Polugaievsky v. Petro- sian, Semifinal del XXIV Campeonato Soviético, 1957); 13. ASC, con buenas perspectivas para las blancas, ya que si 13. , P3A; 14. ASR, CLA; 15. C3A! (una vez cumplida su misién’en 5D, el caballo retorna a una casilla desde donde previene ......, C3R), 15. , CSC; 16. D2D, C3R; 17. TD1D, y ahora 17. ...., D2R; es mala debido a 18. CSD! mien- tras que a 17. + PBA sigue 18, PxP, PDxP; 19. DxD, CxD; 20. AGC! Otro plan correcto para las blancas es 11, PSD (bloqueando el centro y espe- rando sacar provecho del peén alfil da- ma retrasado), 11. ....., CSCD; 12, CIR, seguido de C3D. Gareia Cruz v. Lee, La Haya 1966. 3c) 9. ...., C4TD, impidiendo el avan- ce del peén torre dama y atacando al mismo tiempo el peén 44D. Ahora, des- pués de 10. C2D, C2D; 11. P3R, P4AD; 12. C2R, D3C; las negras tienen un juego magnifico. Van Scheltinga v. Ribli, Wijk Aan Zee 1972. ‘Mejor parece 10. P3C, ya que el caba- Uo rey queda en posicién activa, mien- tras que el alfil dama con la posibilidad de salir a 2CD 0 a 3TD. Las negras en- tonces deben tratar de conseguir un jue- go activo y para ello cuentan con tres caminos distintos: Sel) 10. ...., ABD; 11, PAR (mas enér- gico que 11. A2D, P4A, con equilibrio, Buslaev v. Georgadze, Thilisi 1956) con Ja amenaza de 12. P5R, consiguiendo cierta ventaja de espacio. Cuaderno teérico N° 10 - AJEDREZ 3c2) 10. ....., PBA; 11. PAR, PACD, con suficiente contrajuego en el flanco dama para conseguir plena igualdad, Polugaievsky v. Gipslis, Riga 1958, Las blaneas, en lugar de la rutinaria movida 11. P4R, debian haber empleado 11. A2D, previniendo el avance ......, PACD y proponiendo al adversario que demostra- ta de qué manera se disponia a nivelar el juego. 303) 10. ....., PAA! No hay que per- der tiempo. Ahora las blancas estan practicamente obligadas a jugar 11, PxP, ya que si 11. PSD sigue 11. ..., CBR; y a 11. A2C resulta molesto 11 DBC. Luego de 11. PxP, las negras no pue- den responder inocentemente con 11 PxP, debido a que luego de 12. DxD, TxD; 13. A4A, TIT; 14. AZA quedan per- didas; iguaimente mala es 11 CSR; 12. CxC, AxT; 13. PxP, AGA; 14. A3T! y las blancas’ tienen una superioridad aplastante. Por jacién queda una sola movida satisfactoria, que libera al segundo jugador de cualquier molestia: I. ....., C2D!, y ahora: a) 12. A&D, PxP; 13. TIC, C3AD; ¥ la simétrica disposicién de peones no pro- mete a las blancas mas que Ja igualdad. b) 12, D2A, CRxP, seguido de ....., A4A, lo que obliga a las blaneas a de- fender el caballo de 3AD con e lalfil desde 2D 0 2CD. ©) 12 AC, C(2)xP! (la jugada de Boleslavsky, mejor que 12. ....., PxP; 13. TIC; seguido del cambio de alfiles que corren por casillas negras, y las blaneas pueden contar con una pequefia superioridad); 13. C2D (la aparente 13. PACD, es refutada por 13. ....., CXPA} 14, PxC, CxA; 15. D3C, PACD! y las ne- gras ganan un pen después de 16, PTxP, PTxP; 17, PxP, PxP; 18. TDIC, A3R; 19. DxC, PSC!), 13. , CBA y las ne- gras tienen excelente juego. 4) 9. PAR, (véase el disgrama siguiente) Esta continuacién se ha presentado con mayor frecuencia que las anteriores y Variante Panno - Defensa India del Rey 33 oom | ae i ha sido mejor analizada, Las blancas amenazan con la ofensiva en el centro, por cuyo motivo se requieren enérgicas contramedidas por parte de las negras. Ellas tienen dos planes distintos para oponerse a los designios de su rival: A) prevenir el avance del pe6n rey con 9 . C2D, arriesgindose a quedar con tna posicién restringida, 0B) 9. ...., PACD, efectuando inmediatamente el avance en el flanco dama, Veamos algu- nos ejemplos al respecto: a) 9. » 2D, y ahora: al) 10. ASC, CAT! (Ja jugada 10. ABC, solamente se justifiea luego de 10. ....., PST, ya que queda debilitado el flanco rey. Una partida Furman v. Vasiukov, Vilna 1958, siguié 11. A3R, R2T; 12. T1A, CAT; 13. P3C, PACD; 14. PxP, 'PxP; 15. PSD, v la posicin de las negras es di- ficil. No mejor es 1). ...., C4T, en lugar de Il. ....., R2T, Cierto'es que en una partida Torgbergson y. Donner, XII Olimpiada Munich 1958, Iuego de 12. P3C, PACD; 13. PxP, PxP; 14. D2D, R2T; 1. TDIA, P4AD; las negras aleanzaron a liberarse del peén alfil dama retrasa- do, pero siguié 16, 'TRID, y a las negras les resulta muy dificil destablecer una verdadera igualdad); 11. P3C, P4AD; 12. TIA, C3AD; 13, A3R, DAT; 14. D2D, TIR; 18. P5D, C2T; con’ chances reeiprocas, Geller v, Suetin, Tbilisi 1967. a2) 10, ASR! Una maniobra populari- zada por Hiibner. La practica ha demos- trado que las negras no alcanzan a igua- lar el juego: aa) 10. ....., CAT; 11. P8C, PACD; 12, PxP, PxP; 13. D2D, P3AD; 14. AGT, PSC; 15. AxA, PxA; 16. C2R. Hubner v. Hartston, Erlangen 1968. azb) 10. , PAR; 11. TLAD, CAT; 12, P8C, P4AD; 13. PxPA, PxP; 14. DSD, P3C; 15. TRID, Hlbner v. Johansson, Campeonato Mundial Estudiantil, Dres- den 1969. a2e) 10, , PACD; 11. PxP, PxP; 12, P8C, P4AD; 13. PxPA, PxP; 14. D5D, CxC; 15. AxC, AxA; 16. TxA, Hubner v. Naranja, Palma de Mallorca 1970. b) 9. ....., PACD, pudiendo las blan- cas optar entre: bl) 10. PxP (una movida que tiene su miga), 10. , PxP; 11. TIR (mas 86- lido que el prematuro avance 11, PSR, que s6lo favorece a Jas negras, ya que después de 11 , C2D!; 12. CBC, CxPD; 13. DxC, CxP; 14. DATR, P3T; 15. CG)AR, P3R; 16. DxD, TxD; con equiliprio a pesar de tener solamente dos peones por la pieza, de acuerdo con Bo- leslavsky), 11. , 2D, y ahora las blancas pueden optar por dos caminos igualmente buenos: bla) 12. ASR, CAT; 13, PSC, PAA; 14, TIA, C3AD; 15. PxP, CxP; 16. PSR! con mejor juego para las blancas, Vaganian v. Ribli, Atenas 1971 bib) 12. ASC, P8T; 13. ABR, CAT; 14. P8C, P4AD; 15. D2D, R2T; 16. TDIA, ¥ la superioridad de las blaneas es incues- tionable. Una partida Stein v. Ribli, Las Palmas 1973, prosiguié con 16. . C3AD; 17. TRID, PSC; 18. C2R, D4" PSR!, TID; 20. PRxP, PRxP; 21. C5C+, PxC; 22. AxC, PxP; 23. CxP, C4R; 24. PAA, AxP; 25. D2T, PSC; 26. A2C, AST; 27. AXA, PxA; 28. DxP, R2C; 29. C6A, CxC; 30, TxC, DxP; 31. AMD-+, RIT; 32. PAC, DIR; 33. TIA, D3R; 34. TIR, D2D; 35. DAT, RIC, y las negras se rin- dieron. 34 Como tiltimo dato con respecto all sis- tema iniciado con 10. PxP, PxP; podemos indicar como otro método correcto para mantener la iniciativa el empleado por nuestro compatriota Quinteros (blancas) en su encuentro contra Tukmakov del torneo Interzonal de Leningrado 1973, 11. ABR, PSC; 12. C2R, PAR; 13. PxP, PxP; 14. D2A, con ventaja, b2) 10, DIR, C2D; 11. TID, PxP!; 12. DxP, TSC; con equilibrio (Euwe). 3) 10. PSR, PDxP; 11. PDxP, DxD; 12, TxD, C2D; 13. P6R, PxPR; 14. PxP, PxP; 18. CSCI, CSD; 16. A3R, P4A, con igualded (Boleslavsky), Resumiendo algunos términos antes de avanzar: la variante con 9. P4R, que ha- bia sido injustamente desechada, puede jugarse segtin lo demuestran los anilisis precedentes. 9. eeeeey PACD. El plan tipico. Las negras efectiian in- mediatamente el avance del peén caballo antes de que sea impedido. Otras ideas han sido probadas aqui, pero con poca fortuna. Vedmoslas: 1) 9. 2.24.) AGA; 10, TIA, CBR; 11. CxC, AxC; 12) PSD, AxC; 13. PxA, CAR; 14. P4A, C2D; 15. P8C, y las blancas tie. nen mejor posicién, Korehnoi v. Bukic, Sarajevo 1969. El primer jugador tiene Cuaderno tedrico N? 10 - AJEDREZ Ja pareja de alfiles, dominio del centro y perspectivas de ataque en el flanco rey; en cambio el caballo negro no dis- pone de buenas casillas. 2) 9. .....4, P3R; 10, TIA, P8C; LL. D2D, C2R; 12. ASC, A2C (con la idea de 13. ....., CSR); 13. PSD, P4R; 14. PAR, CaD!, con ventaja de espacio para las blaneas, mientras que las fuerzas negras no coordinan entre si. Marovie v. Cio- caltea, Dortmund 1973, 10. C2. La tentativa mis moderna para eonse- guir ventaja. Las blaneas mantienen la tensidn central y liberan la diagonal del alfil del fianchetto, Antiguamente se empleaba casi exclu- sivamente 10. PxP, pero las negras han descubierto buenos métodos de defensa y logran equilibrar, luego de 10. : PxP, y ahora las blaneas pueden conti- nuar con: 1) 11. PSD, cerrando el centro para im- pedir que las negras puedan avanzar el peén a 5C y contraatacar en el flanco ama, 11 CATD; 12. PACD (con- secuente con la aceién’ emprendida, 12. CAD seria contestada con 12. AID; 13, PSC, PSC!; con buen juego), 12. ..--, COA; 13. ATT! (una sutileza para ubicar Ja torre enemiga en una casilla poco afortunada); 13, .T2C; 14. A4D, con las alternativas: Ja) 14...) ABD; 15. DBC, C3C; se- guido de <2...) TIC. 1b) 14. ....., PAR (una entrega de ca- lidad que lleva a una lucha compleja, con problemas para ambos bandos); 1. PxP a. p., PxP; 16. D3C! (la jugada ‘mas fuerte. Incorrectas son: 16. CIR, P4R; 17. AxT, AxA; 18. ASR, CxA; 19, PxC, DAD; con ataque; si 20. R2T, C5C-+; 0 16, AxC, DxA; 17. TA, PAD, ‘con mejor juego para las negras. Smyslov v. Pe- trosian, Amsterdam 1956), 16. ......, PBA; 17. PATD (si 17. TDID, DIR! 0 si 17. CSC, P3T!), 17. ....., PAR; 18, ASR (mejor que 18. PxP, PxP; 19. CxPC, P4D!; 20. CxP, CxC; 21. AxC, TxC), Variante Panno - Defensa India del Rey 35 RIT; 19. PxP, PxP; 20. ASC v. Ciocaltea, Beverwijk 1968), 20. ....., DIRI, con buenas perspectivas para el segundo jugador 2) 11. TIA, C4TD; 12. P3C, PSC; 13. CIC, ASTD; 14. THR, P3A; 15. D2A, TIA; con excelente juego para las negras. Stahlberg v. Panno, Gotemburgo 1955. Alternativas de interés son: 1) 10. ....., C#TD2 (para obligar a una decision con respecto a los peones en tensién); 11. PxP, PxP; 12. PACD, C5A; 13, CxC, PxC; 14. PSC, y segin Euwo en su libro Theorie der Schach Eroffnungeno, tomo Y, las blaneas estén mejor, Evans v. Saidy, Nueva York 1966/67. Sin embargo, en una partida posterior entre Tal (blancas) contra Rashkovsky, campeonato soviético 1972, las negras demostraron los buenos recur- 308 defensivos que tienen, Iuego de ju- gar -4, ; A&C; 16. PSD, PSR; 16. PxP, PxP; 17. AXA, TxA; 18. TIA, D2D; 19. P4TD, P3A! con mejor juego. Las blancas debian jugar prudentemente 15. AxA, TxA; con igualdad. 2)°10. .0..., ABC; 1. PxP, PxP; 12. CxP, C5CD; 13. C3AD, AxA; 14. RxA, C(5)4D; 15. ASC, TxP; 16. CxC, CxC; 17. PAR, P3T; 18. PxC, PxAt; con mejor juego para las negras, Kogan v. Razu- vaiev, Unién Soviética 1974. 1, TIA. Otras posibilidades son: 1) 11. PSD, C4TD; 12, PxP, PxP; 13. PACD, y ahora: Ja) 13. ....., C2C; 14. TIA, P&R; 15. C(@)4R; CIR; 16. DD, RIT; 17. AGT, P8AD; 18, AxA-+, CxA; 19. CxPD, PRxP (Si 19... ., C@)xC; 20. PxPA, AIA; 21. TRID seguido de C4R); 20. CxC, TxC; 21, PAR, PxP; 22. CxPR, A3R!, con igual- dad, Smeikal v. Portisch, Raach 1969. Ib) 13. ..... CBA; 14. CxC, PxC; 15. P5C, AxP; 16, CxA, TxC; 17. D4T, TxP!; 18. AxT, CxA; con amplia com- pensaci6n por la calidad sacrifieada (Ma- ich). 2) 11. PxP, PxP; 12, TLA, DIR! De acuerdo a una sugerencia de Tal la po- sicién es compleja y con chances para ambos bandos. LL ....., CATD. Es de considerar una sugerencia de Ciocaltea: 11. ....., DIR; para prepa- var 12. ...., PSR; sin temor a la clavada en SCR, por ejemplo: 1) 12. PSC, PSC; 13. C(B)4R, CxC; 14. CxC, PIR (inejor 14. ....., PAR); 15. PSD, CID; 16. PSA!, con ventaja para Jas blancas, Korchnoi v. Ciocaltea, XVII Olimpiada, Lugano 1968. 2) 12. PSC, PRI; 13. PxP, PxP; 14 C()4R, CxC; 15. CxC, PAA 16. C3A, CID; con equilibrio. H. Kramer v. Cio- caltea, Beverwijk 1969, 12, PxP, PxP; 13, PACD, C5A; 14. CxC, Px P5C. (Véase al dicgrama siguiente) Buscando a superioridad en el flanco dama, ya que movimientos timidos no inquietan el plan adversario. Si las blan- cas optaran por una jugada de consoli- dacién como 15. P3TD, seguiria 15. ... DIA, con la idea de ....., D3T, filtran- dose por las casillas blancas. 36 Un ejemplo instructive 10 tenemos en Ja partida Pang v. Gheorghiu, XX1 Olim- piada, Niza 1974, que prosiguié con 15, ....., DIA; 16. R2T, D3T!; 17. TITD, PSR; 18. D2D, A3A! (otra posibilidad era ocupar el centro con 18. ....., PAD; pe- ro luego de 19. AGT, seguido de P4R, las blaneas consiguen una leve ventaja de espacio); 19. P3A (cambiar 19. AxA, sig- nifica perder la inciiativa luego de 19. ....., DXA); 19. ....., CAD; 20. ABA, CxC; 21, DxC, AST; 22. PAR, P4AD; 23. P4A, PxPC; 24. PxP, D4C; 25. PAC, DxP; 26. DxD, TxD; 27. AIR, PéA!; 28, AxP, T5A; 29. PSR, PxP; 30. PDxP, ‘TRIA; 31. A2C, PST; 32. TRIA, PAC; 33. ‘Tx, TxT; 34 P5A, ASAD; 35. AxA, ‘TxA; 36. TST+, R2T; 37. PGA? (apuro de tiempo); AxP!; 38. R3C (si 38. PxA, TIA+), 38. ....., T7A; 39. TSCD, TAL, y_las blancas se rindieron. Si 40. TxT, sigue 40. ....., AxP4, con pieza extra, 15. .....5 PADI, 16. ASC. Inferior es 16. CxP, CxC; 17. AxC, AxPT!; 18, A2C, AxA; 19. RXA, D4D-+4; 20. RIC, TxP! 16. ....., P2A; 17. PxP. Mejorando la partida Saidy v. Gheor- ghiu, Las Palmas 1973, en Ia que se ju- #6 17, D&D, PxP; 18. AxC, PxA!; 19. CPD, AxP; con ventaja pera las negras. Cuaderno tedrico N° 10 - AJEDREZ » AXP; 18. AXC, AxA; 19, ) 8. PSD. La otra continuacién fundamental en Ja variante Panno. Las blancas expulsan el caballo al extremo del tablero y tra- tan de explotar su desconexién de las fuerzas restantes. Por su parte las ne- gras tratan de demostrar que la presién sobre el peén de cuatro alfil dama, jus- tifiea plenamente la posieién del caba- lo en 4TD, Antes de proseguir con ta variante principal, veamos otras movidas que tie- nen a su disposicién las blancas en su octava jugada, 1) & PAR, TIC; 9. PSD, CATD; 10, DIR, PACD!; 11. PxP, PxP; 0 9. P4TD, C4TD; 10. P3C, P4A; 11. PxP, C2D; y Tas ne- gras estin bien. 2) 8. AQD, TIC; 9. TIA, PACD: 19, PxP, PxP: 11. PSD, CATD; 12. PACD, CA; 13. ATR, A2D; 14. C4D, DIR: 15. COA, T2C; 16. PATD, C7C;' 17. Daa, CxPT; 18. CxC, PxC; con posicién satis: factoria para las negras. Mujin v, Tuk- makov, XL Campeonato Soviético 1972, 3) 8. D8D, ASA (falla 8. ...., TIC; por 9. PSD); 9. PAR, ASC; y ahora: 3a) 10. ASR, AxC!; 11. AXA, C2D; con la idea de 12.'....., PAR; 13. PSD, CSD. Variante Panno - Dejensa India del Rey 37 Las blaneas no pueden prevenirse con 12. C2R, por 12. ....., C(2)4R; 13. PxC, CxP ganando un peén. 3b) 10. PSD, AxC; 11. DxA, COD; 12. DID, P4AD; 13. PxP ap, CxPA; 14. ABR, C2D; con igualdad. 4) 8, P&C, TIC; pudiendo continuarse con: 4a) 9. PATD, CATD; 10, D2A, PAA; 11. PxP, AAI; seguido de ....., C5R con ventaja para las negras. Doctor Fazekas v. Barden, Hastings 1957/58. 4b) 9. A2C, PACD; 10. PxP, PxP; 11 PSD, C4TD; 12. CAD, A2D; 13. T1A, PSC; con posibilidades reciprocas. Bachtiar v. Gheorghiu, Adelaida 1971 5) 8. PSTD, CATD; 9. C2D, P4A; 10. PSD (mejor que 10. P3R, ASC); 10. ..., CD; 11. DBA, CAR; 12.'P8C, PACD; 13, PxP, PxP; 14. A2C, ASTD; con equili- brio, Kraidman v. Gudmunsson, Munich 1958. 6) 8. ASC, TIC; 9, TIA, ASC; 10. D2D, AxC; Il, AXA, C2D; 12.’ CSD, TIR; 13. ASR, P3R; 14. C3A, PAR, con igualdad. 8. ....., CATD; 9. O2D. 1b wt = _ = a ts Esta jugada impone en el juego de las blaneas una determinada impresién al retirar el caballo a una posicién mas pa- siva y cerrar el camino del alfil dama, Jas blancas ceden temporariamente ta iniciativa con la finalidad de presentar combate frontal, después de terminar el desarrollo de las piezas. ‘Se han hecho intentos de prescindir de esta jugada, pero en vista que el pedn est amenazado, las blancas sélo tienen otras dos respuestas posibles: 9. D3D 0 PAC; ya que la jugada 9. D4T expone la dama a ser facilmente atacada. Algunos ejemplo: 1) 9. D3D P4Al; 10, C2D, C2D; 11. P4A, PACD!; 12, PxP, PxP; 13. DxPCD, ASTD; 14. DAT, AxC; 15. PxA, AxP; 16. TAR, A6D; con’ mejor juego para las ne- gras. Antoshin v. Jasin, Leningrado 1956. 2) 9. D3D, P4A!; 10. C2D, CSC; 11. D2A, CAR; 12. P3C, PACD; 13. PxP, PxP; 14. CxP, C6DQ y la posicién de Tas ne gras es buena. Pachman v. Szabé, Sara- jevo 1963. 3) 9. DID, P4A; 10. C2D, TIC; 11, PIC, PACD; 12. TIC, PxP; 13. CxP, CxC; 14. DxC, CIR; con equilibrio. Kotov v. Bo- leslavsky, Zurich 1953, 4) 9. D8D, P4A; 10. PAR, PSR; 11. P8TR, PxP; 12, PAxP, P4CD; 13. A4A, P5C; 14. CID, TIR; 15. TIR, PSA; 16. D2A, T2T; seguido de ....., T(2)2R con buen juego para las negras. Rossetto v. Tal, Portoroz 1958. 5) 9. D&D, P4A; 10. PAR, PACD!; 11. POR, CSC; 12. PxPD, PRxP; 13. PxP, PxP; 14. CxP, D3C; 15. PATD, P5A; 16. DID, C6C; 17. TST, AZD; con suficiente compensacién por el peén sacrificado, Guimard v. Pilnik, Gotemburgo 1955. 6) 9. P3C. Esta jugada es posible ya que a9. ....., CBR sigue 10. CxC, AxT; 11. AQD, 0 9. ....., CxP; 10, CxC, AxT; 11. A2D, P8AD; 12. C3R, AC; 13. PACD! y las blancas obtienen ventaja decisiva. Las negras ahora deben jugar con energia ya que luego de que el conduc- tor de las blaneas pueda efectuar A2C, su posicién ser preferible. Se han ensa- yado dos métodos de contraataque, uno basado en el golpe 9. ....., PACD; y otro con la idea de sostener el caballo de 4TD: 9, P4A; por ejemplo: 6a) 9. ....., PACD; 10. CAD! (una re- comendacién de Boleslavsky. Luego de 38 10. PxP, PxP; 11. A2C, P5C; 12.C4TD, ‘TIC; 13. C4D, PAR; 14. PxP ap, PxP; las negras equilibran con facilidad. Gufeld v. Boleslavsky, Campeonato por Equi- pos de la U.RSS, 1969). Si ahora juegan , PxP; 11. PACD, C2C; 12. C6A, . ARC con fuerte presiéa posicio- nal y no sirve 10. ....., TIC, por 11 PACD seguido de 12. C6A. 8b) 9. ...+4, PAA; 10, A2C, TIC; 11 D2A, PACD; 12. C2D, y nos encontramos en Ia variante principal, Esto es 1o que se ereia generalmente, hasta que el gran maestro norteamericano L. Kavalek, lan- x6 ala palestra una nueva idea, basada en Ia captura del peén al paso 0 sea 10 PxP ap. con el insidioso propésito de ejercer fuerte presin en la gran dia- gonal blanca. Si ahora las negras juegan 10. ....., SR, puede seguirse con 11 PTA, DxP; 12. C5D, DID; 13. ABR con la amenaza de AGC, 0'si 10. ....., CxP; 11. A2C con partida levemente superior. Generalmente los adversarios de Kava- lek jugaron 10. ...., PxP; 11. A2C, TIC; 12. D2D continudndose ahora con: a) 12....., ASR; 18, CID! (si 13. TIC, AxP; 14. PXA, CXP; 15. DIA, TxAY, 16. TxT, CxT; 17, DxC, CAD; con mejor jueog para las negras); 13. \...., PAA; 14. CSC, A2D; 15. C3R, PIT; 16. CIT, C3A; 17. C4A, con mejor posicién para Jas blancas. Kavalek v. Domnitz, Netan- ya 1973. b) 12. ....., ASC; 13. PSTR, AxC; 14. AxA, C2D; 15. AIC, CAR; 16. TDIC, P4AR; 17. C4T! con iniciativa para el primer jugador. Kavalek v. Calvo, Lan- zarote 1973. @ veicod BEA, (ease et dlegrame siguientes Asegurando la posicién del caballo y preparando 1a ofensiva en el flanco da- ma. Algunos maestros han utilizado9. ...., P3A para socavar inmediatamente la cu- fia blanca de 5D. Pero el primer juga- dor dispone del interesante golpe técti- Cuaderno tedrico N° 10 - AJEDREZ 8 ‘ ee “Bee na co iC. PACD! gue les permite mantener la venlaje; por ejemplo: 1) 1. , (XPD; 1. PAXC, AxC; 12, TIC, PxP (no es mejor 12. .....5 AxC; 13. DxA, C5A; 14. D3A, CAR: 15. A6T y en vista de la amenaza 16. P4A, las _negtas pierden calidad); 13. PxC, DxP; 14. PYTD y las blancas estin me- jor dispuestas para el medio juego ya que en !a posicién resultante los tres Peones no cotnpensan la pieza, Gligorie v. Bogcanovie, Sarajevo 19 2) 10. » CXPA; 11. CxC, CxP; 12, CxC, AsT; 13. C(G)SC, TIC;' 14. Aer, A2C; 15. AxA, RA; 16, CxA, TxC; 17. PAR. Las negras han obtenido torre y dos peones, a cambio de dos piezas me- nores y si en el tablero no hubiera da- xis las posibilidades del segundo juga- dor scrian atin mejores. Pero con la presencia de las reinas, la posicién de las hegras es inferior debido a que la situa- cién de su rey es insegura y los peones son atacados por las piezas blaneas, La partida Toprover y. Zagorovsky del Cam- Peonato de la Republica Federal de Ru- sia Blanca 1960, prosiguié con 17. .. PACD; 18. C3R, PTD; 19. PITD, PHP; 20. PxP, DIC; 21. PAT, TITD; 22. PST, ‘TST; 23. DID, T()ITD; 24. TA, RIC; 25. CAC, TIT; 26. D3A, P3A; 27. DIC+, RIA; 28. PxP, PxP; 29. D3R, y las ame- nazas blancas se tornaron imparables. Variante Panno - Defensa India del Rey 39 10. D2A. Con el fin de desarrollar el alfil via dos caballo dama, las blaneas deben con- solidar previemente el punto 3AD. Si 10. PSTD, cntonees 10. ....., D2A; 1. D2A, TIC; 12. TIC, AZD; y el avance PACD no puede ser impedido. 10. Tie. Para preparar el avance PACD; esta jugada es mucho mis importante que 10. ....., A2D, que se utilizaba algunas veces, 0 el bloqueo del centro con 10, PSR; porque responde a la idea general de trasladar el peso de la lucha hacia el flanco dama, por ejemplo: 1) 10. , A2D; 11. P3C, PACD; 12. A2C y las negras no tienen nada mejor que 12. ....., TIC; entrando en la linea principal. 2) 10. ; ASA (para provocar el avance del peon rey); 11. PAR, A2D; 12. P3C, PACD; 13. A2C, PxP; 14. PxP, TIC; 19. TDIC, TSC; 16. P3TD, TIC; 17. CID, D2A; 18. COR, T2C; 19. ABAD, T(1)1C; 20, PAT, TxT; 21. TxT, TxT+; 22. CxT, DSC; 23. C2D, con ventaja para las blan- cas, Botvinnik y. Geller, Campeonato Soviético 1952, 3) 10. ....., PAR. El avanee del peén rey entra en el plan de las negras pero no es claro cual es el momento oporti no para hacerlo, Luego de 10. ...., P4R; las blaneas pueden tener dos planes a su disposicién. EI primero de ellos es con- servar el caracter cerrado de la posicién y comenzar la ofensiva en el flanco Gama, y el otro, trata de abrir el juego, tomando al paso, Veamos el desarrollo dle Ta Tucha en cada caso 1) 11, P3TD (menos activo resulta 11, P8C, CSC; 12. PAR, P4A; 13, PxP, PxP; 14. CID, PSC; 15. P8A, POR! con com” plicaciones ventajosas para las negras. Petrosian v. Spassky, décima partida del mateh, Mose 1966), y ahora: Ja) 11. ....., D2A; 12. PACD, PxP; 13. PxP, CxPA; 14. CSC, D2D; 15. CxC, DxC; 16. CxPD, con mejores perspecti- vas para las blancas. 1b) 1 P3C; 12, PACD, C2C; 13, TIC (la partida Klasup v. Korchnoi, ‘Mose: 1962, las blaneas jugaron nervio- samente 13. PSC, dando oportunidad a su rival para apoderarse de la iniciati va luego de 13. » PxP; 14, CxP, CATR; 15, TIC, P4A; 16. P3R, PAC; 17. PBA, A2D; 18. C3A, C3A), 13. . A2D; 14. PxP, CxPA; 15. P4TD, D2A; 16. ASTD! y las blancas estén algo mejor (Boleslavsky) 2) 1. PxP ap, PxP} 12. TID!, DAR; 13. CQ@)4R, CP; 14. CxC+, AxC; 15. CAR, PAD; 16. CxA+, DxC; 17. A4A, y Ta posicién de las negras es dificil. 3) 11 PxP ap, AxP; 12, P3C (también es fuerte 12. TID!); 12, CBA; 13, A2C, CHCD; 14. DIA, DIR; 15. C(8)4R, CxC; 16. CxC, TRID; 17. TID y las blan- cas tienen evidente ventaja. Averbach v. Petrosian, XXVII Campeonato Soviético 1960. 4) 1. PxP ap, AxP; 12. P3C, PAD; 18. PxP, CxPD; 14. A2C,'C3AD; 15. CxC, AxC; 16. A(2CD)xA; RxA; 17. D2C+; las negras tienen que enfrentar una lu cha nada facil para hacer tablas. Korch- noi v. Kuzmin, Mosea 1965. Hay que hacer notar que a 2), 3) y 4) podria Megarse efectuando las negras 10, PR; en lugar de 10, PAR, 40 Bn ninguna de las partidas vistas an- teriormente las negras alcanzan a equi- librar, Por lo visto lo mejor que pueden hacer es contestar a 10. D2A, con 10. ...., TIC; tratando de jugar ....., PACD. 11. P3C. Esta modesta jugada con el subsiguien- te desarrollo del alfil dama, es la me- jor continuacién. Las blancas no tienen interés en prevenir la ruptura, que pue- de traerles un serio debilitamiento del punto 3CD; o preparar a su vez el avance PACD, que daria oportunidad al adversa- rio a que consiguiera buenas casillas pa- ra su caballo sino que desean consolidar su flanco dama antes de emprender aventuras en el centro y en el ala rey. Para ilustrar al lector, se verin algunos ejemplos de 11. PATD y 11. P3TD. 1) 11. PATD, A2D; 12. P3C, PACD! (el juego se plantea favorable a las negras); 13. PTxP, PxP; 14. A2C, DSC; 15. TD1C, PxP; 16. PxP, C6C!; 17. CxC, DxC; las blancas no tienen compensacién por la debilidad de su pe6n 4AD, 0 bien 17. ASTD, CSD; 18. DID, DAT; 19. TxT, TxT; 20. C@)IC, AST; 21. TIA, C5C, con ver taja para las negras. 2) 11. PTD, PSR; 12. TIC, PxP; 13. CxP (si 13. PxP, entonces 13. ...., D2A; xy luego 14. ....., PACD), 13. ....., CxC} 14. PxC, A4A; 15. PAR, A2D con buen juego (Boleslavsky). Cuaderno tedrico N? 10 - AJEDREZ 3) 11. P3TD, D2A; 12. TIC, A2D, y las fuerzas negras se ‘desarrollan rapida- mente UL. ....., PACD. En relacién con la jugada precedente, lo mas consecuente: 11, ....., PAR tam- poco promete aqui, nada agradable a las negras. Las blancas responden con 12. P8TD y no conviene jugar 12. ....., PACD debido a 13. PxP, PxP; 14. PACD! Mientras que luego de 12, ....., P8C; 13, PACD, El juego se plantea igual que con 10. ....., P4R, correspondiente al apartado 3) del comentario a la déeima jugada de las negras. Algunos maestros recomiendan jugar LL. ....+, P3R, ya que a 12. PxP se pue- de retomar con el peén dado que ahora resulta mas dificil organizar un ataque sobre el pedn dama de las negras. En la partida Keene v. Minaya, XVII Olimpia- da La Habana 1966, las blancas respon- dieron sencillamente 12. A2C, y el se- gundo jugador debia efectuar 12, : P4CD, egando a posiciones de la va- riante principal. En cambio jugaron 12. ....., PxP; y luego de 13. CxP, C3A; 14, CXC, AxC; 15. C4R, AxA; 16. DxA, P4A; 17. C3A, D3A; 18. TDID, TID; 19. ‘T2D, ASR; 20. T(1) 1D se encontraron en situaeién diffei Variante Panno - Defensa India del Rey aL Si 12, PxP, PxP; 13. A2C las negras resuelven sus problemas con 13. ....., ASTD; 0 13. ....., P3R; obteniendo en este caso, luego de 14. PxP, PxP; un fuerte centro de peones. Del diagrama surge una posicién eri- tica, en la cual las negras deben resolver la eleccién del plan de juego a seguir ya que no disponen de una linea en espe- cial. Pueden avanzar el peén rey un paso, después de lo cual se abrira el juego. Otra idea es proseguir con la ac- tividad en el flanco dama ya sea cam- bigndo los peones para aduefiarse de la columna caballo dama o desarrollar el alfil, manteniendo latente la ¢amenaza> =- PxP. Resumiendo, tres son los ca- minos a seguir por las negras: a) 12. 0.4 PSR. DUAR sevay PHP, e) 12. ....., ABD. ‘Veamos cada uno de ellos por separado: a) 12. PSR. Tratando de convulsionar el centro. Con la idea de bloquear, las negras han jugado 12. ....., PAR. Si las blancas to- man al paso, se Iega a la posicién del texto, pero si el primer jugador tiene otras ideas en la mente, la partida toma por carriles similares a los de la defensa Benoni, por ejemplo: 1) 13, CID, CAT; 14. POR. Una movida extrafia, pero que tiene relacién con el plan de'contrarrestar el juego activo ri- val en el flanco rey. En cuanto las ne- gras jueguen ....., PAA; las blancas bloquean ese peén, oponiendo a su vez P4A. Luego colocan el alfil en 3AD, el caballo en 2AR y preparan la ruptura PAR. Si las negras cierran el centro ju- gando ....., PSR, entonces posterior- mente tendrian que tener en cuenta constantemente la amenaza de la aper- tura de Ja columna caballo rey mediante PCR do las blaneas. Si el segundo ju- gador_no se apresura con 1a movida , PAA las blancas no tienen prisa con su PAR. En este caso, lo avanzan sola- mente un paso, evan el alfil a 3AD, trasladan el caballo a 2AR, ubican la to- re dama en IR y gradualmente prepa- ran la ruptura central. Como a las ne- gras generalmente no les conviene abrir Ja columna dama, no les resulta fieil hallar contrajuego. 2) 13. PAR, CIR; 14. CID, P4A; 18. PxPA, PxPAR; 16, P4A, PSR} 17. AxA, CxA; 18, D3A, PSC; 19, B2C, C2C (Quin: teros v. Torre, Torremolinos 1974), El analista yugoslavo Bukie reeomienda 20, PAC!, PxP; 21. C3R, C4A; 22. CxC, AxC; 23. AxP!, con mejor juego para las blan- cas 3) 13. PAR, CAT; 14. CID, PaA; 15. P3A (15. PxPA seguido de P4A era lo indicado); 15. ....., A8T; 16. ABA, T2C; 17. DBD, PSC: 18 A2C, T(2)2AR; 19, C2A, C2CD; 20. TDIR, PAT; con fuerte ataque. Polgar v. Ribli, Hungria 1969, 13, PxPR. Forma parte del plan de las blancas, pero zqué perspectivas tienen las negras si se jugara 13, TDIC! dejando a las ne- gras que decidan qué hacer luego con el peén de 8R? ‘Tratemos de desentrafiar el aparente enigma: viendo las diferentes movidas que puede efectuar el segundo jugador contra 13, TDIC. 42 1) 13. po con respecto a 12. el comentario anter 2) 13, , TIR; 14, PAR! (mas fuerte que 14. PxPR, AxP; 15. PxP, PxP; 16. CQ@)4R, A4AL 17. CxC+, AxC; 18. PAR, AxA; 19. DxA, ABR, y la partida termi: no rapidamente tables. Panno v. Ciocal tea, XVII Olimpiada, La Habana 1966); 14. ....., ABD; 15. TRIR, A3T (con la idea de contestar a 16. P4A, con 16. PCxP; 17. PCxP, P4R! obteniendo alain contrajuego); 16. PxPR, AxP (en caso de 16. ; PxPR, las blaneas con 17. PSR! desmoronaban la posicién adversa- ria); 17. CSD, A2C; 18. C3R!, y las blan- cas estan mejor. , PAR, perdiendo un tiem- , PAR vista en 3) 13. , PCXP; M4, PCxP, PxP; 15. xP, TA (si 15, » Cx; 18. AxC con ventaja. Las negras sacrifican la calidad para obtener contrajuego); 16. ‘TXT, ASA; 17. PAR, CxC; 18. PAxC! (Korchnoi v. Ghitescu, Hamburgo 1995), 18 , AxT; 19. DxA, A2D; 20, TIC y el dominio ‘de la gran diagonal y la columna caballo dama asegura a las blaneas posicién preferible. 13. ....., PxPR. La captura con el alfil se presenta con poca frecuencia pero es perfectamente aceptable, como se desprende de la préc- tica magistral, por ejemplo: 18. ....., AxP; 14. PxP, PxP; y ahora: 1) 15, TDIA, AMA! (més débil es 19. ....., D8C} 16. C(2)4R! dominando el punto 5D y las blancas estin mejor); 16. C(3)4R, CxC; 17. CxC, AxC; 18. AxA(IR), AxA; 19. DxA, D2R; con equi- librio. Gligorie v. Pilnik, XII Olimpia- da, Munich 1958. 2) 15. C(2)4R, PSC; 16. CxC-+, DxC; 17. CID, D2R; 18. AXA, RxA; 19. C3R, TDIA, seguido de C3A’ con posibilida- des equivalentes. Donner v. Ojanen, Var- na 1962. 14. PxP, PxP; 15. €(3)4R. Cuaderno teérico N? 10 - AJEDREZ eae ie Iugada obligatoria, Las blaneas no de- ben permitir al adve avanzar el peén a 4D. Mis débil ex 15, C(2)4R de- bido a 15. ....., PSC; 16. CxC-++, DxC; y_el eaballo blarco debe ocupar una po- sieién pasiva en 4TD 0 1D. 15...) ARC. La manera mis facil de lograr el equi- librio consiste en 15. ...... CXC; 16. CXC, AXA; 17. DxA, A2C; 18. PACD (a 18, TDID ‘las negras contestarian con 18. » AxC; 19. AXA, PAD!); 18... CBA; 19. DBA, AxC; 20. AxA, PAD; 21. A2C, PxP; 22, DxP, D3D, y la partida se declaré tablas pocas movidas después, ‘Taimanov v. Furman, XXIV Campeona- to U.RSS. 1957. Pero las negras desean una lucha com- pleja donde puedan tener oportunidad oe jar Ja balanza a su favor. 16. TDID. Alternativas: 1) 16. AxC, AxA; 17. TDID, ACI; 18. CIC (inferior es 18. C3AR, A4D; 19. C(3)5C, C3A y las negras se han apode- rado de la inieiativa. Bronstein v. Spass- ky, Amsterdam 1956); 18. oy AxC y Ja posicién de las negras es satistactoria, Vankol v. Messere, Correspondencia 1964. En lugar de 17. ...., A2C; Botvin- nik indica también como correcto jugar Variante Panno - Defensa India del Rey 43 17. ..... D3C y da la siguiente varian- te: 18. CxA4, TxC; 19. AxA, CxA; 20. CAR, T4A, con igualdad, 2) 16, CxC+, AXC; 17, ASTR, DIR; 18, AxA, THA (Si 1B. , DxA; 19. TDID, TDID; 20. PACD, ¥ no es posi- blo 20. .....,'PxP por 21. DTA! con ven- taja); 19. C4R, AxC; 20. DxA, PSC y la posicién de las negras es sélida. 16. ....., D2R; 17. CxC+, AXC; 18. AXA(6AR), TxA! Incorreeta en la captura con la dama, En a partida Kristiasson v. Cuellar, Sie~ gen 1970 les blancas Inego de 18. Dx consiguicron posieion superior con 19. AxA, CxA; 20. D3D, PSC; 21. C4R, D2R; 22. PAA. 19. CAR. Si 19. AxA, CxA; 20. D3D, PSC; 21. C4R, TAA! iniciando un contraatague en Ja columna alfil rey. i + AxC; 20. DxA, P5C; 21, DSD. © 21. PATR, REC; 22. TAD, DIA; 23. D2A, TSC; 24, PIR, C3A; 25. AXC, TxA; 26. TRID, P4D; 27. P4R, PSD, y las ne- gras tienen una posicién perfectamente solida, Peterson v. Suetin, URS, 1965. 21. ....., T3C; 22. PAA, TA; 23. T2D, DSA; 24. TIA, T2A; 25. PAR, DIR. Con posibilidades equivalentes (Bo- lesiavsky) D) AR cs ceey PRP, (ease et aiagrame siguiente) Las negras abren Ia columna dama pa- ma para atacar el peén alfil dama gue queda vulnerable. 13, PxP, AST. Con la amenaza de ....., AxC, ga- nando el pen. Si 13. ....., P4R, las blancas jugaran 14, CID seguido de ABAD, con presién sobre el caballo de 4TD que se ha tornado débil. Inferior es también 13. ....., CC, ya que luego de 14, CID, AxA; 15. CxA, C4R; 16. TDIC, ASA; 17. PAR, A2D; 18. DBA, PBA; 19. P4A, C2A; 20. C3D, las negras se encuen- tran en posicién dificil. Tkov v. Khindt, Bamberg 1968, 14. €(3)10. Segtin Boleslavsky esta paradéjica movida es la que da algunas perspectivas de conseguir mejor iuego, Otras posibi- lidades son: 1) 14, P8R, ASAI; 15. PAR (si 15. DIA, AGD o si 15. C(3)4R, CxC; 16. AxC, AxA; 17. CxACxPAN; 15. . AxC;_ 16. PxA, CxPA; 17. CID, CxA; 18. CxC, Foguelman v. Panno, Buenos Aires 1968. 2) 14. P4A, PAR! (cl contrajuego ne- gro comienza a delinearse. Erréneo es 14. ....-5 CBC; 15. CID, TxA; 16. Dx, AQCR; 17. DIA, AxT y las negras ha- biendo cambiado sus piezas activas que- dan en situacién diffeil); 15. TDIR (es arriesgado 15. PxP a.p., PxP; ya que las blancas han debilitado su posicién con el avance del peén alfil rey); 1 PxP; 16. PxP, CAT! (con la partida Bot- vinnik v. Donner, Holanda 1968, las ne~ gras jugaron 16. .....,'TIR y las blancas en lugar de 17. CID debieron continuar con 17. PSR, con el objeto de tener la at posibilidad de contestar a 17. ....., C4T, con 18. C(3)4R!); 17. PSR, y ahora 2a) 1. TIR?; 18. C(B)SR, AGA; 19, ASAD, C2CD; 20. DAT, Pst; 21. TICD, DaR; 22. TRIR, AZD; 23. D2A, con supe- rioridad aplastante...Portisch’ v. Petro- sian, Santa Ménica 1966 2b) 17. ....., ABCRI; 18. CID, A4A; 19. AAR (peligroso para Jas blancas en 19. PaR, por 18. , TxA; 20. CxT, ASD-.; 21. RIT, DST, 22. D3D, A2D; 23. CID, CxP, y las negras tienen a cambio de ‘calidad “muy fuerte posicién) 19. , A(2)xA; 20. CxA, D3A; 21 CD, TRIR; 22. AXA, DxA; con posibi- lidades equivalentes. ‘Si ahora 23. P4R, DSC; 24. RIT, C6OC+; 25. PxC, DET +; 26. RIC, DxP-+; 27. RIT y las negras ob- tuvieron tablas por jaque perpetuo. Os- nos v. Suetin, XXXIV campeonato de la URSS. 1967, y Lengyel.v. Ribli, Buda- pest 1973. Las blaneas con su jugada anterior in- tentan trasladar el caballo a 3TD, desde donde defenderén el peén de 4AD y es- peran mejorar gradualmente la posici de sus piezas para preparar Ia ofensiva en el centro. Por su parte las negras no pueden quedarse inactivas y con la del texto desarrollan sus iltimas reservas para poder disfrutar de las columnas CD. Cuaderno tedrico N? 10 - AJEDREZ Suetin, en el Informador N° 15/73, su- giere 14. ....., PAR; 15. A3AD, D2A; 16. C3T, TSC!; con igualdad. En cambio Euwe considera a 14, , PAR como incorrecta pero no da ninguna yariante. El lector debera aqui sacar su propia conclusién; en cuanto al comentarista suma su opinién a la de Suetin, 15. ASAD, D2A. Si 15, , PAR; 16. C8T, TSC; 17. PSR (0 17. AxT, PxA; 18. C(3)1C, D3C; 19. C3C y las blancas explotan su venta- ja material. Petrosian v. Toran, Bamberg 1968). La experiencia indica que el sa- crificio de calidad debe hacerse con la dama negra ubicada en 2AD, 16, P3TR! Si 16. PSR, A2C; 17. TIR, TSC; 18. C3C, TxPA; 19. ALA, A4ARI con buen juego para las negras. Toth v. Ribli, Keeskemet 1972, 0 si 16. C3T, TSC!; 17. C3C, ASTI; 18. D3D, CxC; 19. AxT, CBA; 20,’ TRxC, PxA; 21. P3R, PxC; 22, DxP, A2D!, con mejores perspectivas para las negras. ‘Tatai v. Csom, Liubliana 1973, 16. ....., A2C; 17. PAR, PAR; 18, DID, carr! Con posibilidades parejas, Csom v. Suetin, Liubliana 1973, ©) 12. 2...) AD. Variante Panno - Defensa India del Rey 45 Una jugada novedosa es 12. ..... ‘TIR!? La partida Saidy v. Petrosian, Las Palmas 1973, continué con 13. TDIR (se- gin el mismo Saidy era de considerar 18, PAR o 13. TRIR); 13. ....., AID; 14. PSTR, PxP; 15. PxP, P3R; 16. TICD, DRI; 17. P4R, TRIA; 18, TRIR (mejor 18. P4A); 18. ....., PAR; 19. CID, A3T; 20. C3R, CAT; 21. C(2D)1A, DID; 22. ABAD, D2A; 23. TXT, TXT; 24. TIC, TXT; 25. DxT, C2C; 26. R27, y tablas. 13. TDIC. Para salir de la influencia de Ja diago- nal larga y preparar el ataque central. 13. ; P3R; 14, PxPR, PAXP; 15. €(3)4R!, Oxc. Era de considerar 15. PxP, PxP; 17. PACD, Axi <1, ABAD; 16. 18, CxA, C5A, con buen juego. Smyslov v. Vasiukov, Moscti 1961. 16. AxA, RxA; 17. CxC, C20; 18. Tayi. Y Jas blancas tienen una minima ven- taja. Conelusiones: De acuerdo a los andli- sis expuestos precedentemente se puede asegurar que la variante Panno es co- rrecta y es un buen método para comba- tir la variante del fianchetto de la de- fensa India del Rey. ‘Técnicamente las negras no tienen pro- blemas para igualar la partida. Hemos indicado la pentltima palabra, Ia dltima Ia tendra el lector.

You might also like