You are on page 1of 11
Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana Defensa Siciliana Ataque Leonhardt - Sozin 1. PAR, PAAD; 2. CZAR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, O34; 5. CD3A, P3D; 6. El ataque Leonhardt-Sozin se conocia ya desde principios de siglo. Leonhardt el conocido jugador aleman, ya Jo habia practicado en torneos locales entre los afios 1907 y 1910, pero recién fue anali- zaco luego del match Schlechter v. Las- ker 1910. Mas tarde el soviético Sozin publicé unos extensos estudios sobre el tema, por lo que en los Tratados mo- dernos de Aperturas se ha asociado su nombre. En la actualidad, el campeén mundial R. Fischer, Keres, Vasiukov, Velimiro- vie y Matulovie, han revivido con éxito esta agresiva lineas de juego. Su idea estratégica es evitar la varian- te del Dragén, asi como obstaculizar el sistema Boleslavsky, y a les negras a jugar un dispositivo similar a Ja variante Paulsen 0 al sistema Scheve- ningen. Sin embargo modernamente las negras han probado con éxito 6. . A2D (Averbach) y el objeto del pre- sente articulo 6. , D3C!, que se atribuye a Benké y que es predilecto de los ajedrecistas hungaros. Luego de esta pequefia introduccién, entremos en materia, 6. «+45 DBC. A causa del cardcter agresivo del ata que Leonhardt-Sozin y de las mejoras introducidas para el primer jugador (la variante Velimirovie) la defensa se tor- né dificil y los problemas abundaron para el conductor de las negras. La textual, popularizada por los labo- ratorios hingaros, y adoptada sistemati- camente por Pal Benké, es un verdadero contraataque, segiin palabras del analis- ta rumano Mititelu. Gligoric, en cambio, Ja considera como una tentativa infruc- tuosa de debilitar la colocacién de las piezas contrarias. En realidad ya ha cumplido parte de su cometido al obligar a las blancas a definir la posicién del caballo dama, que 24 es una pieza fundamental en el futuro ataque que levara a cabo el primer ju- gador. Las blaneas ahora tienen dos opcio- nes principales: 1) Cambiar el corcel atacado, CxC, que se estudiar bajo 1). 2) Retirar el caballo y, segin sea la casilla donde se aloja, se vera: 7. ©8C, se analizaré bajo ID). 7. C@)2R, se analizaré bajo HI), 7. C(A)5C, se estudiara bajo IV). Cuaderno tedrico N° 8 - AJEDREZ PSCR (en lugar de 14. ....., D2A); 15. O—0, A2C; 16. ASR, OO; 17. PAAR, Cap; seguido de ....., C4A, AaD, ¥ veces TIA, con lucha intensa. 2) 7. ASCD. Una idea original que amenaza A8R. Aunque aguda, no parece entrafiar grave peligro, y ahora 2a) 7 , PSTD; 8 AAT, A2D (no hay que dar mucha’ importancia a la clavada y lo mas sensato es acelerar el desarrollo del flanco rey con ...., P3R, » ARR, y ...., O—O); 9. ASR!, D2A; 10. O—0, P8R; 11. P4A, PACD; 12” AC, POC; 13. CAT, CxP? (es mejor ...., A2R, seguido de ...., O—O); 14. PSA, 'CxC: 15. DxC, PAD; 16. PxP, PxP; 17. C6C, TICD; 18. CxP, PxC; 19. DXPD, C3D; 20. ASC, A2R; 21. TDIR, C1A; 22. AxA, CxA; 23. TTA, y las negras se rindieron. Mista v. Paoli, Reggio Emilia 1969. 2b) 7. .... P3R; 8. ABR, D2A; 9.0—0, AQR; 10. PAA, OO; 11. RIT, PSTD; 12. ASD, PACD} 13. CxC, DxC; 14. PSR, A2C; 15. D2R, C2D; 16. A4R, D2A; 17. AAD, AxA; 18. DxA, PxP; 19. PxP, TDIA; 20, T2A, ASA; 21. TIR, TID; 22. AxA, Cx, y las negras han sorteado los pro- blemas de la apertura. Torre v. Benké, Malaga 1969. Te nseesg PRO} 8, 0-0, Aparentemente inofensiva, pero tiene su miga, ya que aunque liquida a una pieza activa, trata de sacar provecho de Ja situacién’ aparentemente poco airada de la dama negra. Otras posibilidades poco practicadas son: 1) 7. ASR!?, sacrificando un_peén por chances de ataque. La partida Velimiro- vie v. Valvom, Krakav 1964, prosigui6 con 7. ....., DxPC; 8. C(4)5C, DBC; 9. ABD, DAT; 10. A2D, DID; 11. CBD, CxC; 12, PxC, C4R; 13. AR, P3TD; 14. CAD, D2A; 15. O—O, P3CR; 16. P4AD, A2C; 11. A8R, O—0; 18, TIA, C2D; 19. P4A, C4A; 20. PBA, con compensacién por el material sacrificado. Sin embargo la de- fensa puede ser mejorada con 14. ....., Las blancas se aprestan a lanzar una ofensiva, basada en un juego de piezas, y no en el asalto de peones del flanco Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana 25 rey, como es norma en casi todas las variantes. S saazex BBR. Desarrollindose de acuerdo a las pre- misas de la variante Scheveningen. Otras posibilidades son: 1) 8 ....., C2D (para evitar un fu- turo PBR adversario, pero tiene el incon- veniente de producir cierto retraso en el desarrollo); 9. ASC, PIR; 10. ASR, DST; Ll. P4Al, PAD; 12. P5AL, AGA; 13. AxA, DxA+; 14. RIT, AST; 15. PAXP, PAxP; 16. T3A, CAR; 1%. T3T!, 0-0-0; 18. PxP (Molnar v. Lorincz, Campeonato por equipos, Budapest 1972), y ahora se~ gin Florian en el Informador 13/1972, las negras debian haber proseguido con 18. ....., PXP, seguido de ....., TRIR con mejores chances que en Ia partida. 2) 8 ....., PBC (el fianchetto rey es una buena forma de aventar peligros) y ahora: 2a) 9. ABC, A2C; 10. ASAR, O—O; 11. PSR, PxP; 12. ADxP, C5C; 13. AxA, D2A; 14, P4AR, RxA; 15. DAD-+, PAR; 16. PxP, DxP; 17. DxD+-, CxD; con equilibrio, Fuchs v. Pietzeh, Campeonato de Alema- nia Oriental, Berlin 1963. 2) 9. DIR, amenazando 10, P5R, pu- diendo optar el segundo jugador por: 21) 9. ....., COCR; 10. PSTR, C4R; 11. C4T!, D2A; 12. DBA, TICR; 13, ASC, AST; 14. TIR, PACR; 15. ASR, PATR; 16. A4D, A2CRI, con’ ventaja para las negras. Scheipl v. Kestler, Munich 1972. 2b2) 9. ....., D4Al, y ahora: 2b2a) 10. ABC, AZCR; 11. AR, DTD. 2b2d) 10. ABR, AQCR; 1. ASR, DATD; 12, P4A, O—O; 13. COD, D1D. En todos los casos las negras consi- guen- pleno equilibrio segin el tedrico Tumano Mititelu. 2c) 9. DIR, C5C (si 9. ....., AICR si- gue con fuerza 10. P5RI), pudiendo las blaneas optar por: cl) 10. P8TR, CAR; 11. A3D, DxPC; 12. CAT, DBC; 13. ABC, A2CR; 14. P4AR, 2D; 15, P3A, DAT; con igualdad, u 11: ASD, A2CR. 2c2) 10, RIT, A2CR; 11. P4A, O—0; 12, P3TR, C3A, con chances reciprocas. (Mititelu). 208) 10. A8C, A2CR; 11. P8TR, CAR; 12, ABR, DAT; 13. P4A, ASTD; 14. D2A, CSA; 15. ASD, AxA; 16, DxA, D3C; 17. DxD, PxD; 18. AxC, AxA; con paridad. Vasiukov v. Mititelu, Bucarest 1987. 3) 8 ......, PAR (recomendado por Krnie en el Informador N? 16/1978); 9. ASCR, DxPC?; 10. D3D, AMR; 11. AxC, PxA; 12. ASC, PATD; 13. TDIC, D6T: 14. CSCI, y las blancas ganaron. Vasiukov v. Petrusiak, Polanica Zdroj 1965, Era mejor 8. ....., D4A! 9. Ada. Con la idea de un inmediato avance del peén rey. Las blaneas quieren, con un rapido PSR, debilitar la estructura de los peones rivales y abrir rapidamen- te el juego, ya que las negras estan algo atrasadas en el desarrollo, Otras posibi- lidades son: 1) 9. TIR, también con la amenaza precitada. Lo mejor parece 9. ....,C2D, aunque no hay una confirmacit tica. 2) 9. ASCR, y ahora: DxPC?; 10, D3D, con ata- , A2R, una sugerencia de 26 2c) 9. ..-.., DAA!; 10. AxC, PxA; 11. 2K, AIR; 12. RIT, PATRI; 13. P4A AD; 1d, 'TDID, TICD; 15. P3TD, D4T; 16 TICD, PST; 17. PACD, DATR; 18. T3A, DSC; 19. P3T, D4T; 20. D3R, T2C; 21. P5A, D4C; 22.'D2R, TICR; con buen jue go para las negras. Stanciu v. Mititelu, campeonato rumano 1966. 3) 9. P8CD (una buena movida que prepara el dominio de la diagonal 1TD- 8TR), AIR; 10. A2C, O—O; 11. DzR, C2D (para defenderse del molesto avan- ce del peén rey y tratar al mismo tiem- po de oponer el alfil rey a su colega rival); 12, C4, D2A; 13. P4A! (las blan- cas mantienen ‘una pequefia ventaja, Su ataque en el flanco rey puede prosperar més répidamente que las huestes con- trarias en el flanco dama_o en el cen- tro); 18. ....., C8C; 14. CxC, PxC; 15. PATD? (un error de concepto: no se de- ben efectuar acciones en el costado don- de nuestro contrani pose superioridad. Lo indieado era 15. T3Al, acelerando el ataque al redueto real); 15. ....., TLR: 16. T3A, PACD; 17. T3C (tratando de re mediar la jugada 15%), 17 » P8C; 18, DST (atractiva era 18. P5A!?, pero las negras paraban los peligros con 18. ...., PxAl; 19. DST, P4R!; 20, PxP, PTxP; 21, TxP+, PxT; 22. DxP+, RIT; 23. DST+ jy tablas!); 18. °...., ALA; 19. PBA, ACR; 20. AXA, PxD; y la parti- da se declaré tablas. Krnic v. Radulov, ‘Vrsae 1973. 9. sey DHA, El peén es «tablin ya que después de 9 vecser) DXPC; 10. D&D, los peligros para el segundo jugador sé multipliean 10, A3CD, A2R; 11. C&T, D50; 12. P3AD? Mejor era 12. PSTD! Si se deseaba sa- crifiear un peén por.desarrollo era pre- ferible dejar la casilla 3AD para nuevas evoluciones del caballo. Si, 229 DIG, 12. ....., DPR} 13. TIR ponfa en pe- ligro 1a integridad fisica de la arriesgada viajera, Cuaderno teérico N? 8 - AJEDREZ 18. TIR, P4R, Szabo, en el Informador N° 16/1973, recomienda 13, , C2D! 14, ASC, O—0; 15. D3D, P3TR; 16. AAT, TID; 17. TDID, D2A; 18. PSA. ‘Mas enérgico 18. T2D! aa Age. El plan correcto era 18. ....., ASR, para oponerlo al alfil contrario. 19. D4A, TIAR; 20. T2D, P3C; 21. TRID, R2C; 22. PAA? Perdiendo la ocasién de quedar con partida superior. Lo justo era 22. AxCl, AxA; 23. P4A! 22 ......5 TDID; 23. PxP, PxP; 24. ‘xT, AXT; 25, ADAR, AIA; 26. A5A, ADR; 27, AxA, DxA; 28. P3TR, CAT; 29. D3D, CSA; 30, D3A, PSTR; 31. R2T?, ASC! 32 PxA, DoT-+; 33, RIC, PxP; 34. D3R, TITR; 35. RA, D3A; 36. RIO, PSC; 37. AaA, DST; 38. RIA, D5C! ¥ las blaneas se rindieron, Honfi v, Csom, Campeonato de Hungria, Buda- pest 1973, Ti) 7. 636. ‘Una movida natural que defiende al mismo tiempo el pe6n caballo dama, pe- ro que tiene el inconveniente de ocupar Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana 27 una casilla que normalmente es necesa- ria para el alfil rey. Otras sugerencias como 7. , A2D 07. ....., P8C no tienen confirmacién prictica. La textual lleva a caminos de Ja variante Scheveningen, en la cual los dos bandos perdieron varios tiempos. 8, ASR, EI desarrollo exacto del alfil dama. Como el ataque de las blancas se apoya en el avance de los peones del flanco rey, es necesario poder mover el peén alfil sin temor a las molestas clavadas. tras posibilidades son: 1) 8. O—O, ¥ ahora: Ja) 8. ....., AIR; 9. ASCR, P3TD; 10. RIT, D2A; 11. A3D, PACD; 12. PAAR, A2C; 13. DIR, PSC; 14. CID, O—0; 18. C3R, PATD; 16. C2D, C2D!, con mejor juego para las negras. Drimer v. Csom, Lugano 1958. 1b) 8. ....., P8TD!; 9. RIT, D2A; 10. P4AR, PACD; 11, A3D, A2R; 12. DR, A2C; 13. PATD, PSC; 14. CLD, PAD!; 15. PxP, PxP; 16. C3R, O—0; 17. A2D, ‘TRIR; con equilibrio, Damianovic v. Lar- sen, Palma de Mallorea 1969. Je) & ....., P8TD; 9. ASD, A2R; 10. ABR, D2A; 11. PAA, O—O; 12. DBA, P4CD!, y las negras tienen una confor- table partida, El lector observaré que el desarrollo de las negras es similar a la variante Paulsen 0 Scheveningen. Ahora las blaneas disponen de diver- sas opciones: lel) 13. TDIR, A2C. 1c2) 13. PSR, PxP; 14. PxP, CxP; 15. DxT, C4)5C; 16. ASA, D3IC-4; 17, RIT, A2Ct y las negras obtienen ventaja (Mi- nev). 1c3. 13. PATD, PSC; 14. CIC, PATD; 15. C(1)2D, A2C; 16. A2A (mejor 16.R1T 0 16. PAC); 16. , PAR; 17. TDIR, PxP; 18. DxP, C4R (y se presenta la idea’ tantas veces vista en 1a Siciliana. Las negras se ajslan el peén dama para poder ubjcar un fuerte caballo en 4R y parar el ataque enemigo en el flanco dama); 19. C4D, C(3)5C; 20. C(2)3A, CxA!; 21. TxA, A3AR! (amenazando ga- nar material); 22. C5A, D4A; 23. T3R, AIA!; 24. CxC, AxC; 25. C8T+, PxC; 26. T3C+, RIT; 27. DxPT, ASR; 28. RIA, TICR; 29, TSA, TXT; 30. PxT, AxT; 31. PxA, A2C; 32, D3T, DARI, y las blancas se rindieron, Hennings v. Radulov, Hel- sinki 1972, 2) 8. PATD, frenando el desarrollo del flanco dama, Esta movida inocua es muy péligrosa si las negras juegan mecdnica- mente y no toman los ‘recaudos necesa~ ios. 2a) 8 ....., P3TD2, y ahora: 2al) 9. O—0, D2A; 10. RIT, PSCD; 11. P4A, A2C; 12. A2R, AIR; 13, ABA, O—O; Velimirovie v. Bravdarevic, Campeonato to Yugoslavo 1965. 2a2) 9. ASCR!, A2R; 10. O—O, D2A; 11. PST!, O—0; 12. AR, ete. 2b) 8. ....4, AR; 9. PST, D2A; 10. 0-0, 0-0; 11. P4A, PaD; 12. PxP, CSCDI, con buen juego para las negras. ‘Velimirovie v. Bravdarevic, Campeonato ‘Yugoslavo, Belgrado 1966. 2¢) 8. ....., ABR; 9. OO, O—O; 10. AIR (si 10. PST, D2A; 11. AIR, C5CD; 12. TATD, P4D!; con ventaja para el se- gundo jugador, segtin indicaciones de Gheorghiu), 10. ....., CATD! y la posi- cién se ha igualado); 11. A3R, DID; 12. CxC, DxC; 13. DIR’ (mejor 13, D2D), 13. ...., RIT! (naturalmente, si 13. A2D hubiera seguido 14. CSD! con su- perioridad); 14. C5C, DxD; 15. TRxD, PSTD! (y son las negras las que asumen ‘ahora el control de las acciones); 16. C3A, A2D; 17. TRID, ASA; 18. P3A, PST; 19, TaD, "DIA; 20. A4D, RIC; 21. PST, PAD; 22, PSR, C2D; 23. P4A, PIA! (y el final se presenta favorable a las negras); 24, AAC, P4A; 25. AST, C4A; 26. TIAR, R2T; 27. AIR, PACR!; 28. PxP, PxP; 29. PACR, SRI; 30. CxC, PDxC (obteniendo un fuerte peén pasado); 31. PxP, PxP; las masas de peones negros, apoyados por el rey ¥ los alfiles se torna amena~ zante); 32. AGC, R3C; 33. TRID, PSC; 34. AMA, RAC; 35. AGR, TDIR; 36. ATD (buscando 1a solucién en una simplifi- cacién), 36. ....., PSA! (magistral, no titubea en entregar material para hacer triunfar a los peones unidos y pasados); 37. T2C, AxA; 38. TxA, POR; 39. PER, R4A; 40. P4A, RxP; 41. T3D, R4A; 42. TSD++, ROR; 43. T4TD, RGA; 44. TID, AST; (45. TIA4, ATA4; 46. T(2)xA, Px}; 47. AxP, TTR; 48. 'A5A, TSA; 49. A2A, TSR; 50. PSA, P6C!; 51. PxP, PxP; 52, TIR-+, R6D; 53. AxP, TSC!; 54. TID +, RTA, y las blancas se rindieron, Hen- nings v. Gheorghiu, Helsinki 1972. +) D2A; 9. PAA, Bsta es la jugada més enérgica. El plan es atacar el flanco rey rival con P4AR, P4CR, ete. La movida 9. O—0, AR; 10. P4A traspondria en la textual. No muy conyincente es 9. A3D, P3TD; 10. P3TD, PACD; 11. PAA, A2C; 12.0—0, AQR; 13. D3A, PSC!, y les negras tratan de tomar la iniciativa en el flanco dama. Povciery ARB, Aunque més arriesgado, 9. ...., PSTD ‘ofrece buenas posibilidades al segundo jugador, ya que la amenaza ...., PACD, seguido del desarrollo del alfil via 2C, y la ubicacién de la torre en 1AD obliga @ las blancas a tomar medidas precau- torias. Algunos ejemplo: 1) 9. ....., P8TD; 10. A3D, PACD; 11. D2R. A2R; 12. PAC!’y ahora: Cuaderno tedrico N’ 8 - AJEDREZ Ja) 12. ....., OO (prematuro); 13. P5C, C2D; 14. O—O, TIR? (més activo es 14. ....., PSC; 15. CID, A2C); 15. T2A (5. TSA! es muy fuerte), 15...) CAA; 16. CxC, PxC; 17. PSR, A2C; 18) C4R, PSA; 19. CBA+, AxC; 20. AXP+, RxA; 21, DST+, RIC; 22. PCxA, C2R (la timica defensa); 23. PTR, D3A; 24. R2T, DSR; 25. TIC, C3C; 26. DAR, RIT; 27. DST+, RIC; 28, D2R, PxP? (las negras se de- ian’ haber conformado con tablas por repeticién de jugadas, pero bien dice el viejo refran «la avaricia rompe el saco»); 29, PxP, TD1D; 30. PST, T4D; 31. T(2)2C, D4AR; 82. TSC, DxP(3A);' 33. TxC+, PxT; 34. TxP-+, Dx 35. PxD, TIAR; 36. A4D, AIA; 37. ASR, T4A; 38. DBR, A2C; 39. DEC, TID+-; 40. RIT, AAD; 41. D8D+, TIA; 42. DAT!, y las ‘negras se rindieron. S. Gareia v. Spasoy, Varna 1972. Ib) 12. ....., A&C; 13. PSC, C2D; 14. 0—0—0, CSC; '0 14. O—0, P8T; con po- sibilidades para ambos bandos, de acuer- do a Minev en el Informador N° 13/ 1972. 2) 9. ....., P8TD; 10. A3D, PACD; 11. DBA, A2C (si 11. , A2R?, quedan las blancas con ventaja luego de 12. O—0, 0—0; 13, PAC!) y ahora el primer jugador puede optar entre: 2a) 12, P4C? (no tiene la misma efi- cacia que cuando las negras estin en- rocadas), 12. ....., PSC! (el antidoto); 14. CAT, 'C2D; 14. PSC (golpe en el va- cio), 1, , C4T; 15. D2R, TICD; 16. O—O, A2R; 17. PSA, PxP; 18. PxP, CxC; 19. PAxC, D3Al; y las negras tie~ nen una clara superioridad debido a su mejor estructura de peones y al dominio de la diagonal 1TD-8TR. La instructiva continuacién de Ia partida Polgar v. Csom, Baja, 1971 fue 20. TDA, D&T+; 21. R2A, DxP+; 22. RIR, DSA; 23. RID, C4R; 24. PGA, PxP; 25. PxP, AID!; 26. AxP, AxA; 27. DxA, O—0; 28. T4A, DAT; 29. TICR+, C3C; 30. R2A, TIR; a1. DIT, DIR+; 82. ABD, TIA+; 33. T4A, ‘TxT; 34, PxT, DxP-+; 35. RIC, D6D+; 36. RIA, AxP; 37, DID, TID; 38. D6A, Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana 29 D4A; 39. C6C, ASD!, y las blancas se rindieron. 2b) 12. O-0, A2R; 13. TDIR, C5CD; 14, DST! (las blancas atacan sobre el ala rey, mientras su rival busca sus posibi- lidades en el centro y en el flanco da- ma), 14, , PAR (Cicealtea en el Informador N° 11/71 indica 14. ....., O—O); 15. P3T, CxA; 16. PxC, TIAD (mejor era 16. .....,'0—0); 17. D3C, PxP; 18. DxPA, O—0; 19. C4D!, P3C; 20. C5A!, CAT (si 20. , PxC sigue 21. DSC, RIT; 22. A4D!, ganando); 21. COT+, REC; 22, DxP-+, TxD; 23. TxT+, RIT; 24. A4D+, AAR) 0 24. ...., C3A; 25. TxA+, D2C; 26. TXPDI, y las negras abandonaron. Ciocaltea v. Masie, Baja 1971. 10. 0—0. En la partida Tringov v. Langeweg, torneo I.B.M., Amsterdam 1970, las blan- cas emplearon 10. A3D, pero luego de 10. , P8TD; 11. DIR, PACD; 12. PACR, A2G; 13. PSC, CAD; 14. 0—0, P3C; 15. PATD, PSC; 16. CID, AiA; 17. P3A, A2C; 18. TDIA DID; 19. PxP, CxPC; 20. C3AD, PTT, con aceiones equilibra- das, 10. ....., P3TD. Antiguamente se jugaba 10. O—, pero las negras quedaban un poco apretadas, por lo que la atencién de los teéricos se centré sobre la movida del texto, por ejemplo: 10. ....., O—O; 11. A8D y ahora: yu , PSTD; 12. PAC, PACD; 13. PSC, C2D; 14. DST, P8C; 15. D4T, TIR; 16, T3A!, PSC; 17. T3T, con fuerte ata- que. 2) 11. .....; TID; 12, PACR, PAD; con juego complejo. 3) 11 , CSCD; 12. P3TD, CxA; 13, PxC, A2D; 14. TxA, ABA; 15. PACR! 4) 11 + PAR; 12. PSA, CSCD, con jucha intensa, 1. PaTD!? Restriccién en el flanco dama. Otras posibilidades son: 1) 11. D3A, PACD; 12. A3D, A2C; 13. PATD, PSC; 14. CICD, C4TD; 15. CxC, DxC; 16. C2D, DAT; 17. DxD, CxD; 18. P5R, PACR, con igualdad. Hartston v. Raduloy, Hastings 1972/73. DxC; 16. C2D, DAT; 17. DxD, CxD; 18. DST!, P4TR (mejor defensa era 13. ... C5CD; 14. P3TD, CxA; 15. PxC, PAR; 16. TD1A, DID!, como se ha visto ante~ riormente); 14. RIT, C5CRI; 15. AIC, P3C; 16. TDIR, ASA; 17. PSR, PxP; 18. 5A, O—O; 19. PSA, PCxP; 20. CxA, DxC; 21, DP, C2R; 22, TAR, ROC; 23. TxC+, C3C; 24. AxPA, PxA; 25. DxP, y las negras se rindieron, Kuzmin v. Ro- driguez, Cienfuegos 1973. U1. ....., P3CD; 12, A3D, TLCD. 30 Inferior es 12, ....., C5CD; 13. D2D, P4R?; 14. PSA, A2C; 15. PST!, PxP; 16. CxPT, AIAD; 17. A4A, con ventaja para Jas blancas. 'Ghizdavu v. Csom, Bath 1973. 13. D2R, C5CD; 14. AZAR, O—0; 15. PSR!? ‘Tratando de desnivelar la posicién. No servia 15. AST por 15. » CxA; 16. PxC, CxPRI, con ventaja. 15. Aa. <+) ©(3)AD; 16, Cx, Cx; 17, Hasta aqui la partida Ciocaltea contra Csom, XXI Olimpiada Niza 1974. Las ne- gras deben continuar con 17. C5C, eliminando el poderoso alfil rey enemigo seguido de ....., A2C, con contrachan- ces. WD): 7. CC4)2R. La jugada del texto tiene por objeto Uevar el caballo al flanco rey via 3C 0 4A, para hacerlo participar en el asalto al monarca negro, al mismo tiempo que no quita la casilla 3CD al alfil. Segin Mititelu, esta jugada no es lo mejor, aunque las negras deben jugar con pre- cision, <1» PSR; 8. 0-0. Cuaderno teérico N° 8 - AJEDREZ Puede jugarse también 8, A3C, demo- rando el enroque, lo que resulta una interesante alternativa. Puede continuar- P3TD; 9. O—0, AaR; 10. RIT, AQ; 11. PAA, CATD; 12. P5A,O——0}; 18. C4A. El ataque se desarrolla como en la variante con 6. ....., P3R, pero la falta del caballo en 4D, hace mas dificul- toso mantener la iniciativa como sucedié en la partida Scholl v. Csom, Torneo LB.M. (IT) 1969, que continud con 13. CxA; 14. PTC, D3A; 15, D3D, PACD; 16. PACD, TIR; 17. PxP, PxP; 18. P3CD, AIA; 19. AIC, A2C; 20. TDIR, TDIA; 21. D3T, PaD; 22. PxP, PxP; 23. TER, ‘TXT; con buena partida’ para las negras, 2) 8. ahora: ; ABR; 9, 0-0, 0-0, y 2a) 10. AIR, D2A; 11. PéA, PSTD; 12. 3C, PACD; 13. CST, O—0; 14. 0~0, PBC; 19. CxC}, AxC; 16, C4T, TIC; eon buenas perspectivas. 2b) 10. ASR, D2A; 11. C3C, PSTD; 12, P4A, C4TD!, con igualdad. ARR; 9. ABC. Si ahora 9. ASCR, sigue 9. ...., D4AD, con complicaciones favorables al segun- do jugador. Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana 31 En cambio es de considerar 9. P3TD, con el objeto de conservar el alfil rey. Algunos ejemplos: yo » O—O; 10, A2T, P3TD; 11. ASR, D2A; 12. P3T, PACD; 13. P4A, CATD; 14. D8D, C5A; 15. ALA, A2C; 16. C3C, TDIA; 17. CD2R, TRIA; 18. P3A, PAR; 19. AIC, P4D; 20. PxPD, ASA+: 21, RIT, PSR; 22. D2A, CxPD; 23. C5A, P3C, con buenas perspectivas para el se- gundo jugador. Serguievsky v. Csom, Match Rusia Blanca v, Hungria 1968. 2) 9. ....., O—O; 10. A2T, CAR; 11. PST, A2D; 12. ASR, D2A; 13. PAA, CSA; 14. AxC, DxA; 15. PSR, CSR; 16. P3CD, DBA; 17. CxC, DxC; 18. T3A (Honfi v. Donner, Wijk Aan Zee 1970), y ahora con 18. ....., A3AD las negras tienen buenas posibilidades de luchar por la iniciativa, por ejemplo: 19. PxP, TRID; 20. ASA, P3C; 21. A4C, PATD; 22. D3D, PxA; 23. DxD, AxD; 24, PxA, TIR; 25. T3R, A4D; 26. PATD, TXPR, ete., con equilibrio, 3) 9. ....., OO; 10. ASR, D2A; 1. CSC, DIC; 12. C3C, PSTD; 13. C3A, PACD; 14. A2T, CAR; 15. COT, ‘CxC; 16. DxC, PSC; 17. DR, ABA; con chances equili- bradas. Honfi v. Liptay, Campeonato Hingaro, Budapest 1968, 9% +) O05 10. RIT. La jugada de Fischer. El rey se des- clava para poder avanzar el PAR, al mismo tiempo que espera llevar el alfil dama a 5CR en lugar de Ja rutinaria colocacién en 3R. Luego de 10. A3R, D2A; 11. P4A, la movida 11. ....., C5CR! ofrece al segun- do jugador buenas oportunidades de asumir la iniciativa. Tampoco es muy promisoria 10. C3C, ya que las negras conquistan una confortable posicién con 10. ....., P8TD; 11. A3R, D2A; 12. P4A, CATD; 13. D2R, PACD; 14. D2R, PACD; 15, TDID, A2C; 16. AdD, CxA; 17. PTXC, TDIA; ete. Espig v. Pietsch, Zinnowitz 1967. Por iiltimo en la partida Liuboievie v. Ribli, XX Olimpiada Skoplie 1972, se probé 10. ASC, pero las negras salvaron todos los riesgos con 10. ....., CATD! (si 10. ....., TID; sigue 11, C3C, PAD; 12, PxP, CxP; 13. CxC, PxC; 14. TIR!, con iniciativa para las’ blancas); 11, C3C, D2A; 12. D2D, PSTD; 13. TD1D, TID; 14. TRIR, PACD; 15. CA, PxC; 16. AxC, CxA; 17. PTXC, AxA; 18. C5D, D2D!, con superioridad. , CATED; 11. ASC, DSA; 12. PAA, . C8C, AZC, Inferior es 13. ....., PSC; 14. PSR!, PxP; 15. AxC, PxA; 16. CD4R, D5D; 17. DST, CxA; 18. D6T, PxP; 19. CST, P4A; 20. TDID, y las negras se rindieron. Fischer v. Benké, Portoroz 1958, 14, O57, RIT. tra buena posibilidad para las negras es 14. ...., PSC; 15. CAT, D2A; 18. CxC-+, AxC; 17. AxA, PxA; 18. D4C+, RIT; 19. DAT, TICR; 20. DxPA+, T2C; 21. TD1R, CxA; 22, PAxC, D7A, con ventaja (Mi- titelu). 15. PSTD, TDIR; 16. AxC, PxA; 17. PSA, CxA; 18. PxC, DAR. Y Jas negras tienen un excelente con- trajuego. Scholl v. Langeweg, Torneo IBM. Amsterdam 1970, Segin Euwe, tambien es fuerte 18. » TIGR; 19. PRP, PxP; 20. OxP, AxC; 21. TxA, TxP 32 Iv) 7. C(4)50. Una sugerencia de Boleslavsky, que al impedir un eventual ....., DxPC, esta amenazando con fuerza ASR. We seep PSTD. ‘Es necesario tomar una determinacién, ya que la dama sera répidamente corri- da de 3C. Otra alternativa es 7. . ASC como en la partida Velimirovie v. Csom, Sambor 1972, que siguié con 8 DBA, A2D; 9. DIR, P3TD; 10. AR, DAT; LL. CAD, PACD; 12. ASC (si 12. ABD, la posicién se iguala con 12. ....., TIA), 12. ....., P3R; 18. O-O—0? (mis fuer- te es 13. P3TD), 13. » ARR (mejor es 13. ....., P5C!, con ataque contra el monarca adversario); 14. P3TD, O—O; 15. PAC, TRIA; 16. P5C, C1R; 17. RIC, PSC; 18. PxP, CxP; 19. P4A, TDIC (el plan exacto era 19. ....., C2A; seguido de ....., CAC); 20. DIR, AIA; 21. P5A, CxPA; 22. RxC, PAR; 23. P6C!, PxC; 24. AxP+ (mejor 24. PxPA+, RIT; 25. PxC=D, AxD; 26. AxP); 24.'....., RIT; 25. AxP, DC (segin Velimirovic, salva- ba 25. ....., C3A); 26. D&T, DxP+; 27 RSD, y las negras se rindieron, 8. ASR, DST; 9. C4D, Cuaderno tedrico N° § - AJEDREZ Posicién clave del sistema, Las negras deben jugar con mucho cuidado para mantener el delgado hilo del equilibrio. 9. «+4, C5OR. Esti de moda, pero el comentarista no Jo considera lo mejor. Alternativas de interés son: 1) 9. ...., CP; 10. D3A, P4A; 11. CxC, PxC; 12. O—0—0, P4D;"13. CxP, PxC; 14. AxP, TICD; 15. AGA+, R2A; 16. AxC, ganando. 2) 9. sseeey CxP; 10, DBA, CAR; 1. DxC!, CxA; 12, C3C, D2A; 13. CSD, D3A; 14. C4D, DID; 15. 0-00, con fuerte ataque (Bolesiavsky). 3) 9. ....., P8R! (la mejor defensa contra 10. C(4)5C); 10. O—O, AZR; 11. ASC (mas fuerte es quiz 11. P4A, A2D; 12. P5A, pero las negras pueden sobre- vivir con 12, ....., CxC; 13. AXC, PAR; 14. ASR, ABA, 0 13. DxC, PAR; 14. DEC, DxD; 15, AxD, ASA), 11. ....., O—0; 12. PAA, CxC; 13. AxC, A2D; 14. PSA, TD1A; 15. PxP, AxP; 16. C5D, AxC; 17 PxA, TDIR!, con excelente contrajuego para las negras. Bilek v. Hort, Gotem- burgo 1971. 10. CxC, PxC; 11. AzD!, P3C. Ataque Leonhardt-Sozin - Defensa Siciliana 33 Una mejora a lo ya conocido: 1) 11... ABR, ganando. D4A; 12. D2R, CxPA; 13. 2) 11. ....., D&A; 12. DIR, CAR; 13, A3C, PIR; 14. P4A, C2D; 15. ABR, DAT; 16. O—0, A2R; 17. PSA, con fuerte ata- que. 3) 11. CxPA; 12, AxP-+, RxA; 13. O—Ol, con clara ventaja para el pri- mer jugador. 12, DER. Si 12. 0-0, sigue 12. ....., DAR!, con iniciativa. 12. ....., A2CR; 13. O—O, CAR; 14, ASC, O—O; 15. P4A, C2D; 16. PSR}, PxP; 11. PSA! Las blaneas han sacrificado un peén para impedir el acceso de las piezas ri- vales a la casilla clave de 4R, desde don- de podrian defenderse con gran efecti- vidad. 11. ...., C8A; 18. PxP, PTXP; 19, C4R, DID; 20. C50, D5D+; 21. ASR, DSCR; 22. DxD, AxD; 23. ASA. Y la posicién de las blancas es neta- mente favorable. Sax v. Radulov, Vna- jacka Banja 1974. Conelusiones: La variante precedente mente analizada ofrece buenas perspec tivas de lucha contra el ataque Leon- hardt-Sozin, y tiene 1a ventaja de eludir el peligroso ataque Velimirovie, hacien- do s6lo tambalear su solidez en’ el apar- tado TV) 7. C(4)5C, pero siguiendo con Ja tercera subvariante que se analiza al comentar el noveno movimiento de las negras 9. ....., P3R!, creemos que al- canza para equilibrar las acciones. La futura préctica magistral dard la ltima palabra,

You might also like