You are on page 1of 24
Variante del cambio Defensa Griinfeld Defensa Grunfeld Variante del Cambio 25 Luego de las jugadas 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, PAD; 4. PxP, CxP; 5. P4R, CxC; 6. PxC. Nos encontramos aqui sumergidos de Meno en las inmensidades del mar Grun- feldiano; en la variante que ofrecemos existe una controversia hasta ahora no dilucidada por los analistas. Las blancas han obtenido un centro de peones méviles que le sirven para atacar el flanco rey y restringir al mismo tiempo la movilidad de las pie- zas_adversarias, en cambio las negras obtienen un gran juego de piczas y la mayoria de peones en el flanco dama que ofrece buenas chances para el fi- nal. Las distintas estrategias se perfi- Jan nitidamente y de la prontitud de resolver los planes depende la victoria de cada uno de los bandos. En la posicién del diagrama, las negras tienen dos alternativas distintas: «A: 6. ....-, P4AD; la antigua movida que ataca inmediatamente el centro adver- sario y permite un desplazamiento de la dama y «B. 6. ....., A&C», el tratamien- to debido a Simagin que procura un des- arrollo de piezas para atacar posterior- mente el centro adversario. A la luz de la teoria moderna, los dos sistemas son igualmente correctos y en- traremos a analizarlos cada uno por se- parado. 4. AIAD, La jugada usual en esta posicién, las otras no han tenido mayor éxito: 1) 7. ASC+, A2D; 8. A4A, A2C; 9. C2R, O—O; 10. O—O, PxP; con equilibrio. O también 8. P4TD (en lugar de 8. A4AD); Bases A2C; 9. C2R, PxP; 10. PxP, C3A; y ..... O—O con igualdad. 2) 7. C3A, A2C; 8. ASC+, A2D; 9. AxA+, DxA; 10. O—O, O—O; 11. A3R, PxP; 12. PxP, C3A; 13. TIA, TRIA; con 26 equilibrio Kashdan v. Alekhine, Lon- dres, 1932. 3) 7. PSD, A2C; 8. DSC, O—O; 9. ASR, D4T; 10. AQD, C3T; 11. TIA, PSA; 12. AxP, C4A; 13. DIC. Esta linea es una sugerencia del teé- rico aleman G. Gunderam que no esta avalada por la practica. Hay que hacer notar que si las negras juegan 7. ....., P3R(?) sigue 8. ASC-+, A2D; 9. PxP. » A&C; 8. C2R. en la posicién del diagrama, cual sera la estrategia a seguir: » O—O, manteniendo la A2) 8. vilizar la mayoria de peones en el flanco ama y dar un oportuno jaque en 4T. 9. O—0. (Wease et dtdgrama® sigutente) Lo mas usual. Las blancas, movilizan répidamente su flanco rey, para lan. zarse al ataque por medio de las manio- bras P4AR, P5A y la ubicacién del ca- ballo en 3C, plan que de no realizar des- pués del enroque, puede, traer una sim- Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ plificacién de parte de las negras, por medio de un oportuno PxP y... D4T+. Se ha practicado también: 9. PATR, C3A; 10. A3R, PxP; 11, PxP, D3D; 12. TIA, TID; 13. PSD, C4R; 14. D3C, A2D con buen juego de las negras. Naranja v. Portisch, Olimpfada de Sie- gen 1970. Pieces , O8A. Alternativas: 1) 9. ....., D2A; 10. ASAR (mejor que 10. A3C, P4R; 11. A8T, C3T; 12. PAAR, PRxPD; 13, PxP, ASC; 14. PSR, D4T; con, buen juego); 10. ....., PAR; 11, PxPR, AxP; 12, AxA, DxA; 13. ASD, C2D; 14. P4AR, D2R; 15. P4AD; con una gran ventaja posicional, para Jas blaneas, por el inamovible alfil de 5D. Gligorie v. Wexler, Buenos Aires 1960. 2) 9. ....., C2D, una idea de Botvin- nik, olvidada bajo el polvo del archivo, después del match. Bronstein v. Bot- vinnik, Moscti 1951 y ahora: 2a) 10. PATD, D2A; 11. A2T, P3C; 12. ABR, ASTD; 13. TIR, TDID; 14. D3c, P4R; 15, PSD, PSA; 16. D3T, P4A; con ventaja de las negras. Ratner v. Bot- vinnik IV campeonato soviético 1945. 2b) 10. ASR, con las continuaciones: Qb1) 10. ...., D2A; 11. DIA (uw 11. T1A, P3TD; 12, P4AR, C3C; 13. ASC, P5A; 14. Variante del cambio Defensa Griinfeld 27 A2A, P4AR; 15, C3C, PaP; 16. AxPR, A4A; 17. D3A, AxA; 18. CxA, D3A; 19. C5C, DxD; 20, TxD, C4D y las negras dominan los puntos estratégicos. Rago- sin v. Botvinnik Match 1940); 11. ....., P3C; 12, C4A (con la idea de dominar la casilla 5D atm a costa de pérdidas mate- riales, Lo més tranquilo de 12, ASD, A2C; 13, AGT, P4R; 14. AxA, RxA; 15. D3R, TD1A; 16. TD1A, D3D no causa dificultades al segundo jugador); 12. ...., PSR; 13. P5D, C4R (jugando con energia las negras salvan las dificultades de la apertura. Malo hubiera sido 13. .. PAR por 14. P6D, DxP; 15, TID, DIC; 16. C5D; 0 14. ....., DIC; 15. CSD, DxP; 16. ASC, D1C; 17. TR1D; Tolush v. Ko- tov, XVI Campeonato soviético 1948. En ambos casos; la ventaja del caballo cen- tralizado, paralizando el juego adversa- rio, vale con creces un peén); 14, A2R, P5A; 15, A4D, TIR; 16. PxP, PxP; 17. D3R, A2C; 18, TDID, D3A; 19. P3A, PACD con chances reciprocas. Borisenko v. Lilienthal, Semifinal XVIII, Campeo- nato soviético 1950. 2b2) 10. ....., DAT. Una innovacién del maestro yugosla- vo. B. Tot que da buenas posibilidades de contraataque, La amenaza de un po- sible .....P4CD 0 de .....! .C3C seguido del desarrollo del alfil dama de las ne- gras, obliga a tomar medidas. Alterna- tivas para el primer jugador: 2b2a) 11. TIA, PxP; 12. PxP, C3C; 18. A3C, A2D; 14. TSA, D3T; 15. D2D, A4C; con juego equilibrado. Tordion v. Tot, Belgrado 1950. 2b2b) 11. DIA, C3C; 12. A3D, PxP; 13. PxP, A2D y si 14. D7A sigue 14. . TDIC seguido de 15. ....., TRIA. And. lisis de Tot. 2b2c) 11. D3C, PxP; 12. PxP, C3C; 13. TDIA, A2D; 14. A3D, TD1A; partida Vidmar (h) v. Tot, Split 1949 con igual- dad. 2b2d) 11. TIC, C3C; y si 12. TSC, Dat; 13. D3C, CxA; 14. DxC, A2D; 15. TxPA, DxD; 16. TxD, A4C; ganando segin Tot, 2b2e) 11. A3D una sugerencia de Tri- funovie, no empleada en la préctica, pue- de seguirse 11. . » PxP; 12. PxP, C3C; 0. Thies TLD en- trando en lineas similares a los esque- mas normales, 2c) 10, ASCR; lo que pasa por ser la refutacién del sistema 9. ..... » C2D. Al amenazar el PR, impide la salida inme- diata de Ja dama rival, al mismo tiempo que trata de provocar el debilitamiento del enroque adversario, Respuestas son: » D2A?; 11. AxP, TIR; 12. PSD, D4R (si 12, ....., TxA; 13. P6D); 13. P6D, DxPR; con un gran dominio central segiin Trifunovic, Gruber y Bo- zic en . 2c2) 10. ....., C3C; 11. ASC, D2A; 12. D2D, T1R; 13. TDID, ASC; 14. P3TR, AxC; 15. DxA, TDID; 16. A3R, P5A; 17. ‘A2A, P4R; 18. P4TD; con superioridad. Letelier v. Eliskases, Buenos Aires S81. 2c3) 10. «+ P3TR (lo misien) i A3R (0 tambi nm ib AAT); 11, (esta jugada, con analogia a site Tot, 2b2) de este parrafo, revive todo este sistema. Anteriormente se jugaba Il. ...., D2A; 12, TD1A, P8TD; 13. D2D, R2T; 14. A3D, PACD; 15. C4A, P4R; 16. CSD; con ventaja Bronstein v. Botvinnik, 20* partida del Match, Moscé 1951. Segin Jos analistas rusos Kutianin y Estrin, las negras debian haber jugado 15. ....., 28 A2C; 16. PSR, C3C y si 17. PaTR, C4D; Juchando por Ja casilla 4D); 12. D1A, C8C; 13. A8C, PxP; 14. PxP, ASC; 15. P3AR, TDIA; 16. DIR, DxD; 17. TRxD, A2D; 18. TD1A, P3R; con equilibrio. El lector deberé volver a analizar las va- riantes que se producen con 10. ..... D4T; vistos anteriormente y agregar 12. C4A(?) amenazando 12. ...... . alo que sigue 12. PSA. CHPC; Kies ; C3C seguido de MBY sccccy ; Gligoric en su partida con Ulhmann, Amsterdam 1970; jugé 10. P5D pero no consiguié nada luego de 10. ....., C4T; Des os , ABD, P5A; 12. A2A, P3R; 13. PxP, PxP; 14. A3R, DIR. Luego de 10. A3R; las negras, deben decidir el camino a seguir, eligiendo entre: «Ala: 10. D2A». «Alb: 10. C4T>. «Ale: 10. ..... » PxP». @Ala: 10. ....., D2A» (Vease et aiagrama siguiente) El sistema de Smyslov, considerado uno de los mejores para las negras: su objeto es mantener la tensién del cen- tro para desarrollarse y recién después Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ 1 "mann i ene | atacarlo con mayor eficacia, Con la ubi- cacién de la dama en 2AD; el segundo jugador, trata de colocar su torre en 1D, para presionar sobre el PD, al mismo tiempo que se amenaza un futuro .. PxP, CxP si las blancas no toman medidas. i. T1A. Sobreprotegicndo el alfil al mismo tiempo que P3C. La continuacién més activa preparén- dose para ejercer presién por medio . C4T acompafiado P3R y , P4A bloqueando mévil de las blancas. 13. P4A, P3R; 14. DIR, C4T; 15, A3D, PaA. Completando el plan. 16. P40, A2C. (Véase et diagrama siguiente) Mejor que 15. ....., PxP; 17. AxPR, A2C; Spassky v. Fischer, Siegen 1970. Yi. 3c. Si 17. PRxP, PRxP; 18. PxP, TIR; 19. D&C, PCxP (andlisis de Adorian). Variante del cambio Defensa Griinfetd 37 11. ....., D2D; 18. TID. © 18. PCxP, PAxP; 19, PAxPR, DxPR; 20. P5A, D3D; con buen juego. 18, ....., PAxPD; 19. AIC, C5A; 20. AxPD, P4R; 21. PAxPR, PAxPC. Con mejor juego de las negras. Schei- che] v. Adorian, Hungria 1972. «Alb) 10. Una antigua movida revivida por Smeikal y Adorian. Las negras mantie- nen la tensién y preparan el desarrollo del alfil dama el fianchetto. 11. A3D, P3C; 12. TIA. Alternativas: 1) 12. D2D, A2C; 13. AGT, P3R. 2) 12. D4T, P4R; 13. TD1D, D2A. 3) 12. PxP, PxP; 13. AxP, D2A; 14. AAD, P4R; 15. A3R, TID; 16, D2A, AIR; con buen juego. Androvitzky v. Len- gyel, Budapest 1962. 1. .....5 A&C. También es bueno: 1) 12. «oy PEP} 18, PxP, PSR; paca responder a 14. PSR con 14, A2c. 2) 12. C3A; 13. A6CI AxC, AxA; 15. PSD, con equilibrio, 0 13. P§D!, P5A; 14. A2A, P3R; 15. PxP, PxP; 16. C4D, D2R!, con chances parejas. Gli~ goric v. Pachman, Olimpiada de Mosca 1956, «Alc) 10, +» PxPa. Eliminando la tensién en el centro, para obtener un buen juego de piezas, Por otro lado, la mayoria de peones en el flanco dama, no es de despreciar en el final. 11, PxP. Recomiendo al amigo lector, estudie con atencién este diagrama; dado que Jas negras tienen una buena cantidad de sistemas de defensa, pero que no est& establecido cual de ellos es el mejor, por 38 lo tanto, sélo la practica podra deter- minarlo. I. ..... » ASC. La vieja y firme continuacién, pero no son de desdefar las otras movidas. , P&C. 12. TIA, A2C (0 ; 13. ASD, A2C; 14. AxA, 3, ASCD, C4T; 14. PSD, P4R; 15. PxPap, PxP; 16, C4A; con buen juego Spassky v. D. Byrne, Palma de Mallorca i968. C4T; 12. A3D, P3C; 13. » A2C; 14. PSD, P8R (2); 2a) 13. ... 15. PxP, PxP; 16. C4A, D3D_(segin Korchnoi es mejor 16. ....., D2R; 17. D4C, TDD); 17. D4C, TDIR; 18. AG T2R; 19. TRID, D4R; 20. ATD, DxP; 21 AxP+, RIT; 22, T4D, TxC; 23. T8D+ TIA; 24. TxT-+, AxT; 25. DxD y las ne- gras abandonaron. Geller v. Kapengut, Leningrado 1971. 2b) 13. ....., P8R; 14. D&D, A2C; 15. AGT, TIA; 16. AxA, RxA; 17. TRID, D2D; con juego parejo, anélisis de Es- trin y Kutianin. 3) LL. C4T; 12, ABD, C3A!7 Una continuacién analizada por el po- Jaco Witkowsky con las alternativas: 3a) 13, A4AR, CAT; 14. ASD, C3A; y tablas, Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ 8b) 13. ASAR, CAT; 14. TIA, CxA; 15. TxC, P3C; 16. D3T (si 16. DxD, AxD; 16. T7A, A4C; y las negras estan bien); 16. , DAC; 17. TRIA, P3R; 17. C4A, A2C; 18. T7A, AxP; 19. CxPR, TR1R; con complicaciones. Karpov v. Adorian, Campeonato Mundial Estudiantil, Graz 1972. 3c) 18, ASC, ASC; 14. P3A (si 14. AxC, PxA; 15, P3A, A2C; 16. TIA, D4T; 17. T2A, TRID); 14. ....., A2C; 15. TIC, C4TD; 16. DAT, AxA; 17. TxA, P3C; 18. TIA, TIA; 19. TSD, TxT; 20. CxT, D1A, con buen juego, Timman v. Lewi, Gro- ninga 1967/8, Sd) 13. A2A, P3C; y ahora Sd1) 14. PSD, CSC; 15. A3C, A3TD; 3d2) 14. A4T, C4T; 15. ASCD, P3TD; 16. A3D, D4CD; 17. TIA, P3R; 18. D2A, A2C; 19. DIC, DID; 20, RIT, TD1A; 21. P4A, P4A; con iniciativa de las negras. 12. P3A, CAT; 13. A3D. © también: 1) 13. ASD, A2D! y si 14. TIC puede seguirse con la oferta 14. ..... , PTD. En una partida Furman v. Byschev, Mos- ct 1954, se continué 15. AxPC, T2T; 16. ASD, A4C; 17. ASC, y ahora con 17. ....5 D2D; seguido de 18, ....., PR las ne~ gras hubieran conseguido una excelente posicién, dado que no es posible mante- ner el peén de 4D, | Variante del cumbio Defensa Griinfeld 39 2) 13, AxP-+, ganando un peén, pero dando chances a las negras 13. ..... 5 TxA; 14. PxA, TxT-+; y ahora: 2a) 15. DxT, D2D; 16. D3A, Dac; 17. A2A4, DIC. Kamishov v. Flohr, Tallin 1949. 2b) 15. Rx, D2D (Trifunovie reco- mienda 15. ....., P4R; 16. PSD, DST); 16. P3'TR, D3R (0 también 16. ....., PACD; 17. D3D, TID; 18. TIC, C5A; 19. A2A, AxPD; 20. TID, AxA!! ganando, Arkangelsk y. Leningrado, match tele- grafico 1956. Si 21. DxD, CéR+; 22. PxA, CxT+, ete. 17. D3D, D5A; 18. DID, DST con buen juego. Spassky v. Korch- noi, XXII Campeonato URSS 1955. 3) 18. TIA, CxA; 14. TxC. Las blaneas han cedido la pareja de alfiles, pero tic- nen un poderoso centro y el dominio de la columna alfil dama. Sin embargo, jugando con cireunspeccién, las negras pueden equilibrar: +, A&C; 15. D3C, DAT; 16. C3A, 7, TIA (si 17. TTA, sigue 17. ..... TRA; y las negras no tienen nada que temer), 17. ...., P3R; 18. T7A, TRID; 19. R2A, TDIA; 20. C2R, TxT; 21. TxT, P3TR; y_ las negras estan bien, segun Boleslavsky. AG wares » ABR, Inferior es 13. ..... , A2D; 14. TIC, P3C; 15. DD, T1A; 16. TR1A; Redolfi v. Espinosa, Cérdoba 1951. 14. PSD! (Wéase et diagrama sigutente) La posieién critica. El sacrificio de Bronstein imaginado en 1950, tiene to- davia plena vigencia y no esta dicha todavia la ditima palabra. Alternativas: 1) 14. TIA con la idea de ofertar el material que se considere mejor, por ejemplo: 14. ....., AxPT; y ahora: Ja) 15. PSD, P3R; 16. D4T, A6C; 17. DAC, PxP; 18, 'T5A, ABA; 19. . AxA (si 19. TxC, AxA; 20. TxPD, AxC; 21. TxD, TRxT; 22, T1R, ASTD; y el segundo jugador con sus piezas activas y su flan- co dama libre no tiene problemas); 19. ....., CxA; 20. TXP, DxT; 21, PxD, CxA; 22. TIA, CxPD; anélisis de Sham- kovich. Las negras tienen suficiente compensacién por la dama. 1b) 15. DAT, ABR; 16. PSD, A2D; 17. D4C, PaR; 18. C3A (mejor que 18. PxP, AxP; 19. TRID, P3C; 20. A6TD, DST); 18. ...., P3C; 19. AGTD, D3A; 20, PAR, PxP; 21. CxPD, D7C; 22. C7R+, RIT; 23. DxD, AxD; con igualdad. Spassky v. Dueball, Dortmund 1973. 2) 14, DAT, PSTD; bifuredndose el sen- dero: 2a) 15, TDID, P4CD; 16. D2A, C5A; 17. A2A, TLAD; 18. DIC, D4T; 19. PSD, A2D; 20. AxC, TxA; 21. C4D, TRIA; 22, C3C, D6T; con buen juego. Yanovsky v. Saidy, Netanya 1973. 2b) 15, PSD, PACD; 16. D4C, AxT; 17, TxA, A2D; 18. D4D, P3A; 19. PSR, PxP; 20. DxP, DIC; 21. DxP; hasta aqui la partida, Gligorie v. Portisch, San Anto- nio 1972, segin opinién de Gligoric, las negras pueden mantener la posicién con De eis , TIR; 22. DBA, C2C. El par de alfiles y el peén extra, balancean la cali- dad. El britanico Keene cree que las ne- gras debieron jugar 19. ..... TLAD (en 40 lugar de 19. ...., PxP); si 20. P6R, AIR; 21. AGT, C5A; con la idea de . DIC con buen juego o también 19. ‘ 20. C4A, PxPR; 21. DxPR, D3A; salvan- do las dificultades, todo ello esta sujeto a experencias posteriores. Thos vse , AxT; 15. DxA, P3A. Posicién clave: el lector deberé gra- bar bien el diagrama, pues de él, parten todas las continuaciones de las cuales, las més importantes son: a) 16. A6TR. b) 16. DIC, ce) 16. A2D. d) 16. TIC, a) 16, AGTR, Jugada en la partida madre de la va- riante Bronstein v. Boleslavsky, Bud: pest 1950, continuaciones inferiores so1 1) 16. RIT?, AQD; 17. P5R, T1A; 18. AGTR, TIR; 19. C4A, C5A; 20. PER, ASC; con ventaja para el segundo jugador Gli- goric v. Idigoras, Mar del Plata 1955. 2) 16. C4D, A2D; 17. ASTR, TIR; tras- poniendo en lineas de las variantes nor- males. 3) 16. DIR, A2A; 17. C4D, TIA; 18. D2R, P3TD; 19. PAA, PACD; 20. PATR, C5A; y las negras no tienen problemas. Simagin y. Lllivitzky, XX Campeonato Soviético 1952. Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ Mucho mejor que 16. ‘ 17. RIT, TR1D; 18. TIC, D4A; 19. AZD; Bronstein v, Boleslavsky Budapest, 1950. La practica ha demostrado que et jaque en 3CD hay que dejarlo para un momento m4s oportuno. 17. C4A, O también: 1) 17. RIT, TIAD; 18. D4D, A2D; 18. DxPT, ; seguido de C4R y PACR m satisfactoria para las ne- 2) an co A2D; 18. P4A (si 18. PSR, PSR); ” TIAD; 19. P5A, C5A en Cie juego y ventaja material. Minic v. Gligoric, Belgrado 1964. 3) 17. TIC, P3T; 18. D4D, A2A; 19. P4A, TIAD; 20. P5A, P4CD; 21. PxP, PxP; 22. PATD, C5A; 23. PxP, PxP y las negras consolidaron su pequefia ventaja material, 4) 17. PATR, A2A; 18. C4A, TIAD; 19. RIT, R2A; 20. DIR, C5A; 21. D3C, PACD; con buenas chances para el segundo ju- gador, Vaganian v. Muchin, Mosca 1972. Be sswns » A2A. Si 17. ....., AQD; 18. PSR, TIAD; 19. DIR, seguido de D3R (Shamkovich). » TIR, D3C+. Variante del cambio Defensa Griinfeld 41 La dnica respuesta satisfactoria, si avanzar P5R, amenazando un ¢brutal> 18. ....., PAC, deja una estructura, muy sacrificio en 6CR. Segtm Hartston en debilitada. Chessman Quarterly es la mejor movida 19. RIA. oe Si 19. RIT, D7A; 20. C2R, TDIA. BG soa yesy IY aa Pargce mejor que 16. ....., A2D; 17. ‘ AGT, TIR; 18. PBR, sin embargo Harts- tén cree que las negras salvan las difi- cultades luego de 18. ..... , DIC+. 17. CAD. Hay que cubrirse de un posible jaque en 3C al mismo tiempo que se amenaza un futuro 6C. Si 17. AGT, TIR; 18. ASCD, D3C+4; 19. RIT, TR1D; con buen juego. Mieco 2 , D2D. Una improvisacién a la partida men- cionada anteriormente en la que se jug6 1. T1AD; 18. D4C, P3C; 19. A6TR, recuperando la calidad. 48. A5CD, D3D y segin Euwe las ne- gras se defienden bien. Si ahora 19. A2D; Y es dudoso que la calidad esté com- pensando, Boleslavsky indica 20. P5R, 19. .---- » D3C, seguido de P3TD. AxP; 21. PxP, DxP; con excelentes chances, c) 16, AgD. b) 16. DiC Original del jugador moscovita Smir- noy. Las blancas pretenden ganar un Introducida en Ja partida Damianovic tiempo, atacando el caballo (cuando v. Szabo, Kecskemet 1964. Su objeto es mueven su dama a 1R) y aprovecharlo 42 para que la dama pase al flanco rey, con reales posibilidades de ataque en el debi- litado enroque. 18:5 BBD. Mejor es segun Estrin 16. ..... 1 C3A; 17. A6TR, D3C+; 18. RIT, C4R; 19. AxT, TxA; con equilibrio. 11. DIR, P3C; 18. AGTR, TIR. Segin Hartston, lo indicado es 18. ...., 2A para responder al 18. ....., PSR con 19. ..... , PxP; 20. D3C, A4A; des- pués de 19. D3C, P4R las negras tienen buenas perspectivas. 19. P5R, D2A; 20. PGR, A4C; 21. AAR, TD1A; 22. PATR, D5A; 23. D3C, RIT. Si 23. ....., DxC; 24. AxP gana, 24, PST, PSC; 25. DAC, DxC; 26. D5A, DxA; 27. PxD, AxT; 28. P5R, TSA; 29. PxP, AGD+; 30. R2T, AxD; 31, AC+, RIC; 32. P7A+. Abandonaron las ne- gras. Ruzhnikov v. Linert, Correspon- dencia 1967. d) 16. TIC Impidiendo la expansién del flanco dama de las negras, con 16, ....., PTD debido a 17. A6C, ganando. 6 n+ iy SED Cuaderno tedrico N° 1 - AJEDREZ Si 16. ....., R&C; 17. D3A, A2A; 18, C4D, T1R; 19. D2D, RIT; 20. P3TR, P3C; 21. D2R, D3D y tablas. Gligoric v. Korch- noi, Sarajevo 1969. 17. AGT, T2A; 18. PSR, PxP; 19, DxPR, P3C. Segiin Gligorie, lo correcto es aqui 19. ....., DIC; 20. DxD, TxD; 21. A2D, AAA; 22. AxA, TxA; 23, AxC, TxPD; con defensa suficiente. 20. A2D. Hasta aqui la partida Donner v. Ree, match 1971, segtin los analistas, las ne- gras debian haber jugado 20. TIAD; 21. A3AD, T3A; con suficientes recursos. Retardando el enroque, las negras ga- nan tiempo por el ataque contra el cen- tro blanco. Una idea novedosa es 8. 2D, similar a la mencionada, con 9...., C2D, en el parrafo correspondiente a 1a novena jugada de las negras en Al) con Ja diferencia que el peén rey esté de- fendiendo con el rey; debido al ingenio de Smyslov 9. O—O, D2A; 10. A4AR, PAR; 11. PxP, AxP; 12. AxA, CxA; si- guiendo: 1) 13. ASD, CSC; 14. C3C, PATR; 15. PSTR, PST. Variante del cambio Defensa Griinfeld 43 2) 13. ASC+, A2D; 14. AxA+, DxA; 15. DxD+, RxD con buen juego, Tesch- ner v. Smysloy, Monte Carlo 1969. 9. PxP, C3A; 10, A3R. Llegado a esta posivién, las negras tie- nen dos interesantes lineas, ademas de 10. O—O; entrando en lineas normales una iniciando un contraataque en el flan- co dama, con 10. ....., P4CD y la otra dando el jaque en 4TD, estudiaremos cada una de ellas: Ala) 10. P4CD. A2b) 10. DAT+. A2a) 10. ..... » PacD, Esta agresiva continuacion data de los afios 1956-57. La idea que luego fue to- mada por Fischer en la defensa semi - Tarrasch (1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AD; 4. C3A, P4A; 5. PAxP, CxP; 6. P4R, CxC; 7. PxC, C3AD; 8. A4A, PxP; 9, PxP, P4CD); es avanzar los peo- nes del flanco dama para compensar la superioridad central de las blancas. 11, ASD. Parece més fuerte que: 1) 11. AxP, D4T+; 12. CBA, DxC+4; 13. AD, DxC-+; 13. A2D, DxP; 14. AxC+, AQD; 15. AxT, DxT; 16, DxD, AxD; 17. O—0, O—O; y las chances se equilibran. 2) 11. A3C, O—O; 12. TIAD, A2D; 13. PSD, C4T; 14. A4D, CxA; 15, PxC, PR; 16. ASA, TIR; con posibilidades para ambos bandos. 3) 11. A3D, O—O; 12, PSD, AxT; 13. DxA, CSC; 14. AIC; obteniendo las blan- cas una buena compensacién por el sa- crificio de la calidad segin andlisis de Witkovsky. ll. ....., A2D. it. : , A2C es insuficiente a causa de 12. D3C! 12. AxC. Igualmente buena es 12. TIAD, T1AD; 13. O—O, P3R; 14. AxC, TxA; 15. TxT, AxT; 16. P5D, PxP; 17. D2A, A2C; 18. ASA; con un ataque decisivo, Spassky v. Witskovsky, Riga 1955. 12. , AxA; 13. PSD, A2D; 14. A4D, D4T+; 15. D2D, DxD+; 16. RxD, O—0; 17. AxA, RxA; 18. C4D, TRxD; 19. R3R, y las blaneas obtienen un mejor final, ‘Amos v. Martz, Olimpiada Estudiantil, Graz 1972, A2b) 10, 11. A2D, DET. La otra alternativa para la dama es 1 Sas , D4T a lo que el primer juga- dor tiene dos buenas respuestas: “4 1) 12, O—O, y Jas negras quedan mal ubicadas, no es posible, ahora, 12. . CxP; por 13. CxC, AxC; 14. DAT}, RIA; 15. A2R!, D4AD; 16. TD1A, D3D; partida Lundin v. Helling, Olimpiada de Praga 1931 y ahora las blancas ganan elegan- temente con 17. A6T+, A2C; 18. TRID, D3C; 19. DxPT! 2) 12, P5D. Quiz mas fuerte que el enroque 12 +) C4R; 13, ASC, A2D; 14. AxA+, CxA; 15. TIA con mejores perspectivas para las blancas, Bonda- revsky v. Katetov, Match Praga-Mosci 1946, 12. T1CD!, O—O. Si ahora 12, ..... , CxP?, sigue 13. aac. 18. O—O! No sirve 13. PSD? por 13. ...... , CAR; 14, A4C, D6A!!, ganando dado que si 15. PxD, sigue légicamente CxP+; 16. RIA, A6T mate. 13. ...., ASC; 14. P3A, ASR; 15. AL DAT; 16. AxA, PxA; 17. TxPG, con ven- taja para las blancas, partida Smeilal v. Melich, Luhacovice 1973. «B) 6. Las negras posponen la movida P4AD para dar prioridad al des- arrollo del flanco dama con ....., C3AD, seveey PBC, ce eee , A2C, de acuerdo con Cuaderno teédrico N? 1 - AJEDREZ las iiltimas experiencias se llega a la con- clusién que la mayoria de los casos debe jugarse P4AD posteriormente por lo cual se entran en sistemas vistos bajo el rétulo A6), pero también nuevas juga- das, introducidas por Latser y Smyslov, dan un cariz propio a este sistema, que el comentarista, considera el mejor, con- tra la variante del cambio: U. ASA. Una jugada de rutina, pero gdénde co- locar el alfil rey? En la partida Knaak v. Gheorghiu, Buearest 1973, Las blan- cas movieron 7. A5C+ con la idea de entorpecer el plan adversario, pero lue- go de 7. ..... , P3A; B. ASA, PACD; 9. A3C, PSC; minando la base del centro de peones, 10. A2C, C3T; 11. C2R, O—O; 12. O—O, P4A; 13. TIA, A2C y las negras se han desarrollado cémodamente Te neces , O—O, Lo usual. Interesante es aqui una idea de Smyslov 7. ..... » P3C con la idea de enrocar largo, si el primer jugador se lanza a un ataque en cel flanco rey por medio de P4TR, P5T, etc. Por el momen- to las blancas ensayaron dos respuestas: 1) 7. ....+, P3C; 8. D3A (impidiendo vel plan citado anteriormente y amena- zando P5R); 8. ....., O—O, 9. PoR y ahora: Ja) 9. ....., P8A; 10. C2R, DD; IL. PATR, DSC; 12. DxD, AxD; 13. PST, TIAD (légicamente si 12. ....., AxPT sigue 14, P3A, seguido de P4CR ganando el alfil); 14. PaP, PTxP; 15. C4A, ASA; 16. P3A, P4CR; 17. P4C, con mejor posi- cién. Balashov v. Ree, Wijk Aan Zee 1973. b) 9. , A3T (un interesante in- tento de refutacién); 10. DxT (si 10, AxA, CxA y las negras no tienen proble- mas), AxA; 11. D3A, P3A (abriendo i- neas, para aprovechar el mejor desarro- Mo); 12. P6R, D3D; 13. C2R, DxPR; 14. A8R, P4AR; y las dificultades de las blancas aumentan jugada a jugada; para poner en seguridad a su rey, entregaron una pieza; pero ello sélo demoré la de- Variante del cambio Defensa Griinfeld S rrota. Kane v. Benké, Campeonato EE. UU. 1973. 2) 8. C2R, A2C; 9. D8D, C3A; 10. P4TR, CAT; 11. A5C+, P3A; 12. AAT, D2D; 13. PST y después de 13. ....., O—O—O las negras no tienen problemas. Valcarcel v. Smyslov, Las Palmas 1972. 8, C2R. Posicién critica del sistema, Las ne- gras tienen tres caminos: «Bl) 8. «B2) 8, «B3) 8, Analizaremos cada una de ellas por separado, 9. O—0. Alternativas: 1) 9. A5C. Una movida original de Kopilov, que incita a las negras a jugar P3TR, debilitando el enroque y luego ganar un tiempo, jugando D2D. Las ne- gras tienen tres planes distintos para contrarrestarlo: Ja) 9. ....., C4T; 10. O—O (mejor 10. ASD, A2C; 11. D4T, C4T; 12. AxA, CxA; 13. O—O, P3R con ligera ventaja las blancas); 10. ..... , A&C; 11. D2D (0 11. TIA, D2D); 1. ....., C&T; 12, ASD, P4AD; 13. PSD, D2D; 14. AT, PSA; 15. A2A (no 15. AxA? por 15. PxA); ..ey P3R con igualdad. ., CAT; 10. ASC (0 10. ABD, 12. TIC, D2D; 13. CxA; 11. Pxc, O—0, A2C); 10. ... PSC (en lugar de 11. ....., P8TR; 12. ABR, P3R; 13. O—O; P3C; 14. P3A, A2C; 15. P4A. Kopilov v. Simagin, XIX Cam- peonato URSS 1951); siguiendo con weg ADC, cesta IMD eons , P4AD, con buen juego, Ovchikin y, Dubinin, Campeonato soviético por corresponden- cia 1959/60, Ic) 9. ...., D2D; 10. O—O (si 10. DIA, C4T; 11. A3D, TIR; 12, TIC, P3C; 13, O—0, A2C; 14. TID, TDID con buena posicién Ialdavsky v. Boleslavsky, semi- tinal del XXII Campeonato Soviético, Gorki 1954); 10. ....., C4, 1. A8D, P3C; 12. D2D, partida Filip v. Korchnoi, Bucarest 1954, los analistas soviéticos Kutianin y Estrin recomiendan ahora P4AD; 13. AGT, PxP; 14. AxA, 15. PAxP, A2C; con buena posi- 2) 9. AST, C4T; 10. A3D, P3C; 11. O—O, A2C; y ahora: 2a) 12. C4A, D2D; 13, D2R, TRID; 14. TDID, PSR; 15. PSR, P4AD; 16. PxP, D2A; Lilienthal v. Korchnoi, Campeona- to Soviético 1954, 2b) 12. D2A, D2D; 13. TRID, TRID; 14, P4AR, P3R. 2c) 12, TICD, D2D; 13. P4AR, P4AD; 14, PxP, TRID; 15. A2A, D2A; Sliwa v. Pachman, Olimpiada de Mosci: 1956. En los tres casos las negras tienen muy buen juego. 3) 9. A3R, P3C (0 9. ..... » CAT; 10. ASD, P4AD; 11. O—O, P3C; 12. TIA, A2C; con juegos parecidos a los de Alb) 10. D2D, A2C; 11. PTR (con 11. O—O, se transitan caminos conocidos); 11. ..+.5 CAT; 12. A8D, P4R; 13. PST, D2R; 14, PTxP, PAxP; 15, PSD, P3AD. En Ja par- tida Gligorie v. Larsen, Palma de Ma- Horea 1970. Las blancas continuaron 16. PxP(?), AXPAD y las negras estan me- jor. Correcto era 16. P4AD, PxP; 17. 46 PAxP, AxP; 18. PxA, P5R; 19. TID, PxA, con equilibrio. 4) 9. PATR, C4T, y ahora: 4a) 10. ASD, P4AD; 11. A3R, PxP; 12. PxP, C3A; 13, PSR, DAT+; 14. RIA, TH 15. P5T, A3R y las negras tienen vent: jas. Spassky v. Sajtar, Bucarest 1954. 4b) 10. A3C, P4AD; 11. PST, CxA; 12. PxC, PAxPD; 13. PAxPD, A2D; 14. PxP, PTxP; 15. D3D, D3C; 16. A2D, TRA; 17. TSTD, P3TD; superioridad de las ne- gras. Spassky v. Stein, Campeonato So- viétieo 1964. Mas fuerte para el primer jugador es 16. D3C (en lugar de 16. A2D), pero luego de 16. ....., TRIA; 17. DAT, TxA+; 18. TxT, D5C+; 19. T3A, A4C; 20. D3T, P3R, amenazando T1A con gran contrajuego: andalisis de Stein. La alternativa es 9. ...... , CAT; 10. A3D y ahor: 1) 10. ....., P8C; 11. ASR, A2C, ete. 2) 10. . P4A; 11. A3R, P3C en- trando en Al b). 3) 10. ....., D2D; 11. ABR, TID; 12. TIC, P4AD. 10. A3R, A2C. Od sc > CAT; 11, A8D, P3R; 12. D2D, A2C; 13. ABT, P4AO; 14. AxA, RxA con juego igualado. Rasuvaiey v. Kuprei- chik, URSS, 1971. Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ 11, TIA. Mejor que 11. P4AR, C4T; 12. A3D, P4AD; 13. PxP, PxP; 14. AxPA, D2A; 15. A4D, P4R; 16. PAxPR, AxP; 17. AxA, DxA; y la actividad de las piezas negras y su mejor estructura de peones, com- pensaron el material de menos. 1. ....., P3R. Las negras, ademas, disponen de otras buenas movida 1) Ul. ....., CAT; 12 A3D, P4A; en- trando en Alb). 2) 11. D2D; 12. ASC, PSTD; 13. A4T, PACD, seguido de TD1D. Toran v. Larsen, Beverwijk 1959. 3) 11. ....., D3D y ahora: 3a) 12. D2D, C4T; 13. A3D, P4AD; 14. PSD, P5A; 15. AIC, P3R; 16. PxP, PxP; Wehnert v. Ulhmann, Weimar 1968. 3b) 12. P4A, CAT; 13. ASD, P4AR; 14. PxP (14. C5C, sigue 14 ......, P3R); 14. ....., PxP; 15. C3C, D3C; 16. DIR, P3R; Petersen v. Ulhmann, Halle 1967. 3¢ 12. A3D, TD1D; 13. P3A, C4R; 14. C4A, CxC; 15. CxC, ASTD; 16. D2D, T2D; 17. TDID, TRID; 18, D2C, AxC, seguido de un oportuno P4AD. Toumainen v. Hort, Harrachov 1967. En todos los casos Jas negras tienen un juego muy satisfactorio. 12. A3D. Variante del cambio Defensa Griinfeld AT © 12. DaD, D3D; 13. ASD, TRID; 14. TRID, D6T; 15. PAAR, ASTD; 16. AxA, DxA; 17. D2A, DSA; 18. C3C, PACD; 19. D2A, C2R; 20. D2R, PAAR y Ia estrate- gia negra ha triunfado. El blanco se que- dé con el alfil «malo» y no tiene ataque, la partida fue ganada, instructivamente por el segundo jugador, aprovechando esos detalles. Yanovsky v. Hort, Olim- plada de Siegen 1970. PP sade , D2D; 15. D2D, TD1D. ¥ las negras estan muy bien. Note el amable lector que si el primer jugador quiere emprender acciones violentas, se encuentra con que seran paradas a tiem- po: por ejemplo si 14. PLAR, P4AR; o si 14. TRID, D2R o 14. ABT, D2R. Una vieja continuacién, -para ser mas preciso, la primera que se jugé al ser demorado el golpe ...... ; PAAD y que hoy ha sido casi desterrado de la prac- tica magistral, debido a la partida Fu- derer v. Filip, Gotemburgo 1955. 9. PATR. Una agresiva continuacién, que es la ‘mica capaz de hacer tambalear el sis- tema. Las otras movidas no causan pro- blemas a las negras: 1) 9. ASR, A2C; 10, P3A, C3AD; 11. P4TRI?, CAT; 12. A3D, P4AD; 13. PST, PAxP; 14. PAxP, C3A; Bonhaman v. O'Kelly, correspondencia 1954. 2) 9. O—O, A2C; 10. P3A, P4AD; 11. ASR, PxP; 12. PxP, O3A; 13. TIA, CAT; 14. TIAD, C4T; 15. D2D, TRIA; 0 15. ...., PBR. A2C; 10. P3A, P4AD; 11. ee C3A; 13. ASD, D2D; A2C; 10. D3D, P4AD; 12. PTXP, PTxP; 13. AéT y el ataque de las blancas es muy fuerte. Sin embargo, en la partida Bajec v. Gheorghiu, Liubliana 1969, el segundo jugador encontré una interesante tabla de salvacién con 10. ...., C3A (en lugar , PAD); y luego de 11, PST, C4T; 12, PxP, CxA; 13, PxP4, RIT; 14. DxC, AxPR; con chances. Definitivamente malo es 9. sugerido por Shamkovich, por 10. PRxP; 11, PTsP, PTxP; 12. PxP, D2R; 13. D3D, TIR; 14. AGT, con gran ataque. Berliner y. Messere, Campeonato Mun- dial por correspondencia 1967. TO. AxA, CxA; 11, P5T. Inferior es 11, D3D, DiA; 12, PST, P4AD; 13. PTxP, PAxP; Pachman v. Saj- tar, Praga 1953, y ahora si 14. D4A+, T2A; 15. TxPT, PAxP; o si 14. C4A, PAxP; 15, PxP, 'T2A; 16. A2D, C4A; 17. PxC, AxT, con ventaja de las negras. EE asian » PAAD; 12. PTxP, PTxP. Si ahora 12. PAXP; 13, D3C+, RIT; 14, C4A 0 si 13. RIT; 14. C4A 0 13. , T2A; 14. TPT, PAxP; 15. AGT, RxT; 16. DxT, RxA(?); 17. O—O—6, D3D; 18, P4AR, ganando. 13. D3D, D1A; 14. D3CR, PxP; 15. PxP. (ease et diagrama stutente) En Ja partida Fuderer v. Filip, Gotem- purgo 1955, el ataque de las blancas, se hizo irresistible Iuego de 15. ....., O50; 16. D4, P3A; 17. D7T, R2A; 18. A6T, TIC; 19. C4A, se ha probado también 15. ....+) D3R, pero luego de 16. P3A, Jas negras no tienen buena jugada. El comentarista sugiere 15. ....., DUA. Si ahora a) 16. P3A, C3C; amenazando CéD. b) 16. DAT, P3A; 17. DIT +, R2A; 18. AGT, TICR; 19. P3A, C5C. ¢) 16, D&T, P3A; 18. P3T, R2A, seguido de TITR. Pero las blancas, quedan luego de D3T, PSA; 18. D6R+, T2A; 19. A2D, D1A; 20. D&C; con ventaja posicional. Una novedad debida al fértil ingenio de Larsen, para evitar los ataques en el flanco rey: pues si ahora 9. PATR sigue Deievgee , DSC. Es obvio que Jas negras sacaran el alfil dama via 2C. Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ 9. O—O, P3C; 10. A3R. Mejor que 10. D3D, A2C; 11. A5CR, 3A; 12. DSR, C4T; 13. ASD, P4AD; 14. PxP, PxP; 15. TDID, TD1A; 16. A6T, TRID; 17. AxA, RxA; 18. P4AR, DST; con mejor juego de las negras. Anikaev v. Zeitlin. Semifinal XL Campeonato URSS. Leningrado i972. 10. os co , A2C; 11. Dad. Si 11, P8A, las negras con Il. ....45 C3A; 12. TIA, TRID; 13. D2D, CAT; 14. ASD, P4AD; 15. TRID, PxP; 16. PxP, ‘TD1A; quedan mejor, iL ....., TID. OMT lives , P8R; 12, D2D, P4AD; 13. TDID, PxP; 14. PxP, C3A; 15, ASCD, DSD; 16. AGT, AxA; 17. DxA, TRID; 18. P4TR, DSC; 19. TIC, DIA; 20. D3R, TSD; 21. TRID, TD1D; con excelente juego de las negras Petkevie v. Zeitlin, Leningrado 1972. Es de hacer notar que si Jas blancas juegan 13. PxP (en lugar de 13, TDID) puede seguir 13. , TID; 14. TR1D, PxP; 15, AxP, D2A; 16. A4D, P4R; 17. A3R, C2A; seguido de C4A con juego activo por el material sacrificado. 12, D3C, C34; 13. TD1D, P3R. YY Megamos a posiciones semejantes a BL) en las que el segundo jugador no tiene problemas. Conelusiones: A la luz de los andlisis expuestos, se aprecia que el sistema es perfectamente jugable, con chances para Jos dos bandos. La variante antigua GC. eeses » P4AD, trae mayores ricsgos para las negras, debido a los ataques que deben soportar, que en teorfa son refutables, pero que en la practica, son muy peligrosos. El comentarista reco- mienda las variantes que nacen de «B», especialmente «Bl> y . Porque ademas de sus caracteristicas propias se pueden llegar a variantes de «A> en condiciones favorables para el segundo jugador. La practica constante dira la dltima palabra.

You might also like