You are on page 1of 17
Variante Winawer - Defensa Francesa 3 Defensa Francesa Variante Winawer (2 parte) Il) 1. PAR, P3R; 2. PAD, PA ASC; 4. DAC. . O3AD, Esta movida, conocida luego de la par- tida Mattison v. Nagy, Debrecen 1925, Heva a un juego muy complicado, Ueno de incidencias para ambos bandos, en Jos cuales el factor sorpresa puede ser un arma decisiva para el primer juga- dor, aunque los frios anilisis de labo- ratorio dan la preferencia a las negras. 4, » CAR. Lo mejor. Como en los otras Iineas, Jas negras entregan el peén caballo para capturar a su vez el peén rey y hacer perder tiempos a la dama rival. Alternativas de interés son: 1) 4 ....., PAR?; 5. DxPC, D3A; 6. DxD, CxD; 7. PDxP, CxPR; 8. C2R con mejor juego para las blaneas (Keres) 2) 4. , RIA y ahora: 2a) 5. PSR, P4AD, legamos por tras- posicién a lineas que se analizaran en viD. 2b) 5. PxP, PxP; 6. D3C!, con ventaja para el primer jugador. 5. DxP, TIC; 6. D6T, PAA. Lo mas enérgico. El contraataque en el centro obliga a jugar con prudencia para no quedar en desventaja notoria, ‘La amenaza inmediata es 6. PAXP, ganando material. Otras opciones, también correctas, ofrecen mis posibilidades al conductor de las blancas para mantener un pre- cario equilibrio, por ejemplo: 1) 6. , PxP; 7. C2R, P8C; 8. ASC, CD2D, y ahora: 1a) 9. O—0—0, A2C; 10. C3C! (mejor que 10. P5D, AIAR; 11, DAT, PxP; 12. ‘TxPD, AxT; 13. CxA, A2R; 14. CxC+, CxC; y la iniciativa pasa a manos de las negras. Planine y. Ivkov, Campeonato ‘Yugoslavo 1970), y las blancas tienen ataque, Lilientha] v. Alatorsev, Moscit 193 1b) 9. C3C!, ARC; 10. ABC!, T3C; 11. DAT, PITR (si 1. ....., P3A; 12, ARR Ja posicion negra comienza a presentar debilidades); 12, AxP, P3T; 13. A2R, D2R; 14. AD, O-O—0; 15. 0-0-0, CIA! 16. P3A? y desaparecido el puesto avanzado enemigo, la posicidn de las blancas emerge con ventaja. Planine v. Andersson, Amsterdam 1973. 2) 6, «s+. T3C; 7. DIR (si 7, DAA, TOC; 0 si 7. D2D, CxP!; en todos los ca- sos con ventaja casi decisiva), teniendo Jas negras varias continuaciones a su dis- posicién. 2a) 7. .....) CxP; 8, ASD, P&AR; 9. C2R, PAA; 10. AxC, PxR; 11. PxP, C2D; con equilibrio (Schwarz). , AxC+; 8. PxA, PxP; 9. on igualdad. Mieses v. Ma- vin, Londres 1927. 2c) 7. ......, PAR (Romanovsky) y shora: 2cl) 8, A2D, PRxP; 9. DxPD, con ven- taja para las blancas (Keres). 2c2) 8. PSTD, AAT; 9. C3A (9. A2D!), 9. ....4 PRXP; 10. CxPD, PxP; con me- jor partida para el segundo jugador. 24) 7. ...+4 PAA, 8. AQD (si PSTD, AAT se entra en Ja variante principal), 8. ..+.-5 CBC; 9, DBD, CD3A, y ahora: 2d1) 10. CR2R, PxPD; 11, CxPD, CKPA!; 12, RxC, A4A; 13. A3R, DSA+; con ventaja para las negras. 242) 10. P8TR, PSA! 243) 10. P3TD, P5A!? (10. ...... AMT traspone en la variante principal); 11. DST, CxPD? con superioridad para las negras. 7. PSTD. Parece lo mejor, ya que con las otras movidas las negras obtienen inmediata- mente mejor partida. 1) 7. PDxP, PSD; 8. PSTD, TxC; 9. D4A, AAT; 10. PACD, AA! Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ 2) 7. PRxP, PAxP; 8, P3TD, AIA! 3) 7. PSR, PxP! y ahora: 3a) 8. PxC, PxC; 9. P3CD, T3C; 10. DxPT, DxPA! 3b) 8. A2D, PxC; 9. PxP, TSC; 10. D4T, AQR; 11. PxC, AxPA, 3c) 8 PaTD, PxC; 9. PxA, PxP; 10. AxP, D3C!, con las amenazas de » DxPC+ 0 ....., DXPA+. En todos los casos la superioridad de Jas negras es incuestionable. 1...) T8O; 8, DBR, AAT. Otra posibilidad podria ser 8. ....., AxC+; 9, PxA, PAxP; seguido de ....., ‘CxP con excelente juego. 9. AgD. 8 Las otras movidas tampoco aleanzan a nivelar el juego. 1) 9. PRxP, CxPD; 10. D3D, PxP; 11. DxP, P4R!, con superioridad para las negras. 2) 9. C3A, con las continuaciones: 3a) % PAxP! 3b) 9. ...--, CxPR; 10. ASD, PAAR! 3c) 9. ....., CSC; 10, D2D, PxPR; 11. CSR, PxP! Y las negras obtienen ventaja en todas las variantes. 8. onrey PARP. Romanovsky ha sugerido 9, C5C; 10. C3AD, pero luego de 11. PxP, al climinarse Ia tensién central desapare- con los peligros inmediatos para el pri- mer jugador. 10. DxP, C3A. (viase at Aleprams siguiente) La posicién de Jas negras es clara- mente superior, por ejemplo: 1) 11. ASCD, ASC; seguido de TxPC. 2) 11, DBD, CAR! u IL. ....., PSD. De acuerdo a la practica, la estrate- gia de las blaneas, sin ningin motivo Variante Winawer - Defensa Francesa Profundo, tiene éxito si las negras saben defenderse. no TV) 4. C2R. La jugada del maestro vienés Wolf, ‘que cede temporariamente un peén, pa- ra obtener en algunos casos la pareja de alfiles sin debilitar la estructura de peo- nes, La teoria actual la considera una movida sélida, pero carente de inicia- tiva, Aliviando la tensién central y ame- nazando quedarse con el pe6n central. Otras alternativas son: 5 1) 4 ....., PAAD; 5. PRxP, DxP (si 5. ....., PRXP; 6. PxP! con ventaja); 6. PRTD, AxC+; 7. CxA, DxP; 8. DxD, PxD; 9. C5C! con ventaja para el primer jugador. 2) 4... COR; 5. PITD, AAT; 6. PACD (mejor 6. C3C), 6. ....., AIC ¥ ahora: 2a) 7. PSR, P4TD; 8. PSC, P4AD; 9. ASC, C2D; 10. P4A, PAxP;'11. CxPD, D2Al con mejores perspectivas para las negras (Stalda), 2b) 7. ASR, PATD; 8 PSC, PST! con Ja eventual amenaza de ....., AAT. BA, cong CAR, Ba) 5. ASC, Ieva hacia los senderos del contrataque Mac-Cutcheon. 3b) 5. PSR, CR2D; 6. PSTD, A2R; con Jas probables continuaciones: 3bl) 7. PACD, P3CD; 8. PSC, PSTD! 3b2) 7. ASR, P4AD; 8. P4A, P3CD; 9 P3CR, P4A; 10. A2C, A2C; 11, 0-0, C3A; 12. PTR, O—O; con igualdad, 3b3) 7. P4A, PAAD; 8. PICR, C3A; 9. ANC, PAA! Sc) 6. P3TD, ABR; 6. PxP, CxPD: CxC, PxC; 8. C3C, ABA; 9. ASD, RIR+; 10. C2R, CZAD; con paridad, 5. P3TD, AQR. La retirada moderna, considerada la mejor movida en este momento, ya que las negras obtienen plena igualdad. Los jugadores més arriesgados se inclinan por 5. ....., AxC+, con la idea de ga- nar el pen, pero Ia prictica ha demos- trado que esta politica es muy arriesga- da, y da mejores chances al conductor de Jas blancas. Algunos ejemplos: 1) 6. CxA, P4AR (demasiado peligro- sa), y ahora: Ja) 7. ASAD, C3AR; 8. ASC, O—O; 9. D2D, C3A; 10. O—O—O, RIT; 11. P3A con ‘igualdad. Maroczy v. Seitz, Gyor 1924, Ib) 7. A4AD, C3AR; 8. PSA! O—O; 9. PxP, CxPR; 10. CxC, PxC} 11. D20, C2) y las negras tienen buen juego. Thomas v, Nimzovich, Marienbad 1925, Je) 7. ASAR, C3AR; 8. DZD, O—O; 9. 0—0—0, CATR; 10. A4A, C3AD, pudien- do seguirse con: lel) 11. C2R, C2R; 12. PSA, CxA; 13. CxC, CAD! con ventaja. Pilnik v. Stalh- ‘berg, Mar del Plata 1943. 1e2) 11. PBA! PxP (falla 11. ..... CxA; 12. DxC, CxPD; 13. CSCI, P4AD: 14. PRA! u ll. DxPD; 12. DxD, CD; 13. AxPAD); 12, PxP, CxA; 13. DxC, D3D; 14. DSR, R3T; 15, P4AR! con perspectivas de ataque. 1d) 7. P3A!, PxP; 8. DxP, DxP (8....., CBA; 9. AAR, OO; 10. O—0—0 u 8 ......, DBT+; 9. P&C, DxPD; 10. C5CD!); 9. DSC, C3AR; 10. DxPC, TIC; 11, DxPA, C3A; 12. ASAR con neta ven- taja para el primer jugador. 2) 6. Cx, C3ADI; 7. ASCD, C2R (me- jor que 7. ....., C3A; 8. ABC, O—O; 9. AXCD, PxA; 10. CxP, con ventaja para Jas blances); 8. ASC, P3A; 9. A3R, 0-0; 10. DaD, P4R; 11. P3A, CAD (n0 es bueno 11. ....., PxP; 12. PxP, CAD; 18, O-0—0 0 18.’ AxC, CxA; 14. Dx, DST+; 15. D2A, DxD+; 16. RxD, PxA; 17. TRIRI, y la posicién de las blancas compensa el pedn entregado); 12. AxC, CxC; 13. PxC, PxA; 14. ASA, DAD; 15. O—O—6, con superioridad para las blan- cas. Pachman v. Bondarevsky, Estocol- mo 1948, Es de considerar 12. ....., PxC!? en lugar de 12. ....., CxC. 2 OxP, C3AD. Cuaderno teérico N? 9 - AJEDREZ Acentuando la presién sobre el peén dama, lo que obliga a defenderlo antes de mover el caballo rey. También es co- rrecto 6, ....., CBAR, ¥ las blancas pue- den optar por’ algunas de las siguientes continuaciones: 1) 7. C(2)8C, y ahora: 1a) 7. , CBA; 8 P3A, O—O; 9. A4AD! con ventaja para las blaneas. 4b) 7. C3A, 8. P3A, PARI; 9. CxC+ (9. PxP, DxD+; 10. RxD, Cxt 11. CxC, CxP sélo conduce a la igual- dad), 9. AxC; 10. PSD, C2R; 11. ASAD (Gheorghiu v. Hug, Palma de Ma- Morea 1972), 11. ....., O—0 y las ne- gras pueden aspirar al equilibrio de acuerdo a Jas sugerencias de Gheorghiu. 1c) 7. ....., O—O; 8. ABR consiguien- do las negras buen juego luego de: Jel) 8. ....., ABD; 9, O—O, ASA; 10. A3A, AxC; 11. CxA, P3AD; 12. P3A, CD2D; 13. D2A, CxC; 14. AXC, CAR; 15. ABA, D2A; 16. ASC, TDIA; 17. TDID, CBCI; 18. AXC, AXA; y tablas. Liebert v. Zinn, Berlin 1965. 1c2) 8. C3A; 9. CxC+, AXC; 10. P3A, PAR; 11. PSD, C2R!; 12. P4A, C3C; 13, CBT, A4C; 14. O—O, AxA; 15. DxA, DAT; 16. D3A. Pachman v. Bronstein, Estocolmo 1948. D2D; 9. O—0, Exc; 10) 8, eves 10. CxC, P4R! » C3AD; 8, A3R entrando en la variante princi- 2) 7. C(2)3A, O—O (si 7... Variante Winawer - Defensa Francesa © pal); 8. A3R, CxC; 9, CxC, P4A; 10. C3A, ‘ASA; 11, A1A, C3AD; 12. PSD, PxP; 13. DxP'}, DxD; 14. CxD, A3D con mejor juego ‘para las negras. Keres v. Mike- nas, Mose 1940, 7. ASR. Defendiendo el peén dama, para li- berar el caballo. Otras posibilidades dig- nas de consideracién son: 1) 7. P3CR, para dar una salida al al- fil rey. La reaccién natural es 7. . PA4R!; 8. ABR, con las alternativas: Ja) & , ASC; 9. PSD, ABA; 10. TIC, AxC; 11. C3A, CSD; 12. CxA, Dx 13. A2C, CID; 14. P3AD, C3R; 15, D3C, DIA; 16, O—0—0, P3A; 17. AST, C8A; 18. AxC, PxA; 19. CxC-+, PxC; 20. T2D, R2A; 21. DID, TID; 22. DST+, R2C; 23. AGT, RIT; 24. D7A, ALA; 25. DxPA+, RIC; 26, TXT, DxT; 27. DxP+, RIT; 28. DxP'f, PIC;'29, AxA, DxA; 30. TID, DxPA; 31. TAD, DBA+; 32. R2A, DIAL; 38. R3C, D2A+; 34. P4A, y las negras se rindieron. Silli’ v. Csepregi, Correspon- dencia 1964. 1b) 8. » CBA; 9. CxC-+, AxC; 10. P5D, C2R; con igualdad. 2) 7, P4AD, C3AR; 8. CxC+, AxC; 9. PSD, PxP; 10. PxP, G2R, con mejor jue- go para las negi 3) 7. P3A. Una sélida jugada, pero ca- rente de iniciativa; las negras igualan f6- cilmente con alguna de estas recetas. 3a) 7. P4R; 8. PSD, CIC; 9. P4AD, P4AR;'10. C(4)3A2, C8AR; 11. P4A (11. C3C, O—O; 12. A2R, PATD; 13. 0-0, C3TD; 14, ABR, PATD; 15. C(3C)4R, C4A; con buenas perspectivas para las negras. Paoli v. Kubart, Marianske Lazne 1951), 11. ....., PSR; 12. C4D, O—O; 13. ARR, P3AD; 14. ASR, RIT; 15, DSC, P4AD; 16. C2A, P3C; 17. OO y la partida se declaré tablas.’ Minev v. Ba- Janel, Amsterdam 1954. 3b) 7. ....+, P3CD; 8. C(2)3C, A2CD; 9. PAAR, C3T; 10. ASAD, D2D; 11. ASR, C4A; 12. CxC, PxC; 13. C2A, O—0; 14. PSD, TD1R; 15. ASC, AAD; 16, PxC, ‘TxA+; 17. RIA, DIRI; 18. PACD, A3D; 19. D4D!, con igualdad. Beni v. Haag, ‘Viena 1959. Bc) 7. v++44 CBA; 8. C(2)3C, PAR; 9. CxC+, AxC; 10. PSD, C2R; 11. AdAD, 4A, y ahora: 3cl) 12, DD, C3D; 13. O—0, 0-0; 14. P4AR, CxA; 15. DxC, P3AD; 16. PxP, D3C+; 17. T2A, PxPA, y la partida pronto se encaminé a la nulidad. Medi- na v. Tatai, torneo Claire Benedict 1973. 302) 12, CxC!, AxC; 13. ABC+, AaD; 14, D3C, TICD!, con equilibrio (‘Tatai). 4) 7. PACR con las alternativas: 4a) 7. » PATR, y si 8. PSC, PAR, con buen juego para las negras (Botvin- nik). 4b) 7. ..... PAR; 8 PSD, CBD!; 9. C@)3A, PAAR; 10, PCxP, AxP; 11. ASR, con igualdad, 4c) 7. C3AR; 8. CxC+, AxC; 9. ASR, PATR; 10. PxP, D4DI, con mejor juego para las negras (Keres). 4d) 7. ....., PAR; 8. P5D, C5D!; 9. C(2)3A, PAAR; 10, PCxP, AxP; 11. ASR, con igualdad. de) 7. ..... CBAR; 8. CxC-+, AxC; 9. ASR, PATR; 10. PxP, D4D!, con mejor juego para las negras (Keres). 7. s+.) OBA, 8. CQ)IAL Aliernativas: 1) 8. CxC, AxC; 9. D2D, P3CD; 10. 0—0—0; A2C; 11. C3A, C2R; 12. ASC+, P3A; 13. AQR, C4A; 14. CAR, AQR, Sten- berg v. Teschner, Essen 1947. El juego se ha nivelado. 2) 8, D3D, P3CD; 9. O0—0, A2C; 10. C(2)3C, DAD; 11. CxC4, AxC; 12. CST, O—O—O; 13. CxA, PxC; 14. DSC, C@R; 15. DxD-+, TxD; 16. ASCD( Bareza vy. Portisch, match 1958), 16. ....., 'T(2)2D; 17. TRIC, C4A, con igualdad. 3) 8. C(4)3A, PSCD; con acciones pa- Tejas. 8. ....4, 0-0. Parece mas fuerte 8 ....., CxC; 9 CxC, PAR!; 10. PSD, C5D!, con confor- table posicién. 9. €3C, P3CD. En Ia partida Michel v. Winz, Mar del Plata 1941, las negras ensayaron 9. PAR; pero no pudieron evitar la fuerte presién rival 10. P5D, CICD; 11. A2R, P8AD; 12. A3A, D2A; 13. D3D, TID; 14. 0—O—0, PxP; 15. CxP, CxC; 16. AxC, ABR; 17. DAR, AXA; 18. TXA, TxT; 19. DxT, C3AD; 20. C5A, TIAD; 21. D4A, AIA; 22. TID, PACD; 23. D3A, P4TD; 24, D3D, PSC; 25. PATD, P6C; 26. P3A, TIA; 27. DAR, TxT+; 28, RxT, D2D+; 29. R@R, CID; 30. C3C, DBR; 31. PIA, P3CR; 32. CLA, PAAR; 33, D3D, C2A; 34 C2D, C3D; 35. P5A! PSR; 36. PxP, Pxd 37. DSD, DxD; 38. PxD, A2C; 39. CxPC, AxPC; 40, CxP, R2A; 41. AA, C4A; 42, C4A, AGA; 43. PST, y las negras se rin- dieron. 10. A2R, A2C; 11. O—0, DzD. Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ Las negras tienen una excelente par- tida, por ejemplo: 1) 12. D2D, TDID; 13. TRI, DLA, Alekhine v. Euwe, 5% partida del match, 1935, 2) 12. PAAR, TD1D; 13. A3A, DIA; 14, C(BA)2R, CAT; 15. AXA, DxA; 16. DIA, OSA! Spielmann v. Riumin, Moscii 1935, ‘V) 4. Pxe. La variante simplificadora, jugada por Larsen, pero hoy dia no ocasiona tras- torno alguno. Wiaveeey PRPS Inferior es 4. ....., DxP!?, y ahora: 1) 5. DAC, C2R; 6. DxPC! 2) 5. C3A, C3AR; 6. A2D, AxC; 7, Ax, con ventaja para las blancas. 5 D3A, iMarca Larsen! La movida comin 5. ABD, C3AD; 8. CR2R, CR2R; 7. O—0, AAR; 8. C3C, ABC; 9. C(3A)2R, D2D, con una igualdad perfecta. Spielmann v, Nimzovich, Copenhage 1923. , DIR+. Una alternativa de interés es 5. C3AD; 6. ASC, C2R; 7. A4AR, 0-0; 8. O—O-0, ABR; 8. CR2R, DID; 10. PITR, PSTD; 1. AxC, CxA; 12. PAC, PACD, con acciones para ambos bandos. Mes- trovic v. Uhlmann, Sarajevo 1965. 6. CAR. Si6. AR, C3AR; 7. ASD, PAA; 8. RLA, AxC; 9. PxA, P5A!; 10, ASA, AxA; 11. DxA, O—O; ¢on mejor partida para las negras. Mestrovie v. Marie, Campeonato ‘Yugoslavo 1967. 6. ....., C3AD; 7. ABR. 5 Si 7. DxP, C3AR; mejor partida para las negraas. Te oceey O34; 8 PSTR, AXC+! Variante Winawer - Defensa Francesa 9 Una mejora a 8. .....C5R;9.0—0—0, AxC; 10. CxA, CxC; 11. PxC, O—0; 12. ASD, A3R; 13. DST!, con ataque para el primer jugador. Muratov v. Antoshin, Campeonato por equipos, Moset 1968. 9. PxA, CSR; 10. O—0—0, D6T+; 11. RIC, CxP; 12. CxC, D5C-+. ¥ las negras tienen un fuerte ataque sobre el monarea rival (Larsen), VE) 4. Asp. Una sélida movida, sin grandes pre- tensiones, salvo el caso que las blancas quisieran entregar material para obte- ner la inieiativa a toda costa. Las negras tienen ahora dos continuaciones intere- santes: 4. 2...) PXP, que se ver’ bajo A). 4. .....) PAD, que se analizara bajo B). Aa » Px. Esta simple captura asegura buen jue- go a las negras, sin temor a las compl eaciones. 5 AxP, U3AR, Es factible también 5. ahora: 1) 6. PSTD, AxC+; 7. DxA, C3AR, Ie- gando por trasposicién a la variante del texto. P4AD, y 2) 6. C2R, C3AR; 7. ASA, véase linea prineipal. 6. ASA, Una movida légica, para retardar el desarrollo del alfil dama rival. Menos enérgico es 6. ASD, ya que luego de 6. ....4, P4AD!, el golpe tipico de esta variante, las negras consiguen un juego cémodo, por ejemplo: 1) 7. PSTD, AxC+; & PxA, D2A; 9. C3A, P5!; 10. AIR, C4D; 11, DaD, C2D} 12, PATD, C(2)3A; 13. DSC, O—O; 14. DAT, CxPA; 15. TST, CxA; 16. RxC, P6A!; 17. TID, P3CD; 18. Ria, AST+; 19. RIC, ATR!, y las negras obtuvieron ventajas decisivas. Sherbakov v. Petro- sian, Mosca 1955, 2) 7. PxP, CD2D; 8. A2D, CAPA, con chances para ambos bandos. Biya MAL eew =] ic] sms ig A La movida favorita de Uhlmann, en un todo de acuerdo al espiritu de la de- fensa. Asimismo son jugables: 1) 6. ....., O—O; 7. COR, PAR; 8. 0-0, AxC; 9. CxA, PxP; 10. CSC, PAAD; 11, ASAR, C3T, con lucha compleja (Schwarz) 2) 6. igualdad. 7. OR. - CBAD; 7. C2R, PARI, con 10 Acelerando el desarrollo del flanco rey. Otras continuaciones dignas de atencién son: 1) 7. P8TD, y ahora: Ja) 7 sassy AMT; 8. PxP, AxC+; 9. PxA, D4T; 10. C2R (parece mas fuerte 10. D4D!), 10. . , CD2D; 11. AZAR, P4R; 12. P6A, PxP; 13. AxP, O—O!; 14. AxT, PxA; 15. O_O, AST; 16, ASA, Ca} 17. CxPA, AxT;; 18. RxA, TDI, Jas negras obtuvieron buenas perspecti- vas. Liuboievie v. Andersson, Las Pal- mas 1972. 1b) 7... AXC+43 8. PxA, CBAD; 9. C2R, PxP; 10. PxP, P4R; 11. AxC+ (for- zado ante la amenaza . P5R), 11. PxA; 12. O—O, PxP; 13. CxP, O—O; 14. A4AR, ASC!; 15. D3D, P4AD; 16. C3C, LAD; y las negras tienen un fuerte eon trajuego. 2) 7. A3R, C4D; 8. A2D, CxC; 9. PxC, AAT; 10. C2R, O—O; 11. D2R; 12. C1A, A3C; 13. C8C, C2D; 13. D2R, A2A; 14. TRIR, TICD; con igualdad. ‘Michel v. Czerniak, Mar del Plata 1950. 1. 034; 8. PSTD. Mejorando lo conocido 8. ASR, PxP; 9. CxP, AxC+; 10. PxA, C4R!, con mejor juego para las negras. Duckstein v. Uhl- mann, Viena 1956. 8. ....., AxC+; 9. PxA, PAR; 10, ASC, PREP; 11, AxC+, PxA; 12. PxP. Cuaderno teérico N? 9 - AJEDREZ Be ose) AST. De igual valor es 12. ....., PxP; 13. DxP, DAT +; 14. ABD, DAD; 15. 0-0, OO, con posibilidades para ambos ban- dos. 13. O—0, O—0; 14, TIR, TAR; 15. C30, DxP. Con buen juego para las negras. Grott- ke v. Uhlmann, campeonato de Alema- nia Oriental 1973. B) 4. ....., PAAD, ‘Una movida complicada, que da oca- sién a las blancas a sacrificar un peén por ataque. 5. PRxP. Alternativas: 2) 5. P3TD, AxC+; 6. PxA, PSAl; 7. AIR, PxP; 8. AxP, D2A; 9. D2R, C2D; 10. 'A2C, ‘CR3A; 11. P8A, PACD, con buen juego para las negras. 2) 5. PDxP, PxP; 6. AxP, DxD+; 7. RxD, C3AR; 8. ABA, AxP, con paridad. 3) 5. C3A, C3AD; 6. OO, PAxP; 7. CSCD, PxP; 8. AXP, C3A, con equilibrio. 5. .ess.y DEP} 6, ABDI? La movida exhaustivamente analizada por el soviético Kondratiev, 6...) AXC. Variante Winawer - Defensa Francesa ct Conducen a posiciones claramente in- feriores: 1) 6. ....., DxPC; 7. ASR! 2) 6. ....., DxPD; 7. C3A, DID; 8 0-0, C3A;'9. PaTD, “AdT; ‘10. DIR, C3AD; 11, TDID! 7. AXA, PxP. ‘Mas prudente que 7. ....., DxPC; 8 D8A, DxD; 9. CxD, PxP; 10. CxP; con mejor final para las blancas. 8. AXP, PARE Alternativas: 1) 8.22.4, DSA; 9. ASC+, y las ne- gras pueden abandonar, 2) 8. , DxPC; 9. D8A, DxD; 10. CxD, P3A; 11. TICR, R2A; 12. 0—0—0, C3AD; 13. ASA, CST; 14. C2D!, con me- jores perspectivas para las blancas a pesar del material entregado, 9. ASA, C3AR! Superior a Ja mencionada por Ios teé- ricos 9. , DxPC; 10. D3A, DxD; 11. 2. TICR, P3CR; 13. CxPRI, ganando, Eznst v. Rautemberg, Alema- nia Occidental 1948 10. A2R, C8A; 11. DxD, CxD; 12. A2D, CoD; 13, O—0—0, A4A; 14. P3AD, TIAD; 15. ABR, CxA+; 16, CxO, C5C; 17. T2D, O—0; 18. RID. Y la partida fue declarada tablas. Pe- kee v. Florin, Budapest 1973. La posi- cién favorece a las negras. Una posible continuacién podria ser, segin Floridn: 18 + OxP; 19. AxP, P4CD!; 20. ‘SD, TRID; 21. TxT, TxT+; 22. RIR, ATA\, ote. VID) 4. PER. (W'ase et iagrama sigutented La variante critica del sistema Wina- wer. Las blancas forman su cadena de Peones, para ganar espacio y preparar violentos ataques sobre el ala rey adver- sario, A su vez las negras deben tomar me= didas para realizar rapidos contrdata- ques para no quedar asfixiadas, Las principales movidas que tiene el segundo jugador a su disposicién son: A) 4 o..., DAD. B) 4, ....., P3CD. 1 CAR, , PAAD. Analicemos cada una de ellas por se- parado. A) 4. Una movida basada en algunas ideas afiejas de Nimzovich y que a veces suele 12 Megar a juegos similiares a B). La dama en 2D detiene la amenaza sobre el peén caballo rey, ya que D4C es contestado con un oportuno ....., PAAR. Las blancas pueden continuar con: a) 5. DAC. b) 5. CBA. ©) 5. P3TD. a) 5. Dac. La movida mis evidente. Las blancas agreden el pedn caballo rey como en ca~ si todas las variantes de la Defensa Fran- cesa y preparan el ataque sobre el rey rival, Bee eeey PAARL ‘También es factible 5. ....., ALA, le- vando la partida por juegos andlogos a Jos que se examinardn en B). 6. D3C. Otra posibilidad es 6 DST} y ahora: 1) 6. ....., PSC, 7 D3AL, y Jas blan- cas han debilitado el flanco dama rival. 2) 6 » D2A; 7. DBA (si 7. DxD+4, RxD; segundo de ....., PSCD y ‘ABT \gualando las negres con fae idad), , P3CD; 8. P3TD, AIA; 9. C3T, hats 30. A2D, C3AD; con posibilidades mutuas. Cuaderno teérico N? 9 - AJEDREZ 6. .....) P8CD; 7. PSTD. Pidiendo explicaciones al alfil adver- sario, Otras posibilidades son: 17. PATR, A2C; 8. A3D, C3AD; 9. CRIR, O—O—0; 10. A2D, C3T; 11. PTD, A2R; con igualdad. Olafsson v. Petro- sian, Bled 1961. 2) 7. A2D, AST (una de las ideas que animan este sistema defensivo; hay que cambiar el peligroso alfil rey de las blancas); 8. AxA, CxA; 9. CR2R, A1A; 10. PATR, CSC! (las negras han retira- do el alfil para que sea el caballo el que ccupe Ia casilla 5C, y desde alli, presio- ne sobre la posicién enemiga); 11. 0—O—0, O—0—0; 12, D3TR, P4aD; 13. PACR, PxPCR; 14. DxP, C3AD; 15. PxP, AxP; 16, C4A, C5DI, y las negras tienen buenas perspectivas. Tringov v. Bronstein. Interzonal, Amsterdam 1964. 3) 7. CRIR, A2C; 8. P3TD, AIA; 9. PATR, C3AD; 10. O—0—0, 0-0-0; con equilibria. 4)7. C3A, AST; 8. AxA, CxA; 9: O—0, AxC; 10. PxA, O—O—0; con juego com- plejo (Euwe). Te ceeeny ARCH. Correcto es también 1a retirada del al- fil, como jugara Nimzovich antiguamen- te, por ejemplo: 7. ....., AIA; 8 C3A, AST; 9. AxA, CxA; 10. P#TR, O—0—0: 11. PST, C3; 12. ABC, AR; 13.0—0—0, C2A con igualdad. 8. PxA. 8 DxA, AST; 9. AxA, CxA; 10. C2R, C2R; conduce solamente a una partida pareja. 8. ..... ABT; 9 AxA, CxA; 10. C2R, 0—0—0; 11, PaTD. Las blaneas tratan de debilitar el en- rogue adversario para poder hacer buen uso de las columnas abiertaas de caballo y torre dama. Mas débil es 11. P&TR (un golpe en el vacio), 11. ....., CIC (este caballo ser& el artifice de la defensa); 12. PST, CBAD; 13. ABC, TIR; 14. C4A, CAT; 18. Vartante Winawer - Defensa Francesa 13 P6T, PxP; 16. AxP, CxA; 17. TxC, TRIC; 18. D3D, CSA, y las negras han obtenido plena igualdad, Durasevie v. Taimanov, match U.RS.S. v. Yugoslavia 1964, ML. ....., CIC! Como en el comentario anterior, el ca- allo va en busca de nuevos horizontes, el giro C1C-3A-C48-5A es imprescindible Par auna buena defensa. Inferior es 11. ...., R2C; 12, O—O, D2A; 13, PAAD!, y las blaneas mantienen una persisten- te iniciativa. Fischer v. Bisguier, cam- peonato de Estados Unidos 1957. 12, PST, C3A! ‘¥ Jas negras han obtenido una buena posicion, b) 5. C38, ‘Una simple jugada de desarrollo que no trata de sacar grandes ventajas, sino de acelerar el enroque para luego deter- minar la estrategia a seguir. Algunas ottraas alternativas son: 1) 5. C3T (con Ia idea de Hevarlo a 4A 0 5CR), 5. ....., PCD; 6 P3TD, AxC++ (de considerar es 6. ....., AIA); 1. PxA, AST; 8. AxA, CxA, Megandose a posiciones que se verdin en c) 2) 5. C3, PSCD; 6. A2D, C3AD; 7. C4A, A2C; 8. PICK, O—O—0; 9. AST, P4TR; con buena partida para las negras. 3) 5. C2R, P3CD; 6. PITD, AxC+; 7. CxA, C2R;' 8. PACD, O—O; 9. ABD, P4AD; 10. O—O, C(1)3A; 11. PCxP, PxP; 12, PxP, CxPR; 18. AxP}, RxA; 14 DsT+, RIC; 15. DxC, P3A; 16. D2R, TICD; con iniciativa para las negras. Sa- jarov v. Petrosian, Mosca 1957. 4) 6. C2R, P3CD; 6. PSTD, ALA; 7. ABR, A3T; ‘8. PACR, P4AD; 9. A2C, C3AD; 10. PAAR, P4TR; 11. P3TR, PxP; 12. PxP, TxT+; 13. AxT, TIA; 14. ASA (Byrne v. Andersson, Hastings 1971-72), 14. .....) CR2R; seguido de ....., C9C, ¥ «+.-+, CATD, con buen juego para las negras. 5 -» SCD, 6. PATD. 1) 6. ASD, P4AD!; 7. O—O, PSA; 8. A2R, C3TD! con ventaja para las negras, Winiwarter v, Haag, 1959, 2) 6. A2D, C3AD; 7. A3D, P3TR; 8 C2R, A2C; 9. AxA, CxA; 10. PATR, C2R; 11, D2D (Dely v. Csom, Budapest 1966), IL, ....4 CxA+, con equilibrio. 6 sess, CBR; 7. ABD, Mejor parece 7. A2D. 7. ....4, AST; 8. AXA, CxA; 9. D3D, CID; 10. O—0, C3C; 11. C2R, C3AD; 12. A2D, 0-0. ¥ las negras tienen cierta ventaja. Ro- maanishin y. Andersson, Gotemburgo 1971. ©) 5, PSTD. Lo usual, que obliga a una decision. Be oeeey ARCH. Si 5. ....., AIA, por ttraasposicién Megaremos a posiciones que se verdn en B). 6. PxA, P3CD; 7. PATD. Preparando el ataque sobre el futuro reducto del monaarca negro. Otras po- sibilidades son: 1) 7. PATR, ASTD; 8. AxA, CxA; 9. PST, O—O—O; 10. PATD, CICD; 11. PST, C3A!; 12. PTxP, PAxP; 13. PéT, PAxP; 14 14, AxP, CxA; 15. THP, CAT; 16. CBA, TTDICR; 17. P8C, TSC, con paridad. Lan- geweg v. Pachman, Beverwijk 1965. 2) 7. DAC, P4A; 8 DSC, AT; 9. AxA, CxA; 10. C2R, O—0—O' y Megaron a juegos similares al apartado a) 5. DAC. 3) 7. CBT, AST; 8. AxA, CxA; 9. D4C, PAAR; 10. DST-+, y ahora: Ba) 10. D2A?; 11, DaR, CIC; 12. P4TD, y las blancas parecen Ievar Ja mejor parte. Ciocaltea v. Zara, Bu- ‘carest 1969. «» P8C!, con las siguientes 3b1) 11, D4T, P3TR; 12. PACR, D2A; 13, TICR, CICD; 14. PCxP, DxPA; 15. CAR, PCR; 16.'DST-+, C2D; 17. C2R, C3AD; 18. TxPC, PxT; 19. Dx, D6A!: 20. RIA, TIAR!, con buenas perspectivas de ataque para el segundo jugador. Zui- dema v. Timman, Campeonato de Ho- Janda 1972. 8b) 11, DaR, CIC; 12, O—0, C3AD, pudiendo las blancas elegir entre: Sb2a) 13, PATD, C4T; 14. TID, C5A; 15. TaD, P3TR; 16. C4A, D2A; 17. TST, PACR; 18. CST, O—O—O!, con mejor juego para las negras. Bednarsky v, An- dersson, Lund 1972, 3b2b) 13. PAAD, CxP; 14. DID, PxP; 18. DxPAD, P4AD; 16. A2C, C2R; 17. TRID, D4D; 18. DT, D3A; 19. P3AD, PACD!; 20. DxD, C(5)xD; 21. C5C, CID; 22, T6D, C2A; 23. CxC, RxC; con juego complejo, Bogdanovie v. Maric, Belgra- do 1974. De ceeeey ABT. (vease diograma siguiente) El plan tipico. La orden es cambiar el peligroso alfil que corre por casillas blancas para Iuégo hacer fuerte el ca- ballo en 4TD 0 5AD. Otras movidas, que pueden atraer el interés del lector son: 1) 7. , C2R; 8. D&C, O—0; 9. C3A, AST; 10. AxA, CxA; 11. PAT, P4AD!; 12. PSTR, PxP; 13. A6T, C4AR; 14. AxP, Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ P4A!; 16. PxP a. p,, TXPA, con buen juego para las negras. Mnaza- Kanian v. Katalimov, Moset 19€3. 2) 7. , C3AD; 8 ASCD!, P3TD; 9. ABD, A2C; 10, D4C, PAAR; 1. DST+, D2A; 12. D2R!, CRIR; 13. PAT, CATD; 14, C3T, R2D; 15. PSTR, y el ataque de las blancas se muestra muy peligroso. 3) 7. , PATD; 8. ASCD, P3AD; 9. ASD, AST; 10. A3T, AXA; 11. PxA, C2R; 12. C3A, O—O; 13, OO, C3TR; 14. D2D, TRICD; con un juego activo para el conductor de las negras. Saivat v. Bil- yap, Tel Aviv 1964. 8. AxA, CxA; 9. DAC. Parece que los dos bandos jugaran ideas extractadas de otras variantes. Las negras eliminando el alfil de casillas blaneas del primer jugador, y las blan- cas presionando sobre el pedn caballo rey. Se han buscado nuevos caminos pa- ra las blancas, pero hasta ahora no han dado el resultado apetecido, por ojem- plo: 1) 9. PAAR, C2R; 10. C2R, PATH; a DBD, CIC; 12. RID, C(3A; 13. AST, C4AR; con partida equivalents, Kahyai v. Cuartas, Tel Aviv 11964. El bloqueo de 1a posicién es absoluto y los dos caballos son mas actives que Ja pareja de alfiles. Con el rey en el centro las blancas todavia no pueden abrir el juego. Variante Winawer - Defensa Francesa 15 2) 9, C3, Megando a posiciones ané- Jogas a las vistas anteriormente. 3) 9. D3D, CIC; 10. PAT, C3A; 11, C3A (si 11. PSTR, las negras obtienen Ia ini- ciativa con LU. ....., P3A); ML. ..... CAT; 12. PST, PSTR; 13. A4A, COR; 14. C2D, D3A; 18. C3C, CSA; 16. O—0, PATD, y las negras obtuvieron mejores pers- pectivas. Diez del Corral y. Hort, Las Palmas 1973. 9. ....., PAAR; 10. DST+, P3C! La movida actual. No importa dejar Aébiles los cuadros negros, si se puede sacar provecho del paseo de la dama ene- miga. Antiguamante se jugaba 10. D2A, y ahora: 1) 11. DxD+}-, RxD; n oconduce a nada positivo, 2) 11. D2R, CIC; 12. P&AD, C2R; 13. C3AR, PxP; 14. C5C (mejor 14. DxP que Meva a la igualdad), 14. ....., D3C; 15. P4TR, P5A!; 16. AxP, C4D; con ventaja para las negras. Matulovie v. Taimanov, match Yugoslavia v. URS.S. 1964, Sin embargo las blaneas podian haber mejo- rado su juego con 13. PxP!, con posibi- lidades mutuas, 11. DAR, CIC; 12. C3A. En Chess Player N° 4/1973, Ghizdavu y Minev recomiendan enfaticamente 12. PATR, P3TR; 13. C3A, con iniciativa pa ra el primer jugador, pero el comenta- rista ha encontrado que después de 18. ....., CBA; 14. PAA (si 14. PSTR si- gue naturalmente 14. PACRI), 14, .....) PxP; 15. DxP, CR2R; 16. A2C, CAD; los recursos de las negras no son de desdefiar. 12. __, C3AD; 13. PAA, PxP; 14. DxP, PTR; 15. A20. Si 15. O—0, CR2R; 16. A2C Megamos a la variante del texto. 15. ....., CR2R; 16. O—0, PACR! Se insinia el ataque contra el enroque enemigo. 17. TRID, PSC! ‘Mejorando Ja partida Tringov v. Pla- ninc, Atenas 1971, en la cual las negras jugaron 17. CAT (me parece mejor 17. 0-0-0); 18 D2R, D3A; 19. C2D, 0—0—0; ‘con posibilidades mutuas, Es- te golpe, que debe haber sido un shock para el conductor de las blaneas (el mis- mo Tringov) revela al mismo tiempo el perfeccionamiento a que puede llegar el tratamiento de una variante que se s0- mete a un anilisis exhaustive, 18. 2D, TID. Podria jugarse también 18. .... pero las negras no quieren dar posibi dad alguna a su adversario, 19. DIAt Parece mejor 19. CLA, O—0; 20. C3C, con Ia idea de busear contrajuego en el ala rey. 19. ....., O—O' 20. C3C, C8; 21, P4AD, D2A; 22. D2R, TRIR; 23. PST, R2T; 24. P3A, TICR! Aprovechamiento integral de la colum- na que se va a abrir. 25. PxP, C5Al; 26. D3A, TxPC; 22. P3C, DAT; 28. RIT, TU)ICR. El rey blanco tiene sus horas contadas. 29. PxP, PTXP; 30. C2D, C5C; $1. ASA. 16 No es posible 81. PxC, por 31. ....., CSD! y ahora: 1) 82. DxC, T7C; 33. C3A, T(1)6C!! ga- nando. 2) 32 ABA, TEC+; 33. TxT, DxD+; 34. CxD, C7A mate. 3) 32. TIAR, T8C+; 33. TxT, DxD+; 34. CxD, C7A mate, BL. ....4y O(5)6D; 32. PSD, TxP! Y¥ Jas blancas se rindieron, Tringov v. Spiridinov, Varna 1973. B) 4. ....., POD. Otra de las numerosas innovaciones que produjo Nimzovich en la Defensa Francesa y que fue vuelta a practicar merced a los esfuerzos de Petrosian y Korchnoi, adoptindola actualmente ju- gadores de la talla de Planine, Ander- sson, Hecht, etc. Su idea basica es pre- parar el enroque largo, para luego tra- tar de romper la cuita de peones enemi- g0s con ....., P8AR, obteniendo buenas posibilidades de ataque sobre el rey ene- migo, si éste Negara a enrocar corto, Como ya viérdmos en A), las jugadas que ofrecen mejores perspectivas de una lucha aguda son: a) 5. DAC, b) 5. PSTD. Cuaderno teérico N? 9 - AJEDREZ a) 5. D&C. Légica. Ahora las negras tienen que atender la defensa de su pedn caballo. Alternativas menos frecuentes son: 1) 5. C2R, AST!; 6. C4A, AxA; 7. RxA, D2D; & PATR, C3AD; 9. TIT, O—0—0; 10. P8T, ALA!; 11. PATD, P3A!; 12, PSTD, PxPR; 13. PDxP, CxPT, con mejor jue- go para las negras. Arseniev v. Lutikov, URSS. 1960. 2) 5. P4A, D2D; 6. ASD, AST; 7. C2R, AxA; 8. DxA, PATR, con igualdad. Be- radze v. Izvozcikov, URSS. 1961 3) 5, A2D, D2D; 6, C3A, AST; 7. AXA, CxA; 8 P3TD, AIA! (una retirada ti- pica en esta variante); 9. O—O, C3AD; 10. P3TD, AIA; 11. D3D, CR2R; 12. C2R, C3C; 13. ‘TDIA, A2R; 14. PAAD, TIAD; 15. PxP, DxPD, con juego parejo. Stean vy. Andersson. Hastings 1973. 4. CBA, AIA (una vez estabilizado el centro, el alfil busca otros rumbos, al tiempo que permite la salida del caballo por R. Si4....,., C2R, hubiera seguido 5. P3TD, obligando al cambio); 6. Axi, CaR; 7. O—O, C3C;8. TIR, A2R; 9. PICR, P4AD; 10. PATR, P3TR; 11. A3D, CLA; 12, PATD, P3T; 13, PSTD, PSA; 14. A1A, PACD; 15. A2D, C3A; 16. A8T, PSC; con fuerte iniciativa para las negras. Una partida Campos v. Petrosian, San Anto- nio 1972, prosiguié con 17. C2R, CxPT, 18, PST, C3A; 19. C2T, D3C; 20. ASR, Variante Winawer - Defensa Francesa 1 PATD; 21, PSC, AST; 22, CLAD, A4C; 23. PAA, PST; 24, PxPT, TxP; 25. TxT, AxT; 26, C3A, C2TD; 27. PSA, CAC; 28. TIA, C6A; 29. DIR, AxP; 30. P6A, PxP; 31. PxP, A3D; 32. D2D, ASR; y las blan- cas se rindieron. Be seer AIA, La clave de la variante. Las negras desean conservar el par de alfiles sin debilitar su estructura de peones ni per- der la posibilidad de enrocar. Inferiores son: 1) 8. ...., RIA (un desafortunado experimento que tendra una dristica re- futacién); 6. C3T (de considerar era 6. AQD! seguido del gran enroque), 6. ... P4AD; 7. PSTD, AxC+; 8 PxA, D2A; 9. A2D, AST; 10. A3D, 'AxA; 11. PxA, PSA; 12, C4A, D3A (se amenazaba 13. DxPR!, ganando); 13. O—, P3C (me- jor 13. PxP); 14. PxP, DxPA; 15. TDIR, C8AD; 16. TSR, C(3)AR (era ini- dispensable 16. , TIR); 17. CxPR+, PxC; 18. DxPR, C4A; 19. T3A, TIR; 20. ‘TxC}, PxT; 21. DxP+, R2C; 22. PéR, D2A; 23, DSC}, RIA; 24. DSA+, RIA; 24. DBA+, R2C; 25. A4A, D2R; 26. ASR+, R3T; 27. PAC, y las negras abandonaron, Fabisovichv. Taimanov, Campeonato por equipos, U.RSS. 1972. 2) 5. ....., P3C; 6. PATR, PATR; 7. D3A, A3T; 8. AXA, CxA; 9. C3T, con mejor juego para las blancas, o también 8. ASCR, D2D; 9. AxA, CxA; 10. C2R, AR; 11. D3R, O—0—0; 12.'0—0—0, ‘AXA; 13. DxA, D2R; 14. D4A, C3T, con superioridad para el primer jugador. Kluger v. Bareza, Munich 1936 6. ASCR. (ease a1 dlagrema sigutente) Recomendada por Keres y Schwarz. Las blancas pretenden estorbar el en- roque largo rival, al mismo tiempo que tratan de desprenderse del alfil malo. Otras posibilidades son: 1) 6. PATD!?, C3AD (si 6. ....., AST Jas blaneas quedan mejor con 7. C5C!); 7. PAT, A2C; 8. CIC, DAD; 9. PAD, C4TD;'10. C2D, P4AD; 11. 'PxP, PxP; 12. CR3A, O—O—O; y Jas negras han sorteado los problemas de la apertura. Una partida Kurajica v. Planine, final del campeonato Yugoslavo 1972, ‘prosi- guié con: 13. ASD, P4A; 14. D4AR, C2R; 15, O—O, P3TR; 16. ASC!, C(4)3A; 17. C3C, P4CR!; 18. D3R, P5D; 19. PAxP, DAD; 20. CxPA, P5C; 21. C2D, CxPD; 22, CxA, RxC; 23. AGA, D3A; 24. C3C, RIC; 25. D3A, CxC; 26, DxC+, RIT; 27. AxP, C3C!; 28. ATA, CxPT; 29, D3C, AIR; 30. A3R, TSD!; 31. TDIA, D2c; 32, A4AD, PSA; 33. DxPC, PATR; 34. DIC, T2T!; 35. ASD, DxA; 26. TSA+, RAC; 37, TR A, C6A+; 38, RIA, TED-+; 39. R2R, C8C mate. 2) 6. CR2R, A8T; 7. C3C, AXA; 8, RA, D2D, con igualdad, 3) 6. PATR, C3AD; 7. P3TD, Dap; 8. PST, A2C; 9. PACD, C3T; 10. D4A, PSAR; U1. PxP, PxP; 12. DxPA, A2C!, con ata- que para las negras (Schwarz). 4. 6. C37, D2D, y ahora: 4a) 7. A2D, C3AD; 8. CBCD, CRaR; 9. P3AD, A2C; 10. C4A, PSC; 11. C3T, CAA; 12. C2A, ARC; 13. DIT, PATR; 14) ASD, C(B)2R; 16. C3R, O—O—, con igual dad. Romanovsky v. Lein, Moseit 1957. 4b) 7. PATD, C3AD; 8. A8R, CRIR; 9. C4A, C4A; 10. CT, CSCI; 11. TLAD, A2C; 12, ABR, O—O—O; 13. O—0, RIC; 18 con buena posicién para las negras. Byschev v. Banik, URSS. 1954. 4c) 7. ASR, C3AD; 8. C4A, CR2I CST, C4A!, con equilibrio. 4) 7. C4A (una idea de Simagin), 7. sss) CBTR, C4A (mejor era 8. ...., ABT; 9. AxA, CxA; 10. A8R, P4ADID; 9. ASR, AST; 10. AxA, CxA; 11. PACR!, CxA; 12. PxC, ASC; 13. O—0, AxC; 14. PxA, CIC; 15. CST, TICR; 16. T6A, DIR; 17. TDIAR, C2D; 18. TxPA, Dx; 19. TxD, RxT; 20. C4A, C1A; 21. PAA, PxP; 22, D3A, TID; 23. PSDI, PxP; 24. C3T+ d, RIR; 25. CSC, T2D; 26. P6R, CxP; 27. CxC, RAR; 28. DBA, RSD; 29. CAA, PSA; 30. D6R+, y las negras abandonaron. Simagin v. Liskov, URSS. 1957. 5) 6. C3A, D2D, pudiendo continuaar Jas blancas con: Sa) 7, PATR, PATR; 8. D4R, A3T; 9. AXA, CxA; 10. D3R, P4AD; ‘11. D2R, 2A; 12. ASC!, C2R, con igualdad. Spass- ky v. Andersson, Dortmund 1973. 5b) 7. PATD, A3TD; 8. CSC, C2R; 9. DST, C3C; 10. PATR, P3AD; 11. C3A, AA; 12, RxA, P4AD, con lucha intensa. Liuboievie v. Andersson, Teesside 1972. 6. ....-, DZD! ‘Naaturalmente no es bueno 6. AQR, por 7. AxA, seguido de la captura’ del peén caballo, 0 si 6. ...+.5 CBR; 7. AxC, DxA; 8. CxP!, ganando. Cuaderno tedrico N? 9 - AJEDREZ Alternativas de igual valor son: 1) 7. O—0—0, P3TR; 8. ASR, ASTD; 9, CR2R, PATR; 10. D3C, P3C; 11. ASC, AR; 12. PAA, C3T; 13. AxC, TxA; 14. PACR, ALAR; 15. P5C, TIT!, con equi- librio, Schatzkes y, Schashin, Mosca 1968. 2) 7, ASC, P8AD; 8. ASD, P3TD; 9. CR2R, P3TR; 10. A2D, C2R; 11. 0-0, P4AD; 12. PxP, PxP; 13. C3C, PSA; 14. ABR, C(2)3A; 15. PAAR, C5D!, con buen. juego para las negras. Gurguenidze v. ‘Tal, Campeonato Soviético 1957. 3) 7. PATR, C3AD; 8. PST, P8AL; 9. PxP, PxP; 10. A3R, C37; 11. D2R, CAA; 12. 0-0, con posibilidades para ambos bandos. Zagorovsky v. Bronstein, URS.S. 1957. 4) 7. C3A, AST; 8. AxA, CxA; 9.0—0, P8TR; 10. A2D, C2R, con paridad. 7... AST; 8. AxA, CxA; 9. 0—0—0. © 9. CRAR, C5C; 10. O-O—0, P8TR; LL. A4T, PATR, con juego incierto. 9. .....4) P8AD; 10. C3A, P3TR; 11. AAT, PATR; 12. DSC, C2R; 13. DSC, C4AR; 14. D2A, OxA; 15. DxO, AIR. Y Jas negras han nivelado Ja posicién. Vasiukov v. Andersson, Wijk Aan Zee 1973. b) 5. P3TD. ER OC dae wootti SAS Variante Winawer - Defensa Francesa 19 Frowe Si 5. ....., AxC; 6 PxA, DD, entra- rian en los juegos examinados en el apartado A). 6. PAA. sy AIA! Alternativas: 1) 6. PSCR, D2D; 7. AST, A3T; & C@)2R, P4AD; 9, P3A, CBAD; con par- tida compleja.’ Bednaarski v. 'Smedere- vac, Polanica Zdroj 1966. 2) 6. PACD!? Una sugerencia de Gheor- ghiu sin confirmacién prictica. 3) 6. C3A, D2D, y ahora: 3a) 7. ABR, C3AD; 8. O—O, A2C; 9. P8CD, O—O—0; 10. A2C, P4A; 11. PxP al paso, PxP; 12. TIR, C3T; 13. ASC, PST; 14. AIAR, TIR; y Jas negras han aleanzado una posicién Mena de prome- sas. La partida Nedelkovie v. Korchnoi, Match Yugoslavia v. URSS, 1957 con tinué con: 15. D2D, C4A; 16. TD1D, PaTR; 17, CIC, TIC; 18. D3D, C(3)2R!; 19. P3C, ©3C; 20. ARC, C3D; 21. C()2D, ABT; 22, P4A, PxP; 23. CxPA, C5A! (decisi. vo); 24. CxC+, DxC; 25, PxC, DxPA; 26, POD, AxP; 27. RIT, TxA; 28. RxA, D5C+; 29, RIA, AxC; 30. D7D+, R2C; y las blancas abandonaron. 3b) 7. ASR, CAR; 8. ASD, AST; 9. C2R, AxA; con igualdad. 3c) 7. ASD, C3AD; 8. O—O A2C; 9. A2D, CR@R; ‘10. PACD, C3C; 11. TIR, ©—O—0; 12. D2R, con juego incierto. Nedelkovic v. Petrosian, Wiesbaden 1957. 34) 7. ASCD, P8AD!, seguido de coveny AMT. 4) 6. CBT, D2D; 7. PACD, A2C; 8. C4A, C3AD; 9. AIR, O—O—O; con acciones equilibradas. Velimirovic v. Masic, Bel- grado 1964. ©2R; 7. ASK, PATR; 8. C3A, 2A, C4A; 10, ASD, AST; 11. IxA; 12. DBD, C1C; 13. C2R, PAAD. Y¥ las negras tienen un juego cémodo. Zuidema v. Andersson, Wijk Aan Zee 1973. (Continuara)

You might also like