You are on page 1of 21
26 Defensa Ataque 1. P4R, PAAD; 2. C3AR, P3R; 3. PAD, PxP; 4, CxP, C3AR; 5. CD3A, P3D; 6. P4CR! El ataque Keres, inaugurado oficial- mente en la partida Keres v. Bogolju- bow, Salzburgo 1943, se revela como un golpe muy agresivo, que trata de forzar inmediatamente las acciones en el flan- co rey. La amenaza de PSC, obliga a tomar rapidas decisiones para no que- dar en desventaja: efectuar medidas de precaucién, para atenuar los efectos del audaz avance; idear rapidos contraata- ques en el centro, a base de ..... PAR ° +) PAD, para desviar el ataque (ya se sabe que contra una incursién er! los flancos, debe responderse con una aceién central); movilizar el flanco da- ma con , P3TD, seguido de . PACD o, por iltimo, desarrollar tranqui- lamente sus piezas, seguros de resistir con felicidad los embates de su rival De acuerdo a las ideas esbozadas an- teriormente podemos dividir las respues- tas negras en cuatro grandes grupos: Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ Siciliana Keres 1) Contraataques centrales inmediatos, que segiin Ja teoria parecen prematuros: 6. ....., PAD, que se veré bajo A). 6. ....., PAR, que se estudiara bajo B). Il) Movida de precaucién, para redu- cir la agresién planeada. 6. ....., P3TR, que se examinara ba- jo ©). III) Contraataque en el flanco dama. 6. ....., PED, que se analizaré bajo D). IV) Jugadas indiferentes que sélo as- piran a terminar el desarrollo. Pertene- cen a este grupo: 6. » A2R, que se vera en E). 6. , O8A, que estudiaremos bajo F). Veamos cada una de estas por separado. movidas se ee Un golpe centre] sin la preparacién adecuada, suele ser nefasto para el que lo efectita. La omisién de la jugada pro- filactica ....., P3T'D, hace que la inva- sién de 5CD por parte de las fuerzas blancas sea casi decisiva. (Véase el diagrama sigutente) 7. PxP. En la partida Stein v. De Castro, Olim- piada de La Habana 1966, se jugé 7. ASC+-, A2D; y ahora lo correcto hubiera sido 8. PxP, AxA; 9. C(4)xA, P3TD; 10. Ataque Keres - Defensa Siciliana PSC, con ventaja para las blancas 0, si 8 ....., CxP (en lugar de 8. ...., AXA), se hubiera llegado a la variante princi pal. En su lugar el gran maestro sovi co jugé displicentemente 8. AxA+-, DxA; 9. PSR, CSR; 10, C(3)2R, C3AD; 11. CxC, DxC; 12. C4D, D3T, y las negras han salvado las dificultades de la apertura. Te osss1y OxB; 8, ASC-+, A2D; 9. CxC, PxC; 10. D2K. La posicién que ilustra el diagrama es considerada muy favorable para las blancas, de acuerdo a los “iltimos ejem- plos sacados de la practica magistral: 1) 10. ....., A&R; 11. CSAS RIA; 12. AxA, y ahora: 27 Ja) 12. ....., OxA; 18. ASA, DAT+; 14. P3A, TIR; 15, OxA, D4A; 16. A3R, DxC; 17. O—0—0, y las blancas tienen una ventaja posicional decisiva. Nikitin v. Cherenkov, Moset 1958. Ib) 12. ..... » DxA; 13. ASR, C3A; 14. O—0—0,, y la superioridad de las blan- cas es incuestionable. Bebchuk v. Sham- kovich, Mosci 1958. 2) 10. ....., D2R; 11. A3R, y las ne- gras no pueden alcanzar el equilibrio, por ejemplo: 2a) 11. ....., P3TD; 12, AxA+, CxA; 13, C5A, D3R; 14. O—0—0, O—0—0; 15. D3D, C3A; 16. TRIR, D3A; 17. DAD!, con mejor juego para las blancas (Gips- lis) 2b) 11. ....., P3CR; 12, AxA+, OxA; 13. O5C, C4R; 14. O—O—0, A2C; 15. TxP, C—O; 16. TRID, y las negras han quedado con un peén menos, sin ningu- na compensacién. Fischer v. Reshevsky, Campeonato de Estados Unidos 1966/67. Movida que estuvo de moda entre los afios 1945-46, pero que hoy se considera refutada. 1. ASC+. La jugada del maestro suizo Dieter Keller, que es considerada por la teorfa 28 como lo més enérgico en esta posi Otra posibilidad es: 7. CBA, contra la que debe responder- se con 7. ..... , PATRI, y ahora las blan- cas pueden elegir entre: 1) 8 PSC, CxP; 9. CxP+, AxC; 10. CxC, PAD; 11. C3C, PST; 12. CST, T2T; 13, CxA4, TxC; 14. DST! Neerov v. Ro- manov, U.RS.S. 1966. Segin Gipslis, las plancas evan la mejor parte en la lu- cha; en cambio R. Schwarz opina que después de 14. ....., TIC!, las negras pueden igualar. 2) 8, ASC, PxP!; 9. C3R, ASR; 10. D2D, CBA; 11, O—O—O, CSD; 12. AxC, PxA; 13. CSC, D3C; 14. CxC, PxC; 15. DxP, DxD; 16. TxD, A3T!, y las negras no es- tan mal. Zaitsev v. Persitz, U.R.S.S. 1966. 1. ....., A2D; 8. AXA+, DxA; 9. C5A, PATR; 10. ASC! ‘Una idea de Keres, sacrificando mo- mentaneamente un peén por la iniciati- va. Otras posibilidades son: 1) 10. PSC, CxPR; 11. CxPC+, AxC; 12, CxC, P4D!, con buen juego para las negras. O'Kelly v. Christoffel, Groninga 1946. 2) 10. P3A, PxP; 11. PxP, P3CR; 12. C3R, A3T! (mejor que lo indicado por Gipslis: 12, ....., CB3AD; 13. D3A, A2C 14. C(3A)5D, CxC; 15. CxC, CSD; 16. D2C!); con juego para ambos bandos. Cuaderno tedrico N’ 9 - AJEDREZ 10. ....., CxPC; 11, P3TR! ¥ Ja posicién es ventajosa para el pri- mer jugador. A la retirada del caballo es muy fuerte 12, AxC, seguido de 13. CoD. C) 6... » P3TR. Atenuando los efectos del avance del peén caballo, al tiempo que trata de pro- curarse contrajuego en la columna torre rey, si las blancas efectiian un rapido P5C. Ahora el primer jugador debe ele- gir entre cuatro continuaciones aparen- temente logicas, y que responden a pla- nes de distinta indole: Cl 7. P3TR, C2) 7. AgC. C3) 7. TICR. C4) 7. PSC. Cl) 7. P3TR. (Véate et diagrama siguiente) Una movida analizada y practicada por los maestros norteamericanos, especial- mente R. Byrne y W. Lombardy. La idea basica es sostener el pedn caballo, para desarrollar el alfil rey via dos ca- ballo, impidiendo asi las operaciones del segundo jugador en el centro. Las blan- cas quieren Hegar a posiciones similares a las que se producen luego de 1. PAR, Ataque Keres - Defensa Siciliana P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. CD3A, P3D; 6. P3CR, A2R; 7. A2C, P3TD; 8. PITR, O—0; 9. P4CR, etc., ganando un tiempo, ya que cl pen caballo avanz6 dos pasos de una sola vez; pero examinando con atencién la pesicion resultante vemos que en aque- la linea, las negras ya habian enroeado, lo que el ataque resulta mas peli- En cambio aqui pueden, en algu- nos casos, mantenerse en el centro o en- rocar en el ala dama, evitando asi gran parte de los problemas. Moraleja: a ve- un tiempo puede signifiear a. » P3TD; 8. A2C, A2D; 9. A3R, 3A; 10. D2R. Ubicando la dama en una buena casi- la y preparando un posible gran enro- vo resulta 10. O—O, que revela prematuramente la situacién del rey. Las negras no tienen problemas en iguatar, por ejemplo: 1) 10. ....., AQR; 11. P4A, D2A; 12. DIR, CxC; 18. AxC, PAR; 14. ASR, PxP; 15. TxP, A3R; 16. CSD, AxC; 17. PxA, O_O! ¥ Ia posicién de las negras es c6- moda: tienen dos columnos a su dispo- sicién, 1a abierta de rey y la semiabier- ta de alfil dama. Si pueden ubicar su caballo en 4R, se fortalecera la defensa. Byrne ‘vv. Reshevsky, Campeonato de Fs- tados Unidos 1966/67. > 2 2) 10. . D2A; 11. DIR, AR; 12. TDID, P4CD; 13. P3TD, CxC (la ma- niobra tipica de simplificacién. Es ne- cesario eliminar el poderoso caballo de cuatro dama que siempre tiene latente un sacrificio en seis rey); 14. AxC, PAR; 15. A3R, A3R; 16. C5D (para evitar 16. ....., AA con efectos devastado- res), 16. ....., AxC; 17. PxA, C2D; 18. P3AD? (debilita el flanco dama. Mas en consonancia con 1a posicién era 18. PAAR), 18. ....., O—O; 19. AdR, AAC!; 20. AIC, TDIR; 21. P4ATD, PxP; 22, D2A, P3C; 23. DxPT, PATD; 24. D4R, R2C; 25. RC, TICD; 26. T2D, C4A; 27. D4A, AXA; 28. PxA, PS5T!, y las negras han conseguido una partida superior. Enklaar v. Petrosian, Amsterdam 1973 prosiguid de una manera muy instrue- tiva 29, D2R, D2R; 30. D3A, T6C; 31. A2T, T2C; 32. A4A, TRICD; 33. T(1)2A, TITR; 34. R2T, PAT!; 35. T2C, PxP; 36. TxP, TST; 37. T2A, TxT; 38. DxT, TICD; 39. PAT, TITR; 40. EG, TAT; 41. Par, C2D (con la idea de . ,C3AR; TIT; CAT; y +1, C5A); 42, ADR, C3AR; 43. D3A, TIT; 44. T2T, D2T; 45. TIT, C4T}; 46. R&C, D3C; 47. TICD, POT; 48. PAC, C5A4; 49, R3C, PTT; 50. TITR, D2T; 51. TITD, D2R, y las blan- eas se rindieron. 20, - ABR. También se ha empleado el inmediato 10. ....., TIAD; para acelerar el con- traataque en el flanco dama, y luego de 11. P4A, en la partida Byrne v. Estévez, Interzonal de Leningrado 1973, las ne- gras efectuaron 11. . CxC; 12. AxC, D4T? (mejor 12. ....., D2A; 012. ..... PACD); 13, P5R, PxP; 14. DxPR, DSC; 15. P3T, D3D; 16. AxP, TIC; 17. AxP, ABA; 18, O—O, DID; 19. ASC, AxA; 20. CxA, TIAD; 21. TD1A, AQR; 22. CTT y las negras abandonaron. 11. P4A. El tipico ataque contra el rey adver- sario. Se amenaza P5R o PSC, segin sean. los planes de las negras. 30 L. ....., DRA, Parando los golpes y aprestandose a efectuar la conocida maniobra ... ., CxC, seguido de ....., PAR. 12. D2A. Parece mas acertado 12. C3C o 12. o—0—0. , as CxC!; 13. AxC, PAR; 14, ase, DSA; 15. o—0—0! Antes de atacar, el primer jugador de- be poner su rey en seguridad. Si se hu- biera jugado 15. P5A?, hubiera sido mo- Testo 15. .....5 A8A, 16. D3R, C2D! 15. ....., PxP; 16. TRIR. No era posible capturar inmediata- mente el pedn con 16. DxP, por 16. ...., C4D!; 17. AAC! 16. ....., O—O!; 17. PSR, PxP. La posicién esta sensiblemente equili- brada. Lombardy v. Larsen, Manila 1973. Sin embargo, a la menor falta de uno de los dos bandos, el desenlace es definito- rio. La partida continué con: 18. TxP, TR1R; 19. TAD, D1A; 20. P5C? ‘Un error que trae serias consecuencias. Era necesario 20. TxP, A3A; 21. ASA, con igualdad. 20. ....., PxP; 21. TxPC, C27; 22. TST, ASAD; 23. A4R?, AXA; 24. OxA, D3R; 25. ABA, AXA; 26. CxA, D3R!; 27. TATR, P6A; 28. T(D)4CR, C4C; 29. C3D, TD1A; 30. D2D. ¥ al mismo tiempo las blancas hicie- ron abandono del juego. 2) 7. AC. (ease el atagrama siguiente) Con la misma idea que en la variante C1), pero con la ventaja de tener la op- cién de avanzar también el peén torre Cuaderno teérico N? 9 - AJEDREZ rey dos pasos. Las negras ahora tienen dos planes perfectamente definidos: Con la idea de proyectar un ataque en el ala dama, para balancear la demos- tracién blanca en el flanco rey. Inferior son aqui los intentos de un contragolpe en el centro, por ejemplo: 1)... wxseus, PADE 8. PxP,, OXPDs 9. \CxC, PxC; 10. O—O, A2R; 11. D3A, O—O; 12. C5A, ABR; 13, CxA+, DxC; 14. D3C, C3AD; 15. PSC, con buenas pers- pectivas para las blaneas, Pachman. v. Kan, Mosc 1946. 2) 7. 2.24, PAR; 8. C5A, C3AD; 9, O—O, P3CR; 10. C3R, A2R; 11. C(3A)5D, ASR; 12. P4AR, PxP; 13. CxPA, D3C; 14. RIT, con una minima ventaja para las blancas. Janosevic v. Milic, Belgrado 1964. 8. PATR. (Véase ol diagrama sigutente) Otra posibilidad es 8, P3TR, A2D; 9. ASR, C3A; 10. P4A, AQR; 11. C(4)2R, O_O; 12. O_O, P4CR; 13. DIR, PxP; 14. CxPA, con mejor juego para las blaneas. Schmid y. Bilek, Hamburgo 1965. El avance 12. ...... , PACR es pre- Ataque Keres - Defensa Siciliana maturo y deteriora la posicién de las ne- gras. Estas debian haber movilizado los Peones del flanco dama o Preparando una ruptura central Bilan ; PATR. Parece lo mas logico: tratar de fijar los peones del flanco rey para luego ata- carlos 0 minarlos. Otras posibilidades son: 1) 8 ...., C3A; 9. PSC, PxP; 10. PxP, ‘TxT; 11. AxT, y ahora: Ja) 11. ...,., GxC; 12. DC, CaD; 13. A3R, P3CR; 14. O—O—0, TICD; 15. P4AR, P4CD; 16. P5R!, PxP; 17. D7T!, con ventaja para las blancas. Strauss v. Peltz, Krakov 1965. Ib) 11. ....., C2D; 12. C3C, C4T; 13. D2R, D2A; 14. CxC, DxC; 15. A2D, D2A; 16. P4A, C3C; 17. P3CD, A2D; 18. PATD, ABA; 19. C5D, CxC; 20. PxC, con supe- rioridad para el primer jugador. Benké v. Clarke, XVI Olimpiada, Tel Aviv 1964. 2) 8 ....., P3CR; 9. P5C, PxP; 10, PxP, TxT-+; 11. AXT, C2T; 12. DAC, con ventaja para las blancas. O'Kelly v. Stathberg, Mar del Plata 1948. 9. P5C, C5C; 10. D2R. De igual valor es 10. P3A, C4R; pu- diendo las blancas continuar con: 1) 11. D2R, C(1)3A; 12. ASR, CxC; 13. AxC, C3A; 14, D2A (parece mas fuerte 14. A3R!), CxA; 15. DxC, D4T; 16. PAAR, 31 A2D; 17. O—O—O, O—O—O; 18. TR1A, con iniciativa, Lutikov v. Tukmakov, XXXV Campeonato de la U.RS.S., Kar- kov 1967. 2). 11, P4A, C(4)5C; 12. ABA, C3AD; 13. CxC, PxC; 14. AxC, PxA; 15. DxP, DsC; 16. P3CD, P4D; 17. D3A, ASCD; 18. A2D, con superioridad para las blan- cas. Spassky v. Shishkin, Campeonato por equipos U.R.SS., 1960. 10. ...., D2A; 11. P3A, C4R; 12. P4AR, C5C; 13. A3A. Y las blancas ganan un peén, obtenien- do buena posicién. O'Kelly v. Stoltz, Groninga 1946. Parece la mejor politica. Se obliga a Jas blancas a tomar medidas contra la eonocida maniobra de . » CxC segui- do de , A2D y A3A. 8. P3TR. Conservando la tensién y esgrimien- do una politica de espera, para no com- prometer tempranamente la posicién. Otras movidas son: 1) 8 P5C, PxP; 9. AxP, D4T; 10. P4TR, con posibles continuaciones: Ja) 10. , CxC; 11. DxC, A2D; 12. O—O—O, ABA; 18. RIC, A2R; 14. P4A, D4A; 15, D2D, O—O—O; 16. P5A!, con 32 iniciativa para las blancas. Bagirov v. Goldenov, Kishiniev 1964. Ib) 10. ....., P3TD; 11. D2D, C5C; 12. C3C, D3C; 13. DIR, CZAR; 14.0—O—0, A2R; 15. A3R, D2A; 16. C4T, con clara ventaja para las blaneas. Goldenov v. Kusmin, Kishiniev 1964. 2) 8. C3C, teniendo las negras varias respuestas a su disposicién: 2a) & ....., PATD; 9. P&TD, P4D!?; 10. PxP, C5CD; 11. PxP, DxD-+; 12. RxD, CxPC; 13. PxP-+, RxP; 14. C4R, ASA, y la actividad de las piezas negras com- pensa sobradamente el peén entregado (Boleslavsky). 2b) 8. , PAR; 9. PSC (si PTR, se puede intentar 9. , PATD!), 9. PxP; 10, AxP, AIR; 11. AxC, AxA; 12, CSD, A4C; con igualdad (Nikitin). 2e) 8. A2R, una continuacién que segiin Nikitin, hay que tener en consideracién; si ahora 9. A3R sigue 9. ....., CAR, 0 si 9. PATR, C2D!, con po- sibilidades para ambos bandos. 2d) 8. +» AD; 9. PaTR, P4Di? (aplicando la premisa ya conocida a un ataque en el flanco se responde con una accién en el centro); 10. PxP, CxP; 11 CxC, PxC; 12. ASR (si 12, DxPD?, sigue 12. ....., AXPC, 0 si 12. AxPD, las ne- gras quedan bien con 12. , D2R+; 13, A3R, O—O—O; 0 13, DsC+), y ahora: Baty 19; 2: , D3A?, 13. DIR! 2d2) 12. ...., D2R; 13. P3AD (inferio- res son 13. C4D, CxC; 14. DxC, DSC-+; 0 13, D2R, P5D!; 14. CxP, CxC; 15. AxC, DxD+; 16. RxD, AxPC-+; y las negras se apoderan de la iniciativa), 13. ....., CAR, 0 13. ....., O—O0—0, con contrajuego suficiente (I. Zaitsev y Moiseiev). 2d3) 12. , A3R; 13. CAD, D3A; 14. P3A, A3D; 15. PSC, PxP; 16. PxP, TxT+; 17. AxT, D2R; 18 D4, D2; 19. O—O—O, P3TD; 20! PSC! y las blancas poseen un peligroso ataque, Vasiukov v. Tukmakov, XXXV Campeonato Sovié- tico 1967. 2d4) 12. ....., ABR; 13. PST, ABA; 14, P3A, C4R!, y las negras han conseguido el equilibrio (Nikitin), Cuaderno tedrico N? 9 - AJEDREZ 8 » ARR, Otras posibilidades son: 1) 8. ....., P3TD, acelerando el desa- rrollo en el flanco dama; 9. O—O pudien- do las negras optar entre: la) 9. ....., AD; 10, C(4)2R, PACD; 11. P3TD, A2R; 12. P4A, PATD; 13. A3R, PSC; 14. CSC, DIC; 15. PATD, O—0; 16. P4AD!, PxP ap.; 17. PxP, P4D; 18. PSR, C27; 19. TIC, con ventaja para las blan- eas. Liebert v. Meder, Campeonato de Alemania Oriental 1963. Ib) 9. ....., D2A; 10. P8C, CxC; 11. DxC, A2R; 12, A2C, O—O; 13. TDIA, CIR; 14. D3D, ABAR; 15. CID, A2D; 16. P4A, AxA; 17. CxA, C3A (Gipslis v. Le- vin, match Letonia v. Ucrania 1963); 18. PACD!, y la superioridad de las blancas es ineuestionable. 1c) 10. ASR, A2D; 11. DIR, AIR; 12. TDID, CxC; 13. AxC, O—O. . P4R; 10. D3D, 11, ASR, A2R; 12. O—O—0, 13. P4AR!, PxP; 14. AxP, DAT; 15, D5C!, D2A; 16. PSR!, con ataque de- cisivo. Gipslis v. Abroshimoy, XXII campeonato de Letonia, Riga 1966. 3) 8. CxC; 9. DxC, A2D; 10. D3D, ABA; 11. A4A, DAT; 12. O—O—O, ,O—O—O; 13. D3C, P4R; 14. ASR, RIT; 15, T3D, D2A; 16. T(R)1D, TIAD; 17. T(1)2D, AIR; 18. P4TR!, y las blancas tienen las mejores perspectivas. Gipslis v. Surajov, match Letonia v. Ucrania 1963. 9. A3R, A2D; 10, C(4)2R. (ease €1 diagrama siguiente) Llegamos a la hora de las decisiones gqué deben hacer las negras? Veamos algunas de sus alternativas. 1) 10. , PACR; 11. DD, C4R; 12. P3C, D4T; 13. P4A, PxP; 15. AxP, PATR (Westerinen v. Polugaievsky, La Habana 1967); 16. P5C, ©2T; 17. PaTR. Y las blaneas tienen la iniciativa. 2) 10. ....., O—O; 11. O—O, C4TD; 12. P3C, PACD!; 13. P5R, PxP; 14, AxT, Ataque Keres - Defensa Siciliana DxA, y segiin Nikitin las negras tienen buen juego por la calidad entregada ya que poscen un fuerte dominio sobre Jas cuadernas blancas. Sin embargo el jue- go de las blancas podria tratar de mei rarse con 11. P4A (en lugar de 11.0—O). 3) 7, TICR. ‘Tratando de aprovechar el momento oportuno de jugar PSC sin que se sim- plifique la posicién, al tiempo que se proyecta una futura accién a base de P6C!, vulnerando el ala rey rival. Te cee ey CBAL Hay que sacar las piezas. Otras conti- nuaciones dignas de atencién son: 38 1) 7. ...., P4CR; 8. A3R, P3T; 9. D2D, A2D; 10. O—O—O, C3A; 11. A2R, D2A; 12. P4TR!, PxP; 13. P5C, PxP; 14. AxPC, AQR; 15. CxC, AxC; 16. D4A, y las blan~ cas estan mejor. Radovie v. Kluger, Lu- blin 1971. A2R!? (una novedad del las negras. Su utilidad se vera en las préximas jugadas); 8. P4TR, PAD!; 9. A5C+, RIA! (la clave del dis- positivo defensivo de las negras. Habien- do jugado 7. ....., A2R, el rey renuncia al enroque y se refugia en 1A, dejando al alfil blanco en una situacién desai- vada); 10. PSR, CR2D; 11. C3A, C3AD (por qué no IL. ..... , AxPT? quizé no quieren entrar en complicaciones, a cam-| bio de un misero pen); 12. AxC, PxA; 13. PSC, PxP; 14. AxP, AxA; 15. PxA, TICD (las negras asumen ahora el con- trol de las acciones); 16. D4D, TxP; 17. DxP, D3C; 18. DxD, CxD; 19. O—0—0, TSC; 20. T4D, TxT; 21. CxT, TST!; 22. C3A, TSAR; 23. T3C, ABT; 24. RID, P3C; 25. PST, R2R; 26. C2R, AxC+; 27. RxA, TSR+; 28. R3D, TSTD; 29. CAD, TxP+; 30. P3AD, P4AD; 31. C2A, T6C; 32. CIR, C5A; 33. P4A, TSC; 34. TICR, TED-+; 35. R2R, TID4; 36. R3A, C7C; 37. R3R, TITR; 38. T3C, C1D+4; 39. R3D, C7C+; 40. R3R, C5A+; 41. R3A, C7D+, y las blancas abandonaron. Matulovie v. Tuk- makov, torneo europeo por equipos, Bath 1973. 8. ARR. Muy pasivo es 8. A2R, ya que las ne- gras pueden intentar apoderarse de la iniciativa con: 1) 8. D4T; 9. C3C, D2A; 10. PATR, P4D!; 11. PxP, CxPD; 12. CxC, PxC; 13. DxPD, A3R; 14. D4R, O—O—O; 15. A2D, A2R; 16. PSC, PxP; 17. PxP, T4D!, y la posicidn de las negras bien vale el peén, Kavalek v. Larsen, Luga- no 1970. 2) 8. ....., PADI; 9. PxP, PxP; 10, ABR, ASC; 11, P3TD, AxC}; 12, PxA, CBR; 13. CxC, PxC; 14. D4D (Golombek v. Ciocoltea, Tunez 1971), 14. ....,0—O, 34 on gran juego, de acuerdo a una suge- rencia de Gipslis. & ....., PSTD. Alternativas: 1) 8 PAR; 9. C3C, ABR 0 9. CSA, P3CR; XPT, con partida compleja (Gheorghiu). 2) 8 ....., D4T?; 9. D2D, CxC; 10. AxC, A2D; 11. P3A, A3A; 12. CSCI, DxD+; 13. RxD, AxC; 14. AxA+, C2D; 15, PTD, P3TD; 16. A2R, O—O—O; 17. PA, C4R; 18. PACD, R2A; 19. PST!, C2D; 20. TDIC, P4R; 21. A2A, A2R; 22. A4A! ‘TRIA; 23. P5CD, PxP; 24. TxPC, TIC! 25, T(1)1CD, C4A; 26. ASD!, y las ne- gras se rindieron. Gheorghiu v. Huguet, Las Palmas 1972. 3) 8. ....., A2D; 9. AIR, P4CRI?; 10. DaD, P3TD; 11. PaTR!, PxP; 12. P4A, D4T; 13. C3C, D2A; 14. ABA, CATD; 15. CxC, DxC; 16, O—O0—O, ASA; 17. D2A. C2D; 18. DxPTR, y las blancas han obte- nido superioridad. Barczay v. Liberson, Sarajevo 1970. 4) 8. , PAD; 9. ASCD, A2D; 10. PxP, PxP; 11. D2R, ASC; 12. CxC, AxC; 13. O—O—0, AxD; 14. A4D+d, CSR; 15. AxA(3A), O—O; 16. A4D, D4T!; y Jas negras han salido con buen juego de Ja apertura. Matulovic v. Bukic, campeo- nato Yugoslavo 1967. Mejor para las Dlancas es 9. PxP. 5) 8 ....., A2R; 9. A2R, A2D; 10. P4TD, P4D; 11. PxP, CxP; 12. CxC, PxC; 13. PSC, PxP; 14, PxP (Kurajica v. Hort, Wijk Aan Zee 1970), 14. con posicién defendible. 9. A2R. (Véase et diagrama siguiente) La movida mas segura: desarrolla el alfil rey, y permite que la dama quede librada de la defensa del peén, ya que si 9. D2D?, légicamente sigue 9. ....., CXC; 10. AxC, P4R! Otras posibilidades son: 1) 9. P4TR, y ahora: la) 9. ....., PAD; 10. PxP, CxPD; 11. CxC, DxC; 12. A2C, D4T +; 13. P3A, CAR; Cuaderno teérico N’ 9 - AJEDREZ 14. D2R, D2A; 15. O—O—0, y las blan- cas tienen mejor juego. Gheorghiu v. Gareja, Buenos Aires 1970 Tb) & .. DT; 10. A2R, PAD (es de conside PACD!), 12. PxP, CxPD; 13. CxC, 14. DxPD, A3R; 15. D4R, O—O—O. Krnie y. Jansa, Sombor 1970. Las negras tienen Ja iniciativa le) 9. .....,P4TR!?; 10. PSC, CSC; 11. D2D, CxA; 12. DxC, P3CR! Una reco- mendacién de Jaleman B. Malich, sin con- firmacién practica. En lugar de 10. PSC, parece mejor 10. PxP, TxPT; 11. A5CR! 2) 9. P3TR, A2D; 10. P4A, D2A; 11 D2D, PACD; 12. ASD, CxC; 13. AXC, A3A; 14. D2R, PAR?!: 15. C5D!, con ventaja para las blancas. Savon v. Djhidshinja villi, XXXIX campeonato soviético, Le- ningrado 1971. Las negras podian haber jugado 9. ...., P4R (en lugar de 9. A2D); 10. C5A, P3CR; 11. C3C, ABR; 12 A2C, D4T! (Malich), 0 también mejo- rando su decimocuarta movida 14. ... A2R, con lucha intensa 3) 9, D2R! Uma idea de Sokolov. 9. ...., CxC (mejor aspecto tiene 9. ; AD; 0 9. , AR); 10. AxC, PAR; 11. ASR, ASR; 12. PATR, C2D; 13. PSC, PxP; 14. PxP, P3CR; 15. O—O—O!, con ventaja para las blancas. Matulovie v. Janosevie, Yugoslavia 1972. %. » ARD. Ataque Keres - Defensa Siciliana Puede jugarse también 9. 10. C3C, D2A; 11. PaTR, PAD! xP; 13. CxC, PxC; 14. D2D, A2R; 15. O—O—O, AxPT; 16. P5C!, AxPC; 17. AxA, PxA; 18. DxPC, A3K; 19. A3A, D2R; 20. DxPC, O—O—O (Guizdava v. Espig, Varna 1973); 21. AxP, AxA; 22. TxA, TxT; 23. DxT, con evidente supe- rioridad para las blancas. 10. PATR. © 10. D2D, AIR; 11. PATR, C2T; 12. CxC, AxC; 13. PSC, PxP; 14. PTXP; CIA; 15. O—O—O. Kurajiea v, Ostojic. Bel- grado 1969. 10. ....., Exe. La maniobra de rutina, que parece ser la mejor. Otra posibilidad es 10. ....., D2A, pero luego de 11. PSC, PxP; 12. PxP, CIC; 13. D2D, CxC; 14. AxC, C2R; 15. O—O—O, C3AD; 16. A3R, DAT; 17. P6C, P3A; 18. TIT, las blancas Hevan la mejor parte en la lucha. Ciocaltea v. Langeveg, Hamburgo 1965 11. Dx. Mas natural luce 11. AxC. i. ., PATR; 12. PxP, CxPT; 13. 0—O—0, D2A. Con posibilidades equivalentes. Mec- king v. Najdorf, Hastings 1972/73. 38 04) 7. PSC. La variante mas agresiva, para poner en movimiento inmediatamente el alfil dama. Otras movidas poco usuales son: 1) 7. A8R, P8TD; 8. P8A, PACD; 9 D2, A2C; 10, O—O—O, CD2D; 11. P3TD, TIAD; 12. PATR, P4D! Kudriashov v. Karasev, U.R.S.S. 1972. Las negras se han liberado. 2) 7. A2R, C3A; 8. ABR, P3TD; 9. TIC, AQR; 10. D2D, CxC; 11. DxC, P4R; 12. DD, ASR; 13. PATD, PAD; 14. PxP, CxPD; 15. O—O—0, CxA; 16. DxC, DAT; con posibilidades mutuas. Raduloy v. Tukmakov, Interzonal de Leningrado 1973. Te oc sesy PRB; 8. AXP, C3A, Las negras quieren desarrollar sus piezas y preparar un posible enroque lar- 0. Allernativas de interés son: 1) 8. ....., D8C, tratando de aprove- char la ausencia del alfil dama. Se pre- tende presionar sobre el peén caballo dama, Una partida Mednir v. Benié con- tinué con 9. C3C, P3TD; 10. D2R, D2A; 11, O—O—O, C3A; 12. P4A, A2D; 13. A2C, TIAD; 14. TD1R, PACD; 15. P5R, PxP; 16. PxP, PSC; 17. C5C!, PxC; 18. PxC, PxP; 19. ABR, C4T; 20. RIC, CxC; 21. PTxC, con juego incierto, Mednis v. 36 Benkd, Campeonato de Estados Unidos 1970. 2) 8. ....., A2R; 9. A2C, C3AD; 10. DD, CxC; U1. DxC, D4T; 12. PATR, A2! 13. O—O—0, con ventaja para las blan- cas. Zaitsev v. Krasnov, U.R.S.S. 1965. 3) 8. ....., P8TD, 9, A2C (o 9. D2D, PACD; 10. A2C, A2C; 11. O—O—0, CD2D; 12. P4A, D2A; 13. PSR!, PxP; 14. PxP, PSC; 15. CxPR. Calvo v. Panno, Las Palmas 1973), y ahora: 3a) 9. ....., D2A; 10. D2D, C2D; 11. P4AR, TICD; 12. 0—O—O, C2T; 13. A4T, C3C; 14. TRIR!, A2D; 15. CSD, CxC; 16. PxC, P4CR; 17. PxP!, con fuerte ataque. Sav6n v. Bikov, III Espartaquiada, Ucra- nia 1963. 3b) 9. A®R; 10. D2D, C3A; 1. CxC, PxC; 12. PSR!, C4D; 13. AXA, DxA; 14, PxP, DxP; 15. O—O—0, TICD; 16. C4R, D5A; 17. P4ADI, y la superioridad posicional de las blancas es incuestiona- ble. Ciocaltea v. Bukic, Bucarest 1971. 3c) 9. ....., A2D (el mejor dispositi- vo. Las negras esperas retomar de alfil, en el caso de un eventual cambio de ca- ballos, para presionar sobre el peén rey); 10. D2R, pudiendo optar las negras por: Bel) 10. ...., C3A; 11. O—O—O, A2R; 12. P4TR, P3CR; 18. CxC, AxC; 14. D3R (con Ja idea de D4D. Las blaneas estan mejor, su ataque en el centro y en el flanco rey es mas rapido que la demos- tracién rival en el otro sector); 14 F D2A; 15. A3T, O—O—O (forzando para tratar de poner el rey en un sitio algo se- guro y comunicar las torres); 16. D4D, CATR; 17. CSD!, AXA+; 18. PxA, DAT; 19. C7R-++, R2A; 20, CxA, RxC; 21. A1A, DxPCR+; 22. RIC, D4AD; 23. D4T+, R3C; 24. T3T, RIT; 25. TIT, R2T; 26. TSC, D2A; 27. TAD!, C3A; 28. T(4)4CD, TSTR; 29. TxP-+, DxT; 30. TxD, RxT; 31. DxPT+, R2A; 32. PATD, CxPR; 33. R2T, C4A; 34, DIT+, C2C; 35. A2C, y las ne- gras se rindieron, Diez del Corral v. Hu- guet, Las Palmas 1973. 3c2) 10. ....,D2A; 11. O-O—O. A2R; con las siguientes alternativas: 3c2a) 1 2.P4A, C3A; 13. RIC, O-O_O; 14. C3C, RIC; 15. ABA, CIC; 16. D2A, Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ AxA; 17. PxA, C4R; y las negras tienen buena posicién: un caballo fuerte en 4R y la posibilidad de entrar con el otro a 3AD 0 iniciar el giro 2R-3C-5A hacen que puedan mirar confiadas el porvenix. Jolmoy v. Jansa, Budapest 1970. Milkce- nas aconseja 13. C3A (en lugar de 13. RIC) para preparar el golpe P5R. 3c2b) 12. PATR, C3A; 13. P4A, O—O—O; 14. P5A, RIC; 15. PxP, PxP; 16. A3T, C4T!; 17. AxA, CxA; 18. D2D, P4R!, y las negras han obtenido una c6- moda igualdad. Geller y. Korchnoi,! match de pretendientes, Moscii 1971. 9. D2D. Apoya el alfil y prepara el’ enroque largo; no se le puede pedir mas a una jugada. Otras posibilidades son: 1) 9. C3C, P3TD; 10. A2C, D2A; 11. D2R, A2D; 12. O—O—O, O—O0—O; 13. P4AR, RIC; 14. RIC, TIAD; 15. P5R?, CIR; con mejor juego para las _ne- negras. Pilnilk vy. Rogoff, Estados Uni- dos 1972, 0 10. P4A, D2A; 11. DIR, PACD; 12. O—O—0, PSC; 13. C4T, A2D, y las negras se han apoderado de la iniciativa. Karasev v. Krogius, U.R.S.S. 1971 2) 9. PATR, P3TD; 10. D2D, APR; 11. O—O—O, D2A; 12. P4AR, A2D; 13. AST, CxC; 14. DxC, TIAD; 15. T2D, D4A; 16. D3D, A3A; 17. TIR, DAT; 18. P3T (pa- rece mas fuerte 18. PSR), 18. ..... » TID; Ataque Keres - Defensa Siciliana 19. C5D!, con fuerte ataque. Honfi v. Shamkovich, Timisoara 1972, Malich en Schajmatny Bulletin N° 8, 1974 sugiere 19. P5A, como mas enérgico. 3) 9. A2C, y ahora: 3a) 9. , A2D; 10. C3C, y Megamos por trasposicién a Ja subvariante 1) de este parrafo. 3b) 9. ....., D&T; 10. PATR, CxC; 11. DxC, A2D; 12, O—O—0, A3A; 13. RIC, AQR; 14. PAAR, D4A; 15. DZD, O-O—O; 16. P5A, RIC; 17. PxP, PxP; 18. TR1R, RIC; 19. P5R! 3c) 9. ....., D4T; 10. P4TR, P38TD; 11, D2D, CSC; 12. C3C, D3C; 13. DIR! En ambos casos las blancas han obteni- do mejor posicion. Se ha probado también: , A2D; 10. O—O—0, D3c , P3TD, entramos en la va- riante principal). 11. C(4)5C, O—O—O; 12. C4T, DT; 13. DxD, CxD; 14. CxP+, RIC; 15. CSC, T4T; 16. PATR; y las blan- cas tienen la ventaja. I. Zaitsev v. She- liandinov, U.R.S.S. 1966. 2) 9. ....., D3C, y ahora: 2a) 10. O—O—0?, CxC; 11. DxC, DxD; 12. TxD, P3TD; 13. A2R, A2D; 14. PATR, A3A; 15, TRID, C2T; 16. A3R, A2R; 17. P4A, C3AR; 18. TIT, P4D!, con mejores perspectivas para las negras. Krvsynsli, campeonato polaco 1973. 2b) 10, C3C (evitando toda simplifi- cacién que sélo favoreceria al bando ne- gro), 10...... , P3TD; 11. O—O—0, A2D pudiendo optar las blancas por varias movidas. 2b1) 12. P3A (débil), 12. » TIA 13. RIC, D2A; 14. PAAR, PACD; 15. A2C, PSC; 16. C2R, PATD!; 17. C(B)1A, A2R; 18. C3D, P4R!, con superioridad de las negras. Muvin y. Estévez, Luhasovice 1973. 2b2) 12. A4AR, C4R; 13. ABR, D2A; 14. PAA, C5A; 15. AxC, DxA; 16. PSR, PxP!; 17. PxP, C4D; con ventaja para el segundo jugador. Romanishin v. Krogius, URSS. 1971. 37 2b3) 12, A3R, D2A; 13. P4A (inferior es 13. A4A, C4R!; 14. ASC, PACRI; 15. RIC, AQR; 16. A2R, PACD; 17. P3ITD, T1AD!; con mejor juego para las negras. Lein v. Benki, Novi Sad 1972), 18. ..... : PACD; 14. A2C, TIAD; 15, RIC, A2R, y jas blancas obtienen superioridad con cualquiera de estas dos continuaciones. 2b3a) 16. TRIR, PSC; 17, CAT, CATD; 18, C6C, C5A; 19. CxC, DxC (Stein v. Krogius, XXXII campeonato soviético, Kiev 1964/65); 20. A1C!, con el plan de PSR! y las blaneas tienen clara ventaja. 2b3b) 16. P3TR, PSC; 17. CaT, TICD; 18. D2A, AID; 19. PSR, PxP; 20. C(4)5A, AIA; 21. PxP, CxP; 22. D3C, TAT; 23. A4A, T4A; 24. AxC, DxA; 25. DxPC, TAC; 26. TxA}, RxD; 27. D8A+, R2A; 28. D?R+, R3C; 29. CAT +, R4C; 30. DBD, CAD; 31. D8R+, y las negras se rindie- ron, Ambrazaitis v. Risman, Riga 1972. 10, O—O—O, A2D. Siguiendo con el desarrollo. Inferior es aqui el intento de simplificacién 10. ...., CxC; 11. DxC, A2R; 12. PATR, D2A; 13. P4A, D4A; 14, D2D, PACD; debido al golpe 15. PSR! que hace tambalear toda Ja estructura de las negras. La partida Medina v. Huguet, Las Palmas 1972, pro- siguid con 15. ....., PxP; 16. PxP, DxP; 17. A2C, T2T; 18. TRIR, D2A; 19. AdA, DSA; 20. P3C, DSC; 21. ASC, T2D; 22. AGA, O—O; 23. AxT, AxA; 24. ABR, 38 A3A; 25. DSC, C1R; 26. D3R, DxPT; 27. RIC, A3A; 28. TICR, AxA; 29. DxA, C3A; 30. TDIAR, RIT; 31. T4A, DST; 32. T2A, C4T; 33. TSC, P4A; 34. DIR, y las negras abandonaron. U1. PATR. El peén torre avanza agresivamente hacia el terreno enemigo. Otras posibi- lidades: 1) 11. P4A, con las alternativas: Ja) 11. ....., AQR; 12 PSA, CxC; 18. DxC, PxP; 14. PxP, AbA; 15. TIC, TxPT; 16. A4AR, T2TR; 17. A4A, PAD; 18. ABC, D2D; 19. DR, y las blancas oktuvieron ventaja. Beliavsky v. Steinberg, U-R.S.S. 1972. 1b) 11. DSC!; 12. A2R, CxC; 13. DxC, DxD; 14. TxD, C4TR!; 15. PSA, C6C. Bonchev v. Padevsky, campeonato billgaro, Sofia 1972. 2) 11. A2C; D8C; 12. C3C, CSCR? (era correcto 12, ....., C4R); 13. D2R!, C(5)4R; 14. ABR, D2A; 15. P4A, C3C; 16. D2A, A2R; 17. AGC, DIC; CxPT; 19. CSD!, PxC; 20. PxP, C2 TDIR, C3C; 22, PSA, TxT; 23. txt, CLAR; 24. TIR, CLA; 25. A4D, P3A; 26. DSA, D2A; 27. DST-+, RID; 28. AST, D5A; 29. D7A, AIR; 30. AGR-+}, R2D; 31. D6R-+; y las negras se rindieron. Ran- tanev Ostojie, Estocolmo 1973. AB facve » D2A. "15. DxC, A2R; 16, TRIR, D4A; 17. Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ Posicién critica del sistema adoptado por Jas negras. Las blancas tienen va- rios caminos para seguir, pero el me- jor parece: 12, A3T! Para esto se avanzé el peén torre rey. El alfil ocupa su mejor casilla y hace demorar las tentativas de libera- cién adversarias. Otras posibilidades. 1) 12, RIC, AQR; 13. A2C, CxC; 14, DxC, A3A; 15. T3T, O—O—0; 18. T(3)3D, RIC; 17. CSD, PxC; 18, PxP, CxP; 19, AxC, AxAR; 20. PxA, AxA; 21. DxA, TRIR; y la posicién de las negras es de- fendible. Gipslis v. Liberson, Tallin 1969, 2) 12. A2C, A2R; 13. P4A, CxC; 14 DxC, A3A; 15. A8TR, PACD; 16. TRIR, D2A; 17. D3D, PSC; 18. PSR, PxC; 19. PxC, PxP+; 20. RIC, O—O; 21. PxP, DxP; y las negras tienen buena posicién, Gipslis v. Liberson,KXXVII, campeona- to soviético 1969. 3) 12, A2R!, una interesante jugada para apoyar el avance del peon torre rey, 12. ..... 1 OOO (SE 18h nce PACD; 13. P3TD, TIAD; 14. RIC, CxC; D2D, D2D; 18. P4A, ABA; 19. ABA, PATD; y las negras han obtenido un cierto contrajue- go. Lein v. Shamkovich, Ivano-Franko- visk 1971); 13. P4AR, A2R; 14. PST, RIC; 15. RIC, y ahora: 3a) 15......, PAD; 16. PSR, CSR; 17. CxO, PxC; 18. AxA, CxA; 19. D3R, C4A; 20. CxC, PxC; 21. TRIC! Karpov v. Steimberg, Rostov sobre cl Don 1971; las blancas estan mejor. 3b) 15. ...., AIR; 16, A3A, CATD; 17. D2R, C5A; 18, TRIR, TIAD; 19. T3D, RIC; 20. D2C! Karpov v. Smith, San An- tonio 1972, y las blancas tienen las me- jores perspectivas. 3c) 16. CxC; 16. DxC, ASA; es una sugerencia de Gipslis. 12. .....) ABR; 18. PAA, CAC; 14. CxO, Ataque Keres - Defensa Siciliana Al ternativas: DTA ses , A8A; 15. TRIR!, RIA; 16. D2A, CIC; 17. A4C, C3T; 18 AxA+; DxA; 19. A3A, CICR; 20. PST, C3A; 21. C5D!, con ataque victorioso. Gipslis v. Jansa, Budapest 1970. 2) 14. ....., O+O—O! Una recomen- n de Boleslavsky, sin confirmacién 12. T2D, D4A; 16. D3D, A3A; 17. TIR. Y las blancas tienen clara ventaja. » PTD. Las negras preparan una demostracién en cl flanco dama sin tener en cuenta el avance PSC. Para algunos analistas es mejor que C) ya que no debilita el flan- co rey, y considera que P3TD es una jugada siempre util en la defensa Siciliana, 7. PSC. La movida evidente: ;Para qué se ha jugado entonces 6, P4CR? Algunos aje- drecistas yugoslavos han tratado de de- morar este avance, jugando 7. A2C, por ejemplo: 1) 7. , A2R; 8. ABR, O—O; 9. PSC, CR2D; 10. PAA, C3AD; 11. PATR, CxC; 12, DxC, PACD; 13, PST, PSC; 14. DxPC, TIC; 15. D4D, PaR; 16. D2D, PxP; 17. 39 AxP, TxPC; 18. CSD, C4R; 19. P6T, TAC; 20. PxP, TR; 21. AxC, A4C; 22. C6A+, AxA; 23. D6T, y las blancas ganan. Sa- von v. Espig, Suchum 1972. 2) 7. ....., CBAl, y ahora: 2a) 8. P3TR, D2A; 9. C(4)2R, A2R; 10, 0—O, O—0; 11. P4A, P4D!; 12. PSA, A4A-+, 13. RIT, C2D; y las negras tienen buena partida. Radulov v. Zuetkovic, Vinajacka Banja 1974. 2b) & PSC, C2D; 9. PAAR, P3T; 10, CxP, PxC; 11. D5T+, R2R. Tab v. Ma- lich, XX Olimpiada Skoplie 1972, Las negras estin mejor. 2c) 8. CxC, PxC; 9. PSR, C4D; 10. PxP, DxP!; 11. C4R, D2A; 12. P4AD, C5A; 13. AxC, DxA; 14. C6A+, R2R; 15. C4R, PTR con mejores perspectivas para las negras. Planine v. Ribli, Wijk Ann Zee 1973. Una interesante innovacién se produjo en la partida Jakobsen v. Skold, Esto- colmo 1972. Las negras juegan con 7. ....., C1C con la idea de hacer vol- ver al caballo via 2R. La partida conti- nuU6 co nT. ....., CLC; 8. A2C (mejor 8. A2C), 8. , C3AD; 9. ASR, A2D; 10, PATR, P3T; ll. P4A, PxP; 12. PTsP, TxT +; 13. AxT, CxC; 14. DxC, C2R; 15. D2D, DAT (las negras podrian haber igualado con 15 =, P4CD!; 16, 0—O—0, C3A); 16. O-O—0, O—0—0; 17. D2A, R2A; 18. TxP!, C3A (si 18. ...., TxP sigue 19. AGC! ganando); 19. P5R, P3CD; 20. TSD, PAC; 21. ASAI, AxA; 22, . D2D, D3C; 24. DéD-+, & PxC; 27. POR, D2T; 28. PxA, DxP; 29. TxPD, y Tas negras se 'rindieron. 8. ASR. (Véase el dlagrama sigutente) ‘Una jugada natural, que prepara el enroque e impide la ubicacién de la da- ma rival en 3CD. Otras posibilidades para las blancas son: 1) 8. A&C, y ahora las negras tienen varios planes defensivos a elegir: Cuaderno tedrico N? 9 - AJEDREZ las blaneas tienen ventaja. Fabisovich v. Korelov, Leningrado 1972. 1d) & ....., PACD; 9. P4D, A2C; 10, P5A, P4R; 11. C(4)2D, A2R; 12. PCAI, PxP; 13. C3C, con ataque 11. C3C, C3AD; 12. ASR, CAT; 13. CxC, DxC; 14. O—0, C8C; 15, D3A, PSC; 16. CdD, CxC; 17, PxC, AQR; 18. P3TD, TIAD; 19. PxP, DxPC; 20. P3A, con superioridad, Cirie v. Langeweg, Beverwijk 1967. de) 8 .. A2R; 9. P4A, O—O; 10. A3R, C3AD; 11. P4TR!, D2A; con buen juego. 2) 8. PaTD!? la) 8. ...., C3AD; con las alternativas: lal) 9, O—O, A2R; 10. CxC, PxC; 11. P4A, PAR; 12. PSA, PST; 13. POA, PCxP: 14. DST,’ CIA; 15. PxPT, A3R; 16. ASTI, D2D; 17. AxA, CxA; 18. A3R, D2C!, y las negras logran 'sobrevivir, Mednis v. Padevsky, Bulgaria 1973. 1a2) 9, P4A, y ahora: la2a) 9. DBC; 10. C3C, AIR; 11. DIR, D2A; 12. A3R, PAC; 13. O—0—0, ‘A2C; 14. PATR, PSC; 15. CSD, PxC; 16. PxP, CAT; 17, CxC, DxC; 18. A4D! con mejor juego para las blancas (Ander- sson v. Kuipers, Wijk Aan Zee 1971). Las negras debian haber jugado 1 C(8)4R; 17. PxC, CxP; con posil des de resistencia. lab) 9. ......, P3T; 10. P&TR, C3C; 11, D8D, D2A; 12. ASR, PxP; 13. PTxP, TxT-+; 14. AxT, CC con posicién equili- prada. lade) 9. ..... , P3T; 10. PATR, PxP; 11. TxP, TxT-+; 12. AxT, D3C; 13. C3A, C4Al; 14. D2D, A2D (con la idea de un rapido ....,O—O—O); 15. P3TD, P4TD, con chances reciprocas. Byrne v. Pen- rose, XXI Olimpfada, Niza’ 1974. 1b) 8. ....., D2A; 9. O—O, C3AD; 10. C(4)2R, PACD; 11. P3TD, A2C; 12. C3C, CSCI; 13, PSA, O—O—O; con lucha compleja. Ivanov v. Mitin, U.R.SS. 1950. Ic) 8. D2A; 9. O—O, PACD; 10. TIR, C3C; 11. A4AR, P5C?; 12. C5D!, y ida Impidiendo el desarrollo normal del flanco dama adversario. 8 ....., C3AD; 9. A3R, y ahora: 2a) 9. ....., C(2)4R; 10. AQR, Cx; 11. DxC, C3A; 12. D6C!, DxD; 13. AxD, P3TR? (si 13. ....., A2D; 14. O—-O_o, TIA; 15. P4A segundo de 16, P4TR con ventaja para las blancas); 14. PxP, TxP; 15. O—O—O, A2D; 16. ATA, TIA; 17. AxP, AxA; 18. TxA, R2R; 19, T3D!, con ventaja posicional y material para Jas blancas. Byrne v. Spassky, 1% partida del match, San Juan de Puerto Rico 1974, 2b) 9. , D2A; 10. A&R, CxC; 11 DxC, P3CD; seguido de A2C pa- rece lo mejor para tratar de equilibrar la partida. 2c) 9. 11. Da, TIA; C(2)4R; 10. A2R, Az! 12. O—O—O, C4T; Ataque Keres - Defensa Siciliana DIR, CR5A; 14. AxC, CxA; 15. Pac, CxA; 16, DxC, A2R; 17. PAT, D2A; y las negras han obtenido una cémoda igualdad. Matulovie v. Zvetkovic, Brnjac- ka Banja, 1974. 3) 8. TICR, P4CD; 9. P3TD, A2C; 10. ABR, C4A; 11. D4C, CD2D; 12. O—-O—0, AQR; 13. P4A, CxP; 14. CxC, AxC; 16 A2C, AxA; 16. DxA, O—O; 17. P5A, PxP; 18. CxPA, P3C; 19. CET +, R2C; 20. A4D+, P3A; 21. CSA+ ,RIT; 22. CxA, DxC (Va- siukov v. Diindjinschasvili XLI Campeo- nato soviético 1972), y ahora las blan- cas podian haber obtenido un fuerte ataque con 23, PxP, CxP; 24. TRIA, con amenazas imparables. La experien- cia de esta partida ha demostrado que Ja jugada 10. ..... , C4A; no es la ideal para conseguir la igualdad, mucho mejor es 10. ....., AIR; 11. P4A, y ahora en lugar de 11. ....., O—O; 12, DST, P3 13. D4T, C3AD; 14. O—O—0, TIR; 15. PSA, A1AR; 16, PxPR, PxP; 17. A3T, Cx; 18. AxC, con ligera superioridad de las blancas. Ciocaltea v. Padevsky, Smde- revska Palanka 1971, las negras debian haber jugado un plan a base del desa- rrollo del flanco dama con + O—0—0. 4) 8. A4AD, C4R; 9. AQR, PAC; 10. P3TD, CD3A; 11. ABR, CxC; 12, DxC, C3A; 13. D2D, A2R; 14. P4A, O—O; 15. O—O—O, y las negras se han creado un fuerte contrajuego. No trae problemas para el segundo jugador 9. ASC (on lugar de 9. A2R), 9. ...., CD3A; 10. CxC, CxC; 11. A3R, A2R; 12. D2D, PAC; 13. O—O—0, A2D; con equilibrio. (Véase el diagrame sigutente) Las negras deben acelerar su contra- ataque en el ala dama, para evitar que Ja demostracién rival en el otro sector adquiera caracteristicas mortales. Inferior es 8. ..... » A2R, y ahora: 1) 9. D2D, D2A; 10. A2C, C4R; 11. D2R, C5A; 12. ALAD, P4CD; 13. P4A, A2C; 14. P3C, C3C; 15. A2C, PAD; 16. P5A, y las blancas han emplazado un peligroso ataque sobre el flanco rey ad- versario. Honfi v. Lendgyel, Budapest 1953, 2) 9. P4A, C3AD; 10. TICR, CxC; 11. DxC, P4R; 12. D2D, PxP; 18. AxP, C4R; 14. AIR, A3R; 15. CSD, AxC; 16. PxA, C3C; 17. ASR, P3TR; 18. PxP, AST+; 19. RID, PxP; 20. AxP, A3A; 21. P3AD, AAR; 22. T4C, y las blancas tienen ma- terial extra y una buena posicién. Kar- pov v. Hort, Mosct 1971 9. P3TD. Las otras alternativas llevan a juegos muy agudos y riesgosos para ambos bandos, en cambio esta movida es sélida ya que evita P5C, y prepara el futuro enroque de las blaneas. Otras posibili- dades son: 1) 9, A2C, A2C; y ahora: la) 10, DST, P3C; 11. D3T, C4A; 12. O—O—O, CD2D; 13. PSR, P4D; 14. PACD, CST; 15. CxPR, PxC; 16. DxP+, D2R; 17. DxD+, AxD; 18. CxPD, AxC; 19. AxA, TAD; con una posicién compleja, Jas negras tienen una pieza por 3 peones y sus dos caballos pueden ocupar la im- portante casilla 5AD. Muren y. Yudo- vich, Mosca 1970. 1b) 10. PATDI?, PSC; 11. C2T, C4A; 12. P3AR, P4TD; 13. P3A, PxP; 14. DxP, A2R; 15. P4TR, C1AT; 16. D2R, O—O; 17. TID, DIR; 18. C3AC, TID; y Jas ne- 42 gras se apoderan de la iniciativa Gasic v. Petrosian, Sarajevo 1972. El gran maestro Petrosian recomienda como lo mejor para las blancas 12. CxPC, CxPR; 13, D4C, P4D; 14. C3D, con una minima ventaja para el primer jugador. Ic) 10. O—O, teniendo las negras va- rios planes defensivos, por ejemplo: 1cl) 10, PSC; 11. C(3)2R, C4A; 12. C3C, A2R; 13. D4C, C3AD; 14. P4a, D2A; 15. CxC, DxC; 16. P5A, P3C; 17. PxPR, CxPR; 18. T2A, con preponderan- cia de las fuerzas blancas. Ney v. Pla- tonov, Moset 1964, 1c2) 10. C3C; 11. D4C (también es jugable 11. P3CD, CD2D; 12. P4a, TLAD; 13. C(@)2R, C4A), 11, C4A; 12. AIAD, P3C; 13. P3C, A2CR; 14. TID, CBA; 15. C(3)2R, CxC; 16. CxC, C4R; 17. D8CR, O—O, y las negras tienen un efi- caz. contrajuego. 2) 9. P4A, A2C; 11. PSA, PSC; 12. PxP!?, PxC; 12. PxP+, RxP. Las blan- cas han sacrificado una pieza por algu- nas chances de ataque y la pérdida del enroque por parte del rey adversari La practica ha demostrado que las ne- gras pueden defenderse con éxito, por ejemplo: 2a) 13. D4C, D2R; 14. A2C, C4R; 15, O—O0+, RIR; 16. D3C, C(1)3A; 17. PxP, P3CR; y el segundo jugador ha consoli- dado su posicién, Kechiev v. Taimanov, semifinal del XL campconato soviético 1972. 2b) 13, ASA+, RIR; 14. O—O, C4R; 15. D2R, C(1)3A; 16. TSA, DIR; 17. ASD, CxC; 18. AxC, AxA; 19. PxA, C3A!; 20. D2A, CxA; 21. DxC, D2T, y las negras ganaron. Beliavsky v. Tal, Suchum 1972. Do... ey ARC. (Wéase et diagrama siguiente) Otra posibilidad es 9. desarrollar el caballo dama v blaneas pueden responder cor 1) 10, D2D, D2A; 11. 0O—O—0, C(1)2D; 12. P4A, A2C!, con acciones reciprocas. 2) 10. A&C, C(1)2D; 11. P4A, P4R!; 12. CBA, P3CR; 13. CxPD+, AxC; 14. C8C, para 2D. Las Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ DxA, C5A, con iniciativa por el peén sa- crificado. Estrin v. Espig, Albena 1971. 3) 10. D3A, C(1)2D; 11, O—O—0, A2C? (correcto era 11. . D2A; 12 D3TR, P3CR; seguido de 13. ...., PAR); 12. D3T, P3CR; 13. P4A, D2A; 14. CxPR, PxC; 15. DxP-+, A2R; 16. AxPC!, con ata~ que victorioso. Padevsky v. Porreca 1972. 10. TIC. Considerada la mejor respuesta, ya que saca la torre de la diagonal por don- de va a actuar el alfil enemigo y sobre- protege cl pedn caballo rey al tiempo que amenaza el avance P4TR-PST-6T, ete. Alternativas de interés son: 1) 10. PATR, C3AD, y ahor: ja) 11. D2D, AR; 12. CxC, AxC; 13, P9T, D2A; 14. D4D, O—O; 15. PGT, PAR; 16. D2D, P3CR; 17. P4AR, PxP; 18. AxP, CAR; 19, O--O—0, TDIC, y Ja amenaza , PSC de las negras se hace sentir. Perepeshkin v. Koichev, Leningrado 1973. Ib) 11, D2R!, C(2)4R; 12. O-0—9, C5A; 13. CxC, "AxC; 14, P4A, DAT (me- jor 14. P4R), 15. CSD! Alexander y. Ludholm, correspondencia 1973. 2) 10. P4A, D2A; 11. P5A, PAR; 12. C3C, C3C; 13. D2R, C(1)2D; 14. 0—O—0, O—O—O; 15. PATR, RIC; 16. A3T, P3A, con una lucha aguda. Balashov v. Ku- driashov, U.R.S.S. 1972. 3) 10. D2D, pudiendo Jas negras optar por: Ataque Keres - Defensa Siciliana 3a) 10. ....., AQR; Ll. PATR, C4A (UL... C80); 12. PSA, DBA; 18, O—0—0, CD2D (Fischer v. Najdorf, Olimpiada de Leipzig 1960); 14. AxPC, PxA; 15. C(4)xP, D3A; 16, CxP+, AxC; 17. DxA, con 3 peones por la pieza y una fuerte posicién. Correcto es 13. ..... r +» C4A; 11. P3A, C3A; 12. 3. O—O—O, D2A; 14. A4A, -—O—O!); 15. PACD! y las blancas llevan la mejor parte en la lu- cha. Adorian v. Ostojic, Polanica Zdroj 1970. 10. ....., C3C! 43 11. DAC. Se ha jugado también 11. P4A, C(1)2D, y ahora Ja) 12. D2D, TLAD; 13. 0—O—0, C4A, con posibilidades mutuas. Malich en el Informador, N? 16, 1973. Ib) 12. P5A, PAR (mas seguro 12. PxP; 13. CxPA!, C4R! seguido de P3CR con igualdad segin aconseja Ma- lich); 13. C3C, T1AD; 14. A3D (Balashov v. Malieh, Leipzig 1973), 14. C4A; 15. CxC, PxC; 16. D4C, P5A!; 17. A2R, PSC, con equilibrio. AE, secs » C(1)2D; 12, O—O—O, P3C; 13. PATR, Tae 14. PST, CAR; 15. D3T. 211. La defensa mas activa segin Estrin, ya que trata de apurar el contraataque sobre el flanco dama, al tiempo que libe- ra Ia casilla 2D para el otro caballo. Alternativas de interés son: 1) 10, ....., C3AD; 11. CxC, AxC; 12. 4D, DA; 13. PaTR, D2C;\ 14, A2C, PATD; 15. P4A (Liberson v. Lein, Olim piaca nor Equipos de la Unién Soviética 1972), y ahora Jas jugadas correctas son , PAR o 15. ....., P3T. En cam- ctud 1a movida equivocada C2, y luego da 16. PxP, PxP; V7. TXT-+, DxT; 18. DxPC!, PAD; 19. D4D, se encontré en desventaja. 2) 10. , C4A; 11, D4C, CD2D; 12. O—O—O, A2R; 13. P4AR!, con posicién superior para las blancas. Mejor 15. D4T para evitar lo que sigue. 15. TxC!; 16. PxP!? Si 16. PxT, sigue 16. . mejor juego. 16... TxA; 17, PxP+, CxP; 18. Dx, A1A; 19. RIC, TICR; 20. P4AR, P4R; 21. C3A, PxP; 22. DxP, D2R. Y las negras tienen las mejores chan- - ces. Nicevsky v. Estrin Albena 1973. E) 6. ....., A&R. (Véase et diagrama siguiente) » AxP; con Las negras confian en lograr un buen Juego de piezas. al tiempo que preparan apidamente el enrogue. 7. P5C, CR2D; 8. TICR. Con la idea de llevar esta torre al ata- que via 3C-3TR. Alternativas: 1) 8. C(4)5C, C3C; 9. A4AR, P4R; 10. A3R, A3R; 11. P4AR, PxP; 12. AxPA, O—O; 13. D2D, C3A; 14. CxPD, P3A!, y segiin Nikitin el pedn esta compensado por el libre juego de piezas. 2) 8, A2C, C3C! 3) 8. PaTR, P3TD; 9. ASR, PACD; 10. P3TD, A2C; 11. D2D, C3C? (el error fa- tal, correcto eran 11 » O—O; , C4A; 12. P3A, C3A); 12. CxPRI, PxC; 13. D&D, C5A; 14. DxPC, RID; 15. AxC, PxA; 16. O—O—O, D1AR; 17. TxP+, RxD; 18. D4D4, R2A; 19. D6C+, R1A; 20. DxPR+, C2D; 21. TID, D1D; 22, C4T!, A3AD; 23. DxA4, D2A; 24. DxT-+, y las negras abandonaron. Kar- klins v. Commons, Lone Pine 1972. 4) 8. ASR, P3TD; 9. D2D, PACD; 10. O—O—0, A2C; 11. P3A, O—O!, con igualdad. $55.12 CAD. Suele emplearse aqui: 1) 8 C3C; 9. PATD, C3A; 1 PST, C2D; 11. C(4)5C, CIA; 12. ASAR, P4R; 13. A3R, A3R; 14, C5D, con ven- taja para las blancas. 2) 8. P3TD; 9, ABR, PACD, y ahora: 2a) 10. P3TD, AC; 11. DST, P3CR; 12. D6T, A1A; 13. D4T, C4A; 14. AIC, Cuaderno tedrico N° 9 - AJEDREZ CD2D; 15. O—O—0, D2A; 16. P4A, C3C con igualdad. Haag v. Bukic, Revi 1969. Segiin Gipslis las negras tenfan una fuer- te respuesta 16. ....., DAT! (en lugar de IB. wn

You might also like