You are on page 1of 22
Breyer- Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 3 Apertura Ruy Lépez Sistema Breyer de la Defensa Morphy Cerrada Luego de 1. PAR, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, PSTD; 4. A4T, C3A; 5. O—O, A2R; 6. TIR, PACD; 7. A3C, O—O; 8. P3A, P3D; 9. P3TR, CIC! Una vieja continuacién introducida en 1911, por el genial hiangaro, Gyula Bre- yer (1804-1921), que ha sido remozada por su compatriota G. Bareza y los so- icos, especialmente el ex campeén mundial B. Spassky, quien hizo de ella su arma favorita contra la apertura es- Pafiola. Su idea es tan sencilla como légica: defender Ja tensién, en el centro, que se avecina (al jugar el primer jugador P4D y al tratar las negras de no cam- iar en 4D) desde 2D, al mismo tiempo que despejar la diagonal 1TD-8TR para el alfil dama. Ademas existe la posibi- lidad de poder mover el pe6n alfil dama una © dos casillas en el momento opor- tuno para poder contraatacar. También es posible idear giros de caballo 1C-2D-4AD, lo que demuestra 1a flexibi- lidad de la variante. Las blancas tienen tres posibilidades: «A> 10. P4TD comenzando acciones agresivas en el flanco dama. «By» 10. P3D jugando con un centro retenido para reagrupar mejor las fuer- zas y violentar el centro en el momento oportuno. « 10. P4D iniciando de inmediato el contacto central. «A» 10. PATD Empleada con la idea de debilitar la formacién contraria en el flanco dama, para después atacarla con la maniobra C39-2A-4C. No es muy frecuente en Ia actualidad, debido a que las negras ob- tienen posicién satisfactoria, con mas fa~ cilidad que en otras variantes, pero es sélida y conduce a juegos posicionales de largas maniobras. 10. ....., A&C; LL. P3D. El inmediato cambio de peones leva por transposicién a la variante del texto. U1. ....., CD2D; 12. PxP. Lo que da un sello propio. En la par- tida Milic v. Spassky, Olimpiada Mun- dial Estudiantil, Lyén 1955, se jugé 12, A2A, TIR; 13. CD2D, AIAR; Cla, P4A; con buen juego, legando a posicio- nes similares a las de «B>. BR. » PxP; 13, TxT, AxT. Es inferior la toma con la dama, de- bido a la posibilidad de la maniobra 14. C4T! no dando resultado 14. ....., CxP por 15. CoA! 14. C3T, ABA. La posicién tipica. Las respuestas de las negras se circunscriben a 14. ..... i DIC y a la del texto que se considera ligeramente mejor. A TA eee , DIC; sigue 15. C2A para tener a disposicién. los saltos a 4C a 3R; y ahora el segundo jugador puede deri- var con: TY A5. scores , P4A; 16. C3R, P8C con equilibrio, Matulovie v. Sznapik, Olim- piada de Skoplie 1972. 2) 15. ....., C4A; 16, A2T, con las alternativas: Cuaderno teérico N° 1 - AJEDREZ 2a) 16. ..... , ABA; 17. C3R, A2D (poco menos que forzado) 18. C5A, AxC (de otro modo el caballo blanco se tor- naba muy molesto) 19. PxA, DIT; 20. AIC y las blaneas con sus dos alfiles y la probabilidad de abrir el juego, tienen posibilidades superiores, Matulovie v. Bareza, Zagreb 1973. 2b) 16. ....., P3517, C3R, D2T; 18, AIG, TIR; 19. PACD, C3R; 20, DSC, ALA y las blancas tienen més espacio, pero la posicién del segundo jugador es sélida, Matanovie v. Hecht, Helsinki 1972. 15. C2A, C44; 16, A2T. Segiin Gligoric, mejor que 16. C4C, ; 17. A2T, y ahora tanto con 17. ....., C3R; 18, CSD, CxC; 19. AxC, P8AD; 20. A8C, A3A Matanovic v. Hecht, Skoplie 1972; como con 17. ..... C(4)2D; 18. AIC, TIR; 19. P4D, P4A; 20. PxPR, CxP4R; Ivkov v, Padeysky, Zagreb 1965 las negras equilibran el juego. 16. ....., A2D; 1%, O3R. Tratando de mejorar el modelo 17. C4C, DIT; 18. ASC, C3R; 19. A4T, P4A; 20. C5D, CxC; 21. AxC, DID; 22. A3CR, D3C! con buena posicién Matulovie v. Matanovic, Umag 1972. a. ., DIT; 18. AIC, TIR; 19. C5A, AxC; 20. PxA, AIA; 21. PAD, C(4)2D; 22, PxP, PxP; 23. C5C, P3T; 24. OC4R, P4a. Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 5 con chances reciprocas Matulovic y Ma- tanovie, torneo internacional de Hel- sinki 1972. «B» 10, P3D Las blancas tratan de construir una posicién de ataque en el flanco rey y por ello restringen las acciones centra- les. El gran maestro A. Karpov la utiliza con asiduidad obteniendo victorias reso- nantes como contra Spassky, U.R.S.S. 1973 y Gligoric, San Antonio 1972. El juego de las negras no es muy facil, pero con un correcto plan pueden ob- tener buenas chances para mantener la paridad. Wo. » CD2D. La otra movida que puede concitar el interés es 10. - P4Al?, recomendada por los analistas holandeses; para conti- nuar luego de 11. CD2D con 11. ....., C3A presionando sobre 5D. El primer jugador dispone aqui de varios caminos: 1) 12, C1A, P3T (lo mejor. Inferiores son 12. -» D2A; 13. A2A, PAD; 14. C3R, PxP; 15. PxP, TID; 16. D2R, P3C; Vi. PATD! con ventaja Stein v. Evans, Amsterdam 1964; 0 12. , CIR; 18. C3R, C2A; 14, CSD, ASR; 15. CxA+, DxC; 16, A2A Browne v. Scholl, IBM 1971. En la partida Lein v. Averbach, Tor- neo por equipos, Mosc 1973, las negras quisieron reforzar su juego con 12. ... ASR; 13. AxA, PxA; pero la irrupcién central con 14. P4D! dio mejores chan- ces a las blancas. 13. C3C, TIR; 14, C5A, AIA; 15. P4TD, A2D; 16. PACR, C4TD; 17. A2A, PSC con lucha compleja, Ciocaltea v. Ree, Skoplic 1972. 2) 12. PATD, A2C! (mejor que 12. ..... P5C?; 13. C4A, TIC; 14. ASC, PxP; 15. PxP, A3R; 16. TIC, P3T; 17. AxC, AxA; 18. C3R y las blancas que consiguieron dominar el punto 5D, estan un poco me- jor. L. Schmid v. Radovici, Olimpiada de Tel Aviv 1964. Euwe en Chess Ar- chives sugiere como bueno 12. ... ASR) 13, PxP, PxP; 14. TxT, Ax; 15. C1A, D3C; 16. A2T, D2T; 17. ALC, TIR con igualdad Keres y Scholl Torneo IBM, Amsterdam 1971, Otra idea interesante para las negras, se practicé en Ja partida Lutikoy v. Lo- maia, URSS. 1970: 10. ....., PATD; il. CD2D, PST; 12. A2A, P3C; 13. P4D, CR2D; 14. CLA, A3A; con una posicion de doble filo. 11. CD2D, A2C; 12. A2A, TIR; 13. C1A, C4a, Al llegar a esta posicién, detengimo- nos un instante, y observemos atenta- mente el diagrama. De acuerdo a la di- reccién que tome el caballo blanco, ast se encauzara el juego. Ademés se puede efectuar el giro C3A-2T-4C, por lo que la proxima jugada de las blancas, sera la clave. ‘M4, C3C. Favorita de Karpov. Se proyecta so- bre 5AR, sin obstaculizar la salida del AD. Su tmico defecto es que deja de controlar un posible intento de ruptura a base de ... P4D. Las otras alternativas son: 1) 14. C(3)2T, C3R (mejor que 14. ..., P3C; 15. P4AR, PxP; 16. AxP, Browne v. Reshevsky, Netanya 1971) 15. C3C, AIAR; 16. P4D, PxP; 17. PxP, P4AD! con igualdad. 2) 14. C3R, AIAR; 15. PACD, C(4)2D (es insuficiente 15. ; C5T!; 16. AxC, PxA por 17. P4A! como jugd Evans con- tra Robatsch en Venecia 1967) y ahora: 2a) 16, A2D, P3C; 17. A3C, P3A; 18. P4A, P3T con un juego incierto. 2b) 16. A3CI 2b) 16. ASC! y segiin la experiencia de los iiltimos torneos las blancas tienen mejores chances, debido a la facilidad de montar un atague contra el monarca rival, combinado con una irrupcién en el centro a base de P4A. Algunos ejemplos: 2b1) 16, ....., C8C; 17. A2D, Pat; 18, P4a!, P3A; 19. D2A, TIA; 20. TDID, CD2D; 21. DIC con mas espacio, Rolland y Forintos v. Forintos, Le Havre 1966. 2b2) 16. ....., PBA; 17. P4A!, PAD (un contraataque desesperado que no da re- Cuaderno tedrico N¢ 1 - AJEDREZ sultado. Mejor 17. ..... » P3T para evi- tar mayores males). 18. PAxPD, PAxPD; 19. A2D, C3C (si 19. ....., PxP sigue 20. C5C!); 20. PxP, A3D; 21. C5C, P3T; 22, C4R, CDxP; 23. C5A, A1AR; 24. D3A! con gran ataque. La partida Matanovie v. Dely, Luxemburgo 1971 termind rapi- damente luego de 24. ..... 9 RAT; 25. CxPT, PxC; 26. AxC, abandonan. 2b3) 16... P&T (receta de los labo- ratorios de Alemania Oriental); 17. P4A, P4A! (la clave) 18. P3T, PAxP; 19. PTxP Matanovic v. Hennings, Helsinki 1972 y ahora segiin Hennings las negras po- dian obtener una excelente posicién con 19, ....., P4D!; 20. PRxP, AxPC!. Debido a ello, considero que las gras obtienen mas facilmente el equ brio si juegan 14. ....., P3C (en lugar de 14. ....., AIAR); 15. PACD, C3R; 16. A3C, P4TD; 17. C4C, CxC; 18. PxC, A3AR; 19. P3C, PAD con juego igual, Westerinen v, Tringov, Leningrado 1967. 3) 14. P4CD (prematuro), C3R; 15. PATD, A1AR; 16. C3C, P8C; 17. A3R, A2C; 18. DIA, P4A; 19. PCxP, CxPA; 20. PxP, PxP; 21. D2C, A3A con juego nivelado, Bronstein v. Krogius, XXXII Camp. URSS. Ahora el blanco debe decidir que plan utiliza: Bl) Una expansién en el flanco dama por medio de 15. P4CD seguido de la Breyer-Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez © ubieacién del alfil en 3C 0 de la ruptura central, P4D, combinado con la presién que puede ejercer el AD desde 2CD. B2) El asalto al rey por medio de la caballeria, teniendo como casillas claves 4CR y 5AR dando paso a la dama, ju- gando un oportuno C27. Bl). 15, PACD, CD2D; 16. PAD. Considerada como la mejor continua- cién. Las otras no ofrecen dificultades serias a las negras; por ejemplo: 1) 16. A2C, P8C; 17. PaT, A2C; 18. DD, D2; 19. ASC, TDID; 20. P4A, P3A y en esta compleja posicién ambos riva~ les declararon tablas! Seslija v. Moles, Groninga 1966/67. 2) 16. A8C, y ahora. 2a) 16. ....., P3A; 17. C2T seguido de D38A y CSA con iniciativa segin Euwe. En una partida Matanovic v. O'Kelly, Bad Pyrmont 1970 las blaneas intentaron un interesante golpe 17. P4A!?, P4D; 18. PAxP, PAxP; 19. A2D (0 19. P3T segui- do de 20. A2C) 19. ....., C3C; 20. PxP, A3D; 21. C5C, P3T (mejor AxP); 22. C5-4R con ventaja. Compare el amigo lector con la partida Matanovie v. Dely citada precedentemente. 2b) 16. P4D; 17. Pai, P4A; 18. PRxP, AxP; 19. ASC, D2A; 20. C2D, PxP; 21. PAxP, TDA; 22, AxA, CxA; 23, D3A, C5A; tablas, Petrosian v. Por- tisch, Hamburgo 1965. Qe) 16, 2... , P3T; 17. A2C Cn la par- tida Gaprindashvili v. Spassky, Gotem- burgo 1971, las blancas se arriesgaron con 17. P4TD pero luego de 117. P4A; 18, D2A, PADI; 19. PRxP, CxP; 20, D2T, P5A! quedaron en inferiori- dad). 17. ....., PATD; 18. P8T, Px 19. PTxP, TxT; 20. Dx’, DIT con igual- dad, Trifunovie v. Bareza, Match Yugos- Javia v. Hungria 1968. PATD! el contraataque lo 2d) 16. en el flanco dama se muestra com: més efectivo para luchar por la ini tiva. 17. PST (falla 17. CC por 17. P4D!; 18, PRxP, PST; 19. A2A, AxPD) 17: P3T y ahora el segundo jugador tiene 2 continuaciones: 2d1) 17. , P4A; 18.C5C, P4D; 19. PRxP, C3C (naturalmente si 19. AxP; 20. AxA, CxA; 21, DST con ataque y si 19. , P3T; 20. C6R! debe ser muy fuerte) 20. PxPA, CDxP; 21. P4D, PST. 22. CxP!, RxC; 23. PxP, AxP (devol- viendo la pieza extra. Si 23. ....., C2T podia seguir 24. CSA, AxP; 25. AxP!, PxA; 26. D5T-+ ganando) 24. PxC, TxT+; 25. Dx, DxPA; 26. C4R, D2R; 27. D2R, TID; 28. DxP, DxC; 29. DxA+, RIA; 30. A3R!, abandonan, Tal v. Tukmakov, Sochi 1970 si 30. ....., AXA; 31. PxA, DxP-+; 32. RIT con las amenazas T1A+, TID o AxC. 242) 17. ....., PxP; 18. PAxP, P3T; 19. C5A, P4D; 20. C(3)4T, P4A; 21. TSR, P9A con excelente contrajuego de las negras, Tal y Spassky, Match 1965. 3) 16. CSA, P4D; 17. PAC, PATD; 18, PCXP, TxP; 19. C2D, PxP; 20. PxP, C4A; 21. D3A, DIT con buen juego para les negras, Barezay v. Foldi, Campeonato Hingaro 1965. 16, ....., P3C. (Véase et diagrama siguicate) Alternativas: 1) 16. ..... , P4TD y ahora tanto con 17. D8D, TIC; 18. P&TD, PTxP; 19.PTxP, Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ PCxP; 20. DxP, AIT; 21. TIC o 17. P3T, PTxP; 18. PAxP, PxP; 19. CxP, P4D; 20. ASC, P4A; 21. PSR y las blaneas retienen la iniciativa. 9) Tig P8T; 17. A2D, C3C; 18. A3D, P3C (mejor que 18, ....., TIA; 19. D2A, DID; 20. TDID, D3A; 21. ASR con mejor juego, Karpov v. Gligoric, San Antonio 1972, Segi Minie es mejor PxP; 20, PxP, P4A; 21. P5D, ); 19, D2A, CR2D; 20. TD1D, A2C; 21. PxP, PxP; 22. P4A, PxP; 23. AxPA, Karpov v. Spassky, U.R.S.S. 1973 y aho- ra con 23. ..... , CxA las negras pueden aspirar al equilibrio. 3) 16. , C3C!?; 17. ASD, P3C; 18. AgD, AC; 19. D2A, TIA; 20. TD1D, hasta aqui la partida Jansa y. Hennings, Karlovi Vary 1973, los boletines del tor- neo aconsejan 20. ...., CR2D 0 20. ...., D2R con buen juego, en lugar de lo jugado 20. P3A?; 21. PxP, PxP; 22. P4A, ete. o también 17. ASC, P3T; 18. PxP, PxA; 19. PxC, DxP y a juicio de Hort las negras estan bien. 17. PATD, (Véase et diagrama siguiente) Otros movimientos que pueden efec- tuarse son: 1) 17. A8C, A2C; 18. PxP, CaxP; 19. CxC, TxC; 20. P3A, C2D con prontas ta- blas, Parma v. Spassky, Olimpiada de Tel-Aviv 1964, 2) 17. AC, C3C; 18. PxP, PxP; 19. ASC, P4A; 20. P3T, DxD; 21. TDxD, P4TD; 22. PxPA, AxPA con ventaja de Jas negras, Lee v. Gheorghiu, Hastings 1965/66. 3) 17, PxP, C2xP; 18. CxC, PxC; 19. D3A, A2C; 20. TID con una minima ven- taja para las blancas. 4) 17. PST, A2C; 18. A2C, P4D con equilibrio, Bradvarevie v. Sokolov, Novi Sad 1965. WF. cxcery BIE. Parece ser lo mas apropiado. Lo na- tural de 17. A2C no convence del todo. Por ejemplo: 18. A3D (muy pasivo resulta 18. PDxP, C2xP; 19. CxC, TxC; 20. A3R, TR) 18. «+» PCxP; 19. PDxP (si_19. TxP, P4D!) 19. .. PxP; 20. TxP, P4A; 21. DIR, A1AR; 22. TID, PxP; 23, PxP, con alguna ventaja Keres v. Ma- tanovie, Winnipeg 1967 sin embargo el segundo jugador podia mejorar su mo- vida diecinueve con 19. , C2xP (en lugar de 19. PxP); 20. CxC, TxC como en ejemplos anteriores. 18, A3D, P3A; 19. A3R, A2C; 20. D2D, R2T; 21. TDD. En una posicién similar, en la partida Karpov v. Lengyel, Budapest 1973, el primer jugador movi la torre a LAD Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lopez 9 que parece més coherente con el plan ideado. 21, .... D2A; 22, D2, T2R; 23. PAAD, PRxP; 24. AxPD, P4A. Las blaneas tienen una ligera inicia- tiva, pero la posicién de las negras es s6lida. Westerinen y. Hennings, Hel- sinki, 1972. Bz) 15. ©2T. Apurando las acciones en el flanco rey. Inferior es 15. ASC por 15. ..., C3R; 16. A3R, P4A; 17, P4D (correcto es 17. TIA segin Euwe) 17. ....., PAxP!; 18. PxP, PxP; 19. CxP, C4A; 20. P3A, P4D! con ventaja, partidas Yanovsky v. Unzic- ker y Kuipers v, Portisch de la Olimpia- da de Tel Aviv, 1964. En cambio lleva a posiciones muy complejas la idea de Tal 15. C5A segiin se desprende de la partida Wade v. Ro- batsch, Vincovei 1968, 15. » PAD; 16. P4D (si 16. PxP, DxP; 17. ASC, P5R! con equilibrio Tal y. Robatsch, La Habana 1963) 16. ., PRxP; 17. P5R, P6D; 18. ALC, CR5R; 19. C(3)4D y ahora en lugar de 19. P7D las negras pudieron jugar 19. ....., P8C; 20. C3R, TxP con ventaja. 15. » PAD. La reaccién natural. Otros caminos: 1) 16. +, P3C2; 16. P4AR, PxP; 17. AxP partidas Ciocaltea v. Stanciu, Buca- rest 1964 y Browne v. Liberzon, Sara- jevo 1970. La segunda de ellas siguié UTA ae , C3R; 18. ASR, P4D; 19. PR y las blancas tuvieron mejor juego. 2) 15. ...,., C3R; 16. P4D (Si 16. D3A, P3C entramos por transposicién en la variante principal y si 16. CBA, P3T; 17. CAC, CxC; 18, DxC, R2T tablas! Mata- novie v. Ivkov, Palma de Mallorca 1966), Boy sen , PxP; 17. PxP, P4A!; 18. C3A, partida Schmidt v. Spassky, San Juan de Puerto Rico 1969 y ahora con 18. ...., P4D!; 19. PSR, CBR! las negras tomaron la iniciativa. 16. D3A, C3R. Incorrectas son 1) 16. ....., P4TD; 17. ASC, TST; 18. C4C con ventaja de las blancas, de acuerdo a los anilisis de Spassky y Tolusch. 2) 16. ....., PSC; 17, ASC, AQR; 18. PTR, P4TD; 19. PST con mejor partida para las blancas Medina v. Spassky, Go- temburgo 1955. En cambio es jugable 16. 17. ABC, PxP; 18, PxP, CR2D; C3C; 20. C4C, D3R; Browne vy. Spassky, San Juan de Puerto Rico 1969. 17. CBA. Lo més pujante. 17. C4C, CxC; 18. DxC, RIT; 19. D3A, P3AR y tablas, Fuchs v. Tringov, Leningrado 1967. $90 252 j BATE 10 ‘Una idea de O'Kelly, para hacer frente a los ataques contrarios. Antiguamente se continuaba con 17. ....., P&A; 18. CAC, CxC; 19. DxC, D2A?; 20. PxP, AxP; 21. TxP! ganando (si 21. , Dx, 22. C6T+, RIT; 23.CxP4 ganando la dama), Parma v. Gligoric, Titovo Uzice 1966. ‘También no es suficiente 17. ......, PxP; 18, PxP, P4A; 19, PATR, P5A; 20. ASC, CxA; 21. PxC, C2D; 22. TDID, D2A; 23. DST! con fuerte ataque, Matu- lovic v. Robatsch, Vincovei 1968. 18. PATR. No es mejor 1) 18, C4C, CxC; 19. DxC, P4A; 20. P&TR, D2A; 21. T3R, P3C; 22. ‘T3C, C5A con mejor juego de las negras, Shamkovich y. O'Kelly, Palma de Ma- Norea 1966. 2) 18. PACR, P4A; 19, PSC, PxP; 20. PxP, C2D Cioealtea v. O'Kelly, La Ha- bana 1965. Cuando el adversario ataca en el flan- 0, nosotros debemos reaccionar central- mente. Esta premisa del gran Nimzo- vich, tiene una gran vigencia en esta posicién. Las amenazas del segundo jugador son - PSD o ....., P5A sacando prove- cho de la posicién de la dama enemiga. 19. ASC, CxA; 20. PxC, CIC. La mejor casilla para el corcel. Desde alli defendera al monarca y tendré bue- nas casillas para volver a entrar en juego. 21. D3C, P3C; 22. C3R, PSD!; 23, CGR)4C, DxP! (Véase el diagrama siguiente) Con material extra y una posieién pro- tegida las negras pueden mirar seguras su porvenir. Browne v. Portiseh, Wijk Aan Zee 1972. Cuaderno teérico N° 1 - AJEDREZ Lo mas empleado en la practica mo- derna. Las blancas ocupan el centro y posi- bilitan Ja iniciacién de planes a base de agresiones laterales (jugando oportuna- mente P4TD 0 P4AD) 0 desarrollando metédicamente sus trebejos (A5C o CD2D). 10... » CD2D. En la época primitiva de la variante se usaba el contraataque 10. ...... 3» ARC, original de Bénko, pero en el torneo de Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez li Candidatos 1959 se demostré su insufi- ciencia: 1) 10, ....., AC; 11. PxP!, CxP; 12. P6R!, PxP; 13. AxP+, RIT; 14. ASD Gli- gorie v. Bénko. 2) 10. ....4, A&C; 11. PxP!, PxP; 12. DxD, AxD; 13. CxP, CxP; 14 A3R, ASAR; 15. C4C, C2D; 16, C2D Keres v. Bénko, en ambos casos Jas blancas estan sensiblemente mejor. En la posicién del diagrama, tenemos la Mave de donde arrancan las diversas lineas que comienzan con 10. P4D. El amigo lector vera que hay para todos los gustos: desde la simple movida de des- arrollo hasta la que sacrifica material, para mantener Ja iniciativa. Ahora las blancas tienen varias alter- nativas correctas, que veremos por se- parado: C1) 11. ASC una movida de desarro- ilo, que trata al mismo tiempo de impe- dir la ruptura central ....., PAD de las negras, C2) 11. P4A convulsionando el centro y produciendo complejos problemas para ambos bandos. 3) 11. C4T sacrificando un peén por chances de ataque. C4) 11. PATD. C5) 11. CD2D la tipica movida espa- fiola para Mevar el caballo a 3CR y atacar al monarea rival, Cl) 11, A5C (Véase et diagrama siguionte) I ....., A&C, Aunque es lo que se juega usualmen- te, correcto es también 11. ....., P3T. Si 12. A4T se entra por transposieién en 1a variante principal; y si 12. AxC, AxAl; 13. ABD, TIC seguido de 14. con excelente juego. 12. CD2D, P3T. Esto lo que usualmente se juega por parte de las negras pero no es obliga- torio. Alternativas son: ye ee , TIR; 13, PATD, P4A; 14. A2T! (Una mejora a lo habitual de 14. A2A, PST; 15, AAT, P3C con chance pa- reja), 14. PAxP; 15. PxP, PxP; 16. CxP, C4A; 17. C5A!, PxPT; 18. PS! Con buen ataque, Bednarski v. Grabe- zewski, Polonia 1972. 2) 12. ...., CIR; 13. ASR, A3AR. (Es interesante 13. P4A; 14. PATD, C2A; 15. D2R, A3AR; 16. PxPR, PDxP con chance pareja); 14. P4CR, P8C; 15. AGT, A2C; 16. ASC, A3AR; y las negras ganaron después de una ardua lucha, Ul- vestad v. Zinser, Malaga 1968, 18. A4T. En la partida Novak contra Kozma del campeonato checoslovaco 1964, las blancas capturaron el caballo y queda- ron con ventaja luego de 13. AxC, AxA; 14. P5D pero Jas negras pueden facilmen- te contrabalancear Ja posicién por me- dio de 14, ..,., C8C seguido de ...., P3AD. La jugada principal, el plan de las negras es proteger el alfil rey al mismo tiempo que deja libre la casilla 1AR para ubicar el alfil 0 el caballo de acuer- do a las ideas del segundo jugador. Dis- tintos caminos pueden seguir las negras ademas de la del texto: BD Besnves , C2T; con la idea de cam- biar algunas piezas menores en 4CR; aunque no da un juego muy facil. Puede seguirse con: Ja) 14. ASC, ASAR; 15. D2R, C4C; 16. TD1D, TIR; 17. PxP, CxC-+4; 18. CxC, PxP; 19. C4T! con gran ventaja Tal v. Krogius, campeonato soviético 1964-65. 1b) 14. A8C, A3AR; 15. D2R, D2R; 16. PATD, P3A; 17. CIA, C4C; 18 TDID, P3C; 19. C(1A)2T, CxC+; 20, DxC, A2C; 21, D2R, TR1R; 22. P4AR con mejores perspectivas para las blancas. Penrose v. Wade, Ilford 1968, 2) 198, sven , P4A tratando de estabili- zar el centro, ineitando a que el primer jugador alivie la tensién por medio del cambio de peones, © cierre el centro, con P5D; dado que las jugadas para man- tener «status», no conducen a nada po- sitivo. Algunos ejemplos: 2a) 14. P4T, D2A; 15. D2R, PSA; 16. A2A, TRIR; con igualdad, Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ 2b) 14. D2R, CAT; 15. AxA, DxA; 16. P8C, C3C; 17. C4T, C5AR con un juego de chances recfprocas. 2c) 14. PxPR, PxP; 15. P4TD, T1R; 16. D2R, D3C; 17. AxC, AxA; 18. ASD, PSA. Y¥ el primer jugador no consigue nada favorable. 1, PAT, Consecuente con el plan iniciado con 11. ASC las blancas tratan de vulnerar el flanco dama adversario. Menos co- Jor tiene: 1) 14. ASC, ALAR; 15. C4T (parece mas prudente 15. A2A, P3C; 16. P4TD, A2C; 17. ASD, P3A; 18. D3C, D2A; 19. 'TDIA, C3C con partida pareja). WBitersaes » P4A (siempre este golpe ni- velador); 16. PxPR, PxP; 17. D3A, P5A!; 18. A2A, P3C; 19. TDID, A2C; 20. C1A, D&C con excelente contrajuego. Browne v. Smeikal; Wijk Aan Zee 1972. 2) 14. A2A, PAA (mas enérgico que 14. ....., AIAR; las negras, tratan de obtener preponderancia en el flanco da- ma, por medio de un oportuno P5A!); 15. PxPR, PxP; 16, C1A, PSA; 17. C3R, C4T! (es peligroso aceptar el presente griego. Luego de 17. ...., CxP; 18. AxA, TxA. Sigue 19. C5A!); y las negras tie- nen ventaja Shankovich v. Jolmov; Cam- peonato URSS. 1970. 3) 14. D2R, P4A; 15. TDID, D2A; 16. PxPR, PxP; 17. P4A, CIA con buena par- tida para las negras, Gipslis v. Matano- vic; Zagreb 1965. 14. -» P4A. (Véase et dtagrama siguiente) Esta posicién merece un diagrama, El lector podria compararla con los que emergen de 13. P4A (apartado 2) del comentario a la decimatercera juga- da de las negras. La experiencia mues- tra que esta movida es caracteristica del Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 1B sistema, Sin embargo, el gran maestro S. Gligoric en su partida contra Tatai (blancas), encontré otra respuesta dig- na de consideracién: 14. ..., PxPD; 15. PAXP, CxP!; 16. AxA, TxA; 17. CxC, TxC; 18, TxT, AxT; 19. C2D, A2C, con un peén extra. Gligorie v. Tatai; Memo- rial Vidmar; Liubliana 1973, era mejor para las blancas: 15. CxP, P4A; 16. C5A, AIAR con juego parejo. En cambio, fracas6 Ja tentativa de des- clavarse, por medio de 14. ..... » C2T? debido a que el primer jugador evita la simplificacién dejando a las piezas riva~ les en una posicién poco feliz: 15. A3C, A3AR; 16. A2TD!, D2R (a tmica chance era jugar 16. ..... , P3AD); 17. C3C!, TDIC; 18. CST, P3A (habia que preve- nir PSD); 19. P4A! con gran ventaja de espacio, Kapengut v. Tukmakov, 39 Cam- peonato soviético 1971. 15. PxPR. El primer jugador no tiene superio- ridad con Ja jugada emisteriosa> 15. A3C pues luego de 15. ..... , ALAR; 16. A2A, PAxP; 17, PAxP, D3C; 18. PTxP, PTP; 19. TxT, AxT; 20. PSD (parece mejor 20. PDxPR, PxP entrando en juegos co- nocidos); 20. ..... , C4A con mejor dis- posicién de las fuerzas negras, que haran entrar en juego su alfil dama via 2C-LAD, partida Kotkov v. Averbach, Campeonato de Mosea 1970. 15. ....., PDxP; 16. AxC. La jugada temética para ocupar Ja ca- sila 5D con una figure. Me 2h » CxA! ‘Una interesante entrega de peén para asumir la iniciativa después de la mas natural 16. ..... , AxA las blaneas que- dan mejor por ejemplo 17. ASD, TIC; 18. PTxP, PTxP; 19. AxA, TxA; 20. CLA con ventaja segiin Euwe en Chess Archi- AxA; 18. PxA, C3C; 19. PxP, PxP; 20, Tx, DxT; 21. P6D segui- do de 22. C4R con ventaja. 11. PxP, PxP; 18. TxT, AxT; 19. CxP, P5A; 20. A2A, ASA. 14 Esta posicién se produjo en las parti- das Smeikal v. Parma, Olimpiada de Sie- gen 1970 e Ivkov v. Smeikal, Palma de Mallorca 1972. Se considera que el par de alfiles y la actividad de las piezas negras compensan el peén. El segundo de Jos juegos mencionados siguié con 21. 0(5)3A, DSC; 22. D2R, C4T!; 23. C1A, O54; 24. D2D y se declaré tablas. Sin embargo, después de 24. ..... » C&D el comentarista prefiere la posicién de las negras. «C2) 11. PAA» Con la idea de un inmediato P5A, ha- ciendo tambalear al centro de las negras. UL. ....-) PBA La mejor de las réplicas. Otras posi- bilidades son: 1) PSC; 12. PBA, AC; 13, D2A, PRxP; 14. P6A; con ventaja. 2) LL. ....., PRxP; 12. PxP, PxP; 13. CxP, C4A; 14, A2A, A2C; 15. C3AD, PSC; 16. CSD, CxC; 17. PxC, A3AR; 18. CoA! con ataque, Peli v. Minsker, Campeonato de Israel, 1986. 3) 11. ....., A&C; 12. C3A, P3A (o 12. ....., PSC; 13. C5D!); 13. P3T!, con- tinuéndose con: Sa) 13. ....., D2A; 14. ASC, TDIA; 15. TIAD, DIC; 16. A2T, RIT; 17. PACD con mejor juego de las blancas. Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ 3b) 13. ....., TIC; 14. AQT, PATD; 15, PAxP, PAXP; 16. PACD, PTxP; 17. PTXP,. PxP; 18. CRxP, P4D; 19. P5R!, AxP; 20. PxC, AxC; 21, PxP con buenas perspec- tivas para las blaneas (Boleslavsky). 3c) 13. ....., P3T; 14. AQT, TR; 15. ASR, A1AR; 16. PDxP, PDxP; 17. PACD, C2T; 18, P5A con mejor partida para las. blancas, Spassky v. Jiménez, La Haba- na 1962. 4) 11. ...,., P4A; uma idea de los ju- gadores ingleses usualmente se contintia con el cambio de los peones centrales. 12. PDxPR y ahora el segundo jugador puede tomar con: 4a) 12. ....., PDxP; 13. C3A, A2C; 14. PxP, PxP; 15. CxPC, CxP partida Pen- rose v. Littlewood, Campeonato britanico 1963 y ahora el blanco puede obtener una fuerte presién con 16. ASD! 4b) 12. ....., CxP4R; 13. CxC, PxC; y el primer jugador dispone de dos posi- bilidades hasta ahora, analizaremos: 4b1) 14. D2R, PSC; 15. ASC, C2D; 16. AxA, DxA; 17. A4T, TID; 18. AGA, TIC (las negras tienen buena partida); 19. P3T, CIA (acariciando la casilla 5D); 20. PxP, C3R; 21. ASD, C5A; 22. D3A, TxP; 23. T2T, TSC; 24. R2T, TSAR! 25. D3R, T3CR (apoderndose de la it ciativa); 26. TIC, AxP; 27. PxA, TxT; 28. RxT, D4C}+; 29. RIR, D&C}; 31. R2D, DxC; 32. D3CD, DxPR y las blan- cas abandonaron. Tringov v. Jolmov, La Habana 1965, una excelente produccién gue sirve de ejemplo para ilustrar las posibilidades de las negras. 4b2) 14. C3A (recomendacién: de Li- lienthal) 14, ....., ABD! (mucho mejor que 14. .-, DxD; 15. TxD, TIC; 16. P4TD, ABR; 17, PTxP, PTxP, partida Geller v. Jolmov, Kizlovdosk’ 1972 y aho- ra las blancas obtienen ventajas con 18. CSD! 0 14. ..... , DxD; 15. TxD, A2C; 16. ASC, PSC; 17, AxC, AxA; 18. C4T con alguna preponderacion); 15. P4TD, PxPA; 16. AxP, ASR; 17. D2R, AxA; 18. DxA, D5D; 19. D2R, P3T; 20. TID, DBC con buen contrajuego Suetin v. Forintos, Titovo Uzice, 1965, 12. P5A. Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 15 Una jugada, que forma Ja base del plan de las blancas que es destruir el centro adversario, para poder atacar por medio de P4AR. La movida del texto obliga a las negras a tomar una decisién, ya sea sobreprotegiendo 3D 0 cambian- do los peones centrales. Alternativas: 1) 12, ASC, PITR (més incisive que 12. ...., A2C; 13. CD2D, P4A; 14. PxPR, CxP4R; 15. CxC, PxC; 16, D2R, PSC; 17. TDID, D2A; 18. A2A, TRID y el equili- brio se hace inminente. Gheorghiu_v. Portisch, Hamburgo (1965); 13. A4TR, CAT; 14, AxA, DxA; 15, PAxP, PTxP; 16. C3A (mejor 16. CD2D); 16. y 17. C1C, CBA; 18, CC)2D, PxP; 19. CxP, C4R!; 20. C(2)3A2, D3A! con iniciativa del segundo jugador. Tukmakov v. Kar- pov, torneo interzonal Leningrado 1973, 2) 12. C3A, PSC (mejor que 12. A2C; 13. PST, 14. ASR, TIR; 15, TLAD, AIAR(?); 16. PAxP, PAxP; 17. PSD! con yentaja blanca. Hort v. Pribil, Checos- Jovaquia, 1972. Gligorie sugiere 15. ...., PRxP en lugar de 15. ....., AIAR); 13. CIC (si 13. C4T, P4A; 14. PSD, TIR; 15. A2A, PATD; 16. P3CD, C1A; 17. C2C, €8C con chances parejas. R. Byrne v. Darga, Amsterdam 1969. 13. P4A; 14, PSD (14. PxPR, PxP; 15. Cb2D, A2C; 16. A4T, D2A; 17. AxC, CxA; con buenas perspectivas para el segundo jugador), 14. . ©3C; 15, PSTD, D2A; 16. PxP, PxP; 17. ASR, CD2D; 18. CD2D, C4A; 19. A2A, PaTD; con posicién pareja. C. Garcia Palermo v. Schroeder, Match Chile-Argentina, Santiago 1971. 3) 12. PIT, PCxP; 13. AxP y ahora las negras tienen dos caminos: 3a) 13. CxP; 14, TxC, P4D; 15. TIR, PxA; 16. D2R, T1R; 17. CD2D, C3C; 18. CxPR, A3R con buen juego. 3b) 13. ...., P4D! un interesante gam- bito, que se jugé en la partida Duckstein vy. Krogius, El Havre 1966 que siguié con 14. PDxP, CxP(5R); 15. AxPD, PxA; 16. DxP, TIC; 17. DxC4R, C4A; 18. D2A, C6C; i9. T2T, A3R; y el primer jugador tiene dos peones extras, pero su flanco damatiene problemas para desarrollarse! Las blancas tuvieron que devolver el material para terminar su desarrollo y Ja partida terminé tablas. 4) 12. PATD, PxPA; 13, AxP, CxP; 14. 'TxC, P4D; 15. TIR, PxA; 16. C3T, PxP; 17. CxPD, A3A; 18. CxP6A, D2A con una buena partida para las negras. Lombar- dy v. Matanovie, Leipzig 1960. 5) 12. PAxP, PTxP. y ahora: 5a) 13. P3T, A2C; 14, AQT, D2A; 15. C3A, C3C; 16. PSD, CST; 17. CxC, TxC con equilibrio. 5b) 13. C3T, A2C; 14. A2D, PxP; 15. CxP, P8C; 16, C3A, C4A; 17. AGT, TIR; 18. C5C, CxA; 19. DxC, P4D; con una po- sicién confortable para el segundo ju- 16 gador, Haag v. Lengyel, Szombathely 1966. Se) 13. C3A. La movida que traté de dar nueva vida al sistema; las negras tienen dos senderos: Sel) 13. +, A&C; 14. ASC, PSC; 15. CIC, P4A; 16. PxPR, CxP4; 17. CD2D, C(8)2D; 18, AxA, DxA; 19. PATD, PxP a.p. con complicaciones. Mecking v. Unzic- ker, Hastings 1972. $c2) 13, ....., AST!; 14. ASC, P3T! 15, PxP (si 15, A4T?, TIR; 16, P4T, PSC; 17. CIC, PRxP; 18. CxPD, C4R; 19, C2D, TIAD; 20. C(4)3A, CR2D; 21. CxC, CxC; 22, AxA, DxA; 23. C3A, P4AD! con me- jor juego. Unzicker v. Smeikal, Bam- berg 1972), 15. . OxP4R!; 16. CxC, PxC; 17. AxC, AxA; 18. DST, D2R; 19 TDID, A1A; 20. T3R, A3R; 21. TIC, RIT con suficiente defensa. Geller v. Unzie- ker, Kislovodsk 1972. 6) 12, D2A (el ultimo grito de la mo- da) y ahora 6a) 12. ....., PTD; 18, P4&TD (obli- gando a una definicién), 13. ...., PxPA; 14. AxP, P4D; 15, A3D, PDxP; 16. AxP, CxA; 17. DxC, ASC; con juego complejo. Geller v. Portisch, Match desempate; Portoroz 1973. 6b) 12. ....., A2C (luce més natu- ral), 13. C3A, PC; 14. C2R, PRxP; 15. C(2)xP, P3C; con chances equilibradas Tal v, Timman, Sochi 1973. IS susie » D2A. Cuaderno tedrico N? 1 - AJEDREZ La mejor movida, inferiores son: 1) 12. ....., PDxP; 13. PDxPR, C1R; 14, PGR. 2) 12. ....., A2C; 13. C3A, D2A; 14. PAxP, AxP; 15. ASC, PxP; 16. CxPD, ATT+; 17. RIT, A5A; 18. A4TR, TDID; 19. AxP+ (Duistermaat) en ambos casos las blancas tienen mejor juego. 13, PAXP, AxP; 14. ASC. Incorrectos son: 1) 14. PATD, A2C; 15. PTxP, PAxP; 16. C3A, PxP; 17. CxPD, C4A_ 2) 14. C3A, PxP; 15. CxPD, C4A; 16. D3A, A4R; 17. C5A, CxA; 18. PxC, A3R con equilibrio. Esta posieién se presenté en Ja partida Gligoric v. Petrosian, Los Angeles 1963, concitando la atencién de los analistas, A despecho de la mala estructura de peones que se le va a formar, el segundo jugador, tiene un contrajuego, que le asegura un cémodo equilibrio. 15. AxC. Forzando a las negras a capturar con pen pues si 15. ..... , CxA; 16. PBR. ‘Mas simple parece ser 15. DxP, P4A; 16, DBR, P5A; 17. AA, TIR; 18, AxC, CxA; 19, PSR, ASC con buena disposicién de las piezas negras, segiin Darga. Breyer- Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 7 B.... Mas débil parece ser 16. CxP, C4A; 17. CBA, AxC; 18, PxA, TDID; 19. DST, Gligoric v. Petrosian, Los Angeles 1963 y ahora tanto con 19. ....., P5C! (Gli- goric) como con 19, ...., C6D; 20. T4R, D2T (Kmoch) las negras tienen un exce- jente juego de piezas. 16. Car. Sugerencias: 1) 16. . Euwe en Chess Arel riantes. PxA; 16. DxP. » P4AD segan pero sin va- ay 1s A4AD (I. Zaitsev); 17. DBA (Si 17. D2D, C4R); 17. ....., PATD y ahora; 2a) 18. CD2D, PST; 19. A2A, PSC; 20. D3D, A3T; 2b) 18. P3T, DEC (o 18. .. 19. DxA (si 19. TIAR, C4R!), 19. . CED; 20, AxP-+, RxA; 21. PxD, COC; 22. T2T, ASR con ventaja. 17, CD2D, RIT. ‘Una novedad: en la partida Fischer v. Portisch, Santa Ménica 1966 se conti- nué con 17. ....., TID; 18 D3R, C6D; 19. D6T, A5A; 20. DxPA, T3D; 21. D3A, CxT; 22, TxC, DID; 23. T2R. Con posicién compleja, aparentemente la actividad de las piezas blaneas, com- pensan la sacrificada. Es de hacer notar que si 19. ....., CxT; 20. TxC las blancas quedan mejor: por ejemplo 20. , AMR; 21. CxA, DxC; 22. C3A, D2R; 23. PSR! 18. C4T, TICR; 19. C5A, AxC; 20. PxA, TDD, , ASC!); Y las negras estan algo mejor Ro- batsch v. Averbach, Palma de Mallorca 1972. C3) 11. C4T (Véase el diagrama siguiente) Una idea de Simagin que data de 1961 y que fue favorecida por el interés de Fischer. Ultimamente ha sido revivida por R.Byrne quien obtuvo algunos éxitos prdcticos pero los analistas no le tienen simpatia, debido a las pérdidas de tiem- po que ocasiona. Las negras tienen cuatro alternativas: C3a) 11. . C3b) 1. . C3e) 11. . ” pep: 12. PxP, C3C! 3d) 11, «0... TIR, C8a) 11. ...... » CxP La respuesta mas antigua, jugada en la partida Simagin v. Estrin, Campeo- nato de Moseti 1961, origen del sistema ll. C4T. 1. C5A, C(5)3A. 18 © también 12. ....., C(2)3A; 13. D3A, A2C; 14. A2A, C4A; 15. D3C, C3R; 16, PxP, DxP; 17. A3C, CSR; 18. D4C, AC; 19. AxA, DxA; 20. TxC, AxT; 21. DxA, D8A+; 22. RIT, TDID; 23, DxPR, T2D; 24. P4AD, PxP; 25. A4T con ventaja de las blaneas segiin Petrosian. 13. A5C, C30; 14. OxA+, DxC; 15. 2D, A2C. Y¥ ahora jugando 16. A2A las blancas mantienen la iniciativa. «C3b) UL. Una de las buenas respuestas a 11. C4T, en cambio no parece recomendable Il. ....., P3C por 12. C3A aconsejada por Tal o 12. A6T, Una partida Saver- man v. Corden del TX campeonato ale- mén por correspondencia, continué 12. AGT, TIR; 13. PAAR, ALA; 14. ASC, P3T; 15. CxP, PxA; 16, PxPC, C2T; 17. DST, T3R; 18. AxT, PxA; 19. CxA, C(2T)xC; 20. TIA, D2R; 21. C2D, D2C; 22. T2A, PxP; 23. PxP, DxPD; 24, D7A+, RIT; 25. TDIAR, A2C; 26. P6C, ASA; 27. PSR. Abandonan las negras. 12. CSA. No son mejores: 1) 12. PxP, PxP; 13. C5A, AxC; 14. DxD, TRxD; 15. PxA, CR2D; 16. C2D, P4TD; con buen juego. Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ 2) 12. C2D, P4AD; 13. PxPA, PxPA; 14. C5A, P5A; 15. A2A, A2C; 16. C3A, CR2D; 17. CxA+, DxC; con equilibrio Browne y. Ivkov, Amsterdam 1972, » AxC; 13. PxA, PxP; 14. PxP, 15. C3A, En la partida Peretz v. Parma, Ne- tanya 1971, se jugé 15. A3R, P5A! con buenas chances. 15. ....., P5A; 16. A2A, PSC; 17. C47, CxC; 18. AxC, P4D; 19. ASC, T2T; 20. ‘T2R, P3TR; 21. A4T, C5R; 22. AxA, TxA con mejor juego de las negras. Suetin v. Podgajec, Mosca 1972. ©8c) U1. ....., PxP; 12. PxP, C36 Posicién tipica del sistema. Las blan- cas no han podido conseguir una ventaja definida; debido a que el oportuno P4AD. del segundo jugador, neutraliza todas las perspectivas de ataque, Es en esta va- riante, donde se nota mejor, la carac- teristica de la variante Breyer: el caba- Uo de Jas negras que se instala en 3CD para controlar 4D y 5A; la posibilidad de jugar el PAD para tratar de capitalizar Ja mayoria de peones en el flanco dama; y la posibilidad de desarrollar el AD por 2CD. 13, C2D. Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 19 Sugerencia de Fischer empleada en su partida contra Forintos (Monte Carlo 1967). Otros senderos para las blancas son: 1) 13, PSR, PxP; 14. PxP, CR4D (Kro- gius). 2) 13, ABA, CRAD; 14. CoA, AxC; 16. PxA, A8A; 18. C3A, CxC; 17. PxC, P4A! con ventaja de las negras. 3) 13. C3AR, P4A; 14. AZAR, A2C; 15. PxP, PxP; con paridad. 13. P4a! Mejor que 13 C5C; 15. PSD! 14, A2A, PxP; 15. 0(4)3A, TIR, 16. CxPD, AlA; 17. P3CD, A2C; 18. A2C, CD2D; 19. D3A, TIA; 20. TDID, P4D con juego satisfactorio para las ne- gras. Byrne v. Spassky memorial Ale- khine, Moseu 1971. C3d) UL. . -» CR4D; 14. CR3A, La continuacién moderna. Las negras reservan la casilla 1AR para el alfil, al mismo tiempo que preparan el conocido plan P3CR y A2C presionando ademas sobre el peén de SR. 12. C5A. Jugada por Averbach contra L. Zaitsev, Alma Ata 1969. Otra movida para las blancas podria ser 12, CD2D, A2C; 13. CSA, ALAR; 14. C(2)3A, PxP; 15. C5C, P4D; 16. PxP, CxP; 17. DST con ata- que. Dueball v. Tukmakov, Kiev 1970, Euwe, sugiere como mejor para el se- gundo jugador. , AIA (en lugar de 12. . C(2)3A, P4A con juego acep- , AIA; 13. P3A. Una idea de Byrne para apoyar el avance de PCR; al mismo tiempo que inicia la maniobra A5SC-A4T-2AR. 98, 2220p ADC: I. Zaitsev, recomienda 13. ...., P2AD; 14. ASC, D3C; con contrajuego. 14, ASC, P37; 15. A‘T, PAD. Parece mejor 15. P3C; 16. C3R, A2C; 17. C2D, P3A con chances parejas. Byrne v. Ree, Skoplie 1972. 16. PRxP, PRxP; 17. PxP, P3C; 18. O3R, C3C; 19. C3AD, PAC. Se imponia 19. ....., AQR. Ahora el blanco gana facilmente. 20. ASC, CRxPD; 21. CxC, TxT+; 22. DxT, CxC; 23. DAK, Con clara ventaja. Byrne v. Rukavina, Interzonal Leningrado 1973. «C4) 11. PATD> DN envrce Ate - 20 12, CD2D, P4A; 13. A2A, TIR; 14, P3CD, PRxP; 15. PAxP, PxP; 16. CxP, C3C; 17. T2T, PxP; ya las negras obtie- nen la igualdad Haag v. Lengyel, Gyla 1965. 5) 11. CD2D La movida més usada en los ultimos torneos, protege el peén rey al mismo tiempo que insinia un giro del caballo, muy comin en la apertura Ruy Lépez: Mevarlo a 3CR. Por otra parte también existe la posibilidad de llevar el alfil a 2AD, para movilizar los peones del flan- co dama (este tipo de estrategia, se cum- ple fielmente en la famosa décima par- tida del match Fischer v. Spassky, Reyk- javik 1972). +» A20; 12. AA, TIR, Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ Una interesante idea, es aqui 12. P4A, entrando en esquemas similares a jas de la variante Chigorin. (9. ....., C4T; 10. A2A, P4A) con la sutil diferen- cia, que el caballo esti mejor colocado en 2D que en 4TD. Las blancas enton- ces, podrian seguir con 1) 13. CLA, TIR; 14. C3C, A1AR; 15. PSD, P3C; 16. P3CD, C3C; 17. A3R (mejor 17. DIR seguide de 18, PTD); 17. AIA, 18. P4TD, PCxP; 19. PxP, C5A; 20. ASC partida al v. Gligoric torneo Interzonal, Lenin- grado 1973, las negras equilibran con BD. sicde , PSTR, 2) 13. PSD, CIR! (también es buena la recomendacién de Euwe en Chess Archi- ves? 18.5.2... , TIR). 14. CIA, P3C; 15. AST, C2C; 16. C3R, C3A;-17. P4TD, RIT; 18. P8CD, TICD; 19. D2R, ALAD; 20. PxP, PxP; con jue- go complejo, Karpov v. Gligoric, Le- ningrado 1973. Otra idea para las ne- en su decimotercera jugada es CSC; 14. C1A, TIR; 15. C3C, P3C; 16. P3C, AIAR; 17. ASC, P3T; 12. ASR, A2C; con buen juego. Ciocaltea v. Gligorie, Liubliana-Portoroz, 1973. 3) P4TD, TIR; 14. PSD, C3C; 15. PACD, PAxP; 16. PAxP, CxPT; 17, AxC, PxA; 18. C4A, A1AD; 19. DxPT, A2D con equi- librio Minic v, Gligoric, Liubliana-Porto- roz 1973. 4) 13. P3CD, TIR; 14. PSD y ahora: 4a) 14. . CIA; 15, P4TD, TICD; 16. P4AD, PSC; 17. CIA, A1A; 18. PACR, P4TR! y las negras tienen ventaja. Sue- tin v. Matanovie, Liubliana-Portoroz 1973. AB) Uke pavieas 16. A3D (mejor 16. P4CD), 16. .. AIAD; 17, PACD, P5A; 18. A2A, C4 19. CIA, C2C; 20. ABT, C3A; 21. DID, RIT con buen juego Rasuvaiev v. Mata- novie, Liubliana-Portoroz 1973. Del diagrama, arrancan las alternati- vas para las blaneas, de las cuales dos son las mas frecuentemente empleadas. ©5a) 13. PACD! 0 C5b) 13. CLA, Exa- minaremos cada una por separada. C5a) 13. PACD! P3CR; 15. PATD, TICD; Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lépez 2 Movida que se puso de moda, luego del match Fischer-Spassky 1972. 18... 6.4, ALAR. Lo més sélido. Se han experimentado también 13. PATD y 13. PxP. En el primero de los casos las blaneas pueden responder con 14. C3C, PTxP; 15. PAxP, PRxPD (parece mejor que 15. ....., TIC; 16. CST; como en la par- tida Suetin v. Tringov, Yugoslavia 1966); 16. CRxPD, AIAR; 17. ASC, DIA; 18. AxC, CxA; con juego complicado aunque ligeramente favorable al blanco. Mata- novie v, Dimitrijevic, Pores 1973. En cuanto a 13. ....., PxP; 14. PxP, PaTD; 15. PxP, P4A; las blancas con 16. P5R! mantienen la iniciativa. Vasiu- kov v. Kostro, Polanica Zdroj 1972. 14, PATD. La respuesta més ambiciosa que ob! ga a hilar fino para mantener el equili- brio. Una idea similar pero solamente moviendo el peén torre wna casilla se- guido del desarrollo del alfil dama por dos caballos se presents en la partida Hartston v. Haygarth, campeonato bri- tanico 1973, que continué con: 14. A2C, P3C; 15. P3T (posiblemente sea mas fuerte 15. PAA, PRxP; 16. PxP, PxP; 17. CxP, P4D; 18. PxP, TxT+; 19. DxT, AxPD; 20. P3T; con excelente posi- cién para las blancas. Dueball v. O'Kelly, Hamburgo 1970), 15. ...., A&C; 16. P4A, PxPD; 17. PxP, PxP; 18. CxP, P3A; 19. C(4)3C con una fuerte presién. Quizd sea mejor para el segundo ju- gador buscar el equilibrio con otras mo- vidas como 14. . C3C o 14, P4TD. Algunos ejemplos: T) 16 cisses , C3C; 15, DIC, CR2D; 16. P3TD, P4AD; 17. PCxP, PDxP; 18. PATD, D2A; Kupreichik v. A. Petrosian, torneo juvenil, Kiev 1973. 2) 14. C3C; 15. P3T, P3T; 16. P4A, CxPA; 17. CxC, PxC; 18. PxP, PxP; 19. CxP, P4A! con buen contrajuego; partida Parma v. Unzicker, Berlin 1971. 3) 14. ....., PATD; 15, ABD, P3A; 16. P8T, C3C; 17. TIAD, PRxP; 18. CxP, CR2D con buen juego. Tal v. Karpov, Torneo Interzonal Leningrado 1973. Wee sire » ©3C. Obligando al primer jugador a resol- ver la tensién existente en el flanco dama. Alternativas para las negras son: 4) 14 «+» P4TD; 15. PCxP, TxP; 16. TIC; y ahora: la) 16. . DIT?; 17. PTxP, PxP; 18. PxP, CxPR; 19. CxC, AxC; 20. TxA?, TxT; 21. C5C, TST! (Geller v. Portisch, Match desempate Portoroz 1973) 22. P3C, T3T; 23. CxPA, TxPT; 24. P5D? ganando segtin Boleslavsky. Si en lugar de tomar el pedn torre, las negras juegan 23. ....., T3A; las blancas ganan con 24. DST. Ib) 16. , A3T; 17. PTxP, TxP; 18. A3C, T2R; 19, D2A, T4T (mejor que 19. ....., TIC; 20. CSC, A2C; 21. PAAR, PST; 22. PxP, PxP; 23. C3AR. Con ven- taja para las blancas Mecking v. Resh- evsky, Interzonal Petrépolis 1973); 20. A2C, P3A; 21. TIT. ¥ Ja partida pronto fue declarada tablas, Rasuvaiev v. Smei- kal, Memorial Vidmar, Liubliana - Por- toroz 1973. Sin embargo, las blancas pudieron ju- gar mas enérgicamente en su jugada dé- cimoctava moviendo 18. TiT (en lugar de 18. A3C), 18. T3C; 19. A3C, PST; 20. D2A y el primer jugador domina las acciones, Kuzmin v. Tukmakov; 41 cam- peonato soviético, Mosca 1973. 2) 14. ....., PAD?! (un producto de los laboratorios holandeses) ; 15. CxPR, PxP; 16. P4AR (mejor que lo analizado por Vasiukoy 16. C4C, A4D); 16. PxPap; 17. C(2)xP, CxC; 18, CxC, A3D; 19. A4AR, AxC; 20, AxA, C2D; 21. D3D; con ventaja de espacio para las blancas. Ba- lashov v. Spiridinov, Sochi 1973, en cam- bio es mas débil 15. PRxP, CxP5R; 16. CxC, PxC; 17. ASC, P3AR; 18. AxPR, A&A; con igualdad. Vasiukov v. Zuide- ma, Wijk Aan Zee 1973. 15. P5T, CD2D; 16. A2C, DIC. Una interesante alternativa es aqui 16. ....., P3C; 17. P4A, PCxP; 18. PSD, PSA; 19. PxP, AxP; 20. CxPA, DIC; 21. A4T, T1AD; con juego poco claro. Sin embargo, el comentarista opina que lue- AAT Jas blancas pueden obte- Un experimento digno de atencién es también 16. ....., TIC; 17. TIC, AIT; 18, AIT, P3C; 19. P4A, PRxP; 20. PAxP, PTxP; 21. CxP, PAD; 22. C(4)3A, PxP; 23. CBC, P6R; con juego enredado. Pla- nine v, Spassky, torneo IBM Amsterdam 1973. 17. P4a! Cuaderno teérico N° 1 - AJEDREZ Fischer jugé contra Spassky 17. TIC; que fue contestado con una violenta accién en el centro 17. » PAA; 18. PCxPA, PDxP; 19. PDxPR, C2xPR; 20. CxC, DxC; 21, P4AD; con dominio. La textual aparece como mas enérgica, Ii. ....., PCxP; 18. A4T, P3A; 19. OxPA; y las blancas mantienen una cé- moda supremacia. Kavalek v. Reshevs- ky, Chicago 1973. 5b) 13. CIA - tomar ES 7} fay fe eS 13. ....., ALAR; 14. C3C, P3C. En la partida Lein v. Jolmov del XL campeonato soviético 1972, se jug 14. ..., P4A y luego de 15. P5D!, P5A!; 16. ASC, D2A; 17. C5A, TRICD; 18. C2T, ALA; 19. DBA, CIR; 20. C4C, C4A; 21. P3C, P3A. Las negras tuvieron buenas chances defensivas. Y terminaron por imponer- se. Se les presenté una posicién similar a las normales, donde el CD, esta muy bien ubicado. El amable lector perdo- naré la repeticion de algunos conceptos, pero debe comprender, que sefialar los aspectos salientes de la variante, es fruc- tifero. 15. PATD. (Véase et dicgrama siguivate) Uno de los tantos caminos por donde pueden transitar las blaneas. La practica magistral no ha podido determinar cual Breyer - Morphy Cerrada- Apertura Ruy Lopez 2B es el mejor: el comentarista tampoco y Jo deja en manos del lector. En su lugar puede jugarse. 1) 15. P3C, A2C (0 16. P4AD; 16. PSD, A2C; 17. PATD, ; 18 C2D, A1AD; con paridad Juarez v. Rubinetti, Pinamar 1973); y ahora: 1) 16. A2C, P4D! (Gufeld o 16. A2C, P4A; 17. PDxPR, PDxP; 18. D2R, D2A; 19. PATD; tablas, Kraidman v. Parma, Netanya 1971. 1) 16. PATD, P4D (la ruptura tipica. Las negras resuelven asi todos los pro- blemas de la apertura); 17, PDxP, CxPSR; 18. AxC, PxA; 19. ABC, PxC; 20. AxD, TDxA; 21. PTxP, CxPR; y el se- gundo jugador tiene amplia compensa- cién por la dama sacrificada. Byrne v. Spassky, 3% partida del mateh, San Juan de Puerto Rico 1974. 2) 15. A2D, A2C; 16. DIA, P4D; 17. ASC, DIA; 18. CxP (0 18. PxPD, PxP; 19. TxT-+, DxT; 20. CxP, AxP; 21. D2D, DIAR; 22. PATD, P4A; 23. C(4)2R, ABA; 24. PxP, tablas, Spassky v. Unzicker, Siegen 1970), 18 CxC; 19. PxC, CxP; 20. AxC, PxA; 21. AGA, AxA; 22. PxA, D3R; con equilibrio. Balashov v. Spassky, Sochi, 1973. Hay que hacer notar que las negras pueden jugar 15. ..... » P4A en lugar de 15. ....., A2C; con resultados satisfac- torios por ejemplo. 16. PSD, A2C; 17. DIA, RIT; 18. ASC, D2R; 19. C2T, DIA; 20. CAC, CLC; 21, PATR, P4TR; 22. C2T, C3C; 23. DID, P3A. Y el ataque ha sido rechazado, Rubinetti v. Zuidema, Olim- piada Skoplie 1972, También el golpe P4A puede efectuar- se en la movida decimosexta (luego de 15. A2D, A2C; 16. D1A). ee , P4A; 17. AGT, D2R; 18. AXA (0 18. D2D, AxA; 19. DxA, TD1A; 20. ASC, PAT); 18. ...., RXA; 19. D2D, C3C; 20. TD1D, TD1A; con juego satisfactorio. Unzicker v. Karpov, Hastings 1972. 3) 15. PxP, PxP; 16. C2T, C4A; 17. ASC, DxD; 18. TDxD, A2C. BB sca » P4A. Luego de este golpe, las negras con- siguen una cémoda igualdad. 16. P5D. 1) 16. P3C, A2C; 17. PxP, PxP (Ke- Tes); pero no 17. . CxP4R; 18. CxC, PxC; 19. A3R, C2D; 20. D2R, ASAD; 21. PxP, PxP; 22. ASD con ligera ventaja. Keres v. Spassky, Dortmund 1973. 2) 16. A3R, D2A; 17. D2D, PAxP; 18, PAxP, C3C; 19. ASC, A2C; 20. TD1A, CSA; 21. D3A, PRxP; 22. CxP, D4A con complicaciones. 16. ....., P5A; 17. ASR. También se juega 17. ASC, P3T; 18. A3R, D2A; 19. D2D, R2T; 20. T3T, C4A; 24 21. TRIT, A2C; 22. DID, TDIC; 23. PxP, PxP; como ocurrié en dos partidas del torneo de Budapest 1973, que continua- Ton: a) Geller v. Karpov: 24. T7T, D3C; 25. T(1)1T, TDIT; 26. DIT, TxT y las negras se defendieron a duras penas. b) Hort v. Hecht: 24. C2D, C(3)2D; 25. TST!, D3C; con partida superior para las blancas, Este golpe merece atencién dado que a pesar de perder un tiempo, debilita el flanco rey adversario, Y al ganar a su vez tiempos (jugando D2D) permite el paso de las torres al flanco dama para ocupar la columna abierta. La futura practica, dara la ultima palabra, Dh aie 0s » D2A; 18. D2R. Mejor que 18. C2D, C4A; 19. D2R, TDIC (0 19...., CR2D; 20. PATR, PATR); 20. TRIAD, A1A; 21. PxP, PxP; 22. P3C, PxP; 23, CxPC, CST: con buen juego. Jansa v. Smeikal. Campeonato Checos- lovaco 1972, 18. » TIC; 19. TST, AIA; 20. Px, PxP; 21. TRIT, C4A, (Véase 0) diagrama siguiente) Con buen juego Spassky y Jolmov, Unién Soviética 1973, Conclusi A la luz de los andlisis precedentes, se llega a Ja conclusién, que el sistema Cuaderno teérico N? 1 - AJEDREZ Breyer de Ja apertura Ruy Lépez es per- fectamente jugable y que proporciona buenas chances al segundo jugador. Las blaneas, tienen su mejor arma en tratar de paralizar el flanco dama rival, o en abrir Ja columna TD, para ocuparla con sus dos torres y Ja dama, cualquier demora en sus planes permitiré la victo- ria de su adversario. Las negras a su vez, fincan sus esperanzas en un pronto P4AD, para poder instalar un buen cor- cel en 4AD, ademas de poder irrumpir en el centro por medio de P4D. Las variantes expuestas en este tra- bajo, no son absolutas, por lo que el co- mentarista recomienda al lector, que sus propias ideas las ponga en practica; si este trabajo ayuda a ello; hemos lo- grado gran parte de nuestro objetivo.

You might also like