You are on page 1of 19

M.A.S.C. Dr.

Miguel Ángel Gutiérrez Arias

TEMA 1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL CONFLICTO Y A LA CULTURA DE LA PAZ
1.- NOCIONES PRELIMINARES.
El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la tierra ha
enfrentado el conflicto; y ha ideado diversas formas de solución, desde las más primitivas
hasta las más elaboradas en los tiempos actuales. Podríamos afirmar que a lo largo de toda
la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos maneras: violenta y pacífica.
Entre estos dos extremos se dan matices intermedios que conjugan ambas formas. A manera
de ejemplo citamos el conflicto que enfrentaron Adán y Eva en el Paraíso Terrenal, cuando
Adán percibe que es tentado por su compañera y no desea comer el fruto del árbol de la
Ciencia del Bien y del Mal. Sin embargo, Eva deseaba que Adán comiera el fruto que estaba
prohibido. Definitivamente, sus intereses eran opuestos, lo cual pudo generar cierto nivel
de desavenencia.
En este caso, por lo conocido a través de los textos bíblicos, la solución natural que
utilizaron las partes fue la pacífica o amigable, que se logró gracias a que Adán fue
convencido de que al comer el fruto prohibido estaba satisfaciendo su más caro anhelo: su
inmortalidad. Esta comunidad de intereses entre Adán y Eva fue lo que permitió encontrar
una vía pacífica o amigable de solución: que Adán comiera la fruta prohibida. Parecería ser
que los conflictos siempre concluyen con una solución pacífica y amigable. Sin embargo,
no siempre es así, lo cual en la mayor parte de los casos significa resultados funestos para
las partes. Cuando en la era primitiva los hombres se organizan en familias y posteriormente
en clanes como una necesidad de supervivencia, demarcan sus territorios, donde sólo ellos
podían cazar, pescar y recolectar. Cualquier intruso pagaba con su vida el intento de
invasión y posesión. Así en forma violenta se resolvía el conflicto, cuyo objeto de discordia
era una zona territorial anhelada en épocas de escasez. Esta circunstancia hacía que los
enfrentamientos fueran principalmente entre clanes, los cuales medían su poder en base al
número, a la fortaleza de sus miembros y a los elementos de defensa que poseían,
triunfando el más fuerte.
El conflicto, en consecuencia, forma parte de la realidad insoslayable, inherente a la
sociedad, que no debe sorprender ni afligir en sí mismo. Lo perturbador no es la existencia
del conflicto, sino la falta de vías adecuadas para resolverlo. El crecimiento demográfico,
la mayor concentración de población en las grandes ciudades, el avance tecnológico y el
aumento del tráfico de bienes y servicios, la generación permanente de nuevas necesidades
sociales, han producido un aumento en la conflictividad y desbordado las estructuras que
el Estado prevé para dirimirlos. Al no ser posible la eliminación de los conflictos, el foco
debe girarse hacia el modo en que son resueltos. Es por ello que en la actualidad surge la
necesidad imperiosa de un cambio de mentalidad que termine con preconceptos –como
que todos los conflictos son iguales y exigen la misma respuesta y hábitos, que eviten no el
uso, sino el abuso del proceso judicial que desvirtúa su verdadera significación social. Es
necesario considerar las formas alternativas de solucionar los conflictos, que con mayor
creatividad permitirán hallar respuestas fuera del proceso tradicional.
2.- ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE UN CONFLICTO.-
En toda situación conflictiva existen cuatro elementos característicos propios que hacen
justamente a ése objeto de análisis de nuestra materia y que tiene trascendencia en el marco
jurídico; es decir que generan efectos jurídicos, los cuales sino son abordados

1
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

adecuadamente pueden desembocar en un mal estar social que afecte a las partes en el
plano personal y a la sociedad colectiva, estos elementos son:
2.1.- MÁS DE UN PARTICIPANTE.-
Como señalan los autores Caivano, Gobbi y Padilla, el hombre es por naturaleza un ser
social que vive en comunidad compartiendo un ámbito físico común. Es por ello inevitable
que la convivencia genere a diario diferencias de opiniones o apreciaciones, intereses
contradictorios, roces y controversias. En toda situación conflictiva debe existir más de un
participante eso quiere decir que exista por un lado un sujeto titular de un derecho que ha
sido vulnerado o amenazado en su vulneración y otro que ejercite esa vulneración y
amenaza y que dicho acto genere necesariamente obligaciones, por lo tanto en el afán de
exigir el restablecimiento del derecho vulnerado o el cese de esa amenaza y el cumplimiento
de las obligaciones emergentes, se enfrentar a sus semejantes en procura de materializar esa
su pretensión que en muchos casos al no ser debidamente atendida genera una desarmonía
social.
2.2.- INTERESES OPUESTOS.
Todos nosotros tenemos intereses fijaciones en objetos que hacen que luchemos por
conseguirlos, otras veces están vinculadas a verdaderas necesidades que son indispensables
para el desarrollo y bienestar del ser humano. Y una situación conflictiva estos intereses
deben ser opuestos es decir tener direcciones diferentes, aunque no necesariamente
excluyentes, sino más bien divergentes en cuanto a la posesión, dominio o titularidad de
ese objeto en discordia.
2.3.- SENTIR O PERCIBIR LA OPOSICIÓN.
Es necesario tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes deben percibirlo,
es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe el peligro de que sean
afectados. Cuando las partes tienes intereses propios, es decir opuestos, para que realmente
existe un conflicto ambas partes además deben sentir la oposición que se manifiesta a través
de la voluntad expresa de exigir eso que deseamos. Esta oposición puede manifestarse
desde simples posturas contrarias, hasta verdaderas acciones de derecho o de hecho que
obstruyen conseguir nuestro objetivo dentro una situación conflictiva acudiendo a juicios
costosos y largos o uso de la autoridad y en último caso el uso de la fuerza.
2.4.- UN OBJETO MATERIA DE LA DISCORDIA.
El objeto debemos entenderlo como los bienes materiales e inmateriales susceptibles de
valoración económica. La palabra bien evoca en su aceptación común la imagen de las
cosas del mundo externo en virtud de los cuales el hombre despliega su actividad. En el
estado actual del desarrollo humano, todo cuando existe, excepto la persona física, que
puede ser percibida por los sentidos, es decir el bien donde recae el derecho por el que las
partes en conflicto pelean, esta cosa por supuesto debe estar dentro el comercio humano,
debe ser cuantificable, debe ser licita y determinable.
2.5.- EL OBJETO DEBE SER ESCASO.
Cuando el objeto es escaso en la sociedad, es decir que no es fácil su obtención no
renovable o única en su especie, género, naturaleza, etc. Cuando dos o más partes compiten
por él hace que la solución de la controversia sea aún más difícil ya que esa rareza o
particularidad será codiciada por varias personas a la vez lo que dificultara la satisfacción
del interés sobre dicho objeto.

2
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

Lo anterior, en lo referente a los elementos señalados, es válido para todos los tiempos y
para todos los conflictos, desde los más sutiles hasta los de mayor complejidad. Esto es
importante tener en cuenta para estudiar y analizar el conflicto.
3.- SENTIDO ETIMOLÓGICO DEL CONFLICTO.
Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la palabra CONFLICTO
procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo más recio de un combate. Punto en
que aparece incierto el resultado de una pelea. Antagonismo, pugna, oposición, combate.
Angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Implica posiciones
antagónicas y oposición de intereses. Antes de continuar con nuestra explicación, es
necesario recalcar que todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos
que interactúan, es decir, que tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica
con B, y B se comunica con A que como veremos posteriormente, puede ser verbal, escrito
y sobre todo corporal. En este proceso donde interactúan dos o más partes, es donde se
produce el conflicto.
4.- DEFINICIÓN DE CONFLICTO.
Existen muchas definiciones, empero, para efectos de nuestra explicación tomaremos la que
nos presenta Stephen Robbins, por ser una definición amplia y a la vez bastante clara para
quien se inicia en el estudio del conflicto. Stephen Robbins define el conflicto, con estas
palabras: “un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de
manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses,
circunstancia en la cual dos o más personas perciben tener intereses mutuamente
incompatibles, ya sea total o parcial contrapuestos y excluyentes, generando un contexto
confrontativo de permanente oposición”.
De tal definición extraemos los siguientes elementos:

• Naturaleza del conflicto: Es de naturaleza humana, cuyos puntos en controversia


para cada persona son distintos, ya que el ser humano es conflictivo.
• Valor positivo del conflicto: El conflicto debe ser visto como un desafío, como un
proceso en la cual se alcanza nuevas posiciones para lograr las necesidades y
objetivos. Nos permite hacer las cosas de una manera diferente en el futuro, superar
nuestras relaciones personales y con los demás, debiendo considerarse desde un
punto de vista constructivo como el resultado de diversidad de perspectivas.

5.- PARADIGMAS PARA LA SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS.


La solución de un conflicto depende mucho, no sólo de los aspectos culturales de las partes,
sino también del medio donde se dé el conflicto. Por ejemplo, una empresa, en la cual
existe una cultura organizacional, que de una u otra forma condiciona la manera de
resolver sus conflictos: en forma impositiva y vertical o en forma dialogada.
Distinguiéndose de los diseños tradicionales de resolución de conflictos, las nuevas
corrientes proponen un nuevo modelo de gestión de conflictos, basado en la comunicación
y los diálogos transformadores. A través del uso de nuevas herramientas y técnicas que
expanden los recursos disponibles y permiten a operadores y participantes transformarse
en protagonistas proactivos en el manejo de conflictos y problemas, ampliando sus
contextos de acción. En este nuevo modelo las estrategias comunicacionales aplicables a
muy diversos campos para transformar las conversaciones estancadas en instancias
productivas. La persona inmersa en algún conflicto tiene que pasar a tener una visión y
enfoque de métodos más recientes para reconocer objetivos y etapas en la resolución de
3
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

conflictos como proceso comunicativo lingüístico, técnicas para incrementar la


coordinación entre los participantes, reorientar el flujo del proceso y los cursos de acción,
promover re-encuadramientos comunicacionales, giros discursivos, recursos generativos,
supervisar reflexivamente el cambio. En suma, realizar una gestión de resolución a partir
de la solución pacífica del conflicto a partir de una iniciativa proactiva auto compositiva
de manera franca, abierta y honesta.

4
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

TEMA NO. 2
CULTURA DE LA PAZ
I. INTRODUCCIÓN.
En los umbrales del siglo XXI, la humanidad misma constituye la más grande amenaza a su
propia existencia. La proliferación de armas nucleares de la Guerra Fría ha cedido su lugar
a una perspectiva igualmente consternante: la amenaza constante de conflictos étnicos, la
violencia y la inestabilidad entre y en el interior de los países. Los efectos derivados incluyen
la degradación del medio ambiente, la pobreza, la superpoblación, las migraciones y los
desplazamientos masivos, así como los costos sociales de poblaciones asediadas y heridas
por la guerra, carentes de la infraestructura o la voluntad para construir sobre la destrucción
y los trastornos ocasionados por la guerra.
En todo el mundo, las comunidades desgarradas por la guerra buscan vías para restaurar la
paz y la justicia social. En este contexto, la paz debe percibirse como un proceso más amplio
y dinámico. La paz demanda relaciones no violentas no sólo entre los Estados, sino también
entre los individuos, los grupos sociales, entre un Estado y todos sus ciudadanos, así como
entre los seres humanos y su medio ambiente.
La humanidad, trabajando global y localmente, tiene la capacidad de transformar la
amenaza y la dificultad en desafío, cooperación y crecimiento. Los nuevos problemas
pueden ser resueltos por individuos e instituciones que aprenden nuevas actitudes y
comportamientos, y que actúan con un espíritu de solidaridad y colaboración. Junto con
las acciones a nivel de las tradiciones locales y las instituciones nacionales, las acciones a
escala internacional -- mediante un sistema de las Naciones Unidas revitalizado y más
democrático, así como por medio de las organizaciones intergubernamentales y de otras
agencias internacionales -- se deben utilizar para promover y proseguir la paz.
Ya existen signos de progreso: Las Naciones Unidas son más emprendedoras; la sociedad
civil se está movilizando por medio de miles de organizaciones no gubernamentales que
articulan sus esfuerzos a nivel local con aquéllos realizados a nivel mundial.
El mandato de la UNESCO es y siempre fue construir las defensas de la paz en las mentes
de los hombres y mujeres. Es en este espíritu que ella está conduciendo la promoción de
una cultura de paz. El objetivo de una cultura de paz es un mundo el que la rica diversidad
de culturas sea motivo de valorización y cooperación; la UNESCO considera que cada
persona puede desempeñar un papel en este proceso.
La UNESCO ha asumido la cultura de paz como el tema de un nuevo programa y un nuevo
proyecto transdiciplinario. Dentro de este proyecto, en el Programa Cultura de Pan (PCP)
convergen todos los sectores de la Organización en un esfuerzo común que involucra a
todas sus esferas de competencia (educación, ciencia, cultura y comunicación) como
instrumentos esenciales para construir.
2.- CULTURA DE PAZ: UN CONCEPTO EN EVOLUCIÓN.
Aunque sus principios fundamentales son claros, "cultura de paz" es un concepto complejo
que todavía sigue evolucionando y desarrollándose como resultado de la práctica. La
cultura de guerra ha permeado todos los aspectos del comportamiento humano, incluso
de maneras de las que no somos conscientes. Por lo tanto, una cultura de paz también
transformará todos los aspectos del comportamiento humano, tanto individual como
institucional, de maneras que aún no pueden ser totalmente previsibles.
La UNESCO es plenamente consciente de la necesidad de apoyar un movimiento mundial
que está transformando firmemente una cultura de violencia en una cultura más propicia

5
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

para la paz. La Organización considera que en la familia de las Naciones Unidas ella ocupa
un lugar estratégico para promover, fortalecer y difundir este mensaje de paz y
comprensión mutua con el que se identifica la cultura de paz.
El desafío más inmediato y visible es encontrar nuevos métodos para enfrentar los
problemas creados por la actual situación mundial. La UNESCO está reorientando sus
estrategias operacionales teniendo en cuenta esta situación, y está buscando modos nuevos
y apropiados para reforzar los constructos de la paz en la mente de hombres y mujeres.
3.- DEFINICIÓN DE CULTURA DE LA PAZ.
Si bien se ha dicho que la cultura de la paz es un concepto en continua construcción sin
embargo, es necesario exponer una definición de lo que es para comprender la tarea que
por un lado tiene el aporte individual de todos los ciudadanos para construir una paz
mundial a través de la inculcación de valores y actitudes que generen espacios armónicos
que deben comenzar en el seno familiar donde se construyen los primeros rasgos de la
futura personalidad que se proyectan en la relaciones sociales de este niño tanto en la
escuela, comunidad, llegando a un segundo factor que son el estilo de gestión y resolución
de conflictos que deben mostrar los Estados constituyendo un consciencia colectiva de
convivencia pacífica, a través del fortalecimiento institucional, así tenemos la siguiente
definición que nos da Las Naciones Unidas que definen la Cultura de Paz, “como un
conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia
y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre
los individuos, los grupos y los estados”.
4.- PRINCIPIOS BÁSICOS.
Una cultura de paz se basa en valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que
están en base a los siguientes principios:
4.1.- LA NO VIOLENCIA.
La no violencia es tanto una ideología como una práctica ético-política que rechaza el uso
de la violencia y la agresión, en cualquiera de sus formas. La acción no violenta busca
disminuir ese poder, cuando considera que se ejerce injustamente, retirando el
consentimiento y la cooperación.
4.2.- EL RESPETO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE CADA
PERSONA.
Ella depende de la observancia y aceptación del derecho de las personas a ser diferentes y
de su derecho a una existencia pacífica y segura dentro de sus comunidades.
4.3.- LA TOLERANCIA.
Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas
aunque no coincidan con las propias. Es tener un sano espíritu de amplitud que les haga
apreciar y respetar las opiniones ajenas.
4.4.- LA SOLIDARIDAD INTERCULTURAL.
El modelo de desarrollo prevaleciente ha fracturado la convivencia social, por lo que se
requiere una ética global comprometida con el pluralismo o una utopía que nos guíe hacia
una mayor solidaridad sobre la base de la aceptación de las diferencias espirituales y
culturales. No obstante, la diversidad no es siempre garantía de buena convivencia. A veces
se convierte en amenaza, y puede originar tensiones de indescifrable dolor cuando las
diferencias se resuelven por la vía del fundamentalismo o del racismo, o cuando son
utilizadas como excusa para la intolerancia y la discriminación. Sin embargo, la diversidad
también puede convertirse en fuente de intercambio, de innovación y de creatividad

6
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

humana. Para ello se hace indispensable interaccionar a través de la educación- la voluntad


de convivir bien entre personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas.
4.5 LA EMPATÍA.
La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando
experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La empatía hace
que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo - el
amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. Cuando un individuo
consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el
deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales. La capacidad de ponerse en el
lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el
comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como la otra toma las
decisiones.
4.6.- LA COPARTICIPACIÓN.
Coparticipación es una palabra que se emplea en el ámbito de la Económica Política para
designar en un estado la redistribución de lo recaudado por impuestos entre el estado
nacional, los estados provinciales y los municipales, de acuerdo a las potestades tributarias
de cada unidad política territorial, para lograr una mayor equidad entre lugares más ricos
y otros más pobres. Cada país adopta una forma diferente de coparticipar, y de
descentralización fiscal.
4.7 LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de
difusión, sin perjuicio del derecho a recibir información, podemos definir como la libertad
de información activa como el derecho de comunicar hechos o sucesos que realmente
hayan acontecido o vayan a acontecer, siempre que sean veraces. La libertad de
información como un derecho distinto de la libertad de expresión. En cualquier caso, es
evidente que la libertad de información procede o tiene su origen en la libertad de
expresión, por lo que una parte de la doctrina y los tratados internacionales de derechos
humanos consideran la libertad de información como una subespecie de la libertad de
expresión. El concepto de libertad de información es más restringido que el de libertad de
expresión, porque el objeto del derecho a comunicar o recibir información está limitado a
los hechos noticiables que pueden y deben someterse al contraste de su veracidad. Esta
distinción entre pensamientos, ideas y opiniones, de un lado, y comunicación informativa
de hechos, por el otro, tiene decisiva importancia a la hora de determinar la legitimidad
del ejercicio de estas libertades, pues mientras los hechos, por su materialidad, son
susceptibles de prueba, los pensamientos, ideas, opiniones o juicios de valor, no se prestan,
por su naturaleza abstracta, a una demostración de su exactitud, y ello hace que al que
ejercita la libertad de expresión no le sea exigible la prueba de la verdad o diligencia en su
averiguación, y por tanto, la libertad de expresión es más amplia que la libertad de
información, por no operar, en el ejercicio de aquélla, el límite interno de veracidad que
es aplicable a ésta. Pero aquí entendemos la libertad de información como libertad de
prensa en el amplio sentido de comunicar noticias, hechos, sucesos reales susceptibles de
prueba, sin perjuicio de que vayan acompañados de comentarios o valoraciones subjetivas,
inevitables y oportunas en un medio de comunicación con la finalidad de enriquecer la
información.
4.8.- LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

7
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, consagrado en


el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las
constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan. De la libertad de expresión
deriva la libertad de prensa.
4.9.- LA PLENA PARTICIPACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS MUJERES.
Son esencial para el desarrollo de una cultura de paz. La cultura de guerra impuso a la
mujer una serie de desafíos y desventajas. Madre sola, proveedora única, objetivo civil,
refugiada, ciudadana desprovista de poder, viuda, huérfana; todos estos son papeles que
las mujeres han sido obligadas a asumir. El conocimiento y las competencias para sobrevivir
que las mujeres han desarrollado a pesar de estos obstáculos son esenciales para la
reconstrucción de sociedades viables y comunidades estables. Las mujeres tienen un
profundo interés en una cultura de paz y son copartícipes importantes en el proceso de
restauración y reconciliación en los niveles local, nacional e internacional.
5.- CUESTIONES RELACIONAS.
La creación de una cultura de paz constituye un vasto proyecto, multidimensional y
mundial en cuanto a su alcance. Está relacionado con la seguridad económica y el
desarrollo; la seguridad política y la democracia; el costo-efectividad y la conversión
económica; y el desarrollo de una solidaridad mundial.
5.1.- LA SEGURIDAD ECONÓMICA Y EL DESARROLLO SON FUNDAMENTALES.
La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres del miedo al hambre. Por
consiguiente, las diversas iniciativas para una cultura de paz deben vincular la paz con el
desarrollo endógeno, equitativo y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se corre el
riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto cultural y económico tradicional de
las vidas de las personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias que conducen a
conflictos violentos. Si no es sustentable, puede perjudicar e incluso destruir el medio
ambiente y las estructuras sociales existentes.
5.2.- LA SEGURIDAD POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA.
Se pueden obtener mediante instituciones y comportamientos que aseguren que los
conflictos inherentes a todas las sociedades humanas no destruirán la integridad y el efectivo
funcionamiento de la sociedad. Mientras que en el pasado la estabilidad política se
aseguraba teniendo como último recurso la amenaza de la fuerza militar, hoy se obtiene
mediante sistemas de democracia participativa. En estos sistemas, el conflicto se maneja
gracias a una combinación de participación, diálogo, mediación y compromiso, y se buscan
soluciones políticas de las que todos se pueden beneficiar.
5.3.- EL COSTO-EFECTIVIDAD.
De la paz debe ser por lo menos tan grande como el de la guerra, a fin de eliminar la
ventaja comparativa de la cultura de guerra. Esto es importante porque la guerra ha
probado ser un útil generador de ganancias, ya sea en términos de recursos humanos o
materiales, o, más recientemente, de lucrativas ganancias gracias a la producción y el
comercio para la guerra.
La conversión de la producción y el comercio militar hacia otros de carácter civil es
necesaria porque puede hacer disponibles los recursos para programas de desarrollo
humano requeridos para brindar seguridad económica y política. Este "dividendo de la paz"
podría ofrecer, por ejemplo, los recursos requeridos para financiar programas nacionales
de cultura de paz. Por consiguiente, las iniciativas destinadas a lograr el control del

8
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

comercio de armas y la conversión de la producción militar en producción civil revisten


una importancia capital.
5.4.- SOLIDARIDAD MUNDIAL.
Mientras que la cultura de guerra promueve la solidaridad contra un enemigo constituido
por otro grupo, o nación, la cultura de paz promueve la solidaridad de toda la gente contra
las amenazas comunes a su seguridad. Ella demanda a cada uno que vea al otro como un
aliado en una lucha colectiva por la paz y que cada uno trabaje con el otro para consolidar
e implementar sus respectivas acciones por la paz. En síntesis, una cultura de paz es un
cuerpo creciente de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida compartidos
basados en la no violencia y el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la
comprensión, en la tolerancia y la solidaridad, en la coparticipación y la libre circulación
de la información, así como en la plena participación y fortalecimiento de las mujeres. Si
bien no niega los conflictos que emergen de la diversidad, exige soluciones no violentas y
promueve la transformación de la competición violenta en cooperación para el logro de
objetivos compartidos. Es tanto una visión como un proceso multidimensional y global,
que está articulado con el desarrollo de alternativas positivas a las funciones previamente
desempeñadas por la guerra y el militarismo.

9
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

TEMA NO. 3
INTRODUCCION A LA TEORIA DEL CONFLICTO
1.- CONFLICTO Y CONFLICTOLOGIA.
La conflictología es la ciencia del conflicto, el compendio de conocimientos, métodos y
técnicas para abordar los conflictos en forma no violenta, el profesional que la práctica se
denomina conflictólogo. Uno de los principios rectores de la conflictología es que aborda
el conflicto de forma holística global, como un todo, alejándonos de la simplificación de
las cosas. Desde las concepciones tradicionales se fragmenta el mundo, la realidad y el
conflicto porque así es más fácil manejarlo. Desde la conflictologia no se fragmenta la
realidad, no fragmentamos el conflicto, no lo reducimos a un fenómeno de una sola
variable y que por lo tanto puede ser abordado desde la mirada de una sola disciplina o
profesión. Desde esa visión de la conflictologia empleamos métodos, técnicas y
herramientas no violentas, holísticas, creativas, respetuosas de la dignidad humana, sin
excluir ningún conocimiento e integrando el que sea necesario, que lleven a las personas o
grupos a transformar el conflicto y en consecuencia a transformarse a sí mismos.
En consecuencia, a la hora de abordar los conflictos, dando una solución o facilitándola
para nuestros clientes, el conflictólogo reúne a un equipo de especialistas que nos aportan
su mirada de la realidad, sumándola para buscar el todo y permitir soluciones creativas y
eficaces. Desde la conflictología se propone que lo más importante en la solución de
conflictos es la acción, por lo que la conflictología no es una disciplina teórica nada más. El
conflictólogo como profesional propone estrategias y acciones para abordar el conflicto de
la manera más eficaz posible, a menores costos (en todos los sentidos) y con mejores
posibilidades para todos. El conflictólogo no se contenta con simplificar un conflicto, pues
estaría renunciando a la posibilidad creativa de solucionarlo, que las soluciones
verdaderamente creativas tienen su fuente en la complejidad.
2.- DIFERENTES ESCUELAS SOBRE EL CONFLICTO.
Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar el conflicto
social:
2.1. LA ESCUELA CLÁSICA (TEORÍAS MACRO).
Se enfoca en el nivel macro y se centra en el análisis de las relaciones conscientes entre los
grupos sociales. Por otra parte, la escuela clásica tiende a analizar gran número de variables
para comprender un conflicto. Tiene su fundamento en el modelo del actor racional fue
desarrollado por economistas para explicar el comportamiento económico humano.
Presupone que la gente hace elecciones informadas y toma decisiones sobre bases
racionales, sopesando oportunidades (ganar, perder). Thomas Schelling, Premio Nóbel
2005, tomó este modelo para desarrollar una sofisticada teoría del juego, que incluye
comunicación, negociación, información, e introduce la importancia de la irracionalidad
del pensamiento estratégico.
2.2. LA ESCUELA CONDUCTISTA (TEORÍAS MICRO).
Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su preocupación central es el individuo
antes que el grupo. Los conductistas prestan gran atención a los factores inconscientes en la
generación de los conflictos el método de la escuela conductista es aislar pocas variables y
aplicarlas a un gran número de conflictos para comprender el papel que desempeña cada
variable. Entre los supuestos fundamentales de la escuela conductista se encuentra la
afirmación de que las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento
humano.

10
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

2.3. LA ESCUELA PSICOLOGICA.


El trabajo que ha desarrollado la escuela psicología ha logrado desentrañar los conflictos
personales que, aunque existe la posibilidad de que estos se den internamente o
intrapersonal, no es menos cierto que los efectos de tales conflictos internos siempre se
proyectan en el entorno social.
2.4. LA ESCUELA ESTRUCTURAL.
Ahora para la escuela estructural toma al conflicto como parte de un todo, es decir un
sistema que funciona en base a todas sus partes, pero cuando existe anomia en alguna de
ellas necesariamente se trasunta en caos para el todo, es por ello que para la escuela
estructuralista el conflicto debe ser estudiado como parte de un todo como única forma de
determinar su impacto en la sociedad.
2.5. LA ESCUELA FUNCIONALISTA. - Considera a la sociedad como un conjunto de partes
denominadas como instituciones y que funcionan para mantener el conjunto; lo cual
implica que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea de
que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan en favor
del sistema en su conjunto se remota a Maquiavelo y fue desarrollada por Montesquieu. El
funcionalismo fue un modelo teórico importante para llevar a cabo estudios sobre solución
de conflictos a partir de las experiencias de las instituciones y su impacto en la sociedad.
3.- ANÁLISIS – DIAGNÓSTICOS DEL CONFLICTO.
Luego de todo lo detallado se hace necesario estructurar el conflicto sea cual sea el caso en
concreto para que a partir de allí podamos obtener un diagnostico que pueda llevarnos a
una solución dentro de los parámetros ya estudiados, nos dará una visión integral del
conflicto sus causas identificar a los actores, determinar su contexto, etc. Para dicha terea
analizaremos los siguientes puntos:
3.1 ENTENDER Y EVALUAR LAS SITUACIONES QUE SE NOS PRESENTAN.
Sin lugar a duda que antes de intentar siquiera inmiscuirnos en el conflicto debemos saber
a qué nos estamos enfrentando, es así que debemos en primer orden entender cuáles son
los componentes del problema en cuestión, de la misma manera evaluar el caso concreto
pues recordemos no todos los casos son similares, aunque muchos de ellos son parecidos.
De ahí cuando se presenta una situación conflictiva ante el acto en si habrá una inmediata
reacción, puesto que de no ser así simplemente no habrá conflicto al no haberse
manifestado la oposición, pero retornado al hipotético de existir un reclamo o reacción
puede darse por una propuesta de solución del conflicto que si es aceptada pondrá fin al
conflicto, o puede rechazarse la propuesta de solución, o aceptarse parcialmente. Si dicha
propuesta de solución es rechazada el conflicto seguirá latente y hasta puede transformarse
en otro mayor y si se da una solución parcial, los puntos que no fueron zanjados serán
objeto de nuevas propuestas de solución, y así continuaremos hasta encontrar soluciones
definitivas o transformaciones constantes al conflicto. Por ello es importante comprender
cuales son las fuentes del conflicto:
1) LOS HECHOS: El conflicto surge por un desacuerdo “sobre lo que es”. Es decir, las
partes tiene una percepción distinta de la realidad “lo que es”.
2) LA REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS: El conflicto proviene del desacuerdo
sobre la “distribución” de ciertos recursos escasos.
3) LA NECESIDAD: Desacuerdos relacionados “a qué debe satisfacerse o respetarse”
para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente.

11
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

4) LOS VALORES: Basados en las diferencias en cuanto a lo que “debería ser” como
factor determinante de una decisión en un determinado conflicto.
5) LA RELACIÓN: Surgimientos de desacuerdos y conflictos producto de emociones y
percepciones negativas o equivocadas.
6) LA ESTRUCTURA: El conflicto surge por “el modo cómo se ha conformado la
estructura” dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, fomentando
desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad, etc.
3.2 ELABORACIÓN DEL MAPA DEL CONFLICTOS.
Una vez que se ha hecho un análisis y reflexión sobre las fuentes de los conflictos, lo cual
nos da una mejor óptica del conflicto es necesario estudiarlo desde la técnica del mapeo,
que proporciona una idea más clara del origen y las posibilidades de resolución del
conflicto.
1) DESCRIPCIÓN SUMARIA: consiste en puntualizar la clase de conflicto con el que
nos enfrentamos, determinar su naturaleza, así por ejemplo si estamos hablando de
un conflicto político, económico, social, cultural, etc. Pero debemos tratar de ser
más específicos así un conflicto económico puede tener otras variantes que lo
particularicen. Se describe como máximo en una página el conflicto.
2) HISTORIA DEL CONFLICTO: Se indica los orígenes y la evolución del conflicto es
decir un detalle de cómo se originó el conflicto una relación histórica de los actores,
hechos y otros datos que puedan ayudar a encontrar la solución adecuada en
función a las posiciones o posturas que las partes puedan haber mostrado, como así
también de eso que puede haber ocasionado el surgimiento del conflicto.
3) CONTEXTO DEL CONFLICTO: Se establece el espectro, momento histórico,
ubicación geográfica o situación en la cual se manifiesta el conflicto.
4) PARTES EN CONFLICTO:
a) P. PRIMARIAS: Son las partes involucradas directamente en el conflicto que
poseen objetivos incompatibles para sus intereses.
b) P. SECUNDARIAS: Son las partes que tienen un interés indirecto en el
resultado de la disputa y que no se sientan directamente involucrados.
5) ASUNTOS CONFLICTIVOS: Son la interacción o la presencia de una o más fuentes
del conflicto, en tal sentido en esta etapa debemos determinar las fuentes del
conflicto que tenemos presente.
3.3 FACTORES QUE REGULAN EL CONFLICTO:
Para cada situación conflictiva se encuentran recursos para limitar y quizás resolver el
conflicto, como son:
a) FACTORES LIMITATIVOS INTERNOS: Como valores e intereses que tienen
en común las partes en conflicto o los valores intrínsecos de una relación entre
ellos que ninguno desea destruir o presiones mutuas debido a compromisos
múltiples de las partes que limitan el conflicto.
b) FACTORES LIMITATIVOS EXTERNOS: Como una autoridad mayor o una
condicionante o factor de este vinculado a la solución directa del conflicto,
que pueda intervenir y forzar un arreglo entre las partes ajena a su voluntad.
c) TERCEROS NEUTRALES O INTERESADOS: Terceros de confianza de las partes
en conflicto que pueden facilitar la comunicación entre las partes, mediar la
disputa o localizar recursos financieros para aliviar el problema de escasez.

12
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

3.4.- EL INDIVIDUO FRENTE AL CONFLICTO.


En toda situación conflictiva el individuo al margen de su reacción al conflicto esta reacción
estará en función a una carga emocional y perceptiva de las cosas que ayudaran u
obstaculizaran su solución.

a) EMOCIONES: Son una variable constante en una situación de conflicto. Las partes
vienen con una carga emotiva o afectiva producto de una historia conflictiva
intrincada. Las partes generalmente experimentan miedo, enojo, desconfianza,
envidia, deseos de venganza, etc. Las emociones deben ser manejadas primero antes
que cualquier otro asunto, la prioridad ante sentimientos muy fuertes no recae en
buscar soluciones a los problemas sino a ser escuchados.
b) PERCEPCIONES: Los estudios en psicología social demuestra que cada persona
aprecia la realidad de modos distintos, distorsiona la imagen de su contraparte, lo
cual genera situaciones conflictivas. Cada una de las partes a menudo piensa.
Recurriendo a Filley, pueden resumirse las características de una situación de
conflicto de la siguiente manera: Se da entre individuos o grupos que participan en
alguna clase de interacción, en el que las metas o valores (o ambos) se excluyen
mutuamente o son percibidos por las partes de esa manera. Es un proceso
interaccional, que como tal nace, crece, se desarrolla y puede a veces transformarse,
desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer estacionario. Predominan las
interacciones antagónicas, en las cuales las personas intervienen con sus acciones, sus
pensamientos, sus afectos y sus discursos mutuamente opuestos. La interacción se
caracteriza por un comportamiento destinado a derrotar, reducir o suprimir al
oponente, o bien a obtener una victoria mutuamente designada.
Tales percepciones se pueden materializar en las siguientes actitudes
a. Que tiene la razón (reforzamiento)
b. Que la otra parte es su enemigo (imagen de enemigo)
c. Que sus actos son razonables (racionalización)
d. Que está siendo víctima de la otra parte (victimización)
e. Que la otra parte no vale nada ( deshumanización)
f. Que la otra parte es siempre así (generalizaciones)

13
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

TEMA No. 4
PROCESO Y DINAMICA DEL CONFLICTO
1. INTRODUCCION.
La heterogeneidad es natural entre las personas y la diversidad es parte de la vida en
comunidad. Estas diferencias motivan discrepancias y pueden, si no son manejadas
correctamente, derivar en conflictos. Por ello también puede decirse que el conflicto está
presente en la actividad diaria de las personas e instituciones que interactúan y se
relacionan.
El conflicto no es un concepto objetivo sino, más bien, subjetivo: en general, es aquello
que los individuos perciben como tal. Surge de situaciones de la vida diaria y demuestra lo
que las personas consideran importante y relevante para ellas.
No han faltado definiciones de lo que es el conflicto. Pero a pesar de los significados
divergentes que ha adquirido el término, varios temas comunes subyacen en la mayoría de
las definiciones. Las partes involucradas deben percibir el conflicto; el hecho de que exista
o no un conflicto es un tema de percepción. Puntos comunes adicionales en las definiciones
son la oposición o incompatibilidad y alguna forma de interacción. Estos factores fijan las
condiciones que determinan el punto inicial del proceso del conflicto.
Para analizar los antecedentes del conflicto, podemos definirlo con mayor precisión
indicando que dos personas o una persona y un grupo están en conflicto cuando al menos
una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o irritación causada por la
otra parte (Van de Vliert, 1993). Esta definición implica que el conflicto es una experiencia
subjetiva y no tiene por qué tener necesariamente una base objetiva, en general, es aquello
que los individuos perciben como tal. Surge en situaciones de la vida diaria y demuestra lo
que las personas consideran importante y relevante para ellas.
En un sentido jurídico, el conflicto se manifiesta como una interposición intersubjetiva de
derechos y obligaciones, como un fenómeno que se produce cuando respecto de un mismo
bien, coexisten dos pretensiones encontradas o bien una pretensión por un lado y una
resistencia por el otro (Caivano, Gobbi, Padilla, 1997). Si nadie está consciente del conflicto,
entonces hay consenso general de que no existe conflicto. Entonces, el conflicto puede
definirse como un proceso que comienza cuando una parte percibe que otra la ha afectado
en forma negativa, o está por afectarla en forma negativa, en algo que la primera parte
estima.
2. VISIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO.-

EL CONFLICTO ES COMO EL AGUA


“Mucha causa daño a las personas y sus propiedades; muy poca
crea una paisaje sin vida y color.
Necesitamos el agua para subsistir; necesitamos también un
nivel apropiado de conflicto para prosperar y crecer”.
(C.A. Constantino)

Un gran sector de los estudiosos visualiza al conflicto como una enfermedad social, otro lo
ve como un elemento indispensable para la evolución de la humanidad. Especialmente en
las últimas décadas, ha dado como resultado una visión positiva del conflicto. Se lo concibe
como un motor para el cambio, generador de energía creativa que puede mejorar las

14
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

situaciones, una oportunidad para el crecimiento y enriquecimiento personal. Cuando hay


conflicto, para comprenderlo mejor debe examinarse su correlación con el cambio. El
conflicto en este caso se refiere a:
El conflicto interpersonal no necesariamente es malo o destructivo, en muchos casos las
diferencias interpersonales, la competencia, la rivalidad y otras formas de conflicto tienen
un valor positivo para los participantes y para el sistema social o la organización donde
ocurren.
3. DINÁMICA DEL CONFLICTO.
El conflicto es un proceso esencialmente dinámico, sujeto a permanentes transformaciones
desde su nacimiento hasta su resolución. Tal transformación puede y debe ser administrada.
Como vimos, el conflicto se produce en las relaciones interpersonales. Y como estas
relaciones son dinámicas y cambiantes, las situaciones de conflicto también lo son. La
situación de conflicto va mutando según como sus protagonistas respondan a ella. En ese
sentido, el conflicto y sus actores están envueltos en una dinámica que comprende:
3.1. LA ESCALADA DEL CONFLICTO.
Las respuestas y actitudes frente a situaciones de conflicto tienen dos tipos de efectos:
aumentar su volumen y alcance, o bien, bajar su intensidad. Se puede aplicar la regla física
de acción - reacción: toda actitud de una parte va a ser contestada de alguna manera por
la otra. En general, puede decirse que a toda acción que produzca intensificación le seguirá
otra en igual sentido. A este efecto de aumento de intensidad, de carga negativa, llamamos
“escalada”. A modo ilustrativo, la escalada es habitualmente representada como una
semirrecta o espiral ascendente. Sin embargo, las relaciones humanas no se dan en un plano
sino en tres: inteligencia, voluntad y emociones o sentimientos, ya que los actores son los
seres humanos y estos están integrados por estas tres potencias. Por ende, los conflictos
interpersonales, también se manifiestan en estos tres planos, a través de diferentes
comportamientos:

• en el de la inteligencia: acuerdos y desacuerdos;


• en el de la voluntad: actitudes positivas y negativas;
• en el emocional: tratamiento amistoso y hostilidad.

Por lo tanto, aquella semirrecta o espiral está conformada, en detalle, por tres líneas
paralelas e inseparables, de allí que si el conflicto escala en algunas de estas esferas, también
lo hará en las demás.
Un eficiente gestor de conflictos, por ello, deberá ser capaz de identificar en cuál de estos
tres recae el mayor peso y actuar a tiempo. Así, por ejemplo: podrá ser suficiente para
desbloquear posiciones enfrentadas (desacuerdos en la esfera de la inteligencia) que
provocan reacciones negativas, teniendo una actitud positiva (voluntad) y un gesto
amistoso (emociones). Muchas veces, incluso, ofrecer oportunamente una disculpa puede
evitar una confrontación que torne dificultosa una negociación.
Entre las causas que contribuyen a la escalada, y que conviene tener en cuenta si se pretende
reducir la intensidad del conflicto para transitar por el proceso de negociación con mayores
probabilidades de éxito, y por otro lado, las actitudes que pueden contribuir a que
disminuya la intensidad del conflicto podemos citar:
Causas que contribuyen a la escalada Actitudes para que el conflicto
“deseable”

15
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

Actitudes ofensivas, amenazantes, Concentrarse en atacar al problema en


agresivas, humillantes, despreciativas, vez de a la otra parte.
insultantes, provocativas o irónicas.
Intromisión interesada de otros actores. Evitar las amenazas.
Inexistencia de interés de mantener la Si las partes involucradas tuvieran
relación. antecedentes de haber cooperado en
diferendos anteriores.
Expresiones indirectas de sentimientos Expresar las emociones de angustia,
negativos, de angustia, temor, temor, frustración, etc. en forma directa
frustración, etc. y positiva.
Insatisfacción de necesidades. Discutir abierta y francamente las
necesidades de cada parte.
Carencia de habilidades necesarias para Adquirir habilidades en el manejo de
manejar los conflictos o intransigencia conflictos o permitir la asistencia de un
para permitir la asistencia de un tercero tercero neutral.
neutral.
3.2. EL ESPECTRO DEL CONFLICTO.
Aquel amplio espectro de comportamientos y situaciones en las cuales las personas difieren
de otras, está compuesto por seis estados:

• Leves diferencias
• Desacuerdos
• Disputas
• Campañas
• Litigios
• Peleas o guerra

Cada uno de ellos, mal manejado, inadecuadamente resuelto o directamente irresuelto


puede escalar al siguiente o saltar etapas, hasta llegar al último escalón. Sin embargo, no se
trata de una secuencia lineal inevitable, sino que la desescalada es posible y recomendable.
Conocimientos y habilidades en solución de problemas, comunicación y negociación son
vitales para el manejo de estas situaciones.
Podemos individualizar cada una de las etapas que conforman el espectro del conflicto del
siguiente modo.

a) LEVES DIFERENCIAS: Las divergencias entre las personas usualmente se inician por
pequeñas diferencias, con una limitada colisión de intereses. Si estas leves diferencias
no son abordadas de manera amigable, comprensiva y colaborativa, esta etapa
puede escalar al siguiente nivel.
b) DESACUERDOS: Las leves diferencias se focalizan en desacuerdos, caracterizados en
la búsqueda de elementos para defender, apoyar o justificar actitudes y lograr
concesiones. El resultado probable es un estancamiento; la posibilidad de acordar se
dificulta, con riesgo de escalar al siguiente nivel. Aquí la intervención a tiempo –
temprana- de un tercero neutral es recomendable.
c) DISPUTA: El fracaso en resolver los desacuerdos usualmente produce una interacción
más intensa entre las partes. Las discusiones se tornan más acaloradas y la
polarización más patente. Las percepciones que cada uno tiene del otro se vuelven
16
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

más negativas. La cuestión se convierte en una contienda, deberá haber un perdedor


para que alguno pueda ganar.
d) CAMPAÑA: Sin resolución en etapas anteriores, las partes pueden comenzar a
expandir el conflicto y a intentar involucrar más participantes en él. La disputa
supera el ámbito netamente privado que hasta ese momento mantenía y se torna
pública; las partes centran sus esfuerzos en alinear aliados y en aumentar su poder a
través del número y calidad de las personas que se suman a su “bando”.
Adicionalmente, al tomar estado público, instituciones y medios de comunicación
pueden hacer eco del diferendo y tomar partido, presionando o influyendo a una
de las partes a actuar de determinada manera.
e) ADJUDICACIÓN O LITIGIO: En esta etapa las partes, continuando con sus posturas
adversariales, deciden o son forzadas por la ley o por la autoridad a derivar la
solución en manos de un tercero. Cuando la decisión del juez o del árbitro no
satisface a alguna de las partes, las alternativas de acción se encuentran limitadas: se
puede cumplir con el fallo, violar la ley, o apelar a la última y más destructiva etapa,
peleas y guerra.
f) PELEAS Y/O GUERRA: La característica crítica de esta etapa es la presencia de
violencia -física o psicológica- y los comportamientos inspirados en dañar o destruir
al otro. Las huelgas, las sanciones económicas, son ejemplos de esta etapa; los
ataques armados el caso extremo.

3.3. EL CICLO DEL CONFLICTO.


La dinámica propia de situaciones de conflicto evoluciona cíclicamente. Dicho ciclo está
compuesto por tres etapas:

• Escalada;
• Estancamiento, y
• Desescalada.

En una primera etapa, la intensidad del diferendo tiende a acentuarse. Cada actor trata de
prevalecer, de imponer su criterio, de vencer al otro. Se estanca cuando los intentos de
sumisión no dan resultado, comienza a perderse las esperanzas de conseguir el objetivo.
Alcanzado el punto de estancamiento, existen oportunidades para que el ciclo desescale,
reduciendo la intensidad del conflicto y procurando ambas partes moverse hacia el
acuerdo.
3.4. EL COMPROMISO IRRACIONAL.
Hasta aquí ha sido considerado un tipo de escalada del conflicto: la intensificación de
acciones y reacciones, de enfrentamientos. Pero existe otro tipo de escalada pacífica, ya no
relacionada con la otra parte, sino unilateral, relacionada con las decisiones que debe tomar
el negociador respecto de continuar o no invirtiendo recursos para conseguir el objetivo
deseado.
En relación con los procesos de autocomposición, es muy probable quedar atrapado en
este compromiso cuando no se precisa los objetivos ni se fijan los límites o topes por
adelantado, corriéndose el riesgo de continuar invirtiendo dinero y tiempo ante caso de
estado de duda. Para prevenir esta circunstancia es necesario:

• Evaluar la situación desde varias perspectivas.

17
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

• Considerar cuidadosa y constantemente los límites y alternativas


• Evitar confiar en la propia suerte, y no creer que el paso del tiempo mejorará la
posición de las partes
• Redefinir la situación, considerándola como un nuevo problema a resolver
• Tratar el problema como uno distinto al original

En definitiva, un operador hábil no se deja llevar por el diagnóstico inicial. Más bien
aprovecha cada momento para reevaluar el caso, incorporar y analizar nueva información
y consecuentemente, reformular una estrategia adecuando su actuación a la nueva
situación. Una de las condiciones que se requieren para ser buen negociador es la
flexibilidad y la capacidad de adaptación a los cambios, examinando y reformulando
constantemente su estrategia.
4. ACTITUDES FRENTE AL CONFLICTO.
Los estudios sociológicos han demostrado que ante un conflicto que se activa suelen darse
cinco comportamientos o conductas típicos:

• Competir o contender
• Ceder o conceder
• Convenir
• Colaborar y resolver problemas
• Evitar, no hacer nada o retirarse.

Estos comportamientos no son totalmente excluyentes, son estrategias que pueden ser
usadas por las partes que están atravesando un conflicto. Estas cinco conductas pueden ser
consideradas como producto de la relación entre dos variables importantes que se juegan en
todo conflicto de ahí de a momento de elegir alguna de ellas se tendra presente la
preocupación por los objetivos o metas propias, la preocupación por los deseos del otro u
otros, o por mantener una buena relación, o en ultimo caso la importancia mayor o menor
que las personas den a cada una de ellas genera en la practica las enumeradas maneras de
reaccionar.
4.1. COMPETIR O CONTENDER (DOMINANTE)
Importa una priorizacion de las propias metas por encima de las del otro. El que usa esta
estrategia trata de resolver el conflicto en sus propios términos.
4.2. CEDER O CONCEDER (CONDESCENDIENTE)
Implica la satisfacción de los deseos y aspiraciones de la otra parte por encima de los propios
anhelos involucrados en el conflicto.
4.3. CONVENIR (TRANSACCIONAL)
Implica una concesión parcial, pues trae aparejada la satisfacción de alguno de los deseos
propios y al menos alguno de los ajenos, ambas partes ceden algo de su posición originaria
para poder acordar con el otro y satisfacer así también alguno de sus propósitos.
4.4. COLABORAR Y RESOLVER PROBLEMAS (INTEGRADOR- COLABORADOR)
Se obtiene una alta satisfacción de las propias metas y también de las del otro. El trabajo
debe ser conjunto.
4.5. EVITAR NO HACER NADA O RETIRARSE (EVASIVO)
Implica mostrar desinterés tanto por las metas propias como por las del otro.
La siguiente ilustración nos permite visualizar estas intenciones o actitudes frente a situaciones
de conflicto, considerando las variables: interés por el objeto negociado e interés por la
18
M.A.S.C. Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Arias

relación entre las partes. Donde por ejemplo la intención integradora o colaboradora
muestra un alto interés por el objeto negociado y por la relación, mientras que, la intención
evasiva un muy bajo nivel de interés sobre el objeto y la relación.

Actitudes frente al conflicto

D= Dominante

E= Evasivo

C=
Condescendiente

T= Transaccional

I= Integrador

(colaborador)

19

You might also like