You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN

En el mundo de la hidráulica se resalta el cambio de presión aplicado a un fluido


incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite sin
disminución a todos los puntos del fluido”. Esto quiere decir que, si en el interior de
un líquido se origina una presión, ésta se transmite en todas las direcciones y
sentidos en el fluido. La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en
un recipiente se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo.

Este enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y


matemático francés Blas Pascal, se conoce como principio de Pascal. El principio
de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos. En esta
clase de fluidos la densidad es constante, de modo que de acuerdo con la
ecuación p = po + · g · h si se aumenta la presión en la superficie libre, por
ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que · g · h
no varía al no hacerlo h. La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental
del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su
significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección
comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que
puede ser agua o aceite.

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes: El estudio de las
fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido. La
sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones.
Principio de Pascal
La Presa Hidráulica

El principio de Pascal fundamenta el


funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el
gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre
otras.

Este dispositivo, llamado prensa hidráulica,


nos permite prensar, levantar pesos o
estampar metales ejerciendo fuerzas muy
pequeñas. Veamos cómo lo hace.

El recipiente lleno de líquido de la figura consta de dos cuellos de diferente


sección cerrados con sendos tapones ajustados y capaces de res-balar libremente
dentro de los tubos (pistones). Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el pistón
pequeño, la presión ejercida se transmite, tal como lo observó Pascal, a todos los
puntos del fluido dentro del recinto y produce fuerzas perpendiculares a las
paredes. En particular, la porción de pared representada por el pistón grande (A2)
siente una fuerza (F2) de manera que mientras el pistón chico baja, el grande
sube. ¡La presión sobre los pistones es la misma, No así la fuerza!

Como p1=p2 (porque la presión interna es la misma para todos lo puntos)


Entonces: F1/A1 es igual F2/A2 por lo que despejando un término se tiene que:
F2=F1.
(A2/A1)

Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la del chico,
entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza
ejercida en el pequeño.

La prensa hidráulica, al igual que las palancas


mecánicas, no multiplica la energía.

El volumen de líquido desplazado por el pistón


pequeño se distribuye en una capa delgada en
el pistón grande, de modo que el producto de
la fuerza por el desplazamiento (el trabajo) es
igual en ambas ramas. ¡El dentista debe
accionar muchas veces el pedal del sillón para
lograr levantar lo suficiente al paciente!
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico
y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro
de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.1
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada
en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y
ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas
hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los
puentes hidráulicos.

PRINCIPIO DE PASCAL

Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–
1662) que se resume en la frase: la presión ejercida por un fluido incompresible y
en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables, se transmite con
igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada


en diferentes lugares y provista de un embolo. Al llenar la esfera con agua y
ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas


hidráulicas, en los elevadores hidráulicos y en los frenos hidráulicos.

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la


ecuación fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible de
los líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de
modo que de acuerdo con la ecuación:

P= Po + Pgh

Donde:

P , presión total a la profundidad.

Po, presión sobre la superficie libre del fluido.

p , densidad del fluido.


g , aceleración de la gravedad.

h , Altura, medida en Metros.

La presión se define como la fuerza ejercida sobre unidad de área p = F/A. De


este modo obtenemos la ecuación: F1/A1 = F2/A2, entendiéndose a F1 como la
fuerza en el primer pistón y A1 como el área de este último. Realizando despejes
sobre esta ecuación básica podemos obtener los resultados deseados en la
resolución de un problema de física de este orden.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en


el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que el término ρgh no varía al no
hacerlo la presión total. Si el fluido no fuera incompresible, su densidad
respondería a los cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse.

Por otra parte, si las paredes del recipiente no fuesen indeformables, las
variaciones en la presión en el seno del líquido no podrían transmitirse siguiendo
este principio.

Ejemplo:

La presión ejercida sobre la superficie de un líquido contenido en un recipiente


cerrado se transmite a todos los puntos del mismo con la misma intensidad.

El principio de Pascal se aplica en la hidrostática


para reducir las fuerzas que deben aplicarse en
determinados casos. Un ejemplo del Principio de
Pascal puede verse en la prensa.

PRENSA HIDRAULICA

La prensa hidráulica es una máquina compleja


semejante a un camión de Arquímedes, que permite
amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores,
prensas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y
también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en
esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior
está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos
de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos
cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo
de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el
líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma (casi) instantánea
a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la
presión p2 que ejerce el fluido en la sección S2, es decir:

p_1 = p_2 ,

con lo que, las fuerzas fueron siendo, siendo S1 < S2 :

F
_
1
=
p
_
1
S
_
1
<
p
_
1
S
_
2
=
p
_
2
S
_
2
=
F
_
2,

CONCLUSIONES
A diario se dejan pasar bastantes situaciones cotidianas sin analizar físicamente.
En el caso de la flotación se distinguen usos diarios y comunes. Por ejemplo, al ir
a la playa y nadar, la persona es el objeto en el cual se emplea la fuerza de
empuje y se obtiene una flotación. Gracias a la aplicación del principio de
Arquímedes se logran calcular mejores embarcaciones, robustas las cuales cruzan
océanos completos sin hundirse, sabiendo de ante mano cuál es su máximo de
carga.

Se han construido instrumentos de medición que facilitan el estudio y verificación


de diversos elementos (densidades, cargas eléctricas, peso, etc.), facilitando una
herramienta más para el estudio y evaluación de los mismos. Estos principios son
muy importantes ya que nos facilitan nuestras vidas como por ejemplo en el
principio de pascal, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la del chico,
entonces el módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza
ejercida en el pequeño.

El principio de pascal establece que los líquidos transmiten presiones con la


misma intensidad en todas las direcciones. y sus investigaciones sobre las
cantidades infinitesimales.

El principio de Arquímedes enuncia que un elemento que ingresa a un recipiente,


con un determinado líquido, expulsara la cantidad del mismo en relación al objeto
ingresado. O sea que si tiras un ladrillo en el agua de un recipiente se desbordara
del mismo la misma cantidad de agua que corresponden a los cm3 del ladrillo.

ANEXOS

You might also like