You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

PRUEBA DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS – IX CICLO


Duración: 180 minutos

Apellidos Rodríguez Ramírez Semestre 2023-II

Nombres Stephanie Crecencia Ciclo IX PLAN “D”

Campus ATE Aula C-1

Asignatura PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I Turno M T N

Docente Romero Escalante Víctor Fabian Fecha 01 10 2023

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
I. INSTRUCCIONES GENERALES

INSTRUCCIONES GENERALES:

• La evaluación es de desarrollo y análisis crítico. • Deberás evitar consultar a familiares y amigos•


Deberás desarrollar los casos usando letra legible cuidando la ortografía y redacción.

Instrucciones: lee detenidamente el caso empresarial presentado a continuación. Analiza la información


y realiza las actividades.

CASO EMPRESARIAL
CASO: BANCO REPÚBLICA

El salón de conferencia del Banco República, en el centro del distrito financiero de la ciudad, se
encontraba lleno de personas. Atentamente, todos observaban a Martín Paz, presidente del Banco
República quien se dirigía a los presidentes, haciendo un balance de los planes que tenía con respecto al
Banco para los próximos años. El Banco había sido fundado por Calixto, el padre de Martín, cabeza de
familia Paz, cerca de 20 años y todavía conservaban el control, aunque una parte sustancial estaba en la
Bolsa de Valores y en poder de cientos de pequeños accionistas. Muchos de los empleados y
funcionarios del banco trabajan allí desde su fundación y conservan las tradiciones y prácticas de sus
fundadores. Dirigiéndose al auditorio, Martín comentaba:
El Banco República ha venido creciendo constantemente. Los depósitos han pasado de U$450 mil
millones a U$ 780 mil millones en los últimos dos años; tenemos ahora 75 oficinas y sucursales de
atención al público y 1150 colaboradores. Somos el banco de mayor crecimiento en el país y contamos
con la confianza y el apoyo de nuestros clientes que nos aprecian. ¿Por qué ha sucedido esto? Porque
tenemos una manera muy especial y única de tratar a nuestros clientes, porque esta es su casa, porque
brindamos siempre las mejores condiciones y el mejor servicio. Señores, esto es nuestro mejor activo y
no puede cambiar, al contrario, debe ser mejorado cada día. Sin embargo, aspiramos a estar entre los
más grandes bancos del país y para eso tenemos que emprender un plan para modernizarnos, con una
nueva tecnología, con mayor flexibilidad y rapidez en el servicio, con operaciones descentralizadas,
incorporando nueva gente, ampliando nuestra cobertura, etc. Pero debemos tener cuidado de no
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

perder nuestras características de banco familiar, de atención personalizada, de total transparencia y


confianza; de colaboradores que, quieren a su institución y que saben cómo prestar un buen servicio a
los clientes. La gente, en un número superior a 80, estaba sorprendida. Era la primera vez que el
presidente de la organización hablaba así. En el Banco siempre había sido tradicional, se enorgullecía de
ser un banco pequeño, con clientes muy conocidos y escogidos. Lanzarse ahora a crecer implicaba
muchas cosas y no era tan fácil. ¿De dónde iban sacar colaboradores?, los colaboradores nuevos no
tenían la cultura del banco, había que entrenarlos, y, aun así, no se estaba seguro que fueran a
funcionar como todos querían. Observando los otros bancos grandes que se notaba claramente en la
ausencia del servicio al cliente. En la mayoría, el cliente hablaba con las máquinas para pagar sus
cuentas, pedir sus saldos, hacer transferencias, etc. Nunca había contacto con las personas solo cuando
las maquinas fallaban y, entonces, la respuesta era: “Lo sentimos se nos cayó el sistema. Espere que lo
arregle”, o “El sistema no se equivoca, el error es suyo”.
Ahora se explicaba lo que había sucedido en los últimos meses. Muchas visitas al presidente, continuas
reuniones con el vicepresidente, mucho movimiento. Se hablaba de planes a largo plazo y que todo iba a
cambiar, pero la mayoría contestaba: “¡qué va! Nosotros nunca cambiaremos. Los Donosos nunca
cambiaran. ¡Estamos bien así!”.
Martín continuaba:
“Le he pedido a un grupo de los vicepresidentes que trabajen a un plan de diez años, para alcanzar lo
que nos proponemos. Todo el mundo debe participar y quiero que todos se comprometan en este
esfuerzo por hacer de nuestro banco una entidad grande, poderosa y única”. Bueno-pensaba mucha
gente. - no esta tan mal pertenecer a un banco grande, seguramente pagaran más y habrá mucha más
gente y oportunidades. Otros decían: “Lastima del banco, se va a volver como todos, a los antiguos nos
botarán porque no sabemos operar las maquinas; además, nuevos y jóvenes empleados entrarán a
enseñarnos cómo manejar un banco”. Luis Ramírez, vicepresidente Comercial del Banco República,
observaba a su jefe y recordaba cuantas reuniones y discusiones habían tenido, para llegar a ese punto.
Era claro que un banco pequeño era muy débil, que los grandes monstruos podrían despedazarlo
cuando quisieran, que sería presa fácil a los grandes capitales. Pero, también convertirse en un banco
grande no era una tarea sencilla. Razonaba: “no podemos tratar de inventarnos lo que ya está
inventado”. Luis conocía perfectamente los procesos de evaluación de las entidades financieras puesto
que tenía más de 25 años trabajando con bancos grandes y desde hacía 6 años estaba en el Banco
República. Sabía que un proceso de transformación requiere mucho liderazgo, mucho conocimiento,
mucha colaboración de los trabajadores y que es necesario tener éxito desde el principio para mantener
la moral y el entusiasmo. “Juan es capaz de hacerlo”, pero ¡difícil que pueda solo! ¡Necesitaría de mucha
ayuda, de expertos y de mucha suerte!”. Si bien es cierto, era verdad que el Banco República había
crecido mucho en los últimos años, este crecimiento había implicado utilizar muchos recursos, las
utilidades eran inferiores, en proporción a las de los grandes bancos, los accionistas recibían apenas un
dividendo aceptable, se decía que tenía muchos colaboradores y pocas máquinas que parecía un banco
del siglo pasado. Juan era consiente de todo esto. Mientras explicaba alguno de sus planes, pensaba en
su interior, en la tarea que había propuesto emprender: “¿Qué pensaría papá, estaría de acuerdo? Era
muy conservador, pero los últimos tiempos han cambiado. ¡En esta época o uno se mueve o se lo comen
vivo!
GESTIÓN:

1. Como nuevo asesor del Banco República, recomiende y redacte una nueva misión y visión para la
organización. (02 pts.)
a. Misión:

El Banco República es un banco familiar con moderna proyección, que busca facilitar las operaciones
bancarias de nuestros clientes de manera óptima a través de una excelente y descentralizada red
bancaria, contando con el mejor talento humano calificado a su disposición.

b. Visión:
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

El Banco República busca ser reconocido y posicionarse como un banco moderno e innovador a nivel
nacional e internacional, ampliando nuestra cobertura, cubriendo todas las necesidades bancarias y
teniendo de la mano a los mejores aliados estratégicos para el 2030.

2. Recomienda un objetivo estratégico y dos estrategias gerenciales para alcanzar la misión propuesta.
(02 pts.)

Objetivo estratégico: En los próximos 6 meses ampliar la cobertura de clientes en un 35%, implementando en las
operaciones bancarias tecnología moderna e innovadora, acorde a la actualidad.

Estrategias gerenciales:

En los próximos 5 años gestionar 3 alianzas estratégicas a través de la tecnología digital, para diversificar
nuestros servicios y mejorar el sistema bancario.

Aumentar el talento humano en un 12% a fines del cuarto trimestre del próximo periodo anual, contratando
cada 4 meses a 4 colaboradores, brindándoles la capacitación adecuada para tener un equipo bancario calificado
con las cualidades necesarias para satisfacer y cubrir las necesidades de nuestros clientes.

FINANZAS:

3. Con la finalidad de alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa, es necesario considerar


diferentes alternativas. Como consultor financiero, cuáles serían sus recomendaciones para lograr estos. (2
puntos)

1. Inversión en infraestructura y tecnología de calidad e innovadora, apoyadas en especialistas del tema


para lograr la mejora continua en los servicios bancarios, captando y fidelizando a mayor cantidad de
clientes.

2. Generación de ingresos económicos mayores estimados en un 35% , gracias a la modernidad del banco,
puesto que se tendrá una mayor cobertura descentralizada, posicionándose como un banco de importante
trascendencia y modernidad.

MARKETING

4. Como consultor empresarial, ¿Qué estrategias de marketing recomienda implementar al Banco


República, para que sus clientes permanezcan con ellos y continúen sintiendo al Banco Familiar de
siempre? Fundamente su respuesta. (02 puntos)

Estrategias de satisfacción: para nuestros clientes el banco es su casa, por eso tenemos una manera única y
especial de tratar a nuestros clientes, porque les brindamos el mejor servicio y condiciones idóneas para
realizar sus operaciones bancarias.

Estrategias de fidelización: seguir brindando una atención personalizada de confianza y total


transparencia, manteniendo las características de ser un banco familiar.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

Estrategias de marketing digital: Creación de plataformas y aplicativos digitales, buscando asegurar la


permanencia de los clientes , brindándoles mayores y mejores facilidades, promocionando nuestra
identidad bancaria y servicios con los nuevos clientes.

RECURSOS HUMANOS:

5. Usted es el consultor empresarial y se le solicita proponga un plan de capacitación que permita a


todos los empleados de Banco, alinearse a la nueva visión. Mencione etapas y temas,
fundamentando de esta manera su propuesta (02 puntos)

1. Diagnosticar el banco, determinar las prioridades, apoyarse con un plan de acción para realizar las actividades
en el corto, mediano y largo plazo. Realizar una evaluación de los colaboradores del banco, buscar la solución
inmediata de un posible problema en la red de cajeros o en las maquinas si se va el sistema y los planes de
contingencia ante esas adversidades, recopilando información importante de los colaboradores antiguos a
través de charlas grupales o individuales y obtener una decisión concreta para poder levantar las observaciones
en las debilidades.

2. Una vez fijados los objetivos del banco, se debe tener en cuenta a todos los miembros que serán participes
del proceso de capacitación, en la cual se hablará de temas específicos y concretos, utilizando instrucciones en
el lugar externo o interno, determinando las horas que se realizará y se hará la delegación del personal,
haciendo seguimiento de las actividades del banco.

3.Los colaboradores nuevos tendrán una rápida inducción, a los antiguos se les comunicará vía técnicas como la
escucha activa o dinámicas de enseñanzas. Buscaremos darles presencia significativa a los colaboradores
destacados.

4. Serán evaluados para saber si asimilaron la información, conocer sus apreciaciones ante el cambio del banco
de la mano con la modernidad, la diversificación y mejora de sus servicios bancarios.

5.Realizaremos el debido seguimiento y control posterior a la capacitación para poder certificar a cada
colaborador que cumpla con lo previsto y con las exigencias del servicio moderno para contar con
colaboradores aptos y competentes que realcen los servicios de nuestro banco.

OPERACIONES Y LOGÍSTICA

6. Como consultor empresarial, ¿Qué actividades logísticas se deben implementar en la nueva


expansión del Banco República? Fundamente su respuesta (3 pts)

1.Modernizacion e integración de los procesos administrativos para mejorar la calidad de servicio de atención
al cliente y de servicios bancarios.

2.Capacitaciones constantes a los colaborades, reconociendo su aporte para el logro de los objetivos del banco.

3.Creacion de nuevos canales de operación, acorde a la vanguardia tecnológica.


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

PRUEBA DE NIVEL DEL LOGRO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

II. OBJETIVO
El examen Integral tiene por finalidad evaluar las competencias genéricas precisadas en el
currículo de las carreras profesionales con la finalidad de establecer los planes de mejora
para su cumplimiento.

III. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN


A continuación, se presentan las competencias genéricas que serán evaluadas con textos y
casos.

3.1. Instrucciones: Lea el siguiente texto y luego desarrolle lo que se solicita.


Texto N°01:

Un total de 1.674 accidentes de tránsito han ocurrido en las carreteras a nivel nacional de
enero a abril del presente año. Producto de ello, 259 personas perdieron la vida y 2.036
resultaron heridas, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Transporte
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran). La cifra de accidentes ha significado un
incremento de 18% respecto al mismo periodo de 2020.
Del total de los accidentes, 1.591 se produjeron en la modalidad de choque y despiste y le
sigue en la lista 51 casos por atropello.

Así también, la Sutran detectó, con ayuda de los cinemómetros, 77.511 casos por exceso de
velocidad en las carreteras entre el 1 de enero al 30 de junio de este año. La región Lima es la
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

que tiene el mayor número de incidencias con 25.544 reportes. Le siguen La Libertad (16.360),
Piura (8.859), Junín (7.200), Arequipa (5.021), e Ica (4.376).

La vía en la que se detectó el mayor número de excesos de velocidad fue la Carretera


Panamericana Norte con 46.037 incidencias. Luego está la Carretera Panamericana Sur
(18.409), carretera Longitudinal de la Sierra Sur (9.763), carretera Nueva Panamericana Sur
(1.588), Carretera Central (1.314), Carretera Interoceánica Sur (223), la Vía Nacional PE-34A
(137), entre otras.
Fuente: Diario Peru21.pe

CG1. Aplica fundamentos y estrategias del pensamiento crítico y creativo para interpretar,
comprender y proponer alternativas innovadoras a problemas o necesidades surgidas en el
ámbito personal, académico, social y empresarial.
.

1. Proponga un proyecto de mejora para evitar accidentes de tránsito. Evalúe


cuál sería el impacto personal y social del proyecto empleando el siguiente
esquema y considerando el alcance y beneficios del mismo. (1 punto)

IMPLEMENTAR DE MANERA ADECUADA LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE UNA BUENA


EDUCACION VIAL EN LAS ESCUELAS, INSTITUTOS, CENTROS LABORES, ETC.

Tipo de
impacto Impacto positivo

Satisfacción personal de saber que mi propuesta esta contribuyendo


Impacto a reducir los impactos negativos ocasionados por los accidentes de
personal tránsito.

La población en general podrá conocer los beneficios de una


Impacto adecuada educación vial, reduciendo significativamente las perdidas
social ocasionadas por los accidentes de tránsito.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

CG2: Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud reflexiva,
usando las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes contextos, para
favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y profesional.

2. Redacte un texto en el que describa la situación problemática en base a


la lectura sobre los accidentes. Tenga en cuenta la presentación y la
conclusión, las propiedades de coherencia, cohesión, corrección
ortográfica y gramatical. (2 puntos)

Al transcurrir de los años, lamentablemente los accidentes de tránsito en nuestro país han
enlutecido a muchas familias y han dejado con secuelas irreparables a muchas otras.

¿Los accidentes de tránsito son eso, simplemente accidentes? o son el reflejo de la


irresponsabilidad de algunos conductores que no respetan los límites de velocidad o de
algunos otros que se creen maquinas inquebrantables que manejan horas de horas sin
descanso, o algunos que solo es una copita, no pasa nada; o quizá también son peatones que
Caracterización

creen que cruzar las pistas o carreteras por lugares no autorizados no tendrá ninguna
consecuencia.

Desde mi mirada las pistas y carreteras de nuestro país han sido teñidas de sangre, debido a
la poca conciencia de algunas personas que creen que sus actos dizque inofensivos no
tendrán ninguna consecuencia.

Nosotros como seres humanos pensantes y con sentimientos, debemos ser conscientes de
nuestros actos, debemos tener en cuenta que cada acción nuestra tiene una implicancia, por
ello las autoridades en todas las escalas de gobierno, deben hacer uso de todos los recursos
que tienen a su disposición deben ayudar a concientizar a la población sobre la importancia
de una buena educación vial.

Seamos parte del cambio, seamos más conscientes, contribuyamos a mejorar nuestra
sociedad y evitemos con pequeños grandes cambios seguir tiñendo de sangre nuestras pistas
y/o carreteras con los “accidentes de tránsito”.

CG3. Ejerce liderazgo ético para el planeamiento, implementación, ejecución y evaluación de


proyectos emprendedores empresariales, socioculturales y ambientales aportando al desarrollo
local, regional y nacional.
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

3. ¿Cuáles podrían ser las mejores alternativas de solución para la problemática


expresada en la pregunta 2? Mencione 2 alternativas de solución que sean
innovadoras y pertinentes. Justifique su respuesta con claridad y rigor científico. (2
punto)

TENER EN CUENTA RESPUESTA DE PREGUNTA 2


1. Implementar una adecuada concientización sobre la importancia y beneficios de la
educación vial. Al tener una adecuada educación vial las personas tendrán conciencia de
cuáles son los límites de velocidad permitidos, la cantidad máxima de horas de manejo, la
importancia de no conducir si se bebe alcohol, de cruzar las pistas por puentes o cruces
peatonales, uso adecuado y respeto del semáforo.
2. Control adecuado de las autoridades, muchas veces por una propina las autoridades
(policías) se hacen de la vista gorda y dejan que conductores en visible estado de ebriedad
sigan conduciendo, ocasionándose así los accidentes de tránsito, el cual pudo haber sido
evitado si la autoridad actuaba de manera adecuada al conductor.

CG4. Aplica los principios de coordinación, compromiso, complementariedad, comunicación


y confianza del trabajo en equipo para generar una cultura emprendedora.

4. En el siguiente esquema, explique de qué manera las siguientes condiciones de


trabajo en equipo fueron aplicadas para desarrollar con éxito su trabajo de
investigación. ( 1 punto)

Comunicación El trabajo de investigación lo estoy desarrollando individualmente, y


efectiva obviamente tengo una comunicación efectiva conmigo misma.

Confío en mis capacidades y habilidades para poder tener éxito en mi


Confianza
trabajo de investigación.

Tengo el compromiso firme de cumplir con mi objetivo, que es hacer un


Compromiso
buen trabajo de investigación.

Complementariedad La tecnología y yo estamos teniendo una buena complementaridad.

Coordinación

CG5. Desarrolla competencias investigativas en y para la investigación, generando


conocimientos que propician en el estudiante procesos de formación permanente.

5. Mencione dos dificultades que haya encontrado en el proyecto de


investigación y precise cómo las superó. (1 punto)
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

Dificultades o situaciones de
Decisiones que asumió
incertidumbre

No saber que tema abordar Hablar con mi asesor y hacerle saber mis dudas, lo que
como título para mi coadyuvo a abrir mi perspectiva.
investigación.

No saber cómo correlacionar Leer artículos y tesis de posgrado en my loft sobre mis
mis variables de variables de investigación.
investigación

You might also like