You are on page 1of 132

ENFERMEDADES

PROFESIONALES Y VIGILANCIA
DE LA SALUD

Mª del Mar Requena Mullor


Raquel Alarcón Rodríguez
Tesifón Parrón Carreño

Facultad de Ciencias de la Salud.


Áreas Médicas
Universidad de Almería
Salud Ocupacional

Disciplina de la salud que tiene por objeto:

 Evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el


ambiente laboral.

 Prevenir las enfermedades y accidentes de trabajo, el


agravamiento de las enfermedades preexistentes.

 Realización de actividades de promoción y capacitación para


el bienestar y adaptación de los trabajadores a sus labores.
Salud Ocupacional

 Condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo


con posibles consecuencias negativas para la salud de los
trabajadores, incluyendo, además de los aspectos
ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de
organización y ordenación del trabajo.
Riesgos Laborales

 Riesgo Laboral es toda situación presente en el ambiente


laboral, con la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado de las labores que ejecuta.

Accidentes
Laborales
Consecuencias de los Riesgos
en el Ambiente Laboral

Enfermedades
Profesionales
Riesgos Laborales

• Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufre


con ocasión o por consecuencia del trabajo por cuenta ajena.
(Artículo 115.1 de la LGSS)

• Lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida,


golpe o enfermedad.

• Enfermedad profesional: la contraída con ocasión del trabajo


realizado por cuenta ajena en las actividades establecidas en un
cuadro de desarrollo reglamentario como consecuencia de las
sustancias o elementos del citado cuadro (RD 1299/2006).

• Enfermedades intercurrentes: las que constituyen


complicaciones del proceso patológico determinado por el
accidente de trabajo o las que tienen su origen en afecciones
adquiridas durante la curación.
Salud Ocupacional

 Enfermedades intercurrrentes:

• Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña del 28 de junio de


1999, en la que se reconoce de esta manera a la dolencia
ventilatoria causada por la anestesia inducida durante la operación
realizada tras el accidente laboral.

• Sentencia del Tribunal Superior de Madrid del 8 de marzo de 2004, en la que


se reconoció como accidente laboral el infarto producido por el estrés,
causado por la agravación de la lesión ocular que había sufrido durante el
ejercicio de su trabajo.
Salud Ocupacional

 Enfermedades intercurrrentes:

• Sentencia del Tribunal Superior de Extremadura del 14 de abril de 1999, en


el que se reconoce como enfermedad intercurrente la bursitis producida por
la prótesis utilizada por el trabajador desde que sufrió una amputación en un
accidente laboral.
Riesgos Laborales

Silicosis

Síndrome del Túnel Carpiano


Elementos integrantes de los Accidentes de Trabajo

Accidentes de Trabajo

Trabajador por cuenta ajena

Que exista un daño físico o lesiones corporales

Que se produzca como consecuencia de las tareas


realizadas, aunque éstas sean distintas a las de su
categoría profesional (Art. 115.2c LGSS).
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE: Es el que sufre el trabajador al ir al trabajo


o al volver de este.

Se considera accidente laboral cuando cumple los requisitos:

Que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo

Que no se produzcan interrupciones

Que se realice por el itinerario habitual


Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE:

Tribunal Supremo, con el objetivo de adecuarse a la realidad social, el


concepto se habíaQue
ido ocurra
ampliando
en elmediante
camino denumerosas
ida o vueltasentencias,
del trabajo de modo
que se han ido sumando diferentes orígenes posibles para que se
considere accidente "in itinere", partiendo del domicilio particular del
Que
trabajador, hasta el deno
su se produzcan
pareja interrupciones
o familia.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE: Es el que sufre el trabajador al ir al trabajo


o al volver de este.

Domicilio familiar – Residencia habitual:

Que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo


• Sentencia, existe accidente "in itinere" en un incidente sucedido
cuando un trabajador se desplazó entre dos domicilios en fin de
semana: el familiar
Que no(de arraigo) yinterrupciones
se produzcan el nuevo, cercano al lugar de
trabajo.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE:

Motivo: el accidente se debe producir durante el desplazamiento desde o hasta el


puesto de trabajo, sin que existan interrupciones por motivos personales.

Cronología: comprobando si se ha producido antes o después del trabajo, en un


plazo razonable.
Motivos excepcionales, salida del puesto de trabajo antes del fin de la jornada sin
Que ocurra
permiso del empresario en el camino
(no se consideraría unde ida o vuelta
accidente del trabajo
laboral).
Pausas para comer antes de llegar al domicilio durante el desplazamiento o la
asistencia a consultas médicas autorizadas por el empresario. En estos dos últimos
casos se podría considerar accidente laboral.
Que no se produzcan interrupciones
Recorrido: si el accidente se ha producido en el trayecto habitual y adecuado, pues
se busca determinar si el trayecto ha sido excepcionalmente diferente, pues esto
podría indicar que el mismo se produjo por otros motivos personales del trabajador.

Medio: era adecuado para dicho trayecto, si estaba en condiciones y si se trataba


del que habitualmente utiliza el trabajador en los desplazamientos, sea público o
privado.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE:

Te desvías del recorrido habitual de tu casa al trabajo para ir a dejar a otra


persona en el médico o en cualquier otro lugar, y tienes un accidente.

NO ACCIDENTE IN ITINERE

Sales de casa y te desvías del recorrido habitual para ir al banco a pagar unas
Que ynotienes
facturas de tu empresa se produzcan interrupciones
un accidente

ACCIDENTE IN ITINERE
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE:

Si te caes en las escaleras del garaje de tu casa cuando vas a coger el coche
para ir a trabajar

ACCIDENTE IN ITINERE

Si sufres un atropello cruzando por un paso de cebra mientras vas andando al


trabajo
ACCIDENTE IN ITINERE

Si tienes un accidente de tráfico cuando vas a parar un momento a desayunar


de camino al trabajo

ACCIDENTE IN ITINERE
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN ITINERE:

Si te caes en casa al salir de la ducha, cuando te dabas prisa por estar listo a
tiempo para ir a trabajar.
Que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo
NO ACCIDENTE IN ITINERE

Si al salir de trabajar, te desvías para ir a recoger a tu mujer o a tu marido a la


Que no se produzcan interrupciones
salida de su trabajo.

NO ACCIDENTE IN ITINERE
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente EN MISIÓN: Son aquellos sufridos por el trabajador/a


en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento de la
misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma dentro
de su jornada laboral.

Se considera accidente laboral cuando cumple los requisitos:

Que ocurra dentro de su jornada laboral

Que ocurra con ocasión del trabajo aunque se trate


de tareas distintas a las habituales, sin restricción o
reserva al horario normal de la actividad

Que se realice en el trayecto que tenga que hacer


para el cumplimiento de la misión

http://evaamenedo.es/blog/2013/12/14/el-accidente-de-trabajo-en-
mision/
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN MISION:

• Accidente de conductores profesionales: el sufrido o provocado por un


trabajador que utiliza el vehículo como centro de trabajo para cumplir su
tarea.
- Transportistas,Que
mensajeros
ocurra enoelconductores deoservicios
camino de ida detrabajo
vuelta del trasportes.
- Se incluyen también accidentes en los que están implicados vehículos y
que ocurren en centros de trabajo como las obras, grandes fábricas, zonas de
estacionamiento, etc.
Que no se produzcan interrupciones
• Accidente sufrido por el trabajador que utiliza el vehículo de forma no
continuada, aunque tiene que realizar desplazamientos puntuales fuera de
las instalaciones de la empresa para cumplir con su labor.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN MISION

Lesión sufrida a bordo de un camión durante una parada de descanso.

ACCIDENTE IN MISION

Lesión sufrida durante el descanso del trabajador en su alojamiento

ACCIDENTE IN MISION

Fallecimiento de un conductor de autobús turístico a causa de un infarto de


miocardio sufrido durante el descanso en el hotel durante el viaje por
Europa
ACCIDENTE IN MISION
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente IN MISION:

Según un informe publicado por el Ministerio de empleo y seguridad social


sobre “accidentes laborales de tráfico”,

 Principales grupos vulnerables al accidente laboral de tráfico dentro de la


jornada de trabajo:Que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo
Varón, < 25 años, conductores de vehículos y maquinaria móvil, trabajadores
de servicios de protección y seguridad, contratados temporales, actividades
postales y de correos y sector del transporte terrestre.
Que no se produzcan interrupciones
 Accidentes ‘in itinere’,

Mujer, < 30 años, empleados de oficina, trabajadores de servicios de


protección y seguridad, contratados temporales, actividades relacionadas con
el empleo y actividades de seguridad e investigación.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidente de cargos electivos de carácter sindical: Son los


sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargo
electivo de carácter sindical o de gobierno de las entidades
gestoras de la Seguridad Social.

Se considera accidente laboral cuando cumple los requisitos:

Que ocurra al ir o volver del lugar en que


se ejercen las funciones que les son
propias (Art. 115.2b LGSS)
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Accidentes haciendo funciones que no son propias del


puesto que se ocupa, pero que se hacen por órdenes del
empresario o para el buen funcionamiento de la empresa

• Accidentes mientras se realizan actos de salvamentos


o similares, cuando se hagan con conexión con el trabajo.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

• Enfermedades que no están en el listado de


enfermedades profesionales, pero que se deriven
exclusivamente del trabajo.

• Enfermedades que ya se tenían, pero que se agravan por


un accidente en el trabajo.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

 En general se presumirá que toda lesión producida durante


la jornada laboral y en el centro de trabajo, es un accidente
de trabajo, salvo que el empresario demuestre lo contrario.

 También consideramos accidentes de trabajo aquellos que se


produzcan como consecuencia de delitos cometidos por el
empresario, compañeros de trabajo o cualquier persona que
tenga relación con la empresa.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Que accidentes NO tienen la consideración de Accidente deTrabajo?

• Cuando el accidentado ha actuado de


Imprudencia temeraria manera contraria a las normas,
del trabajador/a instrucciones u órdenes dadas por el
empresario de forma reiterada y notoria
en materia de Seguridad e Higiene. Se
excluye la imprudencia profesional.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Que accidentes NO tienen la consideración de Accidente deTrabajo?

• Cuando esta fuerza mayor, sea de tal naturaleza que no


guarde relación alguna con el trabajo que se realiza en
el momento de sobrevenir el accidente.
Fuerza mayor
extraña al trabajo • No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña
fenómenos como la insolación, el rayo y otros
fenómenos análogos de la naturaleza (sí el trabajo
habitual del trabajador/a es a la intemperie sí es A.T.).

• En el caso de atentado terrorista que afecta al


trabajador/a en el lugar de trabajo no estamos ante un
caso de fuerza mayor sino ante una actuación de un
tercero. Art. 115.4 a LGSS
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Que accidentes NO tienen la consideración de Accidente deTrabajo?

• Existe dolo cuando el trabajador/a consciente,


Dolo del trabajador/a voluntaria y maliciosamente provoca un accidente
accidentado para obtener prestaciones que se derivan de la
contingencia. Art. 115.4 b LGSS

Las bromas o juegos que pueden


originar un accidente ocurridos durante
el trabajo o los sufridos al separar una
riña serán A.T.
Riesgos Laborales
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Prestación por incapacidad temporal “baja médica”

- Casi siempre está gestionada por las Mutuas y en algunos casos


por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o por las propias
empresas.

- El trabajador tiene derecho a la prestación por incapacidad


temporal.

Link Mutuas: http://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/MutuasATyEP2008/index.htm


Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Prestación por incapacidad temporal “baja médica”

1. Accidente de trabajo o enfermedad profesional: Afiliados o no


estén dados de alta en la Seguridad Social, se considerarán que si
lo estarán para poder recibir la prestación, aunque la empresa no
haya cumplido con sus obligaciones respecto a la Seguridad
Social.

1. Accidente de trabajo o enfermedad profesional: No es necesario


haber cotizado previamente ningún tiempo, al contrario que si la
baja es por enfermedad o accidente común, que deben estar
afiliados y en alta o en situación asimilada al alta y tener cubierto
un periodo de cotización de 180 días en los 5 años anteriores.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Prestación por incapacidad temporal “baja médica”

3. Accidente de trabajo o enfermedad profesional: La cuantía que se recibe


es el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. La
enfermedad común en la que los primeros 3 días no se cobra y del día 4º
al 20º se cobra solo el 60%, a partir de entonces se igualarán al 75 % de
la base reguladora. El día del accidente, la empresa tiene que pagar el
salario íntegro.

4. En el caso de que haya una falta de medidas de seguridad e higiene en


el trabajo, la prestación puede verse incrementado un 30% o un 50%
dependiendo del caso. Este recargo sería abonado por la empresa.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

Prestación por incapacidad temporal “baja médica”

5. En el caso de que un trabajador reciba el alta médica, y


posteriormente sufra una recaída, es importante que acuda de nuevo
a la Mutua, para que sea vuelto a dar de baja por accidente de
trabajo, debido a esta recaída, ya que como hemos visto, tiene
ventajas respecto a ser considerada una baja por enfermedad común
o accidente no laboral.
Riesgos Laborales

Accidentes de Trabajo

He tenido un accidente, pero no lo han considerado “accidente


laboral”

Si un trabajador tiene un accidente y este es calificado como “no


laboral”, y no está de acuerdo con esta calificación, puede presentar
una reclamación para que haya una determinación de la contingencia
del accidente y pidiendo que sea considerado como laboral. Esta
reclamación se presenta ante el Instituto Nacional de la Seguridad
Social.
A.T. en Trabajadores Autónomos

Accidentes de Trabajo enAutónomos

La Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden


Social, desarrollada por el Real Decreto 1273/2003 de 10 de octubre, ha introducido
una nueva disposición adicional, la trigésima cuarta, al texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, en virtud de la cual se extiende la acción protectora
por contingencias profesionales a los trabajadores incluidos en el Régimen especial
de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA).

De este modo, dichos trabajadores podrán mejorar voluntariamente el ámbito de la


acción protectora que dicho Régimen les dispensa, incorporando la correspondiente a
las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, siempre
que, previamente, hayan optado por incluir, dentro de dicho ámbito, la prestación
económica por incapacidad temporal.

Con la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores autónomos económicamente


dependientes (TRADE) es obligatoria la cotización y por tanto la prestación. Para el
resto de los autónomos esta cotización es voluntaria.

El concepto de accidente de trabajo para el Régimen Especial de Trabajadores


Autónomos (RETA) o por Cuenta Propia no es del todo coincidente con el existente en
el Régimen General de la Seguridad Social de los Trabajadores por CuentaAjena.
A.T. en Trabajadores Autónomos

Accidentes de Trabajo enAutónomos

• Accidente de trabajo del trabajador autónomo: el ocurrido como


consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su
propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de
aplicación de dicho Régimen Especial, pero siempre y cuando se
pruebe la conexión con el trabajo realizado por cuenta propia.

Lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo


y en el lugar del trabajo, cuando se pruebe la
conexión con el trabajo realizado por cuenta
propia

No existe la presunción de laboralidad sino que


corresponde al trabajador autónomo probar la
conexión entre la lesión y el trabajo realizado
A.T. en Trabajadores Autónomos y Asalariados

Accidente “In Itinere” Asalariado Autónomo EXCLUIDO (except trabajadores


autónomos económica dependientes)

Se presume estaba en Demostrar que estaba


sus funciones laborales Asalariado Autónomo
trabajando

Accidente “In Misión” Asalariado Autónomo RECONOCIDO

Obligatoriedad del
No obligatoriedad cotizar
empresario de darle de Asalariado Autónomo contigencias profesionales
alta en la SS de las (excepto rabajadores autónomos
contingencias económica dependientes )
Declaración de Accidentes de trabajo

La normativa de referencia principal del Sistema Delt@ es la siguiente:

•Orden Ministerial de Trabajo y Seguridad Social de 16 de diciembre de 1987,


por la que se dan instrucciones para la cumplimentación y tramitación de los
modelos de notificación de accidentes de trabajo. En esta Orden se recoge el
procedimiento administrativo que regula la notificación a través del parte de
accidente de trabajo.

•Orden Ministerial TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se


establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se
posibilita su transmisión por procedimiento electrónico.

•Resolución de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría [de Trabajo y


Asuntos Sociales], por la que se regula la utilización del Sistema de Declaración
Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) que posibilita la transmisión por
procedimiento electrónico de los nuevos modelos para la notificación de
accidentes de trabajo aprobados por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de
noviembre.
Declaración de Accidentes de trabajo

El parte de accidente se articula a través de siete secciones:

 Datos personales del trabajador accidentado


 Centro de trabajo en el que el trabajador está dado de alta en la Seguridad
Social

 Lugar y centro de trabajo donde ha ocurrido el accidente


 Datos del accidente (forma en que se ha producido el accidente)

 Datos asistenciales

 Datos económicos

 Actores implicados, firmas y sellos


Declaración de Accidentes de trabajo

El parte de accidente de trabajo con baja se debe cumplimentar


obligatoriamente en aquellos accidentes de trabajo o recaídas,
sufridos por trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las
contingencias profesionales cubiertas, que conlleven la ausencia
del lugar de trabajo del trabajador accidentado de al menos un
día, sin contar el día en que ocurrió el accidente, o se haya
producido el fallecimiento de la víctima.

En los casos en los que la reincorporación del trabajador al puesto


se produzca el mismo día del accidente o al día siguiente, la
comunicación no se realizará a través del parte de accidente de
trabajo sino a través de la relación de accidentes de trabajo sin
baja.
Declaración de Accidentes de trabajo

•La responsabilidad de la cumplimentación del parte de accidente


recae en el empresario con trabajadores por cuenta ajena.

•Los trabajadores por cuenta propia que tengan cubierta la


contingencia por accidentes de trabajo deberán cumplimentar el
parte de accidente sufridos ellos mismos.
Declaración de Accidentes de trabajo

Plazos de presentación:

• Casos con baja:


- 5 días hábiles para que la empresa presente el parte en la mutua. A contar
desde el día del accidente o desde la fecha de baja médica.
-10 días hábiles para que la mutua presente el parte a la Autoridad Laboral. A
contar desde el día que la empresa ha presentado el parte a la Mutua.

• Casos sin baja:


-Para las empresas será los cinco primeros días hábiles del mes siguiente al
accidente.
-10 días hábiles para que la mutua presente el parte a la Autoridad Laboral. A
contar desde el día que la empresa a presentado la relación a la Mutua.
Declaración de Accidentes de trabajo

 La legislación establece que la falta de comunicación en tiempo


y forma del accidente de trabajo constituye infracción leve o grave,
dependiendo de la gravedad del accidente, pudiendo acarrear las
correspondientes sanciones en su caso.
Declaración de Accidentes de trabajo
Declaración de Accidentes de trabajo

Índice de incidencia por sectores


Declaración de Accidentes de trabajo

Índice de incidencia por sectores


Declaración de Accidentes de trabajo

Observatorio de Salud Laboral (Ministerio de Empleo y Seguridad


Social).

http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/menuitem.5b1d9d00d20222ec0d144976805
053a0/?vgnextoid=04960f94131d6210VgnVCM1000000705350aRCRD

Estadísticas de accidentes de trabajo

http://www.empleo.gob.es/estadisticas/EAT/Welcome.htm

Observatorio de las contingencias profesionales de la Seguridad


Social

http://www.seg-
social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfermedades_Profesion
ales/index.htm
Declaración de Accidentes de trabajo

http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/;VAPCOOKIE=Wv04YnFFvdc1M9pby2LpQM6
Qr2WvsjkJ4pqKLd28S2RbBh7pRqps!-382651222!591622720
Declaración de Accidentes de trabajo

En España, en el año 2016, la población afiliada a la Seguridad Social


con la cobertura por accidente de trabajo era, de media, 14,5 millones
de trabajadores, lo que supone un aumento del 3,2 por ciento sobre
2015.

Durante el año 2016 se produjeron y notificaron en España 566.235


accidentes de trabajo con baja;

 86,4% se produjo durante la jornada laboral (489.065 accidentes de


trabajo con baja en jornada de trabajo)
 13,6% restante se produjo en el trayecto del domicilio al centro de
trabajo o viceversa (77.170 accidentes de trabajo con baja in itínere).
Declaración de Accidentes de trabajo

Gráfico 1: Indices de incidencia por sectores

Fuente: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2016. MEYSS

El índice de incidencia del año 2016 fue de 3.364 accidentes de trabajo con baja en
jornada de trabajo por cada 100.000 trabajadores afiliados, lo que supone un aumento
del 3,4% respecto a 2015.
El sector de actividad con mayor índice de incidencia fue Construcción, que supera en
más del doble la media de los índices sectoriales. El segundo puesto lo ocupa el sector
Industria, muy próximo está el sector Agrario, siendo ambos datos superiores a la media.
Por debajo de la media se situó únicamente el sectorServicios.
Declaración de Accidentes de trabajo
Declaración de Accidentes de trabajo

Tabla 1: Índice de incidencia de accidentes de trabajo en jornada de


trabajo por sexo y gravedad

En 2016 se reproducen los resultados obtenidos en años anteriores, ya que la


incidencia de accidentes de trabajo fue el doble en los varones respecto a las
mujeres.
Esta relación empeora conforme aumenta la gravedad de los accidentes de trabajo,
llegando a ser la mortalidad por accidente de trabajo 14 veces mayor en los varones.
Declaración de Accidentes de trabajo

Gráfico 2: Formas más frecuentes. Accidentes de trabajo con baja.

Fuente: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2016. MEYSS

Las formas de accidente más frecuente fueron: Sobreesfuerzos físicos (39,5%), Golpes
o choques contra un objeto inmóvil (trabajador en movimiento) (24,3%) y Choques o
golpes contra objeto en movimiento (14,0%).
Declaración de Accidentes de trabajo

Gráfico 3: Índice de incidencia sectoriales de accidentes de trabajo


mortales

Fuente: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2016. MEYSS

El índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales ha disminuido en global


-6,7% en el año 2016, situándose en la cifra de 3,4 accidentes mortales de
trabajo por cien mil trabajadores. El sector Agrario presentó el mayor índice de
incidencia de accidentes mortales con un valor de 10,2, seguido muy de cerca
por el sector Construcción con un valor de 8,6.
Declaración de Accidentes de trabajo

Gráfico 4: Accidentes de trabajo en jornada de trabajo mortales,por forma de


accidente. Distribución porcentual

Fuente: Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2016. MEYSS

Según la forma en que ocurrieron los accidentes de trabajo mortales, destacaron de forma
clara los Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas (PNT), que
agruparon el 46,8% de los accidentes en jornada de trabajo mortales. Las formas más
frecuentes del resto de accidentes mortales fueron: los Accidentes de tráfico (17,7%) y los
Atrapamientos y amputaciones (13,3%) .
Declaración de Accidentes de trabajo

“Pudo haberse evitado”:


Casos de estudio
En esta sección se publican investigaciones de accidentes reales
con el objetivo de mostrar las causas evitables y las medida
preventivas que pudieron haberlos evitado.

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoempresaycomer
cio/areas/seguridad-salud/informacion/paginas/pudo-haberse-
evitado.html
Elementos integrantes de las EEPP

Enfermedades Profesionales

• Desde el punto de vista técnico: La E.P. es el deterioro paulatino de la


salud del trabajador por una sobreexposición reiterada a situaciones
insalubres producidas por el trabajo. Sus efectos se manifiestan varios
años más tarde a su exposición y generalmente son irreversibles.

• Desde un punto de vista legal: La Ley General de la Seguridad Social


de 1.994 define la enfermedad profesional como la contraída con
ocasión del trabajo realizado por cuenta ajena en las actividades
establecidas en un cuadro de desarrollo reglamentario como
consecuencia de las sustancias o elementos del citado cuadro.
Elementos integrantes de las EEPP

Enfermedades Profesionales

Trabajador por cuenta ajena

Que esté provocada por la acción de determinados


elementos o sustancias recogidas en el RD

Que esa enfermedad esté incluida dentro del


cuadro de enfermedades profesionales
Elementos integrantes de las EEPP

Enfermedades Profesionales

Para que una enfermedad sea calificada como profesional es necesario que se
halle en el listado de enfermedades profesionales.

• El síntoma debe figurar en el cuadro.

• El trabajador debe haber realizado alguno de los trabajos indicados.

• Se debe constatar la afección antes de que haya pasado demasiado


tiempo apartado del trabajo.

• Excepcionalmente se impone un tiempo determinado de exposición al


riesgo: ej. Silicosis: 5 años
Elementos integrantes de las EEPP

Enfermedades Profesionales

Síndrome del Túnel Carpiano


Factores que determinan la aparición de una EEPP

1. El tiempo de exposición
2. La intensidad del riesgo
3. La toxicidad del producto
4. La susceptibilidad individual
Contaminantes que pueden causar EEPP

 AGENTES QUIMICOS: Plaguicidas e industriales.

 AGENTES FISICOS: Ruido, vibraciones, temperatura y radiaciones.

 AGENTES BIOLOGICOS: Virus, hongos y bacterias.


Proceso del cambio del cuadro de EEPP

Los cambios producidos en las tres últimas décadas en los


procesos industriales, la aparición de nuevos elementos y
sustancias que puedan incidir en la salud laboral de los
trabajadores, los cambios demográficos y de la sanidad,
requerían de una actualización del listado de enfermedades
profesionales que databa del año 1978 (RD 1995/1978).
Dicha actualización fue materializada por impulso del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales (actual Ministerio de Empleo y
Seguridad Social), fruto del consenso de los agentes sociales
dentro del marco del Diálogo Social, y dando traslado a la
normativa española de la Recomendación 670/2003 de la
Unión Europea
Proceso del cambio del cuadro de EEPP

El RD 1995/1978 se caracterizaba por ser:

• Restrictivo en su interpretación de la relación laboral.


• No adecuada para la vigilancia y prevención.
• Rígido, no tenía en cuenta los cambios en el mundo del
trabajo.

El empresario era el actor principal al ser el que debía


reconocer y aceptar el origen profesional de la enfermedad
Proceso del cambio del cuadro de EEPP

El 19 de diciembre de 2006, se publicó en el Boletín Oficial del


Estado el Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de
Seguridad Social, y se establecen los criterios para su
notificación y registro.

Dicho Real Decreto ha sido desarrollado por la Orden


TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo
del parte de enfermedad profesional y se dictan normas para su
elaboración y transmisión

* TAS Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


Nueva Regulación sobre EEPP

• Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre por el


que se aprueba el Cuadro de Enfermedades
Profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se
establecen criterios para su notificación y registro

• ORDEN TAS/1/2007 de 2 de enero por la que se


establece el modelo de parte de enfermedad
profesional, se dictan normas para su elaboración y
transmisión y se crea el correspondiente fichero de
datos personales

• Recomendación de la Comisión de 19 de septiembre


de 2003 que propone la actual Lista Europea de
Enfermedades profesionales, sustituyendo la
Recomendación 90/329/CEE.
Nuevo cuadro de EEPP
Novedades del RD 1299/2006

• Un nuevo listado de Enfermedades Profesionales que


conforman el Anexo I y que incorporan las del listado europeo.
(Y al que se añadirán las que se introduzcan en la lista europea)

• Un Anexo II con una lista complementaria de enfermedades


cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el
listado podría contemplarse en un futuro.

• La inclusión por parte del MESS (Ministerio de Empleo y


Seguridad Social), de aquellas Enfermedades Profesionales que
se declaren como tal por la Entidad Gestora previo informe del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

Real Decreto 1299/2006

Anexo I

3 Agentes biológicos
Nuevo cuadro de EEPP

Real Decreto 1299/2006

Anexo I
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

Úlceras corneales y lesión de párpados Dermatitis


por exposición a álcalis

Quemaduras
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

Enfermedad de Kienböck ó
necrosis del semilunar Túnel carpiano

Nódulos

Exposición a radiaciones
Nuevo cuadro de EEPP

Nuevos agentes biológicos: bacterianos, víricos, helmintiasis

* Nematodos, cestodos y trematodos


Nuevo cuadro de EEPP

Enfermedad del granjero


Brucelosis

Fascitis necrotizante (Bacteria


comecarne) Streptococcus
pyogenes del grupo A
Nuevo cuadro de EEPP

Grupo 4: por inhalación de sustancias


no comprendidas en otros apartados

• Exposición a polvo de carbón


Nuevo cuadro de EEPP

Grupo 4: por inhalación de sustancias no


comprendidas en otros apartados

Silicosis

Antracosis

Enfermedad del pulmón negro


(trabajadores del carbón)
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

*8,1%
Nuevo cuadro de EEPP

*3,5%
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

Real Decreto 1299/2006


Nuevo cuadro de EEPP

Real Decreto 1299/2006


Nuevo cuadro de EEPP

Real Decreto 1299/2006


Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

*Enlace
Nuevo cuadro de EEPP

No inclusión
• RD 1299/2006

– NO ESTÁN: patologías psicosociales

• ACOSO SEXUAL

• ACOSO LABORAL, MORAL O MOBBING

• SINDROME DE BOURNEA (QUEMADO).


Nuevo cuadro de EEPP

Actualización
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social* previo informe del Ministerio de
Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad* y de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo podrá realizar:

-Modificaciones
-Actualizaciones: por inclusión automática de enfermedades incorporadas a
la lista europea de EEPP

*Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Ministerio de Sanidad y Consumo


Nuevo cuadro de EEPP

Criterios para inclusión EEPP

• Exposición, debe existir la demostración que el contacto entre el


trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz
de provocar un daño a la salud.

• Relación de causalidad, deben existir pruebas de orden clínico,


patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o
concurrentemente, que permitan establecer una sensación de causa efecto,
entre la patología definida y la presencia en el trabajo.
Nuevo cuadro de EEPP

Nuevo agente responsable de la declaración:


Servicios de Prevención y Empresas colaboradoras
Nuevo cuadro de EEPP

Fomenta el Análisis, Investigación y Estudio de EEPP,


colaborando a la formación para el diagnóstico

MSSSI y los
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP
Nuevo cuadro de EEPP

Calificación
La calificación de las enfermedades profesionales
corresponde a la entidad gestora que asuma las
competencias, bien al INSS, al Instituto Social de la Marina, o
bien al Servicio de Prevención que tenga asignada la
cobertura.

Corresponde a la Entidad Gestora la determinación del


carácter profesional de la enfermedad de los trabajadores
que no estén de alta, bien por estar en paro, bien por estar
jubilados o en situación de Incapacidad.
Nuevo cuadro de EEPP

Notificación
•La Entidad Gestora o Colaboradora que asuma la protección de
las contingencias profesionales elaborará y tramitará el parte de
enfermedad profesional.

NO EL EMPRESARIO

•La empresa deberá facilitar a la Entidad Gestora la información


que obre en su poder y que sea requerida para la elaboración del
parte

•Los facultativos del Sistema Nacional de Salud que tengan


conocimiento de la existencia de una enfermedad cuyo origen
profesional se sospecha lo comunicarán a la Entidad Gestora.
Igualmente los facultativos de los Servicios de Prevención.
Nuevo cuadro de EEPP

Registro
Se crea en el ámbito de la Seguridad Social una unidad
específica en colaboración con los órganos técnicos de los
Ministerios de Empleo y Seguridad Social y Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y los Servicios Públicos
de Salud de las Comunidades Autónomas, para el registro y
análisis de las enfermedades profesionales.
Obligación de elaborar una guía de los síntomas y patologías
relacionados con el agente causante de la enfermedad
profesional que sirva como fuente de información y ayuda para
el diagnóstico.
Nuevo cuadro de EEPP

Nuevo parte electrónico


El 2 de enero se publicó la ORDEN TAS/1/2007 por el que se establece
el modelo de parte de enfermedad profesional.
Se crea al sistema informático CEPROSS (Comunicación de
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) para la
cumplimentación y transmisión del parte.

CEPROSS

El plazo es de 10 días siguientes a la fecha de diagnóstico para la


comunicación inicial y 5 días más para completar la totalidad de los
datos que integran el parte.

La finalización del proceso por causas legales deberá comunicarse en


los 5 días hábiles siguientes al hecho que motiva dicha finalización.
Nuevo cuadro de EEPP

Contenido del Parte Electrónico

– Identificación de la Entidad Gestora o Colaboradora que notifica


– Datos del trabajador
– Tipo de comunicación
– Situación laboral
– Datos de la empresa
– Datos médicos
– Datos económicos de la situación de incapacidad temporal
– Notificación del cierre del proceso
– Calificación y supervisión del INSS
Nuevo cuadro de EEPP

Contenido del Parte Electrónico

DATOS DEL TRABAJADOR

• Datos económicos
• Datos de filiación y situación laboral
• Puesto de trabajo
• Actual:
• Ocupación CNO - 4 dígitos
• Tiempo en meses
• Tipo de trabajo.
• Anterior:
• Ocupación CNO (si se presume posible inicio EP)
• Tiempo en meses (si se presume posible inicio EP)
• Tipo de trabajo (si se presume posible inicio EP)
Nuevo cuadro de EEPP

Contenido del Parte Electrónico

DATOS DE LA EMPRESA

• Datos de CCC, CNAE, cotizaciones, etc.


• Actuaciones de la empresa en materia de Prevención de
Riesgos Laborales
• Modalidad de organización preventiva adoptada
• Existencia de evaluación de riesgos del puesto
• Existencia de información a los representantes de los
trabajadores, en materia de PRL, sobre los daños producidos
en la salud de los trabajadores
• Existencia de reconocimiento médico
• Existencia de informe relativo a las causas de la EP elaborado
por el empresario
Nuevo cuadro de EEPP

Contenido del Parte Electrónico

DATOS MÉDICOS

• Datos al inicio de la comunicación del parte de EP


• Periodo de observación
• Nº colegiado
• Código cuadro de EP
• Tipo de asistencia: ambulatoria u hospitalaria
• Fecha del parte de EP
• Existencia de parte de IT y fecha de inicio
• Duración probable de la IT
• Diagnóstico CIE-10
• Parte del cuerpo dañada
Nuevo cuadro de EEPP

Observatorio de Enfermedades Profesionales

Su objetivo:

- Poner a disposición de la Administración Laboral, la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y demás
administraciones, instituciones, organizaciones y entidades
para las que la materia tratada resulte de interés, una serie
coherente y ordenada de datos que faciliten el cumplimiento
de sus fines en materia de salud y seguridad en el trabajo.
Nuevo cuadro de EEPP

Observatorio de Enfermedades Profesionales

La información obtenida del observatorio de enfermedades


profesionales, una vez se dispone de los datos de períodos completos,
permite realizar los siguientes análisis:

Estudio de las enfermedades profesionales comunicadas en un


período de tiempo, en función de variables más significativas como
sexo, edad o distribución geográfica, al igual que un informe semestral
sobre el sistema de alertas. www.seg-social.es
Nuevo cuadro de EEPP

Observatorio de Enfermedades Profesionales

Estudio longitudinal de los procesos de enfermedad profesional.


Se puede hacer el seguimiento de la enfermedad de un trabajador
a lo largo del tiempo a través de todos sus partes de enfermedad
profesional.

 Detección en tiempo real de posibles focos de siniestralidad de


enfermedad profesional a través del sistema de alertas.
Nuevo cuadro de EEPP

Observatorio de Enfermedades Profesionales

http://www.seg-
social.es/Internet_1/Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfermeda
des_Profesionales/index.htm
Declaración de Enfermedades Profesionales

Evolución de enfermedades profesionales (CEPROSS) 2006-2016

En el año 2016, 20.730 partes de enfermedades profesionales, con respecto a los


datos del diciembre de 2015, ha habido un aumento con 2.866 enfermedades
declaradas más, lo que corresponde a un incremento del 16%.

La relación existente entre las enfermedades profesionales con baja y sin baja está
cambiando drásticamente. En 2007, primer año en el que se recaba información con
el sistema de notificación CEPROSS las enfermedades profesionales que causaron
baja eran ampliamente superiores a las que no la causaban. A lo largo de los años
esta tendencia se ha ido invirtiendo; ya que el 2011 fue el primer año en el que las
enfermedades profesionales que no produjeron la baja del trabajador fueron
superiores a las que sí la produjeron. En 2013 y 2016 la brecha entre ambas se ha
ido acrecentando.
Declaración de Enfermedades Profesionales

El 82% de las mismas se engloban dentro Grupo 2 (causadas por agentes físicos), en
concreto 14.131, son debidas principalmente a los trastornos músculo-esqueléticos. Este
tipo de trastorno es la principal causa de baja laboral en España. Aparece en todos los
ámbitos laborales, desde cadenas de montaje, reponedores de almacenes y comercios,
hasta en trabajos de baja intensidad física como por ejemplo las tareas deoficina.
Declaración de Enfermedades Profesionales

• Posturas forzadas y mov.


repetitivos
• Por fatiga e inflamación de vainas
tendinosas
Declaración de Enfermedades Profesionales

Carcinógenos
Declaración de Enfermedades Profesionales
Declaración de Enfermedades Profesionales
Declaración de Enfermedades Profesionales

Si atendemos a la distribución por Comunidad Autónoma, en términos absolutos, las comunidades


que más están declarando, en 2016, son Cataluña con 3.199, la Comunidad Valenciana con 3.090 y,
seguida por Euskadi con 2.838.
Las Comunidades Autónomas que menor número de Enfermedades Profesionales declaran son:
Extremadura con 199, Cantabria con 349 y La Rioja con 378.
Declaración de Enfermedades Profesionales

En el conjunto, la proporción entre enfermedades profesionales con baja y sin baja declaradas es muy
similar, concretamente hay un 52% de enfermedades sin baja declaradas.
En comunidades como La Rioja con el 65,3%, o la Comunidad Valenciana sin baja se dispara hasta el
69,8%. Gran diferencia con otros territorios como Madrid donde es del 35,7%.
Problemas: 1. Interés de las mutuas de ahorrar costes. Miedo del trabajador a perder su trabajo.
Declaración de Enfermedades Profesionales

Declaración de EEFF profesionales por grupos, destaca que sean Euskadi (10) y Castilla y León (7), las
CCAA que más enfermedades por agentes carcinógenos declaran.
En todas las CCAA el grupo 2, de enfermedades causadas por agentes físicos, es el que más EEFF
profesionales registra.
OBJETIVOS DEL NUEVO SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y REGISTRO
Nuevo cuadro de EEPP

Mayor conocimiento EEPP

Mejor Vigilancia Individual de Salud

Mejor Vigilancia Epidemiológica

Más Prevención, Más Salud y Mejores


Prestaciones
MUCHAS GRACIAS

You might also like