You are on page 1of 78

REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR


MÉXICO PARA LA EXPORTACIÓN DE LEGUMINOSAS
CASO: GARBANZOS, DURANTE 2016-2020

Autor: Br. Johanna Torres.


Tutor: Dra. María Teresa Mendoza

Caracas, noviembre, 2021


REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR


MÉXICO PARA LA EXPORTACIÓN DE LEGUMINOSAS
CASO: GARBANZOS, DURANTE 2016-2020
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título
De Licenciado de Comercio Internacional

Autor: Br. Johanna Torres.


Tutor: Dra. María Teresa Mendoza

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana Br.


Johanna V. Torres S., portadora de la Cédula de Identidad No. V- 17982988,
para optar al título de Licenciada en Comercio Internacional, titulado:
INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR
MÉXICO PARA LA EXPORTACION DE LEGUMINOSAS. CASO:
GARBANZOS, DURANTE 2016-2020, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes, por lo cual autorizo su consignación.
En la ciudad de Caracas, a los 01 días del mes de noviembre del año dos
mil veintiuno

Calificación obtenida -------- puntos

Dra. María Teresa Mendoza Br. Johanna Torres


C.I. Nº: 3.969.927 C.I. Nº: V-17982988

III
DEDICATORIA

En construcción….

IV
RECONOCIMIENTOS

En construcción…

1
REPÚBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INCIDENCIA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS POR


MÉXICO PARA LA EXPORTACION DE LEGUMINOSAS
CASO: GARBANZOS, DURANTE 2016-2020

Autor: Br. Johanna Torres


Tutor: Dra. María Teresa Mendoza
Fecha: noviembre, 2021

RESUMEN

Al final lo elaboraré…

2
ÍNDICE GENERAL

En construcción…

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.


El comercio internacional se ha convertido en un motor efectivo para el
crecimiento y desarrollo económico de un país, por lo que sus estrategias para
dinamizarlo cada día aumentan en las decisiones gubernamentales. Las alianzas
comerciales, tratados de Libre Comercio, acuerdos y hasta las asociaciones se
multiplican como las mejores alternativas que tienen los Gobiernos para aumentar
las exportaciones de productos, diversificación de mercados y mejoramiento en
los programas para el crecimiento sustentable y equitativo.
La intervención del Gobierno en el manejo de las políticas comerciales es
crucial para ejecutar su modelo de desarrollo. Pues deberá utilizar adecuadamente
el conjunto de instrumentos y medidas destinadas a influir sobre la marcha de la
economía en su conjunto. Hasta el momento se han desarrollado dos estrategias
para fomentar las relaciones comerciales. Una, es el esquema proteccionista y
otra, el libre mercado. La política comercial es uno de los instrumentos de la
política económica de un Gobierno y sirve para administrar adecuadamente el
conjunto de herramientas que tiene el Estado, para mantener, proteger y mejorar
las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.
En este sentido, la Política Comercial puede definirse como:
Un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país para
regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en
práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir de
alguna manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio
exterior. Laguardia (2018)

El diseño de esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas


consideraciones de carácter político, social y cultural, de manera general, por lo
que se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países

4
pueden poner en práctica. En este orden de ideas, las principales medidas
empleados por los poderes públicos para regular el flujo internacional de
mercancías son para frenar las importaciones (política proteccionista) y para
incentivar las exportaciones. Y para lograrlo deberá utilizar eficientemente sus
instrumentos como los aranceles, las cuotas o los subsidios para afectar los precios
y a las cantidades producidas. Cuando los problemas de la balanza comercial son
originados por el excesivo incremento de las importaciones de bienes de consumo,
se utilizan barreras arancelarias y no arancelarias.
Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar
los gobiernos para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países.
De manera general, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
 Medidas Arancelarias (MA): Las Medidas o Barreras Arancelarias
persiguen dos objetivos fundamentales: proteger las industrias nacionales
de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los ingresos
fiscales del país.
 Medidas No Arancelarias (MNA): Se considera que toda intervención del
Gobierno en la producción y el comercio, con excepción de los Aranceles,
que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras de mercado y las
corrientes comerciales internacionales, constituye una Medida No
Arancelaria. Laguardia (2018)
Pero las medidas no sólo se aplican para reducir las importaciones, sino
también para fomentar las exportaciones con mayor valor agregado y que sean
más competitivas. Para lograrlo, el Estado aplica incentivos y hasta entrega
subsidios para que los costos de producción se reduzcan y puedan ser más
competitivos en los mercados internacionales. La entrega de fertilizantes más
económicos, para los cultivos de exportación y reducción de tasas de interés para
los créditos de exportación, son algunas de las medidas que se aplican en una
economía.
Tal es el caso de México que fue una de los primeros países en desarrollo que
empleó políticas de sustitución de importaciones, para favorecer la
industrialización del país. Sin embargo, durante los ochenta, México intentó dar
un giro completo a su economía y adoptó la doctrina del laissez faire en la

5
promoción de exportaciones. Desde principios de los años 50 hasta la mitad de la
década de los años 80 México, al igual que muchos otros países en desarrollo,
especialmente en América Latina, utilizó una estrategia de desarrollo económico
fundada en un proceso de industrialización de sustitución de importaciones. Este
modelo estaba centrado en el proteccionismo comercial y en la intervención
gubernamental en la economía, y esto alentó la inversión en la industria, suprimió
los precios agrícolas y expandió las empresas públicas.
A partir de los años 80 la política de apertura se expresó en un programa de
reformas macro y microeconómicas, entre las que se contaron el saneamiento de
las finanzas públicas, la liberación del comercio y de la inversión, la privatización
de empresas públicas y la desregulación de la economía, entre otras. Las reformas
transformaron la economía de México, que salió de una etapa de proteccionismo,
con una fuerte intervención del Estado, para iniciar otra con amplia apertura al
exterior bajo la iniciativa del sector privado. el gobierno y los empresarios
mexicanos se propusieron: asegurar e incrementar el acceso de las exportaciones
al mercado más dinámico del mundo.
Así mismo, promover un clima de negocios más abierto y seguro en el cual los
exportadores e inversionistas mexicanos pudiesen planear su inversión y
producción con mayor confianza y certidumbre; y propiciar un incremento en la
eficiencia y productividad de los diferentes sectores fructíferos mexicanos,
mediante la especialización y el aprovechamiento de las ventajas que cada uno de
ellos presentaba, uno de los sectores que mayor impulso obtuvo fue el sector
agrícola, que pudo diversificar no solamente su producción sino que vio la
posibilidad de expandir el destino de sus exportaciones.
Concretamente el sector de las leguminosas aprovecho esta valiosa
oportunidad, como sector es clave para el crecimiento económico del país, debido
a la gran capacidad productiva, que la coloca como una de las más significativas
para el sector industrial del país. El suficiente abastecimiento de materias primas y
una mano de obra especializada, hacen de la industria de alimentos procesados
mexicanos un gran atractivo para atraer la inversión e incursionar en el exterior.
Dentro de las leguminosas producidas en México destaca el garbanzo por su
buena aceptación en los mercados internacionales, debido a que gran parte de la

6
producción se destina a la exportación, y es un cultivo generador de divisas. La
buena aceptación del garbanzo mexicano en los mercados internacionales ha
permitido exportar esta leguminosa a 52 países. En la lista de países compradores
del grano a nivel mundial figuran Argelia, Turquía, Bahréin, Sri Lanka, Catar,
Grecia, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. De hecho, el año pasado
Argelia y Turquía fueron los que más adquirieron garbanzo mexicano: el primero
con 38 mil 389 toneladas y el segundo con 36 mil 58 toneladas, de acuerdo con
información del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).
(2019)
El valor de los envíos de garbanzo superaron con ello los 182 millones de
dólares el año 2018. En el año 2019, entre los meses de enero a agosto, los envíos
registraron un valor de más de 104 millones de dólares, en México los principales
estados productores son Sinaloa, Sonora y Michoacán, entidades que en el ultimo
año produjeron 87 mil 509 toneladas, 55 mil 729 y 25 mil 201 toneladas de
garbanzo, respectivamente, según información de Sagarpa.(2019)
Sin embargo, en 2015 la exportación de garbanzo tuvo una disminución de más
de 20 por ciento respecto al año previo, en los años siguientes se ha ido
recuperando. En 2016 los envíos de la leguminosa incrementaron 5.45 por ciento
anual, alcanzando un valor de más de 151 millones de dólares. De acuerdo con
información del Banco de México, para 2017, el mundo realizó todavía más
compras al país, teniendo un aumento de 20.40 por ciento en las exportaciones en
comparación con el año anterior, debido a ser un producto alimenticio de grandes
propiedades y muy económico, el garbanzo cuenta con una tendencia de
crecimiento muy importante.
En el año 2019, Turquía importó, solo del garbanzo mexicano, con 51 millones
de kilogramos con la finalidad de abastecer el consumo sus habitantes que éste
tiene, por lo que es importante mencionar que a pesar de que Medio Oriente es
considerado como uno de los principales productores a nivel mundial del
garbanzo, los volúmenes de exportación del garbanzo mexicano para aquellos
países es alta, debido a la calidad que ofrece el producto, aun dado al precio muy
competitivo, pues aun tomando los costos adicionales al producto como son los
gastos de envío, aduanas, arancel impuesto como medida proteccionista a su

7
industria, entre otros, el precio final es aún por debajo del precio de venta ofrecido
a los consumidores por parte de los distribuidores. En este sentido, la presente
investigación intenta analizar incidencia de las políticas comerciales aplicadas por
México para la exportación de leguminosas. Caso: garbanzos, durante 2016-2020,
de donde se desprenden las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la cadena productiva para la exportación de garbanzos en México?


¿Cuáles son las Políticas Comerciales aplicadas por México, para promover las
exportaciones de garbanzo período 2016-2020?
¿Cuál ha sido la incidencia socio-económica de las políticas comerciales
aplicadas por México en la exportación de garbanzos durante. 2016-2020?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar incidencia de las políticas comerciales aplicadas por México para la
exportación de leguminosas. Caso: garbanzos, durante 2016-2020

Objetivos Específicos
 Caracterizar la cadena productiva para propiciar la exportación de
garbanzos en México
 Evaluar la las Políticas Comerciales aplicadas por México, para promover
las exportaciones de garbanzo periodo 2016-2020.
 Valorar la incidencia socio-económica de las políticas comerciales
aplicadas por México en la exportación de garbanzos durante. 2016-2020

Justificación de la investigación
Realizar un análisis de las políticas comerciales aplicadas por México para
promover la exportación de garbanzos, permitirá conocer el impacto que tienen
las mismas en la economía mexicana, así como su relación comercial y la
capacidad productiva con la cual no solamente se cumple con la demanda interna,
sino que también se busca introducir este tipo de productos dentro del mercado
internacional, la elaboración de esta investigación permitirá en primer lugar

8
conocer el abanico de diferentes estrategias aplicadas por México y en segundo
lugar este análisis permitirá conocer como el diseño y aplicación de las diferentes
políticas comerciales para promover las exportaciones ha incidido en la evolución
de los ingresos del país y en su crecimiento económico.
Finalmente desde el punto de vista académico la presente investigación
permitirá poner en práctica los elementos de análisis adquiridos a lo largo del
proceso de formación como Licenciados en Comercio Internacional y podrá servir
de antecedente a futuras investigaciones relacionadas con el tema.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación
Para la realización de la presente investigación se establece la existencia de
estudios previos realizados que guardan relación con la problemática planteada,
que pudieran ofrecer aportes para la misma. En este sentido, se hizo una revisión
bibliográfica, destacando los siguientes antecedentes. Además de la
profundización del Marco Teórico, sustentado en las opiniones de diferentes
autores, que se evidencian en las referencias

Ortega, G. (2020), realizó un trabajo de investigación “Estudio de la política


medioambiental europea como herramienta para la promoción de exportaciones
a los EEUU. Caso: hortalizas orgánicas españolas en el periodo 2015-2019”,
para optar al Título de Licenciado en Comercio Internacional, otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt, el trabajo tuvo como objetivo general,
Estudiar la política medioambiental europea como herramienta para la promoción
de exportaciones a los EEUU. Caso: hortalizas orgánicas españolas en el periodo
2015-2019, el trabajo de investigación adoptó la modalidad de un análisis de
investigación documental, exploratoria, analítica y descriptiva, la técnica que
manejó para la recolección de la información fue a través de un análisis
documental descriptivo.
En las conclusiones se destacó que las políticas implantadas por la Unión
Europea (UE), se vinculan con la producción orgánica de diferentes hortalizas, es
por ello que de acuerdo a la investigación realizada, se logra conocer el interés de
España en la preocupación por el medio ambiente, en el cual brinda la
oportunidad que el sector público y privado trabajen en conjunto para resguardar
los recursos naturales, como lo es el Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente en las diferentes comunidades autónomas
españolas.

10
Este trabajo de investigación documental tiene relación con la
investigación que se desea plantear, ya que los productos para ser comercializados
presentan una sucesión de lineamientos, políticas reguladoras y dinamismo
comercial, que surgen del diseño y aplicación de políticas estadales,

Bastidas A (2017), realizó una investigación titulada “Políticas aplicadas


por España para la comercialización de frutas ecológicas al Reino Unido Caso:
Cítricos Periodo 2012-2016” Trabajo de Grado presentado como requisito para
optar al Título de Licenciada en Comercio Internacional otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt, Venezuela. Tuvo como objetivo analizar las
políticas de España para la comercialización de frutas ecológicas.
Entre sus conclusiones identifican la importancia que poseen las políticas
comerciales para el sector agrícola español con relación al Reino Unido, y el
impacto que estas han tenido en las personas que se relacionan de manera directa
e indirecta en el proceso productivo de dicha industria y en los beneficios que esta
genera. España está en un nivel medio entre los países que más comercializan
productos ecológicos y satisfacen el consumo diario de la gran mayoría de los
hogares españoles. Las políticas que aplica se fundamentan principalmente en una
serie de acuerdos y aranceles que favorecen sus ventas. Dicho país figura dentro
del grupo de los 8 o 10 principales países del mundo con mayor número de
hectáreas dedicadas a la producción ecológica, con una ventaja con respecto a
otros países europeos con una elevada disposición de superficie agraria apta para
dicha actividad.
La investigación arriba mencionada como antecedente, aporta al presente
Trabajo de Grado, información relevante sobre el sector agrícola, los productos
ecológicos y las zonas de cultivo ecológico, temas de importancia, en la presente
investigación.

Olivares, R. (2017), en una investigación titulada “Comercialización


internacional de la producción  de Jamaica del municipio de Aquila,
Michoacán”. Para optar al título Maestra en Ciencias en Negocios Internacionales
otorgado por la Universidad Michoacana de San  Nicolás de Hidalgo  tuvo como
objetivo general Determinar cuáles son las principales variables que han limitado

11
la comercialización  internacional de la producción de Jamaica del Municipio de
Aquila, Michoacán. De las conclusiones de la investigación es importante resaltar,
A pesar que la comercialización internacional de la producción de Jamaica del
municipio de Aquila, Michoacán no se ha desarrollado ampliamente, hoy en día se
han logrado avances en materia de comercialización internacional gracias a la
organización del comité de productores de Jamaica del municipio de Aquila,
Michoacán donde se ha logrado establecer convenios de comercio con los Estados
Unidos de América y con algunos países europeos.
De tal manera los productores de Jamaica del municipio de Aquila,
Michoacán deben aprovechar al máximo y en la medida de lo posible el mercado
internacional en el cual ya han logrado establecerse, potenciando las
características particulares del producto que han permitido la aceptación y la
preferencia de los consumidores. El aporte de esta investigación se centra en el
análisis de los las políticas diseñadas y aplicadas por los gobiernos de los estados
mexicanos donde se elaboran productos de exportación no tradicional y como el
diseño y aplicación de estas políticas terminan generando en primer lugar
beneficios a los productores y en segundo lugar al estado al expandir los mercados
para las exportaciones. La investigación realizada por el autor fue, exploratoria,
descriptiva, explicativa y correlacional.

Romero, F. (2016), realizó una investigación titulada “Proyecto de


factibilidad de exportación de piñas frescas o secas a Turquía”, para optar al
Título de Ingeniero en Comercio Exterior, Integración y Aduanas en la
Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. El objetivo general de la
investigación fue, elaborar un proyecto de factibilidad para la exportación de
piñas frescas o secas a Turquía, para ofrecer un excelente producto al mercado y
obtener rentabilidad para la empresa. Dentro de las conclusiones de la
investigación resalta que debido a que el mercado turco posee una ubicación
geográfica estratégica en el comercio mundial, ya que es la puerta entre Europa y
Medio Oriente los compradores pueden tener una demanda mayor si quieren ser
nuestros intermediarios para introducir el producto en países como Irán, Irak,

12
Siria, Líbano, etc. Para garantizar un producto de calidad es necesario que
únicamente se adquieran materias primas que garanticen este estándar.
La metodología en la cual se baso por el autor para el desarrollo de su
investigación fue el, Método Analítico Este método implica el análisis (del griego
análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un todo en sus
partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un
fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Método inductivo o
inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares, El método deductivo es un método científico que
considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas.
En cuanto el aporte de la investigación destaca que el constante
crecimiento de los flujos comerciales bilaterales Ecuador- Turquía, el propósito
del análisis, es examinar; la evolución del comercio entre estas dos naciones y así
constatar el aporte de los acuerdos, decisiones y gabinetes binacionales adquiridos
o presentados en el periodo; dentro de la política comercial ecuatoriana y por ende
en los flujos de comercio e inversión extranjera bilateral entre ambos países.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El Comercio Internacional y las Políticas Comerciales


El comercio internacional es aquel intercambio de bienes y servicios entre un
país y otro. Este intercambio es dado por medio de las importaciones y
exportaciones de dichos bienes o servicios y los objetivos por los que se da este
intercambio puede ser por diversas razones. En este sentido, la evolución del
comercio internacional ha generado variedad de oportunidades para los países,
pero también es propio señalar que este escenario conlleva altos desafíos, que ha
obligado especialmente a los países menos desarrollados a replantearse sus
estrategias de internacionalización, a fin de ubicar convenientemente sus bienes y
servicios en el mercado mundial. La mayor dificultad que afrontan los países en
desarrollo es la precariedad en tecnología y el escaso valor agregado de su canasta
exportadora, como consecuencia de una estructura productiva basada

13
principalmente en materias primas y productos agrícolas. Esta realidad se traduce
en una mayor fluctuación de los precios internacionales de sus productos y una
baja en su competitividad. Steer (2014)
Ante esta disyuntiva son los Estados, a través de sus agentes, los encargados de
definir la ruta de acción para no sólo contrarrestar los efectos de sus escasas
condiciones productivas, sino de propiciar transformaciones estructurales a largo
plazo para progresivamente alcanzar mejores estándares de desarrollo. La decisión
de adquirir o no un rol protagónico en este proceso depende fuertemente de los
lineamientos de Política Económica de cada uno de ellos, y está asociado
estrechamente a factores ideológicos, políticos, históricos, y culturales. Steer
(2014)
En este sentido, Las políticas tienen un papel fundamental en los programas de
desarrollo económico y social, así como lo define la Asociación de Planificación
Americana (APA) (2017), “los programas de desarrollo comienza con la
preparación de una definición de metas y objetivos”, Estas determinaciones se
manifiestan a través de las políticas públicas, que consisten en un conjunto de
disposiciones, medidas, y actividades provenientes de las autoridades político-
administrativas que están entrelazadas a fin de alcanzar uno o varios objetivos
claros.
Por su parte Matner (2009) opina que:
“La política comercial es el conjunto de estrategias y acciones que
formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre
la economía de los países. En este sentido, la política comercial es el
conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las
relaciones económicas entre empresas o individuos locales y agentes del
extranjero”

En otras palabras, la política comercial engloba todo el marco legal al que están
sujetas las importaciones y exportaciones. Esto, a su vez, varía para cada socio.
Así, hay algunos países con los que pueden existir acuerdos comerciales y otros
mercados con los que se establecen fuertes restricciones al intercambio de bienes
y/o servicios. No cabe duda de que el comercio internacional tiene un impacto en
el crecimiento económico de los países. Esto, tomando en cuenta que la diferencia

14
entre las exportaciones y las importaciones es uno de los componentes del
Producto Interno Bruto (PIB) Westreicher (2020).

Tipos de políticas comerciales:


De acuerdo a Westreicher (2020), se establecen dos formas de políticas
comerciales, las políticas comerciales proteccionistas y las políticas comerciales
de liberales.

Política comercial de libre comercio


También llamadas políticas comerciales liberales, están basadas en el libre
mercado, por medio de la no regulación por parte del Estado, este no interviene en
la economía. El papel del Estado está centrado en garantizar la libertad de
movimiento de bienes y servicios en las fronteras. Los acuerdos realizados en el
marco de libre mercado son todos de carácter voluntario, esto deriva que en los
acuerdos establecidos bajo esta normativa beneficien a todos los participantes.
En este sentido, Steinberg (2006), opina que
“Una política de librecambista (libre comercio) es casi siempre superior
a una proteccionista porque aumenta la eficiencia y el bienestar agregado
incluso en el caso de que otras naciones mantengan cerrados sus mercados.
Además de estos efectos estáticos positivos, el libre cambio presenta
beneficios desde el punto de vista dinámico, al acelerar la transmisión de
tecnología, incentivar la innovación y promover la competencia” (p67).

Política comercial proteccionista


En este caso los Estados desarrollan una política económica que interviene en
el comercio, todo esto con el motivo de buscar proteger tanto a las empresas como
sus productos nacionales. Se utiliza la aplicación de aranceles e impuestos a todos
los productos provenientes del exterior, encareciendo su precio para que se le dé
prioridad a la producción interna.

Instrumentos de la Política Comercial


Estos serán los diferentes mecanismos usados por parte del Estado para
ejercer control sobre el comercio interno y externo. Estos se pueden clasificar en
dos grandes grupos:

15
1. Medidas arancelarias; Buscan proteger la industria nacional frente a la
extranjera e incrementar los ingresos fiscales del país.
2. Medidas no arancelarias. Todas aquellas acciones aplicadas por el gobierno
que tendrán posibles efectos en el valor, volumen u orientación del comercio
exterior.
Reseña Histórica de México
México, país situado en América del Norte, tiene una superficie de 1.964.375
Km2, por lo que puede considerarse un país grande. México, con una población
de 127.576.000 personas, es un país muy poblado y presenta una moderada
densidad de población, 65 habitantes por Km2. Su capital es Ciudad de México y
su moneda Pesos mexicanos. México es la economía número 14 por volumen de
PIB. Su deuda pública en 2019 fue de 676.213 millones de dólares, con una deuda
del 53,75% del PIB. Su deuda per cápita es de 5.300$ dólares por habitante. La
última tasa de variación anual del IPC publicada en México es de enero de 2021 y
fue del 3,5%.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
México, en 2019, fue de 9.862$ dólares, con el que se sitúa en el puesto 71 del
ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los
196 países del ranking de PIB per cápita. No extraña por tanto, que los mexicanos
tengan de media el salario medio más bajo del mundo. En cuanto al Índice de
Desarrollo Humano o IDH, encuentran en el puesto 76. México se encuentra en el
54º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios, según datos de portal
web datosmacro.expansion (2021)
Figura No 1: Mapa de México

Fuente: Google-Map (2021)

16
CADENA PRODUCTIVA PARA PROPICIAR LA EXPORTACIÓN DE
GARBANZOS EN MÉXICO
La cadena productiva como un sistema constituido por actores
interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un
entorno determinado. En una cadena productiva, intervienen varios actores que
desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los
consumidores. Algunos actores intervienen directamente en la producción,
transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios. Este
conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado por
varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas.
Por otra parte, para Gotrett & Lundy, (2007:25), la cadena productiva
enfocada a productos agropecuarios involucra u numero de etapas interconectadas
a través de la unión entre producción, transformación y consumo.
Esta dimensión implica que se consideren los distintos procesos
productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la
demanda final. Estas etapas son: 1).- La producción y provisión de insumos y
bienes de capital para el agro; 2).- El proceso de producción agropecuaria; 3).- El
acondicionamiento, empaque y, en general, las actividades involucradas en el
manejo postcosecha de productos frescos; 4).- Los distintos procesos de
transformación industrial; 5).-La comercialización, el acopio, almacenamiento, la
conservación en frío y otros; 6).- La distribución mayorista y minorista de
alimentos; 7).- El consumo final.
En una cadena productiva se identifican diversos agentes económicos que
participan de manera interrelacionada en la producción, transformación, y
transportación hasta el mercado de realización de un mismo producto
agropecuario. Se ha reconocido que, en el actual contexto global, ninguna
actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen
relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una
participación en conjunto y articulada.

17
La concepción de cadenas productiva agroalimentaria comprende
entonces, todo proceso que experimenta el producto agrícola desde la obtención
de la materia prima hasta llegar hasta el consumidor final (Figura 2).

Figura Nº 2 Estructura de la cadena productiva

Fuente: Torres (2021)

Capacitación Técnica
Según Chiavenato I. (2001) La capacitación es el proceso educativo de corto
plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las
personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en
función de objetivos definidos.
La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos
al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del
ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias.

18
La capacitación del personal es un proceso que se relaciona con el
mejoramiento y el crecimiento de las aptitudes de los individuos y de los grupos,
dentro de la organización. Al educarse el individuo invierte en sí mismo,
incrementa su capacidad. La importancia de la capacitación no se puede
subestimar.
Un sector con dinamismo donde surgen novedosos métodos y técnicas, exige
que todo aquel involucrado en el proceso productivo adquiera y domine los
conocimientos más recientes. La capacitación agrícola es necesaria para adquirir
conocimientos recientes y remplazar técnicas obsoletas o dañinas para el
ecosistema, abastecer de alimentos a la población en cantidad y calidad,
incursionar en nuevos mercados y preservar los recursos naturales para las
generaciones venideras. Continuamente los investigadores de centros, institutos y
universidades agrícolas de todo el mundo generan gran cantidad de investigación,
pero, ¿a dónde va?;
La trasferencia de la información y las nuevas tecnologías son pilares
fundamentales para el desarrollo de la agricultura. Por lo cual, es obligación de los
investigadores e instituciones involucradas trasmitir la información o tecnología
generada a los técnicos y productores con un enfoque práctico, con la finalidad
que sean aceptados y adoptados en los procesos agrícolas.
El programa proporciona a los productores y agentes de la sociedad,
conocimientos para acceder y participar activamente en los mecanismos relativos
a la organización, la tecnología, administración, comercialización, para elevar las
capacidades del sector rural.
El objetivo general del programa es elevar la productividad de las pequeñas y
medianas unidades de producción, mediante el acompañamiento técnico, asesoría
y capacitación en buenas prácticas en el campo a los productores para
implementar sistemas innovadores de producción.
Los programas diseñados y aplicados por las autoridades mexicanas son:

19
Cuadro Nº 1
Programas de Capacitación
PROGRAMA OBJETIVO
La intención es producir más y mejor maíz,
garbanzo, arroz, principalmente, aunque también se
Fertilizantes para el Bienestar
considerarán otros cultivos que para las regiones
sean de importancia.
Este programa entrega de manera directa los apoyos
y capacita a los productores con la Estrategia de
Producción para el Bienestar Acompañamiento Técnico, llega a todo el territorio
nacional y va orientado a productores de pequeña y
mediana escala
Para incrementar el ingreso de pequeños y medianos
productores de granos básicos se implementa
Precios de Garantía, que además de establecer un
Precios de Garantía
precio por tonelada estará favoreciendo la
comercialización de las leguminosas de medianos
productores.
Con una cobertura nacional, este programa estará
sumando en el camino de la autosuficiencia y
Programa de Fomento a la seguridad alimentaria mediante el incremento del
Agricultura, Ganadería, Pesca y rendimiento de las actividades agropecuarias y
pesqueras así como acuícolas, por medio de la
Acuicultura
implementación de prácticas sustentables, del
desarrollo de cadenas de valor regionales
Para mantener y mejorar el patrimonio
fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria,
acuícola y pesquera de nuestro país, se ejecutará este
Programa de Sanidad e Inocuidad programa. Mediante acciones precisas en las zonas o

Agroalimentaria regiones donde se previenen y combaten plagas y


enfermedades que afectan la agricultura, ganadería,
acuacultura y pesca, así como los correspondientes
en materia de inocuidad.

Fuente: Torres (2021) con información de


https://www.gob.mx/agricultura/archivo/acciones_y_programas

Asociatividad
Para Rosales (2017) la Asociatividad es un mecanismo de cooperación
empresarial, en donde cada una de las empresas que participan mantiene su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decidiendo voluntariamente su

20
integración en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para el logro de
objetivos comunes, algunos de los cuales pueden ser coyunturales, tales como la
adquisición de materia prima; estar orientados hacia la generación de una relación
más estable en el tiempo, como la investigación y desarrollo de tecnologías para el
beneficio común; o dirigidos al acceso de financiamiento con garantías que son
cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.
Las organizaciones de agricultores y productores son importantes
instituciones que prestan servicios a sus miembros, facilitan su acceso a los
mercados, y ofrecen a los pequeños agricultores los medios para participar en el
diálogo sobre políticas. Los productores al organizarse alrededor de una actividad
productiva resuelven una parte importante de sus problemas pues las
organizaciones se encargan de proveer una amplia gama de servicios que van
desde acceso y manejo de los recursos naturales, información, tecnología, acceso
a mercados y financiamiento, y que de manera individual difícilmente los
recibirían
Las principales asociaciones de productores de granos básicos, dentro de
los cuales se encuentra el garbanzo mexicano son:
Cuadro Nº 2
Asociaciones de productores
ASOCIACIÓN UBICACIÓN
Agricultores Unidos Región Guayangareo y
Guanajuato
Productores A. de Maravatio
Comercializadora Granos Dorados Chihuahua
Unión de Sociedades de Producción rural del Zacatecas
estado de Morelos, PROCAZA
Productores Graneros y Cañeros, Sinaloa;
Guerrero
Cooperativa de Producción La Guadalupe
Asociación Agrícola Local de Ixtlahuacán del Río Jalisco
Productores
Agroecológicos de la Sierra Nororiental de Puebla
Puebla
Grupo de Innovación Regional
Michoacán,
Indaparapeo
Unión Campesina Totikes Chiapas

Fuente: Torres (2021) con información de


https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1533755408DT232HectorRobles.pdf

21
Métodos de producción

Chase, Jacob y Aquilano (2009), definen los métodos de producción como


un sistema que utiliza recursos para transformar las entradas en alguna salida
deseada. Las entradas pueden ser materias primas, un cliente o un producto
determinado.
El garbanzo es una planta anual, originaria de Turquía. Contienen fosforo,
fibra, proteínas, almidón y vitaminas y su consumo regular ayuda a regular el
azúcar en la sangre y a estabilizar la presión arterial, entre muchos otros
beneficios. El garbanzo se siembra en la primavera, durante abril y mayo. La
duración de siembra desde la siembra hasta la recolección es de
aproximadamente 6 meses.
Es un cultivo de clima templado a cálido, que requiere de mucha luz para
crecer. Es relativamente tolerante al frío. No soportan bien el trasplante, por lo
que es preferible sembrarlas directamente. A la hora de elegir la parcela,
buscaremos que estén expuestas al sol, para que el suelo pueda calentarse. Los
garbanzos crecen mejor a temperaturas de 25 a 35 ºC. Si las temperaturas son más
bajas se incrementa el tiempo de la germinación. Es muy resistente a la sequía,
pero el riego constante incrementa el rendimiento y calidad de la producción. En
términos generales, el agua de lluvia suele ser más que suficiente para un correcto
desarrollo.
1. Limpieza del terreno: prefiere los sustratos silíceo- arcillosos, bien
labrados a profundidad y entre más aireados, mejor. El sustrato no debe
contener yeso, pues la cosecha puede resultar de mala calidad en general y
muy malo para cocer. De igual modo, si la tierra tiene materia orgánica sin
descomponer también es perjudicial. El pH ideal está entre 6.0 y 9.0,
aunque hay ocasiones en que sustratos muy ácidos provocan
enfermedades. Se deben extraer las malas hierbas y restos de cultivos
anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que los garbanzos
reciban la cantidad de nutrientes adecuada. Todas las plantas deben ser
extraídas desde la raíz para evitar que crezcan nuevamente. Se debe
remover el suelo con un rastrillo para que quede bien ventilado.

22
2. Preparación del terreno: se debe humedecer el terreno antes de
sembrar garbanzos, así se reduce el riesgo de expulsar las semillas como
consecuencia de la fuerza del agua.
3. Fertilizar el suelo: mezclar los fertilizantes a una profundidad de 5
centímetros. No es necesario realizar un aporte de abono si se cultiva
después de cereales.
4. Siembra de las semillas: al sembrar, se forman zanjas con una
separación de, al menos, 45 cm entre una y otra. En cada zanja se harán
montículos de tierra espaciados a 30 centímetros entre sí, y en cada
montículo se plantan de 2 a 3 semillas a una profundidad de entre 4 y 5
cm.
5. Selecciona las plántulas: las semillas germinarán a los 12 días. Si
ha germinado más de una semilla en cada agujero, se conserva la más
fuerte. Cuando la siembra se realiza en semillero, espera a que las
plántulas tengan aproximadamente unos 7-10 cm de alto. Al hacerlo, debes
tener cuidado de no lastimar las raíces.
6. Cosecha: el garbanzo se cosecha cuando las hojas se tornan
amarillas y los garbanzos aún están verdes. La recolección es manual,
sólo hay que cortar las plantas por encima del nivel del suelo, para luego
apilarlas y dejarlas secar durante una semana antes de ser trilladas. Una
vez cosechados, pueden conservarse en lugar seco y ventilado.
Figura Nº 3
Proceso de producción

23
Fuente: Torres (2021) con datos de
https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/Atlas-
Agroalimentario-2020.pdf
Empaque/embalaje

Según Saghir (2014) el empaque es “un sistema coordinado para preparar


mercancías de manera segura, eficiente y efectiva para el manejo, transporte,
distribución, almacenamiento, venta, consumo y recuperación, rehúso o
disposición para maximizar el valor al consumidor, las ventas y como
consecuencia la utilidad de la organización”. De esta forma, las funciones del
empaque son muy variadas; sin embargo, el empaque determina cómo los clientes
perciben la calidad del producto
El envase y el embalaje también se deben considerar como parte integral
del producto, ya que realizan las funciones de contener, envolver, proteger e
identificar. El envase es el recipiente que está en contacto con el producto; el
embalaje facilita las operaciones de transporte y manejo de los productos
envasados.
Las funciones principales, tanto del envase como del embalaje, son:
 Exhibir el producto,
 Permitir la conservación de los productos que contienen,
 Proteger y permitir la manipulación, transporte y comercialización del
producto y
 Reducir las mermas y el desperdicio, facilitar la separación, clasificación y
selección de los productos.
En lo que se refiere al diseño estructural de la forma y los materiales del
envase y del embalaje, es necesario considerar:
 Las ventajas, desventajas, aspectos ecológicos y limitaciones de los
materiales utilizados.
 Los aspectos mercadológicos, la resistencia y el aprovechamiento de los
espacios, de acuerdo con la forma diseñada.
 La estandarización de las dimensiones según las diferentes presentaciones
del producto.
 En específico, el envase debe:
 Comunicar de manera adecuada el mensaje mercadológico.

24
 Captar la atención del consumidor.
 Destacar de entre sus vecinos de anaquel, sobresaliendo entre sus
enemigos y competidores.
 Invitar al consumidor a que lo tome entre sus manos, que lo observe y lo
compare.
 Hablar del producto contenido, de tal manera que el consumidor desee
poseerlo.
Es importante considerar que el envase en el anaquel de una tienda de
autoservicio cumple con la función del vendedor, de aquel quien hablaba de las
bondades y características del producto, que informaba, promovía, convencía y
que, al final, lograba la venta.
Teniendo la separación en del producto una vez cosechado, se procede a su
empaque en bolsas de 25 o 50 kilogramos para su posterior distribución nacional
o internacional. El producto a ofrecer al cliente final es en presentación de 1
kilogramo en base al alto consumo de este producto. La presentación
generalmente es en bolsas tipo celofán transparente para que el cliente pueda
observar la calidad y pureza del producto.
Figura Nº 4
Embalaje para la exportación

25
Fuente: https://images.ssstatic.com/garbanzo-blanco-sinaloa-premium-split-
chickpeas-pedaceria-de-garbanzo-8436872z2-173715138.jpg

Transporte
Una vez que ya el productor ha concretado la venta del producto, se debe
realizar la exportación en las siguientes etapas:
 Preparar el embarque.
 Realizar el proceso de transporte y contratar un seguro que ampare las
mercancías.
 Proceso de despacho aduanal.
En el caso del garbanzo mexicano, este se transporta desde los lugares de
producción en el campo a centros de acopio vía terrestre de allí pasan a los centros
de embarque internacional, el producto es exportado vía marítima en la mayoría
de los casos y especialmente cuando el producto esta destinado a uno de los
principales mercados del producto que es Europa.
Figura Nº 5
Transporte

Fuente: Torres (2021)

Productividad
Según Tawifk y Chauvel (2013) “Se entiende por producción la adición de
valor a un bien (producto o servicio) por efecto de una transformación. Producir
es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer
ciertas necesidades”. Aunque generalmente se asocia a la producción con el hecho
de producir bienes materiales como alimentos, vestidos o automóviles, la función

26
de producción está presente en cualquier ente socio-económico sea que este
ofrezca bienes materiales o servicios intangibles

La productividad es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios


se han producido por cada factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.)
durante un periodo determinado.
La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y
los insumos productivos; esto quiere decir, que se calculan los costos de
producción y se resta a la producción. Calcular la producción de la agricultura de
forma exacta es muy complicado, ya que las densidades de muchos de los
insumos suelen ser diferentes. Por ese motivo la producción suele medirse por el
valor de mercado del producto final, lo que excluye el valor de los productos
intermedios.
En México la política agrícola se ha dirigido hacia el apoyo al ingreso
agrícola, basada en la superficie cultivada y no directamente ligada a la
producción. En el grafico Nº 1 se observa la evolución de la producción de
garbanzos en México en el periodo de estudio, la cual alcanzo su máximo nivel en
el año 2018 ubicándose en 405 mil toneladas gracias a las condiciones
climatológicas que ese año favorecieron el cultivo de esta leguminosa
Grafico Nº 1
Producción de Garbanzos

27
Fuente: Torres (2021) con datos de
https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-de-informacion-agricola-de-genero-
2016
La productividad agrícola ha sido decreciente, esto explicado
primordialmente por los altos costos en los insumos agrícolas y la mala
focalización de ellos. La mano de obra, durante el periodo que comprende el
estudio, tiene un impacto creciente en la productividad total y que ha sido
contrarrestada por la inversión en maquinaria y el uso de agroquímicos con la
espera de una mayor producción. Estos insumos tienen un efecto negativo sobre la
productividad y el medio ambiente, ya que los combustibles usados en la
maquinaria y los químicos de los fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc.; tienen
repercusiones ambientales que son posibles corregir.

Consumo interno
Kotler (2006), expresa que: “El comportamiento del consumidor es el
punto de partida para comprender el modelo de estímulo - respuesta. Los
estímulos ambientales y mercadotécnicos entran en la conciencia y características
del comprador, y el proceso de toma de decisión conduce a ciertas elecciones de
compra”. La satisfacción e insatisfacción del mismo es la sensación de placer o
decepción respectivamente, que tiene una persona al experimentar el uso del
producto o servicio, comparándolo con sus expectativas previas. Si el resultado
coincide con esas expectativas, el consumidor queda satisfecho y viceversa.
A pesar de que el garbanzo tiene calorías, proteínas, hidratos de carbono,
fibra, calcio, potasio, hierro, zinc y magnesio, en México el consumo promedio
per cápita es apenas de 200 gramos por año, de acuerdo con datos de la
Integradora Comercial de Sinaloa.
Cerca del 95% de la producción nacional de garbanzos en México se
destina a la exportación, solo el 5% restante se destina al consumo interno tanto
para consumo como para semillas.
En el grafico Nº 2 se evidencia como el consumo interno de garbanzo en
México ha ido aumentando en el periodo de estudio, gracias en buena medida a

28
las campañas promocionales diseñadas y aplicadas por el gobierno que buscan dar
a conocer los beneficios de estas leguminosas

Grafico Nº 2
Consumo Interno

Fuente: Torres (2021) con datos de


https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/Atlas-
Agroalimentario-2020.pdf

Zonas de producción

Para Maskell y Malmberg (2015), las Zonas de Producción “son aquellas


áreas, lugares o espacios en donde se practican las fases y procesos productivos en
beneficio de la población, región o empresa”
Dentro de los alimentos de origen vegetal que se cultivan de manera
importante en México están las leguminosas, las cuales constituyen una buena
fuente de proteína. Dentro de éste grupo se encuentra el garbanzo (Cicer arietinum
L.) el cuál ocupa el tercer lugar de producción en México después del fríjol y de la
soya. Se cultiva principalmente en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California
Sur, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí y Oaxaca.
En el cuadro Nº 3 se puede observar la distribución de las principales
asociaciones de productores de garbanzo en México.

29
Cuadro Nº 3
Zonas de producción
SUPERFICIE
PRODUCCION
ESTADO (ha)
(ton)
CULTIVADA COSECHADA
BAJA CALIFORNIA SUR 1.342 1.342
4.325

GUANAJUATO 6.469 5.884


9367

GUERRERO 778 778


777

HIDALGO 21 21
16

JALISCO 1.326 1.326


1.513

MICHOACAN 7.220 6.455


12.304

OAXACA 232 232


231

QUERETARO 15 15
6

SINALOA 36.044 35.866


75.619

SONORA 9.160 9.060


21.339

TOTAL 62.606 60.979


125.498

Fuente: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/

Infraestructura

En términos generales o sociales, la infraestructura puede definirse como


la base o fundación que sustenta, soporta o sostiene una organización. Por ende el
diccionario de la Real Academia Española expone el vocablo como aquel grupo
de elementos o servicios que son necesarios o considerados necesarios para la
invención o producción y marcha de una determinada organización.

30
México tiene 1 millón 964 mil 375 km2 de superficie territorial y 3
millones 149 mil 920 km2 de mares. Por extensión es la 13ª nación más grande
del mundo. México tiene 127.8 millones de habitantes, de los cuales 9.3 millones
generan y transforman bienes agropecuarios y pesqueros. 1.7% de los pobladores
del planeta viven en México. 10ª nación más poblada del mundo.
México cuenta con alrededor de 3 mil almacenes agrícolas; mil 176
centros de sacrificio animal; 90 puntos de venta de alimentos al mayoreo; 66
puertos pesqueros; 26 mil 914 km de vías férreas; 407 mil 959 km de red carretera
y 3 mil 696 presas para riego agrícola, de las cuales 2 mil 48 únicamente destinan
su agua a los cultivos.
Cuadro Nº 4
Infraestructura
ALMACENES AGRICOLAS 3.000
CENTROS DE SACRIFICIO ANIMAL 1.176
CENTROS DE VENTA AL MAYOR 90
PUERTOS PESQUEROS 66
VIAS FERREAS 29.614 Km
RED DE CARRETERAS 407.959 km
PRESAS PARA RIEGO AGRÍCOLA 3.696
PRESAS DESTINADAS A LOS
2.048
CULTIVOS

Fuente: Torres (2021) con datos de


https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/Atlas-
Agroalimentario-2020.pdf

Sustentabilidad
Mooney, F. (2013). Señala que la sustentabilidad es el estado o calidad
de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la
integridad ecológica. Esta definición, lleva implícito el hecho de que nuestras
acciones actuales deben permitir la interacción con el medio ambiente y que las
aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo
El aumento poblacional, el incremento de la renta per cápita y el surgimiento
de nuevos hábitos de consumo ponen en cuestión la capacidad de la agricultura
para satisfacer las demandas del futuro, especialmente en un contexto de cambio

31
climático y de mayor escasez de agua, tierra y energía. En este sentido, las
mejoras económicas y sociales no serán suficientes para cumplir los retos futuros
si no se consigue una agricultura respetuosa con el medioambiente y adaptada a
sus nuevas condiciones. La implantación de actuaciones y estrategias que
promuevan la gestión más eficiente de los recursos, reduzcan la generación de
residuos e impulsen una cultura más respetuosa con el medioambiente van a ser
clave. Para avanzar hacia un sector sostenible medioambientalmente se proponen
dos objetivos:
 Mejora de la eficiencia en el uso de recursos naturales
 Mitigación y adaptación al cambio climático
Ante la disposición de menos recursos y más costosos, el sector deberá adaptar
su manera de abastecerse y de producir de manera sostenible, optimizando el uso
de los recursos escasos.

POLÍTICAS COMERCIALES, APLICADAS POR MÉXICO, PARA


PROMOVER LAS EXPORTACIONES DE GARBANZO PERIODO 2016-
2020.

Factor humano
De los 55.4 millones de mexicanos que trabajan, 5.4 millones lo hacen en
actividades agrícolas, 881 mil en la cría y explotación de especies ganaderas y 146
mil en la pesca y acuacultura (ver grafico Nº 1). México ocupa el lugar 21 a nivel
mundial por el número de personas que trabajan en el sector agropecuario y
pesquero, donde India (198 millones) y China (194 millones) tienen el mayor
contingente de ocupados.
Grafico Nº3
Perfil de los trabajadores del sector / Posición en el trabajo

32
Fuente: Torres (2021) con datos de
https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/Atlas-
Agroalimentario-2020.pdf
Cadenas de distribución
Para Philip Kotler y Gary Armstrong (2007), un canal de distribución "es
un conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en el
proceso de poner un producto o servicio a la disposición del consumidor o del
usuario industrial". La cadena de distribución es el conjunto de actuaciones que
llevamos a cabo desde que terminamos la fabricación de un bien, hasta que dicho
bien se adquiere por el consumidor final.
Para la transportación del garbanzo, por su peso y volumen, es
indispensable que su traslado sea vía marítima, para lo cual, sería necesario un
contenedor de 20 pies. El traslado se maneja primeramente con un empaque de
bolsa transparente tipo celofán de 1 kilogramo cada uno y posterior empacado en
bultos de 50 kg, dando un total de 440 bultos a ser puestos en el contendor. Una
vez preparado, éste será llevado desde las instalaciones hacia el puerto de
manzanillo donde saldrá hacia su destino final. Por cuestiones de seguridad tanto
para el vendedor como el comprador, la mercancía será asegurada durante el
traslado, el cual implica un .6% adicional al valor de la mercancía más el costo de
transporte.
Figura Nº 6
Cadena de distribución del Garbanzo en México

33
Fuente: Torres (2021)

Barreras no arancelarias

Las regulaciones no arancelarias son medidas de los gobiernos para


controlar el flujo de mercancía. Las razones usualmente son para proteger la
planta productiva y la economía nacional; preservar los bienes de cada país
respecto al medio ambiente, salud, sanidad animal y vegetal; y para asegurar a los
consumidores calidad de las mercancías. La mayoría de los trámites y
documentación que realices con entidades de gobierno se encuentra en esta parte
del proceso de exportación. Las regulaciones no arancelarias se dividen en dos
clases: las cuantitativas y las cualitativas.
En el caso específico de las exportaciones mexicanas de garbanzos las
regulaciones no arancelarias que aplican son las siguientes:
 Regulaciones no arancelarias cuantitativas: Se aplican a cantidades de
productos que se permiten importar a un país, o establecer contribuciones
cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del arancel.
Permisos de exportación e importación Los permisos previos tienen la
finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas
mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o protección de
la planta productiva, entre otras. Estos permisos son expedidos por la
Secretaría de Economía. Cupos Los cupos son montos de mercancías que
pueden ser importadas o exportadas. Cada país puede fijar el monto que
puede ingresar a su territorio, así como su vigencia y su tasa arancelaria.
Medidas contra prácticas desleales Estas medidas están destinadas a

34
contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles
a los precios bajos con los que ingresan las mercancías a un país.
 Regulaciones no arancelarias cualitativas: Estas regulaciones tienen que
ver con el producto y/o sus accesorios (empaquetado, envase, embalaje,
etc.), sin importar la cantidad. Ejemplos de estas normas son:
Regulaciones de etiquetado Las regulaciones de etiquetado inciden en la
mayoría de las mercancías que se importan o se exportan. La etiqueta no
solo sirve para que el consumidor conozca la marca de producto, sino
también el país de origen, quien lo produce, cantidad, ingredientes, etc. La
información debe presentarse en el idioma del país importador, con un
tamaño de letra según se establezca en las regulaciones de cada país.
Regulaciones de envase y embalaje Se puede entender por envase y
embalaje al envolvente que se utiliza para proteger el producto y para
presentarlo al consumidor, tales como cajas, frascos, etc. Las regulaciones
de envase tienen que ver con la calidad de los materiales usados en la
fabricación del envase, niveles de resistencia, forma de presentación de la
información del producto y para los productos alimenticios verifica la no
existencia de sustancias nocivas para la salud. Marcado de país de origen
Para identificar el país de origen de los productos que se importan, los
países importadores emiten reglas de marcado de país de origen. Estas
reglas se traducen en la utilización de marcas físicas que deben tener las
mercancías en el momento de su importación, tales como marbetes,
etiquetas, etc., mismas que deberán estar visibles, legibles e indicar el país
de origen. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias El objetivo de estas medidas
es proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal contra riesgos

Acuerdos o tratados
Un acuerdo es una determinación que toman dos o más Estados, personas
o empresas. La decisión final de un acuerdo es el fruto de un proceso de
negociación entre las distintas partes.

35
Para dotar de mayor fuerza a un acuerdo, es habitual que se formalicen por
escrito. De este modo, quedarán recogidas y detalladas todas y cada una de las
condiciones pactadas.
Al igual que existen acuerdos entre particulares, entre empresas y entre
particulares y empresas, los países también tienen capacidad para sellar acuerdos.
Así, un acuerdo entre distintos Estados se denomina tratado internacional.
A junio de 2020, México contaba con trece tratados de libre comercio y
seis acuerdos preferenciales (ver cuadro Nº 5). Este número de instrumentos
comerciales, coloca a México dentro de los países con las redes de acuerdos más
grandes en el mundo. Esta posición privilegiada del país otorga a los empresarios
mexicanos y a los productores la posibilidad de acceder a más de mil trescientos
millones de consumidores potenciales alrededor del mundo.

Cuadro Nº 5
Acuerdos / Tratados de México
ACUERDO / TRATADO VIGENCIA
PAISES SIGNATARIOS
DESDE HASTA
01 de enero de 30 de junio de
TMEC México, Estados Unidos y Canadá
1994 2020
TLC México – Chile 01 de México y Chile agosto de 1999 Indefinida
México y los países miembros de la 01 de julio de
TLCUEM Indefinida
Unión Europea 2000
01 de julio de
TLC México – Israel México e Israel Indefinida
2000
TLC México, El Salvador, 14 de marzo de
TLC Único México–Centroamérica Indefinida
Guatemala y Honduras 2000
Tratado de Libre Comercio entre 15 de julio de
México y Uruguay Indefinida
México y Uruguay 2004

TLC México Asociación Europea de México, Islandia, Liechtenstein,


1 de julio de 2001 Indefinida
Libre Comercio (AELC) Noruega y Suiza
Acuerdo para el Fortalecimiento de
01 de abril de
la Asociación Económica entre México y Japón Indefinida
2005
México y Japón
01 de julio de
TLC México-Panamá México y Panamá Indefinida
2015

36
Protocolo Adicional al Acuerdo
01 de mayo de
Marco de la Alianza del Pacífico México, Colombia, Chile y Perú Indefinida
2016

México, Australia, Canadá, Chile,


Acuerdo Amplio y Progresista de 30 de diciembre de
Japón, Perú, Brunei, Malasia, Nueva Indefinida
Asociación Transpacífico (CPTPP) 2018
Zelandia, Singapur y Vietnam

Acuerdo de Integración Comercial Perú 01 de febrero


Perú México y Indefinida
México de 2012

Fuente: Torres (2021) con datos de


https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/11/Atlas-
Agroalimentario-2020.pdf

Estrategias de mercadeo
Según los autores Mccarthy y Perreault (2016), la estrategia de
mercadotecnia “es un tipo de estrategia que define un mercado meta y la
combinación de mercadotecnia relacionada con él. Se trata de una especie de
panorama general sobre el modo de actuar de una empresa dentro de un mercado”.
Una estrategia de mercadeo es la creación de acciones o tácticas que lleven al
objetivo fundamental de incrementar las ventas y lograr una ventaja competitiva
sostenible.
Como estrategia fundamental el gobierno mexicano contaba con
ProMéxico, que era el organismo del gobierno federal encargado de coordinar las
estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la
economía internacional, apoyando el proceso exportador de empresas establecidas
en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión
extranjera.
A partir de su desaparición en el año 2019, sus funciones fueron asumidas
por Consejo Nacional de Comercio Exterior que apoyado en otros organismos
tomo la función de promover las exportaciones mexicanas posibilitando un
aumento en las exportaciones del país. Las actividades promociónales a nivel
oficial son desarrolladas por diversos organismos entre los que destacan en el
sector gubernamental, las secretarias de 1ndustri a y Comercio, Hacienda y
Crédito Público y Relaciones Exteriores, y en el sector paraestatal, el Banco de

37
México (banco central) y el Banco Nacional de Comercio Exterior. En estos
organismos se concentra la actividad promocional de las exportaciones mexicanas
(ver figura Nº 7)
Figura Nº 7
Organismos de promoción

Fuente: Torres (2021) con datos de


http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/715/6/RCE6.pdf

Precios
El precio es una variable controlable que se diferencia de los otros tres
elementos de la mezcla o mix de mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en
que produce ingresos; los otros elementos generan costos. Para Philip Kotler,
Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz, autores del libro "Marketing",
el precio es "la cantidad de dinero que debe pagar un cliente para obtener el
producto".
El grafico Nº 4 muestra la evolución de los precio del garbanzo para su
comercialización en el exterior en el periodo de estudio, en el año 2016 el precio
fue de 740 US$ por tonelada para ubicarse en el año 2017 en 1.270 US$ por
tonelada esta subida de casi 50% en los precios se debió a una escasa oferta
internacional del principal proveedor internacional de garbanzos que es la India
que ese año vio sus cosechas afectadas por el fenómeno climatológico “El Niño”,
para el resto de los años de estudio los precio se estabilizaron alrededor de los 570
US$ por tonelada gracias al regreso de India al mercado mundial de garbanzos.
Gráfico Nº 4
Precio

38
Fuente: Torres (2021) con datos de https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-
de-informacion-agricola-de-genero

Aranceles
El arancel no es más que un impuesto que se grava a la entrada de las
mercancías en la frontera de un país y que se aplica de diferente forma (distintos
porcentajes sobre el valor del producto que hay que pagar en frontera) para cada
tipo de producto.
Según la OMC, Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de
mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías
producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las
mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los
gobiernos. Un resultado de la Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos
por los países de reducir los aranceles y “consolidar” los tipos de los derechos de
aduana a niveles que son difíciles de aumentar. En las actuales negociaciones en
el marco del Programa de Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en
relación con el acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas.
En el caso de las exportaciones de garbanzo mexicano especificamente,
como se señalo en la seccion de tratados Mexico posee alrededor de trece de estos
instrumentos que le han permitido reduciir notablemente el porcentaje arancelario
que se aplica a sus productos y en algunos caso se ha logradoo suprimir los

39
mismos, en el grafico Nº 5 se puede observar el porcentaje arancelari que los
principales destinos de las exportaciones de garbanzo mexicano aplican a las
mismas, en el caso de Turquia este porcentaje es de 8,14%, Argelia otro destino
importante aplica 4,80% mientras que los Emiratos Arabes Unidos aplican el
4,5%, mientras que España y los estados Unidos no aplican ningun arancel y esto
racias a las politicas comerciales aplicadas por Mexico enyra las cuales resalta la
firma de acyerdos comerciales.
Gráfico Nº 5
Aranceles aplicados a las exportaciones de garbanzos

Fuente: Torres (2021) con datos de https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-


de-informacion-agricola
Mercados
Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e Ignacio Cruz,
autores del libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de compradores reales
y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un
deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio".
La buena aceptación del  garbanzo mexicano en
los mercados internacionales ha permitido exportar esta leguminosa a 52 países.
En la lista de las naciones compradoras del grano a nivel mundial figuran Argelia,
Bahréin, Sri Lanka, Catar, Grecia, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, entre
otros.

40
Los principales mercados a los cuales México destina sus exportaciones
son Turquía, Argelia, España, EEUU y los Emiratos Árabes Unidos (ver grafico
Nº 6), donde el producto es muy apreciado por su calidad.
Gráfico Nº 6
Mercados

Fuente: Torres (2021) con datos de https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin-


de-informacion-agricola

INCIDENCIA SOCIO-ECONÓMICA

Inversión Extranjera Directa


México es uno de los países emergentes más abiertos a la inversión
extranjera directa, el decimoquinto mayor receptor de IED del mundo. Las
reservas totales de IED fueron estimadas en 628 mil millones USD en 2019. Las
inversiones provienen sobre todo de Estados Unidos, España, Canadá y Alemania.
Los sectores que reciben una inversión extranjera significativa son la manufactura
(sobre todo la industria automotriz), los servicios financieros y de seguros, el
comercio minorista y mayorista, y la comunicación. Las inversiones extranjeras se

41
concentran sobre todo en pueblos cercanos a la frontera con Estados Unidos
(donde se encuentran muchas fábricas de ensamblaje), al igual que en el capital.
Gracias a una sólida industria de turismo, la Península de Yucatán también recibe
una inversión extranjera substancial. Los flujos de IED hacia el país fluctúan
considerablemente según la llegada o partida de grandes grupos internacionales.
La contracción económica en Estados Unidos, debido al COVID-19, afecto
principalmente a México.
Como miembro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(USMCA), de la OCDE, el G20 y la Alianza del Pacífico, México está muy bien
integrado en el orden económico mundial, lo que lo convierte en un país atractivo
para la IED. Además, México goza de una posición geográfica estratégica, un
gran mercado interno, una amplia variedad de recursos naturales, una fuerza
laboral relativamente bien formada y una economía diversificada. Sin embargo, en
los últimos años la competitividad de México se ha visto afectada por el aumento
del crimen organizado y la falta de reformas en el sector energético y fiscal. La
corrupción y la ineficiencia administrativa también han sido problemas de peso, y
el clima de negocios sigue sufriendo por culpa de los riesgos de seguridad en el
país.
A pesar del panorama adverso motivado por la pandemia por Covid-19, el
sector agrícola se ha visto beneficiado del flujo de IED como se puede observar en
el grafico Nº 7, donde solo en el año 2018 hubo una importante disminución en lo
referente a los flujos de IED debido a la reforma del impuesto a la renta de las
empresas en los Estados Unidos, quien es el principal inversor.
Grafico Nº 7
Inversión Extranjera Directa

42
Fuente: Torres (2021) con datos de https://es.statista.com/

Empleos
La palabra empleo se refiere tanto a un trabajo, como a una ocupación o un
oficio. Sin embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella
actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de tareas
específicas, por lo cual percibe una remuneración económica. El empleo, como
cualquier otra circunstancia en la economía, está supeditado a las leyes de la
oferta y la demanda. No obstante, estas se dan con alguna diferencia en lo que
respecta a este contexto. En efecto, desde una lógica de oferta y demanda, la
posibilidad de existencia de desocupados haría que los salarios bajasen y que
aquellos pudiesen incorporarse al mercado laboral.
Según Merino 2012, “Al concepto de empleo se le atribuye más de un
significado. Desde una perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto
de generar trabajo y ofrecer puestos laborales” (p. 73), En la actualidad, la forma
de empleo más extendida a nivel mundial es el trabajo asalariado (en relación de
dependencia). El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador,
en el que se fija el valor por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las
condiciones en que será prestado el empleo. El precio del trabajo se conoce como
salario o remuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal
(quincena) o mensual (sueldo).

43
El gráfico Nº 8 muestra la evolución del empleo en el sector agrícola de
México, entre los años 2016 y 2020 el nivel de empleo disminuyo entre los años
2016 y 2017 debido a las malas condiciones de las cosechas en esos años que se
vieron afectadas por una sequia, a partir del año 2018 comenzó una lenta
recuperación que llevo al empleo en el sector agrícola a ubicarse en 5,8 millones
de personas en el año 2020.
Gráfico Nº 8
Empleos

Fuente: Torres (2021) con datos de https://www.gob.mx/siap

Indice de Desarrollo Humano


El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel
de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la
educación o el ingreso per cápita.
El IDH sintetiza el avance promedio de ¡aspectos básicos del desarrollo
humano, medido en un rango de cero a uno, en el que los valores más cercanos a
uno significan un mayor desarrollo humano.
México se encuentra en el lugar 74 de 189 países en cuanto a desarrollo
humano, ya que el valor de su IDH es de 0.774, una cifra superior al promedio de
0.758 registrado en los países de América Latina y el Caribe y similar al de países
como Cuba y Granada.

44
El incremento más fuerte del IDH para México se observó en la década de
los años 90, cuando este indicador incrementó cinco por ciento. Posteriormente,
entre los años 2000 y 2010, el IDH subió únicamente 4 por ciento. Durante 2016 y
2020 el desarrollo humano presentó también menores incrementos: durante esos
cinco años, el IDH únicamente creció un 2 por ciento (ver gráfico Nº 9).
Gráfico Nº 9
Indice de Desarrollo Humano

Fuente: Torres (2021) con datos de https://datosmacro.expansion.com/idh/mexico

Indice de Desarrollo Empresarial


El crecimiento en una empresa se establece con referencia a su mayor o
menor productividad, y se entiende a la productividad como la habilidad o
facultad de producir, lo que lleva implícito el reconocimiento del estado y la
manera como fueron utilizados los diversos insumos en el proceso productivo. En
este sentido, la productividad condensa el problema central de la economía: hacer
un mejor y mayor uso de los recursos disponibles. Así pues, todo sistema
económico tendría como objetivo obtener una mayor productividad.
D’Elía (2001) afirma que la productividad evalúa la capacidad del sistema
para elaborar los productos requeridos (que se adecúan al uso), y a la vez del
grado en que se aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado, el
cual tiene dos vertientes para su incremento:
 Producir lo que el mercado (clientes) valora

45
 Hacerlo con el menor consumo de recursos.
Para la economía en México, esto significa que los avances en la
productividad posibilitan una utilización más eficaz y eficiente de los medios de
producción disponibles, lo que permite obtener la mayor cantidad posible de
bienes y servicios a un costo más bajo.
La Secretaría de Economía promueve e impulsa la cultura y el desarrollo
empresarial para la creación de más y mejores emprendedores, los cuales ocupan
el primer nivel dentro de la pirámide empresarial.
Para los emprendedores, el desarrollo y consolidación son los ejes
fundamentales para el desarrollo del país. Estos utilizan el diseño, fomento y
promoción de programas y herramientas para crear, consolidar y desarrollar a las
pequeñas y medianas empresas que en suma representan el 99 por ciento de los
negocios que existen en el país, y además generan cerca del 80 por ciento de los
empleos.
Otro importante sector lo son las grandes empresas nacionales cuyo uno
por ciento de presencia en el país, produce el 65 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB).
 Emprendedores: Constituyen la base de la pirámide empresarial. Están en
proceso de crear o desarrollar una empresa a partir de una idea.
 Microempresas: Son un motor de crecimiento en la economía nacional,
ocupan en 95 por ciento del total de las empresas.
 Pequeñas empresas: Representan el 15 por ciento del empleo en el país.
Su objetivo es la producción, transformación y prestación de servicios.
 Medianas empresas: Son unidades económicas con la oportunidad de
desarrollar competitividad y mejorar las habilidades empresariales.
 Grandes empresas: Negocios dedicados a los servicios, en ella participan
hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de
pesos.
 Incubadoras: Ofrecen consultoría en la generación del plan de negocios.
Incrementan el porcentaje de éxito de las empresas.
 Empresas sociales: La SE a través de FONAES promueve y fomenta
beneficiarios de las empresas sociales para que potencien su capital social.

46
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El marco normativo que fundamenta la producción de garbanzos es el


siguiente:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en sus
artículos 25 y 26 establece que corresponde al Estado la rectoría del
desarrollo nacional, garantizando que sea integral y sustentable, que vele
por el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático,
y que a través del fomento del crecimiento económico y una distribución
equitativa del ingreso y la riqueza, se llegue al pleno ejercicio de la
libertad y el respeto de las garantías consagradas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley de Planeación, que establece en sus artículos 1, 9 y 22,
respectivamente, las normas y principios básicos conforme a los cuales se
llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo con perspectiva
intercultural y de género y que el Plan Nacional de Desarrollo indicará los
programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deberán
ser elaborados, sin perjuicio de aquellos cuya elaboración se encuentren
previstas en las leyes. Se destaca que el artículo 21 Bis determina que
los "Los Programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo deberán
guardar congruencia, en lo que corresponda, con el horizonte de veinte
años (respecto de la política nacional de fomento económico incluida en
el Plan) y la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de
la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional."
 Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la
Competitividad de la Economía Nacional, que tiene como objeto
reglamentar lo dispuesto en los artículos 25 y 26, Apartado A, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la
promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la
productividad, y la implementación de una política nacional de fomento

47
económico que impulse el desarrollo industrial que incluya vertientes
sectoriales y regionales.
 Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, la
cual tiene por objeto regular la producción de semillas certificadas, la
calificación, comercialización y puesta en circulación de semillas, en cuyo
artículo 15 se establece la elaboración del Programa Nacional de Semillas,
y su Reglamento;
 Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y
Comercio de Semillas, el cual establece en la fracción III, artículo 28, que
la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural establecerá el Programa
Nacional de Semillas acorde al Plan Nacional de Desarrollo y de
sus programas sectoriales, mismo que quedará a cargo del Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.
 Ley Federal de Variedades Vegetales, la cual tiene como objeto fijar las
bases y procedimientos para la protección de los derechos de los
obtentores de variedades vegetales y su Reglamento publicado en el Diario
Oficial de la Federación publicado el 25 de septiembre de 1998.
 Reglamento Interior de la SAGARPA ahora AGRICULTURA, que
establece en su artículo 53 las atribuciones del Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas en semillas, variedades vegetales y
recursos fitogenéticos.

CAPÍTULO III
MARCO METÓDICO

El presente capítulo alude al proceso metódico de la investigación, en él se


definieron los aspectos relacionados con el método y las técnicas utilizadas para
desarrollar el Trabajo de Investigación titulado: Incidencia de las Políticas

48
Comerciales aplicadas por México para la exportación de leguminosas. Caso:
Garbanzos, durante 2016-2020, el cual fue sustentado por citas textuales con
sus correspondientes soportes de autor.
La investigación de acuerdo con sus objetivos, se desarrolló bajo un paradigma
Positivista, asumiendo una posición mixta (cuantitativa e interpretativa), sin
descuidar los aspectos cualitativos de la misma, por lo quedó enmarcada como de
diseño documental no bibliográfico, de campo no experimental, presentado
como un estudio de caso y de tipo: descriptivo, analítico, exploratorio.

Diseño y Tipo de Investigación

Diseño de Investigación

Se denomina diseño de investigación al plan, estructura y estrategia


concebidos para obtener respuestas a las preguntas de un estudio. El diseño
de investigación señala la forma de conceptuar un problema de
investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guía
para la experimentación o recopilación y análisis de datos. Moreno, (2018)

Diseño Documental

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos primarios y
secundarios tanto cualitativos como cuantitativos, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos Arias (2016)

En este sentido, la información utilizada se derivó de fuentes documentales


obtenidas a través de libros e información electrónica y todo aquel material
bibliográfico que se encontró relacionado con el objeto de estudio y datos
obtenidos directamente por la investigadora. Así como también la obtenida
mediante estadísticas en el campo de estudio, constituyendo ambas, los
fundamentos teóricos que dieron sustento al estudio titulado: Incidencia de las
Políticas Comerciales aplicadas por México para la exportación de
leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-2020

49
Diseño de Campo No experimental

La investigación de campo no experimental es aquella que se realiza sin


manipular deliberadamente variables. Es decir, es una investigación donde
no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se
hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. En otras palabras, la investigación no experimental o
expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones". De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente
natural, en su realidad. Díaz-Narváez y Calzadilla Núñez (2016)

En esta investigación de campo no experimental, la investigadora analizó la


producción de garbanzos mexicanos y los factores que la afectan. Sin embargo,
la investigadora no controló ningún componente, ya que no pudo intervenir en la
aplicación de las Políticas Comerciales aplicadas por México a dicha producción..
En este caso, tampoco se aplicó ninguna estrategia que pudiera incidir en los
resultados del estudio.

Diseño de Estudio de Caso

Un estudio de caso es un estudio en profundidad de una situación


particular en lugar de una encuesta estadística de gran alcance. Se trata de
un método utilizado para reducir un campo muy amplio de investigación
hasta lograr un tema fácilmente investigable. Puede ser algo simple o
complejo, pero siempre una unidad; aunque en algunos estudios se incluyen
varias unidades, cada una de ellas se aborda de forma individual, con la
peculiaridad que pueda extrapolarse a otras situaciones similares
(Shutteworth, 2019)

Se utilizó el estudio de caso dentro del diseño de la investigación titulada:


Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por México para la
exportación de leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-2020, con el
objetivo de analizar cómo han influido las Políticas Comerciales mexicanas en la
producción garbanzos y sus resultados poder extrapolarlos a otros ámbitos
comerciales.

Tipo de Investigación
Tipo

50
La investigación científica es un proceso metódico y sistémico dirigido a la
solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes. Según Arias, (2016). El tipo o nivel de investigación se refiere
al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.
No obstante, lo importante es precisar los criterios de clasificación. En este
sentido, según el nivel la investigación fue de tipo analítica, exploratoria y
descriptiva

Investigación Analítica:

El tipo o nivel analítico es aquel método de investigación que consiste en


la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual
se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.   Ruiz (2019)

Según lo expuesto anteriormente, la presente investigación fue de tipo


analítica, debido a que se estudió sistemáticamente, descomponiendo en sus partes
o elementos relacionados con la producción de garbanzos mexicanos, durante
2016-2020, para observar las causas, la naturaleza y sus efectos

Investigación Exploratoria:
“Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una relación aproximada de dicho
objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento” Arias (2016). Igualmente,
este proceso permitió un abordaje al cual puede recurrirse para conocer más sobre
el fenómeno, y poder así formular las preguntas y las hipótesis necesarias en la
investigación, y saber con exactitud cuáles son los factores de relevancia atinentes
al mismo, para que puedan ser estudiados. Selltiz (2019)
En este sentido la presente investigación se consideró exploratoria porque
buscó estudiar las incidencias de las Políticas Comerciales mexicanas en la
exportación de leguminosas, como son los garbanzos, durante 2016-2020,

51
tema no investigado con anterioridad.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”. Arias, 2016 (pág. 24). En este sentido, la investigación
descriptiva se encarga de puntualizar las características del hecho que se está
estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del
sujeto de investigación. En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de
un fenómeno o evento, sin centrarse en las razones por las que se produce un
determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir
“por qué” ocurre.
Con relación a lo antes mencionado, esta investigación intentó describir como
las Políticas Comerciales aplicadas por la México, inciden en la producción
de leguminosas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Técnica de Recolección de Datos

Según, Arias (2016) “Se entenderá por técnica de investigación, el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (pág. 67) De
esta forma se evidencia lo importante que son las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, ya que por este medio la investigadora fue capaz de extraer
la información necesaria y acercarse a los fenómenos para obtener de ellos lo
requerido para el desarrollo de la investigación. La aplicación de una técnica
conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio
material, de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados, analizados
e interpretados posteriormente.
En la presente investigación se escogieron como técnicas: el arqueo
bibliográfico o revisión documental y la observación de campo exploratoria,
plenamente justificadas para el tipo de investigación planteado:
Arqueo bibliográfico o Revisión Documental, según Hernández-Sampieri y
otros (2016)

52
…Es la revisión general de una serie de fuentes de información en torno
a un tema en principio general, pero que se tiene una idea de algo
específico, y que se espera definir a lo largo de la búsqueda llamada arqueo.

Con el arqueo se ven las posibilidades que existen de delimitar un tema que es
objeto de estudio, para indagar, ampliar e informar, obtener conocimiento sobre el
área de estudio o en la necesidad de realizar una investigación especifica
determinada. En la presente investigación se hizo uso del arqueo bibliográfico
sobre textos, tesis, noticias, artículos, etc. que contuvieran información sobre la
producción de garbanzos mexicanos, durante 2016-2020.

La Observación simple o No participante


La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos. (Arias,2016)

En este caso se utilizó la Observación simple o no participante, cuando la


investigadora observó de manera neutral, sin involucrarse en el medio o realidad
en la que se realizó el estudio, de forma libre o no estructurada, que se ejecutó en
función de los objetivos, pero sin una guía prediseñada
En consecuencia, todas estas técnicas permitieron obtener la información
necesaria para elaborar la fundamentación teórica en la cual se apoyó la
investigación sobre las Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por
México para la exportación de leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-
2020, debido a que permitieron identificar trabajos previos publicados,
estadísticas y opinión de actores directamente involucrados en el evento estudiado
y así poder focalizar, definir, contrastar o aprovechar la información obtenida, y
fortalecer el cuerpo teórico del presente trabajo de investigación

Instrumentos de Recolección de Información


Instrumentos:
Instrumentos son los medios de obtención y análisis de información útiles con
la finalidad de emitir un juicio y/o realizar la toma de decisiones. Al respecto,
Arias (2016) señala que “es cualquier recurso, dispositivo o formato (papel o

53
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. Sin
embargo, los instrumentos deben estar en correspondencia con las técnicas, y a su
vez, la selección de las técnicas a utilizar en una investigación debe estar
relacionadas con el tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio,
expresando todo lo que tiene específicamente empírico.
El instrumento de recolección de datos utilizado en la presente investigación
fue: El Registro de Observación Documental o ficha, el cual permitió anotar toda
la información recabada y de interés para la investigación. Con respecto a este
punto, Arias (2016) señala que este tiene la finalidad de “recopilar datos e
información vinculados directamente con la investigación”. En consecuencia, la
investigadora recolectó información cualitativa y cuantitativa desde los datos
secundarios que suelen estar dispersos en múltiples archivos y fuentes de
información, lo que permitió reducir y sistematizar la información comprendida
en registros, escritos, en datos o valores objetivos; dispersa o divergente , sobre la
producción de leguminosas, como son los garbanzos durante 2014-2018 y la
incidencia de las Políticas Comerciales en la misma.

Técnicas, Métodos e Instrumentos de Análisis de Datos

Técnicas de Análisis de Datos

Según Palella y Martins, (2014) es la actividad de transformar un conjunto de


datos numéricos, con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio además de
poder verificarlos, dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis
racional. Es decir, dicha técnica permite analizar los datos de un problema e
identificarlos, determinando si existe una relación entre dos variables cuantitativas
diferentes y cuan fuerte es esa relación entre las variables. Para ello, en esta
investigación se utilizaron con técnicas de análisis de datos: Cuadros Estadísticos,
la Tabulación y la Graficación.

Cuadros Estadísticos

Hurtado de Barrera, (2016) señala que un cuadro estadístico, es una


representación gráfica de las diversas situaciones que se presentan diariamente. Es

54
la forma esquemática de comprender las tendencias de la forma de ser y de vivir.
En un cuadro estadístico puedes identificar tantas variables como quieras. Se
utilizó el cuadro estadístico, porque el mismo permitió realizar un resumen del
conjunto de datos que se encontraron, distribuidos según las variables que se
estudiaron y así responder a las interrogantes de la investigación relacionada con
la Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por México para la
exportación de leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-2020

Tabulación

Se refiere al hecho de calcular valores parciales para una función y


compararlos en una tabla, de ahí el nombre de tabular. Con relación a este punto,
Sabino, (2014) señala que la tabulación “significa hacer tablas, listados de datos
que los muestren agrupados y contabilizados” (p.38). Para ello es preciso contar
cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo con las
categorías o códigos previamente definidos.
Se utilizó la tabulación en la presente investigación, porque los datos sobre la
incidencia de las Políticas Comerciales, desarrolladas por México, en la
producción de leguminosas durante 2016-2020, fueron ordenados, agrupados y
contabilizados para su presentación en gráficas.

Graficación

Sabino, (2014) señala que la Graficación es “una actividad que consiste en


expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su
objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que
aparece en cifras.” por lo que la misma se utilizó para representar los datos
obtenidos sobre la producción de leguminosas mexicanas, como son los
garbanzos, durante 2016-2020

Método de Análisis
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que
significa camino, por lo que se puede deducir que método significa el camino más
adecuado para lograr un fin. En este sentido, se puede establecer dos grandes

55
clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y los empíricos. Los
primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus
funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos,
se aproximan al conocimiento del objeto de forma directa mediante el uso de la
experiencia, entre ellos se encuentran la observación y la experimentación.
Ramos, (2019), en este caso se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo
que se encontraron dentro de la observación no participativa

Método de Análisis Cuantitativo

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener


información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto,
proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas,
porque se puede decir que la medición es la atribución de valores numéricos
a las propiedades de los objetos. Aunque la medición constituye una de las
formas del conocimiento empírico, los procedimientos de medición se
determinan por consideraciones teóricas. En la medición es necesario tener
en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que
se pretenden alcanzar. Ramos (2019)

Hernández, Fernández, y Baptista, (2016) sostienen que el análisis cuantitativo


se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación. “Ésta,
luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se presentará como un conjunto
de cuadros, tablas y medidas, las cuales se han calculado y presentado
convenientemente”.
El análisis cuantitativo, en esta investigación permitió plasmar la información
numérica obtenida, pudiendo así forjar mediante tablas y gráficas una explicación
más clara sobre las incidencias de las Políticas Comerciales, desarrolladas por
México, en la producción de leguminosas, durante 2016-2020

Método de Análisis Cualitativo

El método de análisis cualitativo es un proceso dinámico y creativo que


se alimenta, fundamentalmente, de la experiencia directa de los
investigadores en los escenarios estudiados, por lo que esta etapa no se
puede delegar. Los datos son a menudo muy heterogéneos y provienen tanto
de entrevistas (individuales y en grupo), como de observaciones directas, de

56
documentos públicos o privados, de notas metodológicas, etc., cuya
coherencia en la integración es indispensable para recomponer una visión de
conjunto. Aunque todos los datos son importantes, se precisa de una cierta
mirada crítica para distinguir los que van a constituir la fuente principal de
la teorización (por ejemplo, un relato biográfico) de los que sólo aportan
información complementaria o ilustran los primeros (ej. cartas, fotografías,
etc.). Amezcua y Gálvez (2012)

En este sentido, Hernández, Fernández, y Baptista, (2016), sostienen que el


análisis cualitativo se realiza con la información que, de un modo general, se ha
recogido mediante fichas de uno u otro tipo. El análisis se efectúa cotejando los
datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de
cada información. Se utilizó la técnica del análisis cualitativo, debido a que llevó
implícita la aceptación de determinados principios y un marco conceptual de
referencia, bajo el cual trabajó la investigadora, en virtud del cual se generó una
interpretación particular sobre la Incidencia de las Políticas Comerciales
aplicadas por México para la exportación de leguminosas. Caso: Garbanzos,
durante 2016-2020, que se plasmó en una Matriz DOFA

Instrumentos de Análisis de Datos


Instrumento de Análisis

Hurtado de Barrera, (2016) señala que “Los instrumentos de análisis son


aquellas herramientas que permiten agrupar los datos recabados, con el fin de
interpretarlos de manera razonable y objetiva, según las necesidades del estudio y
del investigador”
En este caso se utilizaron: Las Tablas Estadísticas, el Gráfico y la Matriz
DOFA
Tablas Estadísticas:

Las Tablas Estadísticas, son medios que utiliza la estadística descriptiva o


deductiva para la presentación de datos e invertir el menor tiempo posible para
obtener la mayor información posible Hurtado de Barrera, (2016). Para ello, se
utilizó la Estadística Descriptiva, que permitió obtener información, sobre la
Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por México para la
exportación de leguminosas, como son los garbanzos, durante 2016-2020,

57
analizándola, así como simplificándola lo necesario para que pudiera ser
interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pudiera utilizarse eficazmente y
darle respuesta a las interrogantes de la investigación.

El Gráfico

Hurtado de Barrera, (2016) señala que un Gráfica es un “tipo de representación


de datos, generalmente numéricos, mediante recursos tales como líneas, vectores,
superficies o símbolos, para que se manifieste visualmente la relación matemática
o correlación estadística que guardan entre sí”. Se utilizó este instrumento de
análisis, porque permitió mostrar los datos cuantitativos obtenidos en la
investigación sobre la Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por
México para la exportación de leguminosas, como son los garbanzos, durante
2016-2020 y presentarlos de forma ilustrada, como son los gráficos.

Matriz DOFA

Sabino, (2014) la define como “una estructura conceptual para un análisis


sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas
con las fortalezas y debilidades internas de un evento en particular o de una
organización”. Esta Matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos,
con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
Ahora bien, la Matriz DOFA en la investigación sirvió para establecer las
fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades que presentan las
Políticas Comerciales mexicanas, a la producción de leguminosas durante
2016-2020

Fases del Desarrollo de la Investigación


Consistió en describir las etapas que se manejaron para desarrollar la
investigación, además, relataron los pasos dados para la consecución y
perfeccionamiento de los objetivos de la investigación como tal. De tal manera
que para la presente investigación se construyeron las siguientes fases:

58
Fase I: Planificación: En este punto se seleccionó el tema de estudio:
Incidencia de las Políticas Comerciales aplicadas por México para la
exportación de leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-2020. Se
identificaron los elementos del problema objeto de estudio y se formularon de los
objetivos de la investigación y su justificación en función de los aspectos que se
deseaban conocer.

Fase II: Análisis e interpretación de los resultados: Se analizaron los datos


de manera descriptiva y se realizó una interpretación de tipo
cualitativa/cuantitativa, por cuanto los resultados se explicaron a partir de los
antecedentes, teorías y bases legales utilizadas en el presente estudio. Finalmente
se realizó un análisis general, lo que posibilitó el alcance de los objetivos y llegar
a conclusiones, a través de los resultados obtenidos.

Fase III: Se desarrollaron las Conclusiones y Recomendaciones: En esta


fase se elaboraron las conclusiones concernientes de acuerdo con la problemática
planteada y los objetivos señalados. Posteriormente, se formularon las
recomendaciones que podrían servir de orientación, así como para otras
investigaciones en el área que involucre el análisis de las Incidencia de las
Políticas Comerciales aplicadas por México para la exportación de
leguminosas. Caso: Garbanzos, durante 2016-2020

59
SISTEMA DE VARIABLES
El sistema de variables es el conjunto de constructos, conceptos abstractos,
construcciones hipotéticas que elabora el investigador, en los más altos niveles de
abstracción, para referirse con ellos a determinados fenómenos o eventos de la
realidad; son denominaciones muy genéricas que tratan de abarcar una amplia
gama conceptual que permita al investigador disponer de un referente teórico para
aludir a determinados aspectos de los fenómenos que estudia. Espinoza (2018)

Conceptualización de las Variables

Arias (2016), La definición conceptual de la variable "es la expresión del


significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse
durante todo el trabajo

Operacionalización de las Variables:

Al respecto Arias (2016), señala la palabra operacionalización: “para designar


al proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”.
Para Espinoza (2018), una variable es operacionalizada con el fin de convertir un
concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de
no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo

60
Cuadro N° 6: Identificación y Definición de las Variables.
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN
ESPECÍFICOS CONCEPTUAL
Caracterizar la  Es la relación espontanea
cadena productiva para entre actores implicados en las
Cadena Productiva relaciones económicas y de
propiciar la
provisión de bienes y servicios
exportación de
desde la producción primaria
garbanzos en México hasta la llegada al consumidor
Evaluar las políticas
La política comercial es el
comerciales, aplicadas
conjunto de regulaciones que
por México, para determinan cómo se desarrollarán
las relaciones económicas entre
promover las empresas o individuos locales y
exportaciones de agentes del extranjero y el Estado
Políticas Comerciales. En otras palabras, la política
garbanzo periodo comercial engloba todo el marco
2016-2020. legal al que están sujetas
las importaciones y exportaciones.
Esto, a su vez, varía para cada
socio. Así, hay algunos países con
los que pueden existir acuerdos
comerciales.

Valorar la incidencia
socio-económica de las Incidencia socio-
económica es  la acción de
políticas comerciales
grupos, empresas o
aplicadas por México Incidencia socio- colectivos  orientada a
influir en la sociedad,
en la exportación de económica
organizaciones y/o
garbanzos durante. instituciones con la
finalidad de mejorar su
2016-2020
calidad de vida
Fuente: Torres (2021)

61
Cuadro N° 7: Operacionalización de Variables.
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
Social Capacitación técnica
Asociatividad
Comercial Métodos de producción
Empaque/embalaje
Transporte
Cadena Productiva
Económica Productividad
Consumo interno
Geográfica Zonas de producción
Infraestructura
Ambiental Sustentabilidad

Logística Factor humano


Cadenas de distribución
Barreras no arancelarias
Comercial Acuerdos o tratados
Estrategias de mercadeo
Políticas Comerciales.

Económica Precios
Aranceles

Comercial Mercados
Inversión (IED)
Volumen de exportaciones
PIB
Económica PIB per cápita
Incidencia socio- PIB agrícola
Balanza de Pagos
económica
Índice de empleo
Social Índice de Crecimiento Humano
Índice de desarrollo empresarial
Fuente: Torres (2021)

62
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este Capítulo se presentarán los datos obtenidos en la investigación


titulada: políticas comerciales aplicadas por México para la exportación de
leguminosas, caso: garbanzos, durante 2016-2020, luego de aplicarse las técnicas
e instrumentos mencionados en el marco metódico, con la finalidad de establecer
y aportar soluciones a la problemática sobre el tema, así como sus interrogantes y
objetivos, todos ellos planteados en el Capítulo I. En vista de la necesidad que se
tiene de que los datos recolectados tengan algún sentido lógico dentro de la
investigación, fueron organizados y analizados de forma específica, para su mejor
comprensión.
Los resultados se reflejan en primer momento de forma cuantitativa, ya que se
utilizaron tablas, gráficos, y cuadros los cuales arrojan variación y comparación de
porcentajes importantes para comprender este estudio. Igualmente de forma
cualitativa a través del análisis de cada uno de los indicadores antes mencionados.
Este análisis tiene como objetivo facilitar el entendimiento de los resultados
obtenidos en dicha investigación. Ambas formas de presentación permiten
procesar y extraer información útil para proyectar las conclusiones y
recomendaciones, que permitan la ampliación de nuevas problemáticas que
existan en la actualidad o puedan surgir con el tiempo.

Volumen de exportaciones
Actualmente el comercio mundial de garbanzos representa
aproximadamente el 10 % de la producción mundial, este porcentaje fluctúa en
función de los vaivenes productivos de los países mas importantes del mercado,
históricamente los países que han dominado el mercado son Australia, India,
México, Canadá y Turquía.
El comercio mundial ha experimentado un importante repunte en los
últimos años, y en el caso especifico de México sus exportaciones han mantenido
un comportamiento relativamente estable tal como se observa en el grafico Nº 10,

63
lo cual es resultado de las políticas para promover una mejor calidad en el
producto final aplicadas por la Secretaria de Agricultura, se puede observar como
a pesar de los efecto negativos generados en el año 2020 por la pandemia por
Covid las exportaciones mexicanas lograron ubicarse en 176 mil toneladas.
Grafico Nº 10
Volumen de Exportaciones

Fuente: Torres (2021) con datos de https://oec.world/es/visualize/tree_map

PIB
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio
en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera
un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo
que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la
producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que
se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un
abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.
Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente
porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de
autoconsumo o la llamada economía sumergida.

64
El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es
decir, toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su
capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e
inversión.
El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se
suele utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo
lo producido en ese territorio durante un año.
En el caso del PIB de México, este tuvo un comportamiento ascendente
entre los años 2016 cuando fue de 1.078 millones de dólares y el año 2019 cuando
se ubico en 1.222 millones de dólares manteniendo la tendencia al alza que venia
teniendo desde hacia mas de una década según datos de la Secretaria de Economía
del país, en el año 2020 tuvo u retroceso que lo llevo a romper esa racha positiva y
ubicarse en 1.073 millones de dólares, este crecimiento sostenido se dio gracias al
correcto diseño y aplicación de políticas comerciales por parte del estado
mexicano, mientras que el retroceso del año 2020 se dio fundamentalmente como
consecuencia de la pandemia por Covid (ver gráfico Nº 11).
Grafico Nº 11
PIB

Fuente: Torres (2021) con datos de https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico

65
PIB per cápita
El Producto Interno Bruto per cápita representa la cantidad de dinero que
le correspondería a cada habitante del país si se repartiera a todos por igual el PIB
generado en un año.
Se utiliza internacionalmente para conocer y comparar el crecimiento
económico de un país, ya que la calidad de vida de la población generalmente
mejora cuando el PIB per cápita aumenta.
En el caso del PIB per Cápita este es un reflejo del PIB total del país y
presento el mismo comportamiento en ele periodo de estudio, manteniendo una
tendencia al alza entre los años 2016 y 2019 y retrocediendo en el año 2020
motivado principalmente por los efectos de la pandemia por Covid (ver grafico Nº
12)
Grafico Nº 12
PIB per Cápita

Fuente: Torres (2021) con datos de https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico

PIB agrícola
El PIB agrícola mide la remuneración de todos los factores de producción
(tierra, capital y trabajo) y se le puede llamar ingreso de factores, ya que
representa todo el valor generado por una unidad dedicada a una actividad de
producción
El crecimiento del PIB agrícola, como es normalmente publicado,
constituye un importante indicador económico para medir el progreso o el ritmo

66
de expansión de la capacidad del sector agrícola para producir y proporcionar
productos acabados para consumo y uso intermedio.
En el caso de México, la agricultura es un factor esencial para la economía
mexicana, ya que el desarrollo de mercados locales ayuda a incentivar la
producción y comercialización de sus productos, pero también es un sector muy
sensible a la volatilidad del mercado internacional, es por ello que como puede
observarse en la grafica Nº 13 este tuvo un comportamiento positivo entre los
años 2016 al 2018, pero a partir del año 2019 debido a una sobre oferta
internacional de los principales rubros agrícolas que exporta México y a los
efectos negativos de la pandemia este finalmente se ubico en 72.231 dólares en el
año 2020
Grafico Nº 13
PIB Agrícola

Fuente: Torres (2021) con datos de https://es.statista.com/estadisticas/580761/pib-


trimestral-del-sector-agricultura-mexico/

67
Balanza Comercial
La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las
exportaciones y las importaciones de un país en un determinado periodo. La
balanza comercial no incluye los servicios prestados a o desde otros países ni
tampoco los movimientos de capitales.
Las exportaciones son los bienes producidos dentro de un país que se
venden a clientes en otros países. Las importaciones, por su parte, son las compras
de bienes realizadas en el extranjero, para ser consumidos dentro del país.
La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza
comercial de un país, que puede ser de:
 Superávit comercial si la diferencia es positiva: cuando se producen más
exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado
para un país ya que entran recursos del exterior.
 Déficit comercial si la diferencia es negativa: cuando las compras
realizadas en el extranjero superan las ventas al exterior. Si se trata de una
situación persistente el país tendrá que compensar este déficit con emisión
de deuda pública o privada para poder seguir comprando bienes en el
exterior. Esto influirá en los tipos de cambio: aumentará el valor de
las divisas y se debilitará la moneda propia, y como consecuencia, se
incrementará el nivel de endeudamiento y la población perderá poder
adquisitivo.
 Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e
importaciones están equilibradas.
Históricamente la balanza comercial ha presentado un saldo negativo, pero
esa tendencia comenzó a revertirse a partir de la firma de diverso tratados
comerciales que le permitieron a México ampliar su oferta exportable uno de
los que mas incidencia tuvo en la reversión de esa tendencia negativa fue el
TLCAN, que dio mayor acceso a los productos mexicanos tanto al mercado de
EEUU y Canadá, tal como se puede observar en el gráfico Nº 14 el saldo de la
balanza comercial en el año 2016 fue de -23.573 millones de dólares,
alcanzando los -6.226 millones de dólares en el año 2019 para finalmente
lograr un saldo positivo en el año 2020 cuando tuvo un superávit de 24.422
millones de dólares.

68
Grafico Nº 14
Balanza Comercial

Fuente: Torres (2021) con datos https://datosmacro.expansion.com/mexico

Cuadro No. 9. Matriz FODA: Incidencia de las Políticas Comerciales


aplicadas por México para la exportación de garbanzos

 Facilidad para obtener materia prima


FORTALEZAS  Apoyo tecnológico del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
 El manejo ecológico

 Incrementar la innovación e investigación


 Creciente demanda internacional
OPORTUNIDADES  Llegar a nuevos mercados y mantener los actuales
 Incrementar el consumo de garbanzos
 Suscribir nuevos Acuerdos de Libre de Comercio

 Falta de agua es la principal debilidad que enfrenta


esta cadena productiva
 Falta de infraestructura para el almacenamiento
DEBILIDADES
 Falta de desarrollo tecnológico
 Escasez de mano de obra calificada
 Fallas en la cadena de comercialización
 Encarecimiento de la energía eléctrica
 Precio internacional del garbanzo
 El clima siempre es una amenaza en la producción
AMENAZAS agrícola
 Las plagas
 Los países que comienzan a destacar como
exportadores de garbanzo como Canadá

69
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
El objetivo principal de esta investigación fue Analizar la incidencia de
las políticas comerciales aplicadas por México para la exportación de leguminosas
caso: garbanzos, durante 2016-2020. En el estudio se observaron aspectos
positivos y negativos correspondientes a la industria mexicana. Todos estos
tópicos dieron conclusiones clasificadas de manera independiente y de acuerdo a
las variables que se estudiaron, entre las cuales se pueden destacar:
Uno de los problemas que se encontró es el que se refiere a la organización
interna de los productores y comercializadores, ya que al ampliarse el número de
grupos que participan, algunos sectores ven la necesidad de unificar criterios de
compra y venta, a fin de que siga siendo rentable esta actividad.
En la investigación que se desarrolló se pudo determinar que México es
uno de los principales exportadores de garbanzo en el mundo ocupa el segundo
lugar solo detrás de Australia en lo que respecta al valor de las exportaciones, no
obstante la producción de este producto ha sido errática en los últimos años.
También se destaca en la investigación que el garbanzo mexicano tiene
tasas altas de exportación su competitividad es favorable si tomamos en cuenta
que entre el 95 y el 97% de la producción nacional de garbanzo es dirigida al
mercado internacional podemos recalcar que el problema no es en la entrada del
garbanzo a los principales mercados internacionales, el principal problema que
encuentra esta industria está en la producción nacional y en el inestable
comportamiento de las superficies sembradas en los últimos.

Recomendaciones
Luego de analizar los resultados y realizar las conclusiones pertinentes
sobre la problemática que se presenta en las la incidencia de las políticas
comerciales aplicadas por México para la exportación de leguminosas caso:
garbanzos, durante 2016-2020, se elaboraron las siguientes recomendaciones:

70
El gobierno de México debe fomentar un plan para el desarrollo de la
agroindustria con asistencia técnica y financiera con probabilidades de
crecimiento al mediano plazo. Se recomienda a México relanzar su marca país en
por ser un factor esencial en sus relaciones comerciales.
Fomentar planes de capacitación para los productores no solo en el campo
de la producción sino también en el área de la comercialización y así disminuir la
intervención de intermediarios en la cadena de comercialización.

71
REFERENCIAS

Amezcua, M y Gálvez, A (2012) Metodología de la Investigación. Editorial


Silente. Bogotá. (Consultado: octubre, 2020)

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Sexta Edición. Caracas: Editorial Episteme (Consultado: octubre
2020)

Chase, R., Jacob, R. y Aquilano N. (2009) Administración de Operaciones.


[Documento en línea]
https://www.u-cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog
/r/Administracion_de_Operaciones_-_Completo.pdf (Consultado: octubre
2021)

Chiavenato, I. (2001) Administración de Recursos Humanos. Quinta edición.


Colombia, McGraw-Hill. (Consultado: octubre, 2021)

D’Elia, G. (2001). Cómo hacer indicadores de calidad y productividad en la


empresa. Buenos Aires: Alsina [Documento en línea]
http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a08.pdf (Consultado: octubre 2021)

Díaz-Narváez, V y Calzadilla N., A. (2016) Artículos científicos, tipos de


investigación y productividad científica [Artículo] En:
http://www.scielo.org.co (Consultado: septiembre, 2021)

 Gottret, M.; Lundy, M. (2007) Gestión de cadenas productivas. Centro


Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) [Documento en línea]
https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/54050 (Consultado: octubre 2021)

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M (2016) Metodología de la


Investigación. [Documento en línea] En: https://www.uca.ac.cr/. (Consultado:
octubre 2021)

Hurtado de Barrera, J (2016) El Proyecto de Investigación. [Documento en línea]


En: https://livrosdeamor.com.br/. (Consultado: octubre, 2021)

Maskell, P. y Malmberg A. (2015) Exploración de las estrategias de


conocimiento de los organizadores de clústeres [Documento en línea].
Disponiblehttps://escholarship.org/content/qt66n1527h/qt66n1527h_noSplash_
bc3623245d353f4a24f611a3637d3f47.pdf (Consultado: octubre, 2021)

Monney, F. (2013) Desarrollo sustentable ¿mito o realidad? [Documento en


línea]. Disponible MITOOREALIDAD.pdf (Consultado: octubre, 2021)

72
Kotler, P. (2006) Fundamentos de Mercadotecnia. [Documento en línea]. En:
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/
Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf (Consultado: octubre, 2021)

Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Fundamentos de marketing. (6a ed.). Editorial


Pearson, Prentice Hall. [Documento en línea]. En:
http://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/si (Consultado: octubre, 2021)

Merino, M. (2012) El Razonamiento Lógico UTA [Libro en línea]. Disponible


https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24685/1/Proyecto%20de
%20investigaci%C3%B3n%20Andrea%20Coca.pdf (Consulta: octubre 2021)

McCarthy, J., Perreault D. (2016) Marketing: planeación estratégica, de la teoría


a la práctica. [Documento en línea]. En:
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=7866 (Consultado:
octubre, 2021)

Moreno G. E. (2018) Concepto de Diseño de Investigación [Blog] En:


http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com (Consultado: octubre, 2021)
Palella, S y Martins, F (2014) Metodología De La Investigación Cuantitativa.
3ra Edición. [Documento recuperado] en: https://es.calameo.com. (Consultado:
octubre, 2021)

Ramos, E. (2019) Métodos y técnicas de investigación [Artículo] En:


https://www.gestiopolis.com (Consultado: febrero 2020)

Rosales, R. (2017). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las


Pymes. [Documento en línea] En:
https://www.redalyc.org/pdf/141/14132408003.pdf (Consultado: octubre,
2021)

Ruiz Limón, R (2019) Método Analítico [Articulo] En: http://www.eumed.net.


(Consultado: octubre, 2021)

Sabino, C (2014) El Proceso de Investigación. [Documento en línea] En:


https://es.slideshare.net/. (Consultado: octubre, 2021)

Saghir, M. (2014). The concept of Packaging Logistics. In Proceedings of the


Fifteenth Annual POMS Conference, Cancun, April 30-May 3. [Documento en
línea] En: https://www.redalyc.org/pdf/212/21233043012.pdf (Consultado:
octubre, 2021)

Selltiz, C. (2019) La Investigación Exploratoria desde la mirada de diferentes


autores [Artículo] En: https://tesisplus.com. (Consultado: octubre, 2021)

Shutteworth, M. (2019) Diseño de Investigación de un Estudio de Caso


[Articulo] En: https://explorable.com/es (Consultado: octubre, 2021)

73
Tawifk y Chavel (2013) Administración de la producción [Documento en línea].
En: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=6188 [Consulta:
octubre 2021]

Torres, J. (2021) Sistema de Variables [Lineamientos metódicos] En: Biblioteca


UAH-Caracas Venezuela (Elaborado: agosto, 2021)

74

You might also like