You are on page 1of 5

Caso De Estudio - Caso 3

Vicente Gaete - Danilo Mery - Miguel Boutau - Cristofer Rojas

Care

Consider

Stakeholders
Personas interesadas en estudiar en la universidad, estudiantes, vicerrectoría
académica, dirección general de docencia, dirección de acompañamiento a la
trayectoria estudiantil ,Dirección General de Sistemas de Gestión, Dirección de
Transformación Digital,

Efectos en los stakeholders


Una mejora en el seguimiento de los estudiantes, podría generar efectos
perjudiciales con predicciones erradas además del posible incorrecto manejo de la
información, que pueda generar desmotivación, además de posibles prejuicios
generados por resultados de alumnos anteriores en un contexto similar, podría
generar un efecto positivo en aquellos que desean ingresar a la universidad
entregando mayor claridad de la situación del estudiantado, los actores involucrados
asociados a la gestión o manejo de la institución, esto podría manifestarse como
una carga laboral extra o como una herramienta de ayuda en su quehacer.

¿Qué detalles adicionales nos ayudan a entender mejor la situación?


Los detalles importantes a tener en cuenta podrían ser, el nivel de deserción
académica, el contexto institucional, además también sería relevante recoger
información sobre las opiniones del estudiantado con respecto al tema.

Analize

Derechos Afectados:
Derecho a la privacidad: Los estudiantes tienen el derecho a que sus datos
personales y académicos sean tratados de manera confidencial y protegida
Derecho a la no discriminacion: Si el sistema se basa solamente en calificaciones
para predecir el futuro rendimiento podría haber un malentendido con cierto grupo
de estudiantes, llevando a una discriminacion indirecta si no se tiene en cuenta otros
factores y circunstancias que pueda influir en el rendimiento del estudiante
Derecho a la igualdad en la educación: Todos los estudiantes tienen el derecho a
una educación justa y equitativa, si el sistema no considera algunos factores
individuales que afectan el rendimiento , algunos estudiantes podrían no recibir el
apoyo necesario para mejorar su situación académica
Derecho a la transparencia: Los estudiantes tienen el derecho a comprender cómo
se recopilan, utilizan y almacenan sus datos. Si no se brinda información clara y
transparente sobre cómo se utiliza el SAT-E y cómo se toman las decisiones
basadas en él, los estudiantes podrían verse privados de su derecho a la
transparencia
Derecho a la integridad: Si las decisiones basadas en las alertas del SAT-E tienen un
impacto significativo en la trayectoria académica de los estudiantes, estos podrían
verse afectados a su derecho a la integridad académica si se toman decisiones
erróneas o injustas debido a la interpretación de datos.

Hechos técnicos relevantes:


Recopilación de datos: Para la recopilación de datos se usan diversas fuentes, como
SIGA, Aula y SIREB, las que son fundamentales para la toma de decisiones del SAT-E
(Alertas académicas)
Modelos predictivos: La utilizacion de tecnicas de inteligencia artificial y en
particular, un modelo de árboles de precisión
Generación de reportes: El SAT-E genera reportes dinámicos para diferentes tipos
de usuarios, como la alta dirección, jefes de carrera y profesionales de
acompañamiento. Estos presentan información clara y efectiva para la toma de
decisiones del SAT-E
Alertas académicas: Genera alerta en modelos claves como al inicio de la trayectoria
estudiantil, al final de la primera etapa de certámenes y al considerar el estado de las
asignaturas, son críticas para la identificación temprana de problemas
Acceso y seguridad: La implementación tecnológica del sistema y el acceso seguro
a los datos son esenciales para garantizar la confidencialidad y la integridad de la
información de los estudiantes
Interacción con estudiantes: La forma en que el sistema interactúa con los
estudiantes y proporciona alertas, asesoramiento y orientación tiene un impacto en
cómo los estudiantes responden y utilizan la información proporcionada para
mejorar su rendimiento
Involucramiento de profesores: La interacción de los profesores en la interpretación
de alertas y en la toma de decisiones sobre cómo brindar apoyo a los estudiantes

Principios del código más relevante:


Responsabilidad Profesional:
Principio 1.2: Los profesionales involucrados en el desarrollo y la implementación de
SAT-E deben asumir la responsabilidad de identificar y abordar cualquier problema
ético que surja en el proceso
Principio 1.6: Los actores del SAT-E, incluido los desarrolladores y los responsables
de la toma de decisiones, deben cumplir con sus responsabilidades de manera
diligente y honesta
Cumplimientos de obligaciones y normas profesionales:
Principio 2.1: Los profesionales que trabajan en el SAT-E deben cumplir con los
estándares profesionales y las políticas establecidas para generar validez y la ética
en la toma de decisiones basadas en las alertas académicas
Principio 2.5: Es fundamental que el SAT-E cumpla con los estándares profesionales
y la calidad esperada en cuanto a la precisión de las alertas generadas y la
seguridad de los datos de los estudiantes
Honestidad y asistencia a colegas:
Principio 3.2: Los profesionales deben ser honestos al comprometerse en
actividades relacionadas con el SAT-E. Esto incluye proporcionar información
precisa y transparente sobre cómo se generan las alertas académicas y cómo se
utilizan para tomar decisiones
Principio 3.7: Los actores del SAT-E tienen la responsabilidad de ayudar a mejorar la
comprensión de la comunidad educativa sobre cómo funcionan las tecnologías
involucradas. Esto implica explicar de manera accesible como se utilizan los datos y
las técnicas de inteligencia artificial para el beneficio de los estudiantes

Valores personales que deberían considerarse:


Equidad: Asegurarse que todas las decisiones tomadas por el SAT-E sean justas y
equitativas
Respeto: Tratar a todos los estudiantes y sus datos con respeto y dignidad
Transparencia: Mantener una comunicación abierta y transparente con todos los
estudiantes y otros involucrados proporcionando información clara de cómo se
generan las alertas
Responsabilidad: Reconocer la importancia de asumir la responsabilidad de las
decisiones del SAT-E
Integridad: Actuar con honestidad y sinceridad en todas las etapas del desarrollo,
implementación y uso del sistema
Empatía: Entender y considerar las situaciones personales y los desafíos
individuales de los estudiantes al tomar decisiones basadas en las alertas
Aprendizaje continuo: Reconocer que el desarrollo y la implementación de un
sistema como el SAT-E son procesos en evolución, dispuestos a aprender de los
errores y a mejorar constantemente
Cuidado: Demostrar preocupación por el bienestar de los estudiantes y asegurarse
que las alertas sean para beneficio y apoyo
confidencialidad: Mantener la privacidad y confidencialidad de los datos personales
de los estudiantes como un valor fundamental
Impacto positivo: Evaluar y considerar cómo las decisiones y acciones relacionadas
con el SAT-E pueden impactar positivamente en la vida académica y personal de los
estudiantes

Review:
¿Qué responsabilidades, autoridad, prácticas o políticas conformaron la
decisión de los actores?

Es responsabilidad de la universidad procurar que sus alumnos tengan el mejor


desempeño posible, sin sentirse sobrepasados o agobiados porque no entienden
algún tema. Es por ello que pudieron haber implementado la situación mencionada
anteriormente. Además la universidad tiene la responsabilidad de mantener su
reputación y prestigio en alto, ya que repercute directamente en el ambiente de
aprendizaje.

¿Qué acciones potenciales podrían haber cambiado el resultado?

Algunas de las acciones que podrían haber cambiado el resultado de este modelo
predictivo de rendimiento son:

● Los datos usados para entrenar el modelo, ya que en base a esos


funcionan sus futuras predicciones
● No considerar un contexto general del desarrollo del estudiante
● La generalización de algún caso. Por ejemplo un estudiante que
presente ciertos patrones de un perfil el cual podría estar bajando su
rendimiento y que en consecuencia el sistema realice una falsa alarma

Evaluate

Las lecciones que se pueden obtener de este caso serían:


- El pasado no necesariamente puede predecir el futuro de una persona.
-Hay que tener un consentimiento por parte de los estudiantes sobre el uso de sus
datos del pasado para obtener una predicción académica respetando su privacidad.
-Hay que proporcionar ayuda a las personas que la necesiten.
- Ser justo y tomar medidas para no discriminar como lo dice el ACM .
-Hay que tener información de las personas para poder ayudarlas a tiempo.
-Respetar la confidencialidad.

Las situaciones similares podrían aplicarse estás lecciones:

-Salud y bienestar de las personas, estas lecciones se pueden aplicar al utilizar datos
de las personas para poder tener una idea de cómo está de condición de salud.
-En la búsqueda de los estudiantes y docentes por parte de centros educativos
teniendo en cuenta su historial de vida y académico, para así poder tener en cuenta
la información de las personas que quieran entrar al establecimiento teniendo el
consentimiento de todo involucrado de forma justa y sin discriminación .
-Postulación de beneficios públicos o de carácter privado teniendo en cuenta que
hay que ayudar a las personas que la necesitan siendo justo.

Nosotros creemos que detectar y apoyar de manera oportuna las dificultades


académicas que puedan presentar los estudiantes y activar las acciones de
acompañamiento necesarias para mejorar su rendimiento académico solamente es
justificable si se tiene el consentimiento del estudiante de la utilización de su
historial para que se le pueda apoyar académicamente y que se demuestre que el
Sistema de Acompañamiento a la Trayectoria Estudiantil sea justo y no discrimine,
que sea de verdadera ayuda para el estudiante y no una carga, que entregue a los
estudiantes una comprensión clara de cómo funciona el sistema y cómo se generan.

You might also like