You are on page 1of 57

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“EDUARDO AVAROA”

“CONCRECION DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS EN LA

REVALORIZACIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE LAS PLANTAS

MEDICINALES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES CON CUARTO

AÑO DE SECUNDARIA EN LA COMUNIADAD DE CHACABUCO”

Sistematización de Experiencias Educativas

Apellidos y Nombres de ECTG

Atanacio Peñaranda Sofía Esp. Ciencias Sociales Historia- Sociología

Mamani Yanaje Jhaneth Esp. Ciencias Sociales Historia- Sociología

Docente Acompañante: Lic. Víctor Hugo Gutiérrez Carreño

Potosí – Bolivia

2018

1
INDICE

2
LLANK´AYPA JUCH´UYLLACHIYNIN

Chacabuco llaqta tarikun kay distrito Puna jap’iypi jatun ñan puriypi p’utuqsi – sucri, yuripata
richumanta phisqa liwa puriypiwanraq kachkan. Kay p’anqaqa sutikun sistematización de
experiencias qhillqariy kachkan, maypichus llamk’arikun musuq yachay kamachiq nisqanman
jina “070 Avelino Siñañi y Elizardo Perez”, jina kaptin kay llamk’ay wakichikun kay ñawpa
yuyaykunawan, yachaykunawan, juk niypiqa unay pacha kawsaykunawan sumaq kaysayman
purinapaq. Kay suyunchisqa achqha juch’uy ayllukunawan jukchasqa, kawsaykunawan,
yachaykunawan, yuyaykunawan, llank’aykunawan maypichus kay kawsaykunaqa sapa
p’unchaw wakjinasman tiqrakuchkan ,runa masikunaqa qullqi mask´ayllamanña rinku chay
yuyankuna jawa runas apaykamunku waq layaman cawsayninchikta kutichinku manaña kay
qhipa wiñaykuna waynuchukuna apaykachayta munankuchu awichukunaq yachayninkuta
maypichus kay suyunchikpiqa runa masikuna apaykachaq kanku jampi sachakunata
kunankama chay rikukun kay pachapi, kay yachaykunata ñuqayku ñawpaqman apariy
munayku yachakuqkunawan picha yachaq runamasikuna kasanku paykunawan kuska
ñawpaqman kay yachayta aparinapaq mana kay kawsaymanta yachaykuna chinkarinampaq.
Jinamanta kay yachaykunata ñawpaqman aparinapaq mana chinkananpaq allinmanta
riqsinanchis tiyan tukuy yachakuqkunaman, yachachiqkunaman mamakunawan tatakunawan
kuska kay yachay wasi “Fray Gerardo Maldini” ñisqapi, imaptinchus tukuy yachakuqkuna kay
kawsayta ñawpaqman apananchik tiyan mana qunqanankupaq jinamanta allin kawsay
kanampaq kay ayllu ukhupi jinallataq kay suyupi

Chanta Kay p’anqa llamk’ayqa qillqakun rimanakuykunawan, imaymana laya tapuykunata


ruwaspa, qhawaspa t´ukurispa ñawpaqman aparinapaq kay aylluq kawsayninta mana jawa
suyuspaq yuyayninwan atipachikunapaq yachay wasi juqhupi juk jantun kallpachariyta
ruwaspa, mana kay yachay awichusninchikmanta qheparikunampaq, kay yachakuq
masikunapi, yachachiqkunapi mamakunapi, tatakunapi jinamanta kay qutu p’anqa
llamk’aywan sinch’imanta t’ukurispa llank`arikunqa kay chani yuyaykunamanta
yuyaychaycharispa yachakuqkunata, yachay wasi Fray Gerardo Maldini nisqa ukhupi kay
unay yachaykunata jamut’arispa risirichispa imaynatachus unayqa allinmanta
kawsayninkuta apaykachariq kanku runa masikuna, ñawpaqman aparinanchikpaq kay
kawsaynichikta waq musuq yuyaykunawan qhawarispa kawsayninchikman jina ñawpaqman
aparinapaq kay suyunchikta .

3
RESUMEN

La siguiente sistematización de experiencias, según la ley de educación 070 Avelino


Siñani - Elizardo Perez, socializa el siguiente trabajo reconociendo los saberes y
conocimientos de los pueblos indígenas originarios del estado plurinacional de
Bolivia, el reconocer y valorar los conocimientos ancestrales nos lleva a solucionar
una de las problemáticas previstas a nivel nacional la “Ausencia de Valoración de
los Saberes y Conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios”.
Porque hoy en día el capitalismo a nivel mundial ha ido creciendo en la población
mundial fomentando caracteres de destrucción.

La revalorización de la práctica de las plantas medicinales mediantes entrevistas a


los miembros y sabios de la localidad, recolectando una variedad de plantas
curativas en grupos comunitarios para la elaboración de pomadas que tengan
conocimiento los estudiantes sobre la aplicación de las plantas medicinales, presenta
como una solución a la posible desaparición del saberes ancestrales para el vivir
bien del hombre.Porque la medicina ancestral o andino es integral está basado con
la naturaleza." En este concepto no cabe la idea de explotación de nada ni de nadie,
porque nada ni nadie es solamente útil para uno mismo, ni el propósito de las demás
formas de existencia es sólo beneficio del ser humano. Todo está en relación
complementaria en un perfecto equilibrio " Para los bolivianos comprometidos con la
medicina tradicional vivir bien, propone practicar espacios de reflexión, valorando y
recuperando experiencias en la producción de conocimientos a través de una
educación transformadora para el aprendizaje de los estudiantes del colegio “Fray
Gerardo Maldini” y Comunidad en general, permitiendo así desarrollar y generar una
educación en la vida, de la vida y para la vida y ésta responda a las necesidades,
expectativas e intereses del contexto sociocultural. Asimismo las experiencias vividas
puedan ser socializadas; entre estudiantes, padres de familia, docentes y toda la
comunidad, para hacer de la educación descolonizadora, comunitaria, productiva
intra, intercultural y plurilingüe, que refleje la nueva manera de transformar a la
sociedad y alcanzar el desarrollo del país.

4
INTRODUCCIÓN

La realidad actual de Bolivia se encuentra en un proceso de transformación social,


política, cultural y educativa constituyéndose en un Estado Unitario Social
Plurinacional Comunitario reconociendo a las naciones dentro del territorio boliviano.

En el ámbito educativo el sistema de educación se reestructura respondiendo a las


necesidades, problemáticas al contexto social, es por ello que la ley de educación
070 Avelino Siñani–Elizardo Pérez, propone la implementación de una educación
descolonizadora, socio-comunitaria donde tenemos que partir desde la realidad de
nuestras culturas en los procesos educativos, revalorizando los saberes y
conocimientos propios, desde la perspectiva de sus experiencias vividas, en el marco
de un aprendizaje de la vida y para la vida.

La Revolución Educativa marca un hito en la historia de Bolivia apostando a la


transformación de la sociedad, en la búsqueda de resolver condiciones de
dependencia económica, social, política y cultural.

En el capítulo I el presente trabajo de Diseño Metodológico se explica el proceso de


la práctica Educativa participativa comunitaria desde un inicio de la investigación
aplicando diferentes instrumentos partiendo de la realidad del contexto donde
identificamos las diferentes problemáticas, necesidades y potencialidades del
Colegio Fray Gerardo Maldini,mediante el cual se identifico el nudo problemático
“Revalorización de las plantas medicinales para el cuidado de la salud de las
personas ”, como otro punto importante, plantea también preguntas
problematizadoras de investigación destinadas a contribuir a la investigación
educativa de Acción Participativa, que permita este proceso de investigación una
práctica comunitaria y enriquecedora para todos los actores de la comunidad
desarrollando saberes ancestrales bajo el rescate de condiciones identitarias, para el
fortalecimiento del civismo en el hombre boliviano, es decir que es primero lo nuestro
antes que la alienación occidental. El modelo educativo además promueve la
integración entre la Unidad Educativa y la comunidad a través del P.S.P. que en el
caso del Colegio “Fray Gerardo Maldini” titula “Preservación del medio ambiente
para el cuidado de la salud integral de las personas y la Madre Tierra “siendo

5
este el principal eje para desarrollar la sistematización de experiencias donde
reflejara una nueva manera de transformar la sociedad moderna.de la Unidad
Educativa “Fray Gerardo Maldini” Es por eso el ECTG decide trabajar en el
fortalecimiento del uso y la utilidad de las plantas tradicionales de la cotidianidad por
medio de las personas sabias del tema impartiendo conocimientos de diferentes
personas para fortalecer la identidad cultural de la comunidad, tanto en el ámbito
social y cultural contribuyendo a la vivencia en armonía con la madre tierra.

La segunda parte del diseño metodológico contiene un análisis reflexivo del problema
identificado a partir de actores y autores categorizados los mismos que permitirán a
una mejor comprensión y reflexión de la potencialidad. De acuerdo a la realidad del
contexto de investigación el ECTG define la modalidad de graduación
Sistematización - Recuperación de Saberes y conocimientos a partir de la
implementación del trabajo diseño metodológico aporte a la transformación de la
realidad.

Frente a esta potencialidad para generar coherencia entre los contenidos y el eje
articulador “Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria” el
ECTG propone fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales mediante el uso y
la utilidad de las plantas medicinales fortificando la identidad cultural, para contribuir
a la educación descolonizadora integral holística en los estudiantes de cuarto año de
secundaria del Colegio Fray Gerardo Maldini, permitiendo el desarrollo de una
educación transformadora para la vida, que la misma responda a las necesidades,
expectativas e intereses de los estudiantes y el contexto. Desde la Investigación
Educativa se busca comprender la importancia de la educación descolonizadora
para valorar nuestras propias culturas de los pueblos indígena originarios , es en tal
sentido, el ECTG trabaja socio- participativamente con la comunidad mediante
actividades educativas dirigidas a analizar la realidad del contexto promoviendo la
práctica de saberes y conocimientos y el cuidado de la madre tierra, haciendo una
mirada crítica y reflexiva al pasado y con una mirada propositiva para el futuro. El
ECTG frente a esta potencialidad que sobresale de la investigación educativa de

6
cuarto año de secundaria propone partir desde el conocimiento de los padres de
familia y sabios de la comunidad.

Es por eso que el presente trabajo también implica un contacto directo con el
contexto y se haga un análisis crítica y analítica de la realidad comprendiendo la
convivencia armónica con uno mismo y con la MADRE TIERRA. Es necesario
desarrollar conocimientos valorativos de las prácticas ancestrales en el sentido de
dar importancia al desarrollo formativo, de esa manera fortalecer la identidad cultural
y producir nuevos conocimientos en nuestros estudiantes como reflejo a la
comunidad, dando también respuesta a la neocolonialidad del sistema capitalista, de
esta forma poder alcanzar una calidad educativa con calidez y transformación social.

7
CAPITULO I

1.- DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO (PRACTICA)

1.1.- MARCO CONTEXTUAL (2-3)

1.1.1.- Contexto donde se realizó la experiencia

La práctica educativa comunitaria se desarrolló en la localidad de Chacabuco, cuya


comunidad cuenta con la Unidad Educativa Central Fray Gerardo Maldini,
jurisdiccionalmente se halla situada en el Distrito Pampas 21 de junio, municipio de
Puna, provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

Con referencia a la capital del departamento, la comunidad de Chacabuco se halla


situada al Noreste del departamento, distante aproximadamente a 65 Km de la
ciudad de Potosí, sobre el camino asfaltado Potosí – Sucre, con una desviación en
el cruce de Chinoli en el camino carretero a Turuchipa y Miculpaya.

Se debe mencionar que la comunidad tenía muchos más habitantes que de la


actualidad, no contaba con alumbrado eléctrico, camino carretero asfaltada, agua
potable, eso es lo que nos menciona el señor Luis Huallpa, en una entrevista
informal. (ANEXO 1)

1.1.2.- Descripción de la unidad educativa

Pudimos percibir que la relación de la Unidad Educativa con la población de su


alrededor está un poco distanciada y por esta razón no existe coordinación con
respecto a actividades que involucren lo pedagógico y los intereses de la población,
pero estamos en un proceso de cambio que puede hacer la transformación en
mejora de todos.

La Unidad Educativa “Fray Gerardo Maldini” cuenta con un internado, con talleres
tecnicas de metal mecánica electricidad, tiene una población estudiantil de 174
estudiantes asistentes, distribuidos en 14 cursos , los cuales son: nivel inicial,
primaria y secundaria, también cuenta con 13 viviendas de docentes, dirección,
ambiente como depósitos de diferentes materiales y un ambiente donde realizan
ventas del gobierno escolar hamburguesas, queques, rollos, etc. para recaudar
fondos. (ANEXO 2)

8
La infraestructura de la Unidad Educativa está dividido en dos partes primaria y
secundaria, los ambientes antiguas son de primaria cuenta con seis cursos,
secundaria tiene construcción nueva con ocho ambientes el internado cuenta con 30
estudiantes 12 mujeres, 18 varones y dos inspectores que son encargados del
control respectivo de los estudiantes, el profesor Juan Carlos Coca Condori es el
encargado de los varones y la profesora Eugenia se encarga de las señoritas el
cargo de los inspectores del internado es rotativo por el plantel docente .la
alimentación de los estudiantes internos corre por su cuenta de cada estudiante , la
comunidad ayuda al principio del año con una arroba de cualquier producto cada
afiliado.

1.1.3.- Antecedentes del colegio:

En cuanto a los antecedentes del colegio, podemos mencionar que no existe mucha
información al respecto, solo referencias, sin embargo, realizando consulta con
algunos profesores, estos nos indican no tener ninguna información real, además
indican que no fue proporcionada por la autoridad de la unidad educativa.

A través de conversaciones informales con habitantes del lugar quienes manifiestan


tener poco conocimiento de la creación del nivel secundario, dan a conocer que
iniciaron actividades a partir de 1994, siendo la primera promoción del nivel
secundario el año de 1997, hasta la fecha tiene una antigüedad de 24 años.

Esta Unidad Educativa se creó como producto de las necesidades del contexto, para
lograr que los estudiantes cursen secundaria y puedan quedarse en el lugar para
terminar sus estudios sin llegar a migrar de la región, de esta manera ver un
progreso latente en miras de la búsqueda de mejores días educativos.

1.1.4.- Estudiantes y plantel docente

La Unidad Educativa “Fray Gerardo Maldini” – Chacabuco, tiene los diferentes


niveles; Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Consta de 174
estudiantes, de las cuales, 88 son varones y 85 son mujeres, que asisten de manera
regular, por otra parte, con 16 docentes de aula; 9 varones y 7 mujeres, de las

9
diferentes especialidades, un director y una cocinera del internado que cuenta con
treinta estudiantes.

1.1.5.- Aspecto pedagógico

En cuanto a este ámbito se puede mencionar que las distintas relaciones tanto
Director-Docentes; son respetuosas y plenamente laborales, cada Docente se enfoca
en su materia y en realizar sus propias actividades que ayuden al P.S.P.; docente-
estudiante, existe coordinación en base a una relación de confianza tanto en el
desarrollo de las actividades pedagógicas, como en lo personal (dentro y fuera del
aula), la relación entre estudiantes se encuentran ciertas diferencias por su
procedencia y posición social, sin embargo algunos también son tímidos y
reservados.

Lo sobresaliente de los estudiantes es el interés que demuestran en las diversas


actividades ya sea dentro o fuera de aula. Por otra parte, los estudiantes provienen
de distintas comunidades como: Maraza, Central Alta, Esmeralda, Totora Lajas,
Monte negro etc.

Asimismo, a través de las conversaciones que se tuvo con el señor Director y los
docentes, de la Unidad Educativa nos mencionaron que están aplicando el MESCP.
El PSP es “Preservación del medio ambiente para el cuidado de la salud
integral de las personas y la Madre Tierra” (ANEXO 3)

1.1.6.- Aspecto político

Políticamente se encuentra dividida en cuatro secciones: Chacabuco, Simi Simi,


Molle Punco y K’ochas, en su forma de organización comunitaria conservándose
intacta la vigencia de nombramiento de las autoridades originarias de forma anual.

Las autoridades son elegidas de forma rotativa de cada sección, por lista de las
cuatro secciones como: Sindicato, corregidor, presidente, vicepresidente y juntas
escolares. (ANEXO 4)

1.1.7.- Aspecto socioeconómico

Gran parte de la población son procedentes de familias pobres, de escasos recursos


económicos, cuya base económica familiar descansa en la producción agrícola

10
tales como la papa, maíz, trigo, cebada, haba y en pequeña escala centrado en
plantas frutales como el durazno, manzana y con poca incidencia en el componente
de hortalizas; sin embargo en los últimos años algunas familias de manera
progresiva van implementando granjas avícolas, en pequeña escala la crianza de
ganado vacuno como una forma de diversificar la economía familiar, las mismas van
comercializando en los mercados locales (Betanzos) y en pequeña escala en los
mercados departamentales como la ciudad de Potosí y Sucre. En cuanto a las
propiedades agrícolas, son el medio de vida y razón de existir para todas las familias,
pocas familias cuentan con extensiones considerables de terreno a riego a las orillas
del río local, en su lugar muchas familias tienen escasos y pequeños terrenos a riego
la mayoría de sus propiedades agrícolas son a temporal, lo que no garantiza una
adecuada producción agrícola anual y como consecuencia la pobreza se va
acentuando en los años que pasan.

Vale destacar sin embargo la existencia de una cantidad productiva de plantas


medicinales que les sirve como medio de ingreso económico precario que llevan en
proporciones menores hacia diferentes lugares e incluso la ciudad, además de
solventar las diferentes enfermedades que aquejan a los comunarios, siendo que en
dicha comunidad no existen centros de salud que puedan beneficiar a la atención de
salud comunitaria como: q’arallanta. Molle, llantén, manzanilla, alfa, wira wira y otros.
(ANEXO 5)

1.1.8.- Aspecto cultural

Entre las características culturales los pobladores de la comunidad de Chacabuco,


en su gran mayoría, aún conservan una serie de vivencias, de la misma forma la
celebración de las fiestas costumbristas y sociales, como la celebración de los
matrimonios, que para los pobladores tiene mucha significancia por lo que de forma
masiva, hasta inclusive cancelando todo compromiso comunal y/o actividad local se
trasladan familias íntegras a la casa del matrimonio para acompañar y compartir las
alegrías de los novios, en las últimas décadas se va registrando una fuerte
influencia de las costumbres de contextos citadinos en cuanto a la música y a la
vestimenta.

11
En cuanto a la vestimenta se observan cambios radicales siendo que casi en su
totalidad se visten al igual que los pobladores de contextos citadinos, solamente
retoman alguna vestimenta originaria del lugar en ocasiones de fiesta y/o
acontecimientos especiales como son las presentaciones de eventos culturales
regionales organizados por los municipios, por el Distrito y/o aniversario de la unidad
educativa.

Referente a la conservación de los instrumentos musicales autóctonas, aún se


perciben en los acontecimientos sociales como la fiesta del Distrito, Fiestas Patrias,
el charango acompañado de los bombos exteriorizando sus sentimientos de alegría
tanto hombres y mujeres.

Entre otras cosas cabe mencionar la importancia de las costumbres tradicionales,


como el uso de las plantas medicinales, en la aplicación de diferentes males, a través
de rituales en el llamado de ánimo, la curación de la mara, sarna, sustos y otros.

1.1.9.- Aspecto lingüístico

En lo que respecta a la dimensión lingüística, la comunidad de Chacabuco es una


región originaria quechua, lo que confirma que la población de habla quechua como
primera lengua y como segunda lengua el castellano, fundamentalmente de la
población mayor; mientras la nueva generación, los niños, los adolescentes que se
educan en la unidad educativa y mayor parte se caracterizan fundamentalmente por
ser bilingües: hablan quechua y castellano y destacar el dominio de ambas.

1.1.10.- Aspecto Salud

La comunidad de Chacabuco no cuenta con un hospital ni posta sanitaria los


enfermos recurren a la posta de Esmeralda que está a media hora de caminata, o se
aproximan al hospital de la localidad de Betanzos.

En casos de que les imposibilita llegar a un centro de salud, recurren a los


medicamentos tradicionales, basadas en las plantas medicinales producidas en la
comunidad, que manifiesta creencias y tradiciones en cuanto al uso específico de

12
estas plantas para la sanación de sus males ante la necesidad de la no existencia de
un centro de salud

Tomamos en cuenta el dominio que tienen algunos pobladores en el conocimiento


del tipo de planta medicinal para una determinada dolencia, aspecto tal que permite
desarrollar confianza de curación de males en quienes tienen este tipo de
condiciones medicinales.

Problemáticas, necesidades y/o potencialidades de la comunidad de


Chacabuco

Problemáticas Necesidades Potencialidades

 Contaminación del  Falta de centros de  Iniciativas de


agua a través de la salud o posta varias familias
basura y los sanitaria. para la
desechos tóxicos  Falta de diversificación de
como ser: nylon, laboratorio de la economía
plásticos y otros química en la familiar en base a
por la actividad Unidad educativa, proyectos
escolar y comercial para una mejor productivos como
de la comunidad. comprensión de la son las granjas
 La migración de materia. avícolas.
los habitantes de  Falta de biblioteca,  Cuenta con
la población por en la Unidad transporte escolar
falta de recursos Educativa. para los
económicos y  Implementación de estudiantes
fuentes de trabajo materiales para el externos de las
para la taller de Metal comunidades
subsistencia Mecánica y circunvecinas.
familiar cotidiana. Electricidad, dentro  Paleamiento de
 Pérdida de valores del trabajo enfermedades a
humanos en la pedagógico. través del uso de

13
población plantas
estudiantil, que medicinales ante la
refleja las ausencia de
características del centros médicos.
núcleo familiar.

1.2. PROBLEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA PEC (2-3)

Después de una serie de investigaciones ejecutadas en la comunidad de Chacabuco,


en base a los instrumentos aplicados, muestra como resultado las prácticas
ancestrales de referencia a la utilización de plantas medicinales.

Es así que a través de la investigación, se evidenció claramente la potencialidad de


“revalorizar saberes y conocimientos ancestrales”, como el manejo de las plantas
medicinales, hacer conocer a los estudiantes, qué plantas medicinales tenemos en el
contexto que utilizaban nuestros ancestros antes de la existencia de la medicina
científica, ya que según algunos pobladores se maneja estas plantas medicinales de
manera sagrada, sin embargo hoy en día son muy vagas este tipo de prácticas,
porque la mayor parte de la gente recurren a los hospitales de Betanzos o a la posta
de la comunidad de Esmeralda.

A partir de la especialidad de “Ciencias Sociales”, el propósito, es rescatar la


práctica de saberes y conocimientos de nuestros antepasados en el uso y la utilidad
de la medicina tradicional en la comunidad de Chacabuco, a través de las
investigaciones y el aporte de las personas del lugar con amplia experiencia, como
estudiantes, docentes, personas mayores y sabios del lugar quienes dan a conocer
que es importante revalorizarlos saberes y conocimientos ancestrales y estos sean
transmitidos de padres a hijos de forma que las futuras generaciones se sientan
identificadas con su cultura ancestral. Es decir, que el uso de la medicina tradicional
en estos sectores es de suma importancia y necesaria para curar las enfermedades
que existe y/o se presentan.

14
Es por eso que el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG), decidió trabajar
esta potencialidad en la sistematización de experiencias titulada:
“REVALORIZACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL CUIDADO DE
LA SALUD DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD”, una de las formas de
encaminar esta potencialidad, para que muestre un buen resultado, es adquirir estos
conocimientos con la comunidad y la unidad Educativa. (ANEXO 6).

1.2.1.- NUDO PROBLEMÀTICO

“REVALORIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL CUIDADO DE


LA SALUD DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD”

1.2.2.- PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

1. ¿Crees que la existencia o producción de plantas medicinales sea beneficiosa


para curar enfermedades en los miembros de la comunidad? ¿Por qué?
2. ¿Cómo aplican las plantas medicinales para el cuidado de la salud de las
personas dentro de la comunidad?, ¿Cuál el uso y utilidad que se les da?
3. ¿Crees que es mejor valorar las plantas medicinales (tradicionales) o los
medicamentos científicos (convencionales) para curar enfermedades o
malestares que sufren las personas? ¿Por qué?
4. ¿Nuestros antepasados cómo combatían las enfermedades que se
presentaban?
5. ¿Qué plantas medicinales conoces dentro de la comunidad, que puedas dar a
conocer?

Potencial

1.2.3.- Justificación de la potencialidad

En la Práctica Educativa Comunitaria, el ECTG en convivencia con la Comunidad


Educativa, a través de la investigación participativa mencionan que todavía existe la
práctica de plantas medicinales , donde los miembros de la comunidad indican que
es necesario revalorizar los saberes ancestrales porque en la actualidad los jóvenes
con la aparición de la moda con la tecnología ya no tienen conocimiento sobre los
saberes tradicionales, en un inicio surgieron varios Problemas, Necesidades y/o

15
Potencialidades, que transmite en la Comunidad Educativa y a partir del análisis,
crítico y reflexivo, el Equipo Comunitario de Trabajo de Grado (ECTG), vio necesario
trabajar en la potencialidad de“REVALORIZACION DE LAS PLANTAS
MEDICINALES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD del colegio Fray Gerardo Maldini”.

1.2.3.1.- Causas:

 Escasa valoración de saberes y conocimientos ancestrales.


 Indiferencia a la vasta producción de plantas medicinales en el contexto.
1.2.3.2.- Efectos:
 Pérdida de identidad cultural
 Perdida de los saberes y conocimientos

1.3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA (1-2)

1.3.1.- INSTRUMENTOS.

1.3.1.1.- Diario de campo.

El diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias


para luego analizar los resultados. Este instrumento nos ayudó a registrar los
procesos y desarrollos de todas las actividades programadas, lo cual de la misma
manera permitió llevar un registro sistemático de los trabajos en la comunidad.
Nos sirvió para captar los diferentes momentos desarrollados en la visita a la
comunidad como una forma de observar en el recorrido dentro del contexto externo
al colegio, como la infraestructura, costumbres, que desarrolla la comunidad,
sembradíos existentes al rededor donde aún se conservan saberes ancestrales en la
práctica de la siembra, así también la práctica del uso de plantas medicinales en la
sanación de algunas enfermedades y otros en el contexto. (ANEXO 7)

1.3.1.2.- Diario de aula

16
El diario de aula es un cuaderno de apuntes, herramienta donde se anota todo
cuanto ocurre en el desarrollo de las actividades curriculares, así como los hechos
que tienen cierta importancia en el proceso educativo y que a la vez es un
documento importante para la sistematización de experiencias.

Instrumento que nos sirvió para realizar nuestro trabajo de sistematización resaltando
los aspectos importantes o relevantes que se produjeron en las diferentes clases
desarrollados durante el trabajo de la PEC.

Según los desarrollos temáticos pudimos darnos cuenta de los conocimientos de los
estudiantes en principio acerca del cuidado del medio ambiente, aspecto tal que no
les importa arrojar sus desechos al rio contaminando su hábitat, también pudimos ver
que la mayoría de los estudiantes ayudan a sus padres en el trabajo agrícola y
producto de ello hay descuido en el estudio, en muchos casos en la entrega de
trabajos asignados, sin embargo, pudimos observar que la mayoría de ellos no
conocen estas plantas o no les importa y caminan por encima de estas sin saber
que es de gran beneficio para la salud de las personas en la comunidad, es probable
que la gente mayor no comparta sus conocimientos a sus hijos, sobre la medicina
tradicional.

1.3.2.- TÉCNICAS.

1.3.2.1.- La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento muy importante, dicha técnica nos permitió realizar


una observación directa de todas las actividades que se realizó en la Comunidad
Educativa en coordinación del equipo comunitario en las actividades desarrolladas.
Por otra parte, pudimos observar las características del contexto, qué productos
produce, cómo se encuentra la construcción de la unidad educativa, qué idioma

17
habla las personas en el contexto, también pudimos ver que existen muchas plantas
medicinales en el contexto de la comunidad y se ha visto que produce todo tipo de
productos, pero la gente tiene pequeñas parcelas de tierra eso ocasiona la
migración de la población al exterior a otros departamentos del país.

1.3.2.2.- La entrevista

La entrevista es una técnica de investigación que sirve para recabar información


sobre un determinado tema, se caracteriza por su aplicabilidad de manera directa
con el entrevistado, es decir una conversación cara a cara entre el entrevistado y el
entrevistador.

El director de la unidad educativa con las entrevistas realizadas nos mencionó que
el PSP ha sido construido por el plantel docente y las autoridades de la comunidad,
los que participan en las actividades son estudiantes y profesores no así los padres
de familia, sin embargo participan en otras actividades. Nos explicó que hay
estudiantes con buenas intenciones de salir adelante, otros son conformistas, les es
suficiente con saber leer y escribir, por otro lado, se presentan problemas con el
trabajo curricular, no cumplen con las obligaciones de su estudio y marcan conflictos
con los profesores, también nos señaló que la ley 070 está aplicando en su
cabalidad. Fue importante la aplicación de entrevistas, las mismas nos sirvieron para
sistematizar la información de saberes y conocimientos de la comunidad. Este se
convirtió en el elemento más importante y fundamental en nuestra sistematización
de trabajo del ECTG. (ANEXO 9)

1.3.2.3.- Cuestionario

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de


preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados como:

Encuestas realizadas a estudiantes

El cuestionario se realizó con varios estudiantes del Colegio donde preguntamos


¿Qué necesidades tiene la Unidad Educativa?, Los estudiantes nos mencionaron

18
Que hace falta una posta sanitaria, laboratorio de química, basureros, biblioteca en
la Unidad Educativa, posterior a esto también se preguntó sobre el ingreso
económico en las familias, respondieron:

Que la mayoría de las familias solventan su economía de la agricultura y una


pequeña parte de las granjas avícolas, para finalizar la encuesta se preguntó si
tenían conocimiento sobre la elaboración y partición del PSP, nos expresaron:

Que no tienen conocimiento de la elaboración del Proyecto Socio-comunitario


Productivo, pero indican que si participan en las actividades que se realiza.

Este instrumento nos sirvió para captar una serie de informaciones que nos facilitó el
trabajo de sistematización de la ECTG. (ANEXO 10)

1.3.3.- MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales utilizados para el proceso investigativo fueron:

Celulares, computadora portátil, cuaderno de apuntes y otros que fueron necesarios


de acuerdo a las circunstancias.

19
CAPITULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS (Teoría)

2.1. Producción categorial de la experiencia problematizada a través del


diálogo con actores y autores (3 - 7)

Después de una serie de investigaciones ejecutadas en la comunidad de Chacabuco,


en base a los instrumentos aplicados, muestra como resultado la poca valoración a
las prácticas ancestrales, como pudimos observar Indiferencia a la vasta producción
de plantas medicinales en el contexto, el uso de plantas medicinales para distintas
enfermedades solo realizan personas mayores o los sabios no así los jóvenes, para
poder transformar nuestra realidad tenemos que partir desde nuestra realidad social
para responder a nuestras necesidades recuperando los saberes y conocimientos
ancestrales. Es por eso que el (ECTG), decidió trabajar esta potencialidad en la
sistematización de experiencias titulada “Revalorización de saberes y
conocimientos ancestrales de plantas medicinales para el cuidado de la salud
de los miembros de la comunidad”, una forma de orientar la potencialidad de la
comunidad en el uso de plantas medicinales y para conseguir un buen resultado, es
adquirir conocimientos relacionados a este aspecto con la comunidad y la Unidad
Educativa.

2.1.1.- Diálogo con los actores

Director

Realizamos la entrevista dialogada al Señor Director de la Unidad Educativa con las


siguientes preguntas:

¿Cree usted que la existencia de las plantas medicinales sea beneficioso para la
salud de las personas dentro de la comunidad?

Él nos respondió que:

20
Es importante tener conocimiento sobre ellas en la familia como también en la
formación educativa y aplicar las plantas medicinales en referencia a algunas
dolencias, continuamos con el dialogo hacia el Señor Director e hicimos otra
interrogante: que si era mejor revalorizar los saberes y conocimientos como el
manejo de las plantas curativas? y nos manifestó que era importante revalorizarlos
para fortalecer la identidad cultural;

Continuando con la conversación, interrogamos: ¿se debería optar por la medicina


tradicional o la científica?,

Nos mencionó que necesariamente tendrían que ir las dos medicinas, la


convencional y la tradicional según la enfermedad y las necesidades.

DOCENTES

De la misma manera se le entrevistó al profesor Wigberto Ventura, de primero y


segundo de secundaria que trabaja con los materias de Matemáticas y Ciencias
Naturales sobre las plantas medicinales y respondió que:

Las plantas medicinales son beneficiosas para la salud de las personas y que
existen muchas de estas en la comunidad; el uso y la aplicación de hiervas
medicinales siguen vivas dentro de la práctica curativa en la comunidad;

De la misma manera preguntamos, si era importante revalorizar los saberes


ancestrales como la medicina tradicional

Nos mencionó que sí, es trascendental recuperar este tipo de conocimientos de


nuestros ancestros porque es natural las plantas en cambio la medicina científica
lleva elementos químicos que cura al momento pero afecta a otras partes del cuerpo
humano.

Continuamos con el dialogo,

21
¿Antes de la existencia de la medicina convencional que tipo de medicamentos
utilizaban nuestros pueblos originario campesinos?,

Nos comentó, que en épocas ancestrales, antes de la llegada de los extranjeros no


existía la medicina científica, nuestros antepasados solo utilizaban las plantas para
curarse cualquier enfermedad, también nos mencionó que ambas medicinas son
importantes para el bien de la salud de las personas y se complementan entre
ambos saberes. Concluyendo con la conversación nos dice que los jóvenes de
ahora no tienen conocimiento sobre los saberes ancestrales, debido a que en
muchas familias se fueron dejando de lado estas prácticas comunitarias, sin
embargo sería importante que nuestros estudiantes tengan conocimiento sobre
dichos saberes.(ANEXO 11)

2.2.2.- Entrevista con actores de la comunidad

Padres de familia

Las personas a quienes entrevistamos, nos recibieron cordialmente,


proporcionándonos datos de mucha importancia en la presente investigación, se
dieron tiempo para conversar con nuestras personas haciendo una pausa en sus
labores de casa o su jornada laboral para enriquecer nuestra investigación.

El señor Luis Huallpa, miembro de la comunidad de Chacabuco, nos dio a conocer


que la existencia de varias plantas medicinales es beneficioso en la comunidad para
el bien de la salud de las personas como ukhururu, qhana, q’ita perejil, eucalipto,
manzanilla, etc.

Proseguimos con el dialogo, preguntamos: ¿cuál es el uso y la utilidad que se da a


las plantas medicinales,

Nos comentó que:

Se aplican dependiendo a las dolencias que uno tiene, en mates, parches y


pomadas también nos indica las dos medicinas se complementan entre sí tradicional
y científica.

22
Continuando con la conversación, preguntamos: ¿Cree que es importante revalorizar
las plantas medicinales?:

Menciona que sí: es mejor revalorizar las plantas medicinales ya sea en el campo o
la ciudad, las futuras generaciones tienen que tener estos conocimientos para que
ellos mismos se pueden curar ya que tenemos muchas plantas en la comunidad,
también su persona tiene conocimiento acerca del tema.

También entrevistamos a don Felix Yucra miembro de la comunidad ¿Qué


problemáticas o necesidades existe en la comunidad?, responde que existe varias
problemáticas o necesidades como;

La falta de centro de salud, laboratorio para la materia de química, biblioteca,


implementación del taller metal mecánica y electricidad de la Unidad Educativa,
continuando con la conversación interrogamos si es bueno revalorizar los saberes y
conocimientos de nuestros ancestros, indica:

Que si sería importante revalorizar los saberes ancestrales por que los jóvenes de
hoy están dejando de lado los conocimientos de nuestros abuelos a causa
tecnología y con la moda que aparece .Para finalizar preguntamos qué costumbres
ancestrales se realiza en la comunidad, nos manifestó:

Los costumbres que se lleva adelante son los carnaval, matrimonios, mink´a ,ayni y
la práctica de las plantas medicinales, esto no se lleva acabo como antes los abuelos
practicaban ya va cambiando con años que pasa.

Así mismo el señor Cirilo Atanasio miembro de la comunidad de Monte Rico que es
colindante de la localidad de Chacabuco como sabio, fue quien nos pudo
proporcionar mayores datos sobre la medicina tradicional nos mencionó que:

Siempre se practicaba las plantas como medicina para cualquier enfermedad o


dolencia en el organismo, nos comentó: Estos conocimientos yo he adquirido de mi
madre, porque ella sabía curar a la gente en el pueblo con diferentes plantas
medicinales, en principio a mí solo me hizo conocer cuatro plantas medicinales como
por ejemplo para la fiebre son plantas que no son picantes así identificar qué tipo de

23
planta estas utilizando, también existen plantas pegajosas estos no pueden
prepararse en mates solo se utilizan como parches para dolores musculares u otras
enfermedades o dolencias.

Hay varias plantas que yo utilizó como ser:

Ch’uku ch’uku, Esta planta sirve para curar hinchazones en el cuerpo para esto se
muele la planta con orín y se coloca a la parte afectada del cuerpo.

Q’ara llant’a, Esta planta sirve para varios tipos de enfermedades como ser para la
chullpa, malos espíritus, Loria, embrujados.

Chinchimilla , Churqui sapi, Esta planta sirve para las inflamaciones de matriz. Se
prepara haciendo hervir en un envase unos 10 a 15 minutos y luego tomar como
refresco.

Penca de tuna, Atuq chupa o witi, Esta planta es buena para la inflamación de la
garganta, se utiliza partiendo la penca, hacer calentar en la brasa y ponerse al cuello
solo unos quince minutos.

Harina de grano, Esto sirve para la enfermedad de papera, en la ciudad tienen


miedo de esta enfermedad, diciendo que es contagioso, pero en el campo solo nos
curamos con la harina de grano diluyendo con un poco de agua.

K’ita perijil, anis, uqhururu, Estas plantas son para calmar dolores de vesícula,
cabeza, estómago y pecho.

Hay muchas personas que recurren a mi domicilio de distintos comunidades hasta a


veces esperan en turno para hacerse curar de diferentes enfermedades como ser:

 Torceduras de pies, manos, dolor de espalda, dolor de cabeza, inflamaciones


de matriz, hinchazones del cuerpo, vesícula, para todo eso yo utilizo hierbas y
elaboro pomadas de distintas hierbas, este tipo de conocimientos debemos
poner a la práctica porque hay personas que tienen conocimiento de las
plantas medicinales aquí en la comunidad ya no ponen en práctica y recurren
a los hospitales.

24
El Director de la unidad educativa Prof. Jacinto Condori, nos menciona que: es
bueno revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos originarios
campesinos, sin dejar de lado el conocimiento científico. (ANEXO 14)

DOÑA ANTONIA

Para fortalecer nuestro trabajo recurrimos a otra persona de la comunidad de


Toropalca quien nos manifestó que se utilizan algunas pantas medicinales, como:

Llantén, Esta planta se utiliza para los golpes, se coloca en un recipiente la hojas de
la planta luego echar con agua hervida hacer pasar unos cuantos minutos después
colocar a la parte afectada del cuerpo y los resultados son muy buenos.

Payco, Esta planta se utiliza para dolor de estómago.

Yukch’u, Esta planta para la fiebre de los niños

Yerba buena, Planta que sirve para tos y dolor de estómago.

Estudiantes de la UE.

A los estudiantes de tercer curso del colegio “Fray Gerardo Maldini” se realizó las
encuestas sobre el conocimiento de las plantas medicinales quienes mencionan que:

Tienen conocimiento sus padres sobre la utilidad que le dan a las plantas
medicinales como en mates y parches según las enfermedades que tienen, que
existen varias plantas de la comunidad como: Llantén, molle, eucalipto, payco, uña
de gato, reloj reloj, manzanilla, amor seco, ruda, alfa, cedrón, cola de caballo, etc.

Ellos indican cuando se enferma alguien en la familia recurren a las personas sabias
como también hospitales dependiendo de la enfermedad que tienen

2.2.3.- Diálogo con los autores

Los saberes y conocimientos son producto del proceso de colonización que obligo a
las naciones y pueblos indígenas originarios, en parte, la aculturación o a reducirse,
pero a desaparecer; por tanto no son un producto de los descubrimientos
antropológicos o sociológicos sino que son saberes y conocimientos vivos y
contemporáneos. Su existencia es una muestra clara de una lucha de resistencia,

25
por eso viven en las experiencias y pensamientos que los pueblos indígena
originarios mantienen vigentes a través de tradiciones orales o prácticas cotidianas.

(Como las practica de las plantas medicinales y otras costumbres) ¿Por qué es
importante para nosotros partir de los saberes y conocimientos de los pueblos
indígenas? Esto se tiene que entender en doble sentido. En un sentido Intracultural e
intercultural porque los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas los vamos
a revalorizar (no es que lo vamos a descubrir o los vamos a inventar, ya existen) y
los vamos a desplegar, esas son acciones que tenemos que hacer. Entonces, no
solo se trata de hacer una búsqueda de los saberes indígenas para afirmarlos en el
presente, no solo hay que investigar cuales son, sino, hay que aprender que con
esos saberes y conocimientos se puede responder a los problemas que la sociedad
actualmente está atravesando. Entonces la propuesta del Modelo Socio -comunitario,
productivo, planteado en el Currículo base es que los saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas funcionen como una forma de transformación:

Una transformación de la propia cultura para revalorizarla, desplegarla, para


potenciarla; porque potenciando los saberes y conocimientos, construimos y
reconstruimos el mundo y al construir reconstruir el mundo comienza el proceso de
descolonización, por eso partimos de los saberes y conocimientos indígenas, porque
quien parte de sus saberes, quien parte de sus conocimientos, se ubican en esos
saberes y conocimientos para poder responder a los problemas que estamos
enfrentando en la actualidad.1

Ahora el estado plurinacional de Bolivia reconoce a la medicina tradicional ancestral


boliviana. Creado por ley 459 del 19 de diciembre de 2013 y su respectiva
reglamentación aprobada D.S. 2436, ley 1737 medicamentos, para la mayoría de los
bolivianos la medicina tradicional es parte de nuestra cultura.

Consiste en reconocer, revalorizar y fortalecer los conocimientos, prácticas y saberes


de la medicina tradicional ancestral boliviana y las formas de identificar y tratar las

1
PROFOCON- UNIDAD DE FORMACION Nro. 2 – ESTRUCTURA CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA DIVERSIDAD: SABERES Y
CONOCIMIENTOS PROPIOS pág. 35 – 37

26
enfermedades, haciendo uso de sus métodos y técnicas terapéuticas tradicionales en
beneficio de la persona, la familia y la comunidad

Bolivia es considera como cuna de la medicina tradicional. El conocimiento


tradicional sobre las plantas medicinales contiene elementos esenciales, tales como:
sistemas empíricos de clasificación, reconocimiento de hábitates de cada una de las
especies y técnicas tradicionales de cosecha, almacenamiento, preparación y
suministro de estas plantas a la población. Actualmente, la ciencia médica refuerza el
conocimiento tradicional respecto a las bondades de las plantas. Es así, que estos
recursos genéticos representan oportunidades para impulsar el desarrollo
económico, enmarcado dentro la sostenibilidad y equidad social. Estos recursos
genéticos necesitan ser conservados junto al conocimiento tradicional que se tiene
sobre ellos con continuas investigaciones.

El pensar en la Salud involucra conocimientos y prácticas a la vez relacionadas al


contexto sociocultural en el que se desenvuelve cada individuo. Es por ello que las
plantas medicinales son de suma importancia en cuanto a herramientas del
paradigma de la medicina tradicional enfrentándose a políticas públicas
estructuradas sobre la ciencia de una cultura dominante limitando su accionar. Es la
razón por la que salud desde la medina tradicional es entendida desde el punto de
vista de las culturas tradicionales, es sumergirse en una visión sistémica que
propone el concepto de equilibrio como resultado de elementos que interactúan. Para
las culturas que sostienen la medicina tradicional, la salud es conceptualizada como
un equilibrio armónico y dinámico entre el cuerpo, la mente y el entorno social y
natural del individuo (Montes s/a).En la cultura Kallawaya que habita en los andes de
Bolivia hay aproximadamente 850 especies que utiliza esta cultura; Se considera que
la medicina tradicional es la única opción que tienen las poblaciones aisladas y
pobres. A diferencia de la medicina occidental los medicamentos y productos tienen
bajo costo, e inclusive los kallawayas no cobran por los servicios que hacen en
muchas ocasiones y la atención es confiable, autentica y eficaz. El saber milenario,
transmitido por generaciones, no concibe a la salud como ausencia de enfermedad,
sino como el bienestar biológico y social de la persona en armonía con su entorno

27
social y con la naturaleza. Muchas de estas plantas son vulnerables en su uso, pero
si estas plantas medicinales tienen mal uso puede causar efectos desmesurados en
la persona, y comprar sin tener conocimiento acerca de la función que cada planta
cumple puede ocasionar complicaciones en su salud. 2.

Análisis crítico del ECTG

Después de recabar información en la comunidad de Chacabuco con diferentes


instrumentos analizamos las causas efectos de nuestra Potencialidad, la propuesta
va dirigido en revalorizar los saberes y conocimientos como la ley 070 nos indica
partir desde la realidad donde nos encontramos respondiendo a las Problemáticas,
Necesidades y Potencialidades del país.

Viendo la realidad de la comunidad y haciendo el dialogo con los actores y autores


el ECTG trabajara con la potencialidad de revalorización de plantas medicinales con
las personas que tienen conocimiento en la localidad sin hacer de lado la medicina
científica haciendo la complementariedad entre ambas medicinas para el beneficio
de la salud de las personas y así impartir estos conocimientos a las futuras
generaciones, en las actividades educativas comunitarias para mejorar la educación
integral holística en los estudiantes de cuarto año de secundaria.

2.2. Elección de modalidad de Graduación (1)

Tomando en cuenta la ley de Educación 070 busca la trasformación de lo que es el


manejo de la educación en el Estado Plurinacional en lo que la recuperación de
conocimientos y saberes ancestrales. A partir de un análisis social y cultural del
contexto, el Equipo Comunitario Trabajo de Grado (ECTG) se inclina a trabajar
sobre el recuperación de saberes y conocimientos, como un proceso de
revalorización, valoración, aplicación y reflexión de saberes y conocimientos de los
pueblos indígenas originarios del contexto local, que aporten a la reflexión crítica y la
transformación de la Práctica Educativa en el marco del modelo Socio comunitario
Productivo.

2
SOBOMETRA – SOCIEDAD BOLIVIANA DE MEDICINA TRADICIONAL

28
Se pretende revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales a partir del uso y la
utilización de plantas medicinales como testimonios de los abuelos, de esta manera
fortalecer a una Educación “Descolonizadora” que dio paso a nuevos conocimientos
y forme a los estudiantes con un criterio personal frente a las diferentes situaciones.

2.2.1.- Potencialidad

El equipo ECTG propone responder a partir de la recuperación de saberes y


conocimientos ancestrales, es por ello hacer focalizar la potencialidad en los
estudiantes de cuarto año de Secundaria del Colegio Fray Gerardo Maldini, con:

 Revaloración de los saberes ancestrales, como la práctica de las plantas


medicinales
 Fortalecer la identidad cultural
 Producir nuevos conocimientos en nuestros estudiantes como reflejo a la
comunidad, dando respuesta a la neocolonialidad del sistema capitalista.

La presente sistematización de experiencias educativas responde más a un enfoque


de temas, porque durante la práctica Educativa Comunitaria en la gestión 2019 se
implementara actividades que contribuyan a trabajar la potencialidad desde el
desarrollo de los contenidos curriculares, también responde a un enfoque de casos
porque se realiza actividades extracurriculares, es decir fuera del aula, en un horario
donde se cuente con la participación de la comunidad. Más adelante todo ese
proceso se plasmara en la planificación curricular del área de Ciencias Sociales, en
vista que es un recurso de transformación humana y comunitaria, es así que se dirige
a descolonizar las imparcialidades y las mentes colonialistas a la vez fortalecer la
identidad cultural que contribuyan a la convivencia armónica con la madre tierra.

¿Qué aspectos pedagógicos y/o curriculares

29
POTENCIALIDAD IDENTIFICADA
que se vinculan a la potencialidad identificada,
desde la especialidad?

Revalorización de saberes y En el Área de Ciencias Sociales se propone


conocimientos ancestrales de trabajar el contenido movimientos
plantas medicinales para el revolucionarios anticoloniales: indígenas,
cuidado de la salud de los mestizo – criollos en américa se realizará
miembros de la comunidad” analogías del mundo andino –mundo occidental
cómo era la medicina y la vida en ambos mundos,
para partir desde la realidad tenemos que tener
conocimiento sobre los saberes ancestrales así
para responder a las problemáticas del contexto.

2.3. PROPUESTA EDUCATIVA (15 - 30)

2.3.1.- INTRODUCCION

La Propuesta Educativa, es revalorizar los saberes y conocimientos de nuestros


antepasados como la ley 070 Avelino Siñani nos indica partir desde la realidad del
contexto para responder a la potencialidad de la comunidad, lo cual está enmarcado
en un enfoque comunitario descolonizador, integral holístico desde el campo
educativo. Revalorizando los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
indígenas originarios para una educación transformadora y descolonizadora.

El ECTG a través de la investigación Acción Participativa Educativa se identificó


diferentes problemáticas en el Colegio Fray Gerardo Maldini, trasciende en el
contexto la escasa valoración de saberes y conocimientos ancestrales, Indiferencia
a la vasta producción de plantas medicinales en la localidad, ya que los miembros de
la comunidad nos indicaron que los jóvenes de hoy en día ya no tienen
conocimiento sobre estos saberes, que están dejando de lado estos saberes
ancestrales que seguimos con la mentalidad colonizada creendo que el conocimiento
científico es superior que lo nuestro en realidad no es asi nos hicieron creer que lo

30
nuestro no tenía ciencia pero nuestros antepasados conocían la medicina y otros ,
es por eso el ECTG decidió trabajar con esta potencialidad “Revalorización de
saberes y conocimientos ancestrales de plantas medicinales para el cuidado
de la salud de los miembros de la comunidad “Para responder a esta
potencialidad focalizada y transformar la realidad, a partir de contenidos
pedagógicos, se ira trabajando desde un “plan Bimestralizado” para generar
coherencia entre los contenidos pedagógicos, los cuales fueron seleccionados del
currículo base de cuarto año de secundaria, se ira articulando con el eje articulador
“educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria, educación en
valores socio-comunitarios”, ECTG propone “un plan de acción” para fortalecer la
identidad cultural del contexto de los saberes y conocimientos ancestrales en los
estudiantes de cuarto año de secundaria; fortaleciendo conocimientos desde nuestra
realidad de nuestros antepasados en los estudiantes, para contribuir a la educación
integral holística en los estudiantes cuarto curso de secundaria del Colegio
Chacabuco , permitiendo el desarrollo de una educación, de la vida y para la vida,
que la misma responda a las necesidades, expectativas e intereses de los
estudiantes y el contexto.

Posteriormente se trabajara con los estudiantes a través de actividades Educativas


comunitarias mediante el taller, visitas al contexto a recolectar las plantas
medicinales, entrevistas a los sabios de la comunidad, elaboración de pomadas y la
feria productiva.

Mediante la planificación educativa en el área de “Ciencias Sociales” se realizara una


serie de actividades con el propósito de la revalorización del uso y la utilidad de las
plantas medicinales, para dar a conocer cómo se desarrollaba en las culturas
antiguas, que pese a la colonización todavía transmite en el tiempo y se sigue
practicando los saberes de nuestros antepasados, cuáles fueron las condiciones en
las que se desarrollaba esta práctica, cuál el medio de vida particularmente el de
nuestros ancestros en la comunidad de Chacabuco.

31
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

La Propuesta Educativa, es revalorizar los saberes y conocimientos de nuestros


antepasados como la ley 070 Avelino Siñani nos indica partir desde la realidad del
contexto para responder a la potencialidad de la comunidad, lo cual está enmarcado
en un enfoque comunitario descolonizador, integral holístico desde el campo
educativo. Revalorizando los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
indígenas originarios para una educación transformadora y descolonizadora.

Es importante revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales, los miembros de


la comunidad de Chacabuco nos indican que los jóvenes no tienen conocimiento de
los costumbres tradicionales que poco a poco está perdiendo la identidad cultural no
conocen las plantas medicinales que existe en el contexto con dotes curativas,
evidenciando la falta de interés por rescatar dichas prácticas que se produce por la
influencia de factores extremos como migración, desarrollo tecnológicos seguimos
con la mentalidad colonial haciendo inferior a los saberes ancestrales solo quedan
pocas personas entendidas de la medicina tradicional es por eso el ECTG decidió
fortalecer la identidad cultural con los estudiantes de cuarto año de secundaria
mediante actividades educativas, la propuesta Educativa responde al enfoque
descolonizador la que genera una educación pertinente con la realidad propia
acompañada de un sentido de reivindicación y transformación con nuevas ideas,
políticas, económicas y socio-culturales, transformando las relaciones, estructuradas,
impuestas por el proceso de la colonización, a través de una educación que parta de
nuestras realidades, nuestras identidades, nuestras vivencias para luego acceder a
lo producido en otros contextos de esta manera responde a una de las
problemáticas del país “ ausencia de valoración de los saberes y conocimientos
de los pueblos indígenas”, aquí se trata de reflexionar aspectos referentes a la
problemática del carácter colonial de la supuesta superioridad de los conocimientos
científicos modernos con respecto a los saberes y conocimientos ancestrales, como
la medicina tradicional era denominada brujería para el eurocentrismo.

OBJETIVO GENERAL

32
Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno con una alternativa
medicinal, utilizada por nuestros ancestros, para la revalorización de conocimientos
ancestrales y el fortalecimiento de nuestra identidad.

PROPUESTA EDUCATIVA

MODALIDAD DE Sistematización de experiencias bajo el enfoque de


GRADUACIÓN ELEGIDA recuperación de Saberes y Conocimientos
Revalorización de saberes y conocimientos
POTENCIALIDAD ancestrales de plantas medicinales para el cuidado
de la salud de los miembros de la comunidad
OBJETIVO DE LA Revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales
PROPUESTA sobre la práctica de las plantas medicinales, para
fortalecer la identidad cultural, mediante la
implementación de las actividades pedagógicas,
utilizada por nuestros sabios o personas
conocedores de la medicina tradicional en la
comunidad de Chacabuco.
“Concreción de los momentos metodológicos en la
TITULO DE LA revalorización de saberes y conocimientos de las
PROPUESTA EDUCATIVA plantas medicinales en el área de ciencias sociales”
Para la implementación de la propuesta educativa
se trabajara con los siguientes contenidos

Movimientos revolucionarios anticoloniales:


ORGANIZACIÓN DE
indígenas, mestizo – criollos en América.
CONTENIDOS A SER
DESARROLLADOS PARA  Acciones emancipadoras de las naciones,
LA IMPLEMENTACION DE pueblos originarios de América contra el
LA PROPUESTA poder español.
 Mujeres en la gesta libertaria de los pueblos
pluriculturales en el Alto Perú y Suramérica.
 Movimientos Libertarios en el Alto Perú contra

33
el yugo español por la libertad e
independencia 1809- 1816.
 Ejércitos libertadores y el establecimiento del
estado neocolonial.
 La Masacre de Kuruyuky, Apiaguayqui- Tûmpa y
la lucha del pueblo Guaraní.

La implementación de la propuesta educativa se


MEDIOS Y/O MATERIALES trabajara por medio de las planificaciones de
A IMPLEMENTARSE EN LA desarrollo curricular de aula del segundo bimestre
PROPUESTA con los estudiantes de cuarto año de secundaria en
el área de ciencias sociales focalizadas en el
currículo base y el currículo regionalizado
FORMAS EN LA QUE SE La propuesta Educativa de la práctica comunitaria se
DESARROLLARA LA desarrollara mediante los cuatro momentos
PROPUESTA metodológicos articulando con los contenidos de la
malla curricular para una formación integral holística
con análisis y crítica desde la realidad en los
estudiantes.
SER: Promueve la importancia de la identidad
cultural,
CRITERIOS DE SABER: Rescata los saberes y conocimientos de las
EVALUACION EN LAS plantas medicinales,
CUATRO DIMENCIONES HACER: Realiza los trabajos destinados de la
investigación
DECIDIR: asume sobre el cuidado y la preservación
del medio ambiente

34
2.3.4.- PLAN DE ACCION: ECTG plantea trabajar para fortalecer la identidad cultural del contexto de los saberes y
conocimientos ancestrales en los estudiantes de cuarto año de secundaria; fortaleciendo conocimientos desde nuestra
realidad de nuestros antepasados en los estudiantes, para contribuir a la educación integral holística en los estudiantes
de cuarto curso de secundaria del Colegio Chacabuco , permitiendo el desarrollo de una educación, de la vida y para la
vida, que la misma responda a las necesidades, intereses de los estudiantes y del contexto.

Posteriormente se trabajara, a través de actividades Educativas comunitarias mediante el taller, visitas al contexto a
recolectar las plantas medicinales, entrevistas a los sabios de la comunidad, elaboración de pomadas y la feria
productiva.

PLAN DE ACCIÓN

CONTENIDOS ESTRAGEGIA OBJETIVO HOLISTICO ACTIVIDADES O CRITERIOS DE TIEMPO


TAREAS EVALUCCION
Taller sobre el Fortalecemos la Invitación a SER: Fortalece la Dos horas
Movimientos
conocimiento de identidad cultural de sabios de la identidad cultural.
revolucionarios
plantas las/os estudiantes, comunidad SABER: Conoce
anticoloniales:
medicinales mediante el encargados de dar las acciones
indígenas,
conocimiento de el taller. emancipadoras de
mestizo – OBJETIVO
Acciones los pueblos
criollos en
emancipadoras de originarios de
América. Valorar la
las naciones, América contra el
importancia de las
Acciones pueblos originarios poder español.
plantas
emancipadoras de América contra el HACER: Participa
medicinales de
de las naciones, nuestro entorno poder español a en el taller de
través de acciones socialización.
pueblos con una
para socializar DECIDIR: Asume
originarios de alternativa
desarrolladas en un conciencia crítica
América contra el medicinal utilizada
taller acerca de la sobre la
poder español. por nuestros
existencia de plantas resistencia al
antepasados.
medicinales en el sometimiento
contexto, para asumir español y la forma
conciencia crítica de vida de
sobre la resistencia al nuestros
sometimiento español ancestros.
y la forma de vida de
nuestros ancestros.
CONTENIDO ESTRAGEGIA OBJETIVO HOLISTICO ACTIVIDADES CRITERIOS DE TIEMPO
O TAREAS EVALUCCION
Investigación, Fortalecemos valores Visita a la SER: Fortalece Dos
Mujeres en la
Selección y recolección de respeto y comunidad valores de respeto sesiones
gesta libertaria
de plantas medicinales reciprocidad en el en grupos y reciprocidad.
de los pueblos
en el contexto. marco de la comunitarios SABER: Conoce
pluriculturales
revalorización de en pos de la acerca de la
en el Alto Perú y
OBJETIVOS saberes y investigación, participación de la
Sudamérica.
 Investigar sobre conocimientos selección y mujer en la gesta
los procesos de ancestrales, a través del recolección Libertaria.
preparación y conocimiento de las de plantas HACER: Realiza
los usos de cada Mujeres en la gesta medicinales. investigación en
planta medicinal. libertaria de los grupos
 Orientar a los pueblos comunitarios.
estudiantes en la pluriculturales en el DECIDIR:
clasificación y el Alto Perú y visita a la Selecciona y
uso adecuado comunidad, mediante recolecta
de las plantas grupos comunitarios valorando las
medicinales. para la investigación, plantas
selección y recolección medicinales en el
y valoración de plantas contexto
medicinales en el
contexto.
CONTENIDO ESTRAGEGIA OBJETIVO HOLISTICO ACTIVIDADES O CRITERIOS DE TIEMPO
TAREAS EVALUCCION
Elaboración de Desarrollamos Investigación SER: Desarrolla Dos
Movimientos
cuadros murales características propias de descriptiva de características propias sesiones
Libertarios en
con información cada una de las plantas las plantas de cada una de las
el Alto Perú
descriptiva de las medicinales en el contexto, medicinales plantas medicinales en
contra el yugo
plantas a través de revisión de mediante visita el contexto.
español por la
medicinales. documentos bibliográficos a la comunidad SABER: Realiza
libertad e
de movimientos libertarios revisión bibliográfica e
independencia OBJETIVO
en el Alto Perú contra el investigación en
1809- 1816.
yugo español por la libertad grupos comunitarios
Reconocer las
y la independencia e HACER: Realiza
plantas
investigaciones, mediante visitas a la comunidad
medicinales más
visita a la comunidad, para para recabar
utilizadas por
asimilar el contenido y las información de las
nuestros
propiedades de cada una de plantas curativas.
ancestros de
estas plantas medicinales. DECIDIR: Asimila el
Chacabuco.
contenido y las
propiedades de cada
una de las plantas
medicinales.
CONTENIDO ESTRAGEGIA OBJETIVO HOLISTICO ACTIVIDADES CRITERIOS DE TIEMPO
O TAREAS EVALUCCION
Elaboración de Revalorizamos saberes y Visita a la SER: Revaloriza Tres
pomadas con el uso conocimientos comunidad y saberes y sesiones
de plantas ancestrales a través de conversación conocimientos
medicinales. la visita a sabias/os de la con sabias/os ancestrales.
comunidad, mediante del contexto SABER: Adquiere
OBETIVO
Ejércitos información acerca de la acerca de la conocimientos de los
libertadores y el elaboración de pomadas elaboración sabios de la
 Conservar y
establecimiento con el uso de plantas de pomadas comunidad.
preparar las
del estado medicinales del contexto, HACER: Elabora
plantas
neocolonial. para la conservación de pomadas con el uso
medicinales
la salud en la población. de las plantas
para el uso y
medicinales del
tratamiento
contexto.
de algunas
DECIDIR: Asume
enfermedade
acciones de defensa
s.
de saberes y
conocimientos
ancestrales.
CONTENIDO ESTRAGEGIA OBJETIVO HOLISTICO ACTIVIDADES CRITERIOS DE TIEMPO
O TAREAS EVALUCCION
La Masacre de Socializa conocimientos Demostración SER: Socializa Una
Kuruyuky, Feria productiva desarrollados durante el mediante conocimientos mañana
Apiaguaki- Tûmpa y proceso pedagógico en exposición en desarrollados
la lucha del pueblo
OBJETIVO base a la demostración de la feria durante el proceso
Guaraní.
Motivación a los las características y productiva pedagógico.
miembros de la propiedades de las plantas SABER: Demuestra
comunidad a medicinales y la las características y
asumir un elaboración de pomadas propiedades de las
verdadero para la sanación de las plantas medicinales.
compromiso de dolencias en las personas. HACER: Elabora
cambio cuidando pomadas.
de su salud DECIDIR:
mediante el buen Reconoce las
uso de las plantas plantas medicinales
medicinales y del que cura las
medio ambiente. diferentes
enfermedades.
2.3.2.- PLAN BIMESTRALIZADO – 2019

I. DATOS REFERENCIALES

Lugar y fecha : Chacabuco,


Distrito Educativo : Puna
Colegio : Fray Gerardo Maldini
Nivel : Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo : Comunidad y Sociedad
Área : Ciencias Sociales
Curso : Segundo
Bimestre : Segundo Bimestre
Tiempo : 3 meces
Turno : Mañana y tarde
Director : Lic, Jacinto Condori
Docente guía : Prof. Laura Jaqueline Maita Gorena
Practicantes : Sofia Atanacio Peñaranda y Jhaneth Mamani Yanaje

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


“Preservación del medio ambiente para el cuidado de la salud integral de las personas y la Madre Tierra”

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO


Cuidar la salud integral de las personas y la Madre Tierra; mediante la concienciación y reorientación de la actividad
socio-productiva que generan algunos pobladores (crianza avícola), clasificación y reciclaje de la basura en el contexto
local.

ACIONES DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


 Forestación del contexto escolar (exterior del centro educacional) con plantas frutales.
 Reutilización de desechos para la elaboración de pomadas y maseteros.

NUDO PROBLEMÁTICO

“Revalorización de las plantas medicinales para el cuidado de la salud de los miembros de la comunidad”

OBJETIVO DEL CAMPO


Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad
histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural, a través de prácticas
descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas, la intraculturalidad, interculturalidad y el
plurilingüismo para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del país.

OBJETIVO CONTENIDOS DEL ORIENTACIONES CRITERIOS DE ACTIVIDADES


HOLISTICO CURRICULO BASE Y METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PARA
REGIONALIZADO CONTRIBUIR AL
2.3.3.- PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REDERENCIALES
Lugar y fecha: Chacabuco,
Distrito Educativo: Puna
Colegio: Fray Gerardo Maldini
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Curso: Cuarto
Bimestre: Segundo
Tiempo: 2 sesiones
Turno: Mañana y tarde
Director: Lic. Jacinto Condori
Docente guía: Lic. Laura Jaqueline Maita Gorena
Practicantes: Sofía Atanacio Peñaranda y Jhaneth Mamani
Yanaje

Temática Orientadora.
Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables.
Proyecto Socio-productivo
“Preservación del medio ambiente para el cuidado de la salud integral de las
personas y la Madre Tierra”
Contenido:

Mujeres en la gesta libertaria de los pueblos pluriculturales en el Alto Perú y Suramérica.


 Participacion de las mujeres indígenas en la gesta libertaria

Nudo problemático:
“Revalorización de las plantas medicinales para el cuidado de la salud de los
miembros de la comunidad”

44
OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos los valores de respeto y dignidad, mediante el
estudio de la gesta libertaria de las mujeres en el Alto Perú , a través de la investigación y
explicación del contenido temático, para conocer la participación de las mujeres en los
movimientos libertarios del estado plurinacional
ORIENTAQCION RECURSOS/ CRITERIOS DE
METODOLOGICO MATERIALES EVALUACIÓN
PRÀCTICA  Pizarra SER
 Investigamos sobre la  Marcador desarrolla valores de
situación de la medina en el  Hojas de respeto y dignidad
mundo andino y occidental. color SABER:
 Conformamos grupos con  Lecturas Estudia y analiza los
imágenes de las
complementa hechos de la gesta
precursoras para la lectura
rias en libertaria.
de documentos.
relación al HACER
 Socialización del contenido
tema. Realiza los trabajos
con la participación de los
 Cartulinas. comunitarios sobre la
estudiantes.
TEORIA lectura Conforma equipos

 Realizamos análisis y de trabajo.


comparación de ambas DECIDIR:
medicinas y el cuidado del Conoce la participación de
medio ambiente. las mujeres en la gesta
 Socializamos y debatimos libertaria.
de cada grupo sobre las
lecturas distribuidas.
 Elaboración de cuadros
comparativos.

VALORACIÓN
 Valoramos la sabiduría de
los pueblos indígenas
originarios.
 Analizamos y valoramos la

45
participación de la mujer en
la gesta libertaria del Alto
Perú.
 Estimamos el rol de la
mujer en aquella época.

PRODUCCIÓN

 Mensajes sobre el cuidado


de la madre tierra.
 Elaboración de cuadros
comparativos de la mujer
andina y occidental.

PRODUCTO

 mensajes
 cuadros comparativos

BIBLIOGRAFIA

 Javier Medina Escuela- Ayllu

46
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Lugar y fecha: Chacabuco,


Distrito Educativo: Puna
Colegio: Fray Gerardo Maldini
Nivel: Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Curso: Cuarto
Bimestre: Segundo
Tiempo: 2 sesiones
Turno: Mañana y tarde
Director: Lic. Jacinto Condori
Docente guía: Lic. Laura Jaqueline Maita Gorena
Practicantes: Sofía Atanacio Peñaranda y Jhaneth Mamani
Yanaje

Temática Orientadora.
Valoramos en las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro
entorno.
Proyecto Socio-productivo
“Preservación del medio ambiente para el cuidado de la salud integral de las
personas y la Madre Tierra”
Contenido:

 Movimientos revolucionarios anticoloniales: indígenas, mestizo – criollos en


América.
 Revolución quechua
Nudo problemático:

47
“Revalorización de las plantas medicinales para el cuidado de la salud de los
miembros de la comunidad”
Objetivo Holístico:

Desarrollamos valores y principios sobre la preservación del medio ambiente,


mediante el estudio y análisis de los movimientos revolucionarios anticoloniales:
indígenas, mestizo – criollos en américa, a través de la revisión de documentos
bibliográficos y analogías sobre la medicina andina y con la actualidad, para asumir
acciones que permita fortalecer la identidad cultural.

ORIENTACIONES RECURSOS/ CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

PRACTICA SER
 Formamos y asignamos  Hojas de color Desarrolla valores y
grupos comunitarios  Marcadores de principios sobre la
para el estudio de agua o tiza preservación del medio
documentos de la  Documentos ambiente.
realidad histórica del informativos. SABER:
levantamiento de los  Carpeta Analiza y reflexiona sobre
líderes indígenas. pedagógica. los Movimientos
 Realizamos analogías  cartulinas Revolucionarios en
sobre la medicina América.
tradicional con la HACER
actualidad. Realiza trabajo en grupos
 Socialización del comunitarios elaborando
contenido con la periódico mural y frases.
participación de los
estudiantes DECIDIR

Asume acciones que

48
TEORÍA
permita fortalecer la
identidad cultural
 Debate sobre las
causas y
consecuencias del
levantamiento de los
líderes indígenas de los
pueblos de América.
 Realizamos análisis y
crítica sobre la poca
practica de la medicina
ancestral.
 Sistematización en la
carpeta pedagógica.

VALORACIÓN

 Analizamos la
importancia y la
relevancia de los
Levantamientos
Indígenas contra el
poder español.
 Valoramos los
conocimientos
ancestrales y el respeto
a la Madre Tierra.
PRODUCCIÒN
 Sistematización en el
cuaderno pedagógico.
 Elaboración del

49
periódico mural
referente al contenido.

PRODUCTO
 Sistematización del contenido en la carpeta pedagógica.
 periódico mural.
 Frases sobre las plantas medicinales.

BIBLIOGRAFÍA

• LORINI, IRMA. EL MOVIMIENTO SOCIALISTA COLONIAL “EMBRIONARIO”


EN BOLIVIA 1920-1939.

• DICK EDGAR IBARRA GRASSO ROY QUEREJAZU LEWIS 30.000 AÑOS


DE PREHISTORIA EN BOLIVIA 1986

 DEL ALGARROBO AL CEREZO de YUPANQUI, ATAHUALPA TIERRA QUE


ANDA: ATAHUALPA YUPANQUI. HISTORIA DE UN TROVADOR de
BOASSO, FERNAND.

50
CONCLUSIONES

 el nivel de conocimiento es bajo, está relacionado con la adquisición de nuevos estilos de


vida, la migración, la culturalización, la influencia de los medios externos.
 En todas las comunidades existen aún conocimientos y especies
medicinales propias de nuestras culturas

RECOMENDACIONES

 A la comunidad seguir valorando y difundiendo entre sus miembros sobre todo a los niños y
adolescentes los saberes y prácticas ancestrales a través de charlas
 La institución de salud y educativa, implementar charlas y talleres educacionales, recalcando
la importancia del uso de las plantas medicinales y las practicas ancestrales.
 . Revalorizar y consolidar los principios, valores, conocimientos y prácticas de la medicina
tradicional en la población e instituciones Educativas para garantizar el ejercicio del derecho a
la salud intercultural.
 Fomentar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las medicinas tradicionales a fin de
asegurar su fortalecimiento y consolidación en cada región del pais

3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

 MISNISTERIO DE EDUCACION – PROFOCON- unidad de formación Nro 2


ESTRUCTURA CRRICULAR Y SUS ELEMENTOS EN LA DIVERSIDAD DE
SABERES Y CONOCIMIENTOS Pg. 35 y 36
 SOBOMETRA: SOCIEDAD BOLIVIANA DE LA MEDICINA TRADICIONAL
 SABIOS DE LA COMUNIDAD: CIRILO ATANACIO, LUIS WALLPA, TERESA CABA.

4.- ANEXOS.

DESARROLLO DE IPEC- PEC EN LA COMUNIDAD DE CHACABUCO

51
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 2

52
ANEXO 3

ANEXO 5

ANEXO 5

53
54
DIARIO DE AULA

ANEXO 7

DIALOGO CON LOS ACTORES

55
56
57

You might also like