You are on page 1of 53

3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

GESTIÓ DE PROJECTES D’INTERVENCIÓ


SOCIAL II
3. OBJECTIUS I TEORIA DEL PROJECTE

1. Cicle del projecte

2. Què fem? – Concepció de la intervenció:


Després de definir el problema i de crear el nostre diagnòstic, hem de decidir 
“Què fem?”
▪ Per decidir “què fem” hem de tenir en compte:
- Recursos, pressupost,... saber “Qui som”.
- Temps (quant temps tenim).
- Missió/visió: “cap a on anem o volem anar”, normes i valors,...

▪ Les polítiques que s’apliquen poden ser actives o passives:


- Passives  Son polítiques en les que es donen prestacions directes a la
població amb situació de vulnerabilitat, sense la necessitat de que
aquesta actuï.
- Actives  Potencien l’activitat de les persones que estan en una situació
d’explosió social o vulnerabilitat, els doten dels recursos necessaris
(oportunitats) per poder sortir de la seva situació. El problema és que
posen tot el pes del problema a les espatlles d’aquells que estan en una
situació de dificultat (opció fàcil per als governs).
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

3. El
El marc estratègic de la intervenció comprèn els principis generals que guien la
concepció del projecte i desemboquen en l’especificació dels seus objectius i
de la lògica que seguirà la intervenció.
- El marc polític i ideològic de referència, coherent amb la missió
(finalitats) i visió (situació desitjada) de qui lidera el projecte.
- Les polítiques, directrius i criteris de nivell superior en què s’inscriu la
intervenció (p. ex., plans estratègics o directors; criteris transversals de
determinades convocatòries –p. ex., perspectiva de gènere).
- La coherència (i eventual relació) amb altres programes existents –que
s’han identificat en el diagnòstic.

▪ Sobre aquests elements, es tracta de plantejar l’objectiu general de la


intervenció (que dona resposta a la problemàtica abordada), d’especificar
els objectius específics (els quals permetran assolir l’objectiu general) i de
construir la teoria del projecte o teoria del canvi que dona suport al projecte
(la seqüència lògica o conjunt d’hipòtesis que vinculen els recursos que es
posen a disposició del projecte amb l’objectiu general que es persegueix).

4. Què podem fer? – La capacitat d’incidència:


La capacitat d’incidència de l’actor o actors implicats en la intervenció delimita
el tipus i abast d’accions que es poden plantejar. Aquesta capacitat d’incidència
és diferent segons el tipus d’actor i ve delimitada tant per aspectes
competencials, legals i administratius així com també pel poder per dur a terme
determinades accions, per influir sobre les accions dels altres, i/o per establir
aliances amb altres actors (xarxes d’actors, policy networks).
▪ Pensar el que nosaltres, des de la nostra posició, podem influir.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

5.
C

oneixement i valoració de les diferents alternatives d’acció:

Crítica a la “tecnocratització”  No ha de substituir la dimensió normativa de la


política pública.  No és un debat de si quelcom funciona millor o pitjor, sinó
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

un debat sobre que volem que s’ensenyi o no, que volem fer i que no, amb
quina finalitat...
6. Especificació d’objectius generals i específics:
Els objectius corresponen a allò que es vol assolir amb la intervenció. Cal
distingir entre:
▪ L' objectiu general del projecte, que correspon al propòsit central.
- N'hi pot haver més d'un (tot i que en projectes socials és habitual que
sigui únic).
- Dona resposta al problema o necessitat que justifica el projecte.
- Serveix per enquadrar la resta d’objectius situats a nivell inferior.
- Exemple: Si el problema és el baix nivell educatiu, l’objectiu general del
projecte serà augmentar el nivell educatiu.
- L’objectiu general, o l’impacte, allò que es vol obtenir a mitjà-llarg
termini.  L’impacte és el que dona resposta a la necessitat (que ha
passat el filtre de la nostra capacitat d’acció i influència).

▪ Els objectius específics són els productes, serveis o resultats que


s’obtindran directament de la intervenció.
- Es formulen sobre la base d’hipòtesis d'influència en l’objectiu general
(o, en tot cas, a èxits intermedis que permetin assolir l'objectiu general).
- Són un resultat directe de la implementació del projecte.
- Aquests objectius son els que esperem assolir en el mateix moment que
s’acabi la implementació del pla o projecte.
- Els objectius específics es solen anomenar productes, resultats o
outputs.
- Exemple: Que els alumnes tinguin por a suspendre, disminuir ratis
alumne-professor, que les famílies tinguin més recursos
d’acompanyament educatiu,... Aquests resultats s’han d’obtenir quan
acabem d’implementar el projecte.
Aspectes a tenir en compte en la redacció dels objectius:

▪ Han de ser pertinents (amb una relació lògica amb la necessitat o el


problema i les seves causes)
▪ Han de ser realistes (factibles d'assolir amb els recursos disponibles i dins
dels terminis previstos)
▪ Han de poder observar-se els estats i canvis produïts.
▪ Han d'estar correctament redactats:
- Unitaris = un verb + un contingut, relatiu a una acció assolida. Més d'un
verb o contingut implica dos objectius diferents.
- Els objectius han d'estar centrats en el resultat de l'acció i no en l'acció
en sí (que és un mitjà per assolir l'objectiu).

7. Objectius operatius:
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Els objectius operatius permeten mesurar amb indicadors l’assoliment dels


objectius específics i generals i corresponen, per tant, a l’operativització
d’aquests.
▪ Durant la implementació estan molt vinculats al seguiment i avaluació de la
intervenció.
▪ Han de referir-se a la magnitud de canvis directament observables en un
espai/temps determinat (quant, quan, on).
Els objectius operatius poden ser necessaris per avaluar els assoliments del
projecte i poden ser una exigència de l’ens finançador, però també poden
representar un problema quan es tradueixen en mesures poc vàlides i/o fiables
degut a la dificultat de quantificar determinats assoliments.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

8. Especificació d’objectius:
Exemple: bicing, projectes de bicicletes d’ús públic.  “objectius” del servei.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Hem de millorar aquests


objectius:
▪ Objectiu general:
- Reduir els nivells de contaminació de la metròpolis.
- Millorar la qualitat de vida de les ciutats.
- Reduir el trànsit motoritzat.
- Introduint nous models de transport que redueixi fums i sorolls.
-

▪ Objectius específics:
- Implementar un nou servei de mobilitat sostenien i saludable (no és un
objectiu ja que és una acció o activitat, però no és la finalitat que es vol
assolir, a més, diu moltes coses al mateix temps).
- Aconseguir que la bicicleta sigui un vehicle d’us habitual (no pot ser
promocionar).
- Facilitar la intermodalitat amb els demés sistemes de transport públic.
- Augmentar els desplaçaments habituals amb bicicleta.
- Millorar la qualitat de vida de les ciutats, introduint nous models de
transport que redueixi fums i sorolls (però hi ha més d’un objectiu junts).
 A més, és molt difícil mesurar les qualitats de vida d’una ciutat, hauria
de ser mesurable en funció del programa.

▪ Seqüència del programa:


- Recursos  Bicicletes, estacions, recursos de gestió.
- Activitats  Implementació d’un servei intermodal (que estiguin els
diferents transports interconnectats), promoció del servei.
- Objectiu específic  Major ús de bicicleta com a mitjà de transport.
- Objectius generals (mig termini)  Reducció del transport motoritzat.
- Objectius generals (llarg termini)  Millorar la qualitat de l’aire i millorar
l’estat de salut de la població.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

9. La teoria del canvi com a marc d’intervenció:


La teoria del canvi és el conjunt d'hipòtesis que vincula el problema o la
necessitat a abordar amb l'impacte esperat de la intervenció.
- Darrera del programa ens formulem un conjunt d’hipòtesis que
esperarem que es compleixin.  Per avaluar el programa, el primer a fer
es reconstruir la “teoria del canvi”.
- Teoria del canvi = Seqüència de hipòtesis que fonamenten i justifiquen el
programa.
▪ D'una banda, la teoria del canvi sosté que amb uns determinats recursos i
programació es produiran uns resultats (hipòtesi sobre la implementació).
Això implica tres conjunts d’hipòtesis: (1) que els recursos mobilitzats són
adequats al problema que es vol abordar; (2) que aquests recursos són
suficients per dur a terme les activitats; i (3) que aquestes activitats generen
els productes previstos.
▪ D'altra banda, la teoria del canvi sosté que la provisió d'aquests serveis o
resultat de la implementació produirà un canvi en relació amb la necessitat o
el problema abordat (hipòtesi sobre l'impacte).

10. L’enfocament de marc lògic:


La teoria del canvi permet donar resposta a algunes de les crítiques formulades
a la planificació basada en objectius, com l'enfocament de marc lògic (EML),
una metodologia estructurada i sistemàtica molt estesa al camp de cooperació
internacional per al disseny de programes i projectes socials: linealitat
excessiva, èmfasi en els objectius amb escassa explicitació dels mecanismes,
èmfasi en l'instrument i orientació cap a la rendició de comptes.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

▪ És un enfocament més antic que el de la “teoria del canvi”.  És útil per


treballar amb lògiques participatives (amb la gent).

Matriu de marc lògic  Serveix per avaluar un projecte. Cada nivell té els seus
propis indicadors per avaluar el rendiment de cadascun dels nivells.
- És un model molt basat en la tirania dels indicadors

11. Diagrama
de la teoria del canvi:
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

El programa Referents s'adreça a jovent extutelat i en situacions de risc


d'exclusió social, i té com a objectiu facilitar el procés d'emancipació mitjançant
la millora de les seves competències socials, emocionals, formatives i laboral.
L'activitat bàsica del programa són les sessions de mentoria, que són a càrrec
d'adults voluntaris (www.puntdereferencia.org).

12. La narrativa
de la teoria del canvi:
La teoria del canvi es pot expressar forma narrativa per tal de fer-la
comprensible i argumentar la lògica que segueix el conjunt de la intervenció:
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

▪ La teoria del canvi no es basa solament en l’assoliment d’indicadors, també


presenta una seqüència de passos (això produirà això, això produirà això,
això...). L’accent es posa a les hipòtesis (hem de tenir algun coneixement
del mecanisme, de la caixa negra que s’està produint).
▪ Exemple: Embarassos adolescents  Talleristes, locals disponibles,... 
Tallers  Proporcionar educació sexual als adolescents Reduir els
embarassos adolescents.

13. La teoria del canvi com a marc d’interpretació:


Èmfasi en els mecanismes  La teoria del canvi no només explicita els
recursos, activitats, resultats i impacte esperat del programa, sinó també els
mecanismes que expliquen que el programa funcioni. La teoria del canvi pot
elaborar elaborar una o diverses hipòtesis sobre els mecanismes que hi
intervenen.
▪ Per exemple, l'efecte d'un programa d'orientació sexual d'adolescents sobre
la reducció de l'embaràs no desitjat pot ser degut a diversos mecanismes: el
coneixement que els i les participants adquireixen durant l'activitat, o la
superació de determinats prejudicis sobre els mètodes anticonceptius, o la
millora de l'assertivitat en les adolescents (Crespo, Sampériz i Pujadas,
2020, pàg . 23).
▪ El fet d'explicitar mecanismes causals té implicacions en el procés
d'avaluació, ja que aquesta ja no posarà l'èmfasi només en el resultat o
canvi produït, sinó també en l'estudi del procés en què es produeix .
Èmfasi en el context d'intervenció  La teoria del canvi no és una teoria
general sobre el fenomen abordat, sinó una teoria construïda específicament
per a cada intervenció en particular i permet, per tant, incorporar les
particularitats de cada context (les seves oportunitats i amenaces), els
condicionants i els supòsits que poden afectar el seu desenvolupament i la
presència, posició i relacions entre actors.
▪ Exemple: orientació sexual dels adolescents.
- Per tal de reduir l'embaràs no desitjat en adolescents, es fa orientació
sexual a adolescents orientada a millorar els seus coneixements i
actituds sobre els mètodes anticonceptius.

▪ Exemple: projecte “maleta de les families”.


- El projecte té per objectius millorar l'acompanyament que les famílies fan
als seus fills a les transicions postobligatòries; augmentar les taxas de
graduació i continuïtat formativa; millorar la tria d'opcions de formació
postobligatòria; augmentar la compleció dels estudis postobligatoris; i, en
conjunt, prevenir l'abandonament escolar prematur dels alumnes. Les
principals activitats per assolir aquests objectius són tallers grupals i
tutories personalitzades, que han de facilitar a les famílies orientació i
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

confiança en el procés d'acompanyament. Les sessions són impartides


per professionals i es realitzen als instituts de referència de cada
jove/família participant.
- Problema  L’abandonament escolar prematur (dimensions: baixes
taxes de graduació, baixa matriculació postobligatoria,...).
- Recursos  Professionals que impartiran les tutories i els instituts de
referència de cada jove o família participant.
- Activitats  Tallers grupals i tutories personalitzades.
- Producte  Millorar l’acompanyament de les famílies cap als fills en les
transicions postobligatòries, orientació a les famílies que agafen
confiança,... (això ho ha d’aconseguir al cap d’un any)
- Impacte  Reduir l’abandonament escolar prematur, augmentar les
taxes de graduació i la continuïtat formativa, millorar la tria d’opcions de
formació postobligatòria i la seva matriculació (això és el que s’ha de
produir a molt més llarg termini, 2 o 3 anys).

▪ Exemple: les polítiques actives d’ocupació.


- Les polítiques actives de feina (PAE) persegueixen millorar l'ocupabilitat
de les persones aturades mitjançant accions de formació i orientació
laboral.

14. Objectius operatius:


Els objectius operatius permeten mesurar amb indicadors l’assoliment dels
objectius específics i generals (i dels altres elements que conformin la teoria del
canvi) i corresponen, per tant, a l’operativització d’aquests.
▪ Durant la implementació estan molt vinculats al seguiment i avaluació de la
intervenció.
▪ Han de referir-se a la magnitud de canvis directament observables en un
espai/temps determinat (quant, quan, on).
- Els objectius operatius poden ser necessaris per avaluar els assoliments
del projecte i poden ser una exigència de l’ens finançador, però també
poden representar un problema quan es tradueixen en mesures poc
vàlides i/o fiables degut a la dificultat de quantificar determinats
assoliments.
- Problema: els projectes acaben mostrant la tirania dels indicadors.
- Amb la lògica burocràtica de les administracions sempre demanen
indicadors quantitatius, tot i que podem fer us de qualitatius, que també
són molt útils.
- Ja està dalt crec.

15. Ubicació i cobertura:


3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

La definició d’un projecte comporta la focalització en un territori i població [i


eventualment grup o subgrup] on i a qui s'adreça la intervenció. En moltes
intervencions pot distingir-se en:
▪ La població beneficiària directa és aquella població la situació de la qual es
pretén millorar com a conseqüència de la intervenció i que, per tant,
compleix uns criteris d'inclusió determinats.
- p. ex. infants que es troben en llars per sota del llindar de pobresa a
Sabadell
▪ La població beneficiària indirecta és aquella que, participant o no a la
intervenció, està afectada pels efectes positius de la intervenció
- p. ex. les seves famílies, les escoles
▪ La població exclosa és la que queda fora de la intervenció.
▪ També hi ha part de la població que pot veure’s afectada o sentir-se
perjudicada per la intervenció.
- p. ex. una intervenció en l’espai públic per a promoure’n nous usos pot
perjudicar a aquelles persones que desenvolupaven una activitat
econòmica en els usos anteriors. Font: A partir de Gavilán, B. et al.
(2010). Guía para la gestión de proyectos sociales. Observatorio del
Tercer Sector de Bizkaia
▪ En un context de recursos limitats, pot ser necessari establir, delimitar i
operativitzar els criteris de selecció de participants (prioritzant, per exemple,
aquelles situacions que tenen més necessitat, o poden aprofitar millor la
intervenció, o estan en millors condicions de participar-hi).
- Quantificar el volum de població beneficiària estimada.

16. Criteris d’inclusió i exclusió al programa municipal d’acollida


“Nausica”:
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

17. Fitxa general del projecte:


3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Lectura 2 – “Catorce puntos esenciales sobre evaluación de políticas


públicas con especial referencia al caso de las políticas sociales” – Joan
Subierats Humet

En aquest article es reflexiona sobre la utilitat, la qualitat i la identitat dels instruments d'
avaluació de polítiques públiques en el context actual. S'explica com no poden limitar-se a
ser meroscontroladores de la legalitat o detectar abusos de poder. Heu d'ir més allá i
convertir-se en indicadors reals d'impacte, a més de reflectir la qualitat de les interrelacions
entre els organismes públics i l'exterior. Per a ell haurien de segmentar prèviament i establir
els paràmetres adequats al tipus de relació i d'estructures de poder que subyacen als
diferents marcs d' actuació de les administracions públiques. Per altra part, s'analitza les
polítiques socials que s'han posat en marxa a Espanya i Europa, i s'apunten quines haurien
de ser les claus d'una avaluació que donaran resposta als nous escenaris econòmics,
socials, familiars i de participa- ción política, caracteritzats per l'exclusió, la desigualdad i la
trucada nova gobernanza.
1. LOS INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN COMO PALANCADA
GOBIERNO EN EL SECTORPÚBLICO
L o curioso és que, tant la «doctrina» aca-dèmica com les
aportacions del mun -do de la consultoría i la pròpia reflexió interna
dels gestors públics semblan e s t a r d ' a c o r d e n l a n e c e s s i t a t - b o n -
dad d'incorporar instruments d ' evaluació e n e l s t r e b a l l s d e
govern i gestió de les polítiques i les administracions
p ú b l i q u e s , p e r ò s ' a v a n ç a m o l t poc en el tema. Una
vegada més, tenim una bretxa notable entre el consenso t e ò r i c i l a
pràctica política-administrativa. En a q u e s t t e x t e s p r e t é n
a p r o f u n d i r e n aquesta bretxa i més precisament, en els m o t i u s
que explicarien aquest desajusteentre teoria i pràctica.
E s p r o p o s a r à també algunes vies d'avanç.

2. LAS ADMINISTRACIONESPÚBLICES NO SON COMOLAS EMPRESAS

Uno de los elementos centrals de la estrategia empresarial es la capacidad de competir .


Una empresa competitiva és una empresa eficaç i eficient. En les administracions públiques , la lògica d'
actuació es basa més en la capacitat de treballar de forma coordinada i en estrecha
interdependència que en la capacitat de competència . Son excepció de les actuacions adminis-
tratives que puguin desenvolupar-se amb plena
independència d'altres serveis o altres administracions públiques. Els procediments
formals o informals de c o o p e r a c i ó i els procediments explícits o implícits de coordinació
són determinants p e r a s s e g u r a r u n a g e s t i ó eficaç . Com bé sabem,
és precisament a partir de la constatació de les contínues interdependències en la gestió
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

pública dedonde surgió tota la literatura que posava derelieve les limitacions de la teoria de la de-cisión racional
enlasevaaplicacióalcontext d e l e s a d m i n i s t r a c i o n s p ú b l i q u e s .
Las admi-nistraciones públicas treballen en camps yen sectores que les vienen, en muchos, ca- sos
predeterminados normativamente. No escogen els millors «nichos» d' activi -
dad. Actúan, moltes vegades, de forma contradictòria , j a q u e s e r v e i x e n a
i n t e r e s s o s i clienteles també contradictòries. Su labor,lejos del ideal que expresa el concepto de
«intereses generales» (Crozier 1995), se enmarca en un entramado de
gran com- plejidad , leno de actores, algunos de ellosmuy potentes, que manejan intereses con
trapuestos . En aquest context, les administracions públiques no poden jugar amb la facilitat relativa que
ofereix el fet de tenir una orientació inequívoca cap a una única compte de resultats
basada en l' obtenciódebeneficis.
A pesar de tot, sabem que no po -demos admetre que existeix una
insuperablecolisión entre els principis d'eficàcia i legalitat , i per tant hem de
treballar de manera innovadora per construir-se les categories que ens
permeten poder i n t e g r a r els v a l o r s q u e e x p r e s s e n t o t s e l s
requeriments . , a la vegada que asseguramossiempre la capacitat de rendir
comptes, l a c a p a c i t a t d e m a n t e n i r o b e r t s e l s controls que eviten
els abusos de poder.

3. Tarees de gestió i tarees de govern:


El creu entre tarees de gestió, de ca- ràcter més intern, i àmbit
operacional( casilla 1), podríem dir que genera l' espai típic de l'anàlisi
preocupat p e l s v a l o r s d e l ' e c o n o m i a i l a c i è n c i a . És l'espai en
el que opera laclásica labor d'intervenció en moltes administracions del nostre
entorn, i s'ambién l'àmbit en el que amb major in- tensidad s'han produït les
reformes que s'han nucleat en torn al concepte . Nova gestió pública (NPM)
. Elespacio de gestión de contenido más estratégico ( c a s i l l a 2 ) , s e r i a
a q u e l l e n q u e las variables que cuentan son las de eficacia y gestión del
cambio. Usando los conceptos puestos en circulación por Osborne y
Gaebler , no se trataría sólo de « r e m a r » ( c a s i l l a 1 ) s i n o
d e « t i m o n e a r » (casilla 2). Els treballs emblemàtics serien les d'adaptar
les operacions als problemes , previnent possibles desajus - tes de la
gestió. Seria este un camp delque , en nuestro país, se han estado ocu -pando
gestores con capacidad directivaprobada , o bien políticos que han actuado -do
y actuan más en el campo de la gestación que en el propio de la política y
delgobierno. L' entorn de tareas de govern no és en el que se lidia, sobre tot,
amb l' exterior de l'organització, on es juegan les grans qüestions de la
legi-timació política i social. Si aquesta labor es c r e u a a m b l ' à m b i t m é s
e s t r i c t a m e n t o p e r a c i o n a l ( c a s i l l a 3 ) , e n s t r o b a r e m amb el que
podríem denominar treballs d e «contramaestre», govern d'
operacions , i amb funcions com a contrast, supervisió, control del gasto. y de
los recursos, precauciones para evitar fraudes o
corruptelas, etc. Es el terreno donde solemos encontrar los órganos de
c o n t r o l d e l e g a l i d a d p r e s u p u e s t a r i a y contable . El
terreno menos explorado es a q u e l d o n d e s e e n t r e c r u z a n g o b i e r n o y
ámbito estratégico (casilla 4). Siguiendola parábola marítima que hem
venido utilitzant , seria el camp propi de la na-vegació , de las labors de «
capitanía ». E s a q u í d ó n d e h a u r i a d e d e t e r m i n a r l o important i
significatiu per a cada organització . Es ahí on es juega la legitimitat dels
objectius de les administracions p ú b l i q u e s . S i n o s e
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

o m p l e a q u e s t espai , faltan criteris de consistencia


per al poder emprender una labor avaluar -dora seria. Si no existeix una carta
de na- vegación , ni remar ni timonear té de- m a s i a d o
s e n t i d o , i e l p a p e r d e l o s controladores pierde la
significació.

4. TIPOS DE RELACIÓ I DE PODERSEGÚN LES DISTINTES FORMES


D'INTERACCIÓ ADMINISTRACIÓ-CIUDADANOS
M u c h a s d e l o s i n t e r r o - gantes que el NPM planta (¿és bueno separar
contratador y proveedor?, ¿ es m e j o r c r e a r a g e n c i a s o m a n t e n e r
s i s t e - mas centralizados de provisión de servi-cios ?, ¿avantatges e
inconvenientes de l' ús de contratos e indicadores? , ¿és possible insistir en
eficiència sense erosionar l' equi -dad o provocar fenòmens de selecció
adversa ?, ¿deben generalitzar-se els me - canismes de copago?, etc.),
podrian en contrar vies de resposta més integrades si es plantaran en un
context no només o p e r a c i o n a l , s i n ó t a m b é e s t r a t è g i c i d e
g o v e r n a c i ó g e n e r a l d e l s i s t e m a . I per a ell pot ser molt
important dis-tinguir entre diferents tipus d'organització , diferents tipus
de tarees i diferents tipus d'usuari.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Per molt que les tendències encua- drades a la «nova gestió pública» han generat
efectes positius al fer servir el terme « cliente » com a contrapunt radical a l e s
d e f i n i c i o n s t r a d i c i o n a l s d e «administrat » o «súbdito», el
que és cert . la generalització d'aquest concepte de client i el que porta aparejat,
sense tenir en compte les diferents relacions i estructures de poder que conllevan els distints
marcs d'actuació de les administracions públiques , pot acabar produint més confusió
i efectes contraproducents -els resultats positius. . Las diferentes
administraciones públi - c a s i n t e r v i e n e n e n d i s t i n t o s
c a m p o s y prestan multitud de servicios diversos.Esas
i n t e r a c c i o n e s g e n e r a n r e l a c i o n e s entre las partes que se
a c e r c a r í a n a l o que podríamos calificar como diversos tipos ide ales (ver
Cuadro n°2).
Podem afirmar que en cada una d' aquestes interaccions surgen relacions
de poder o d'influència que tenen carac- terístiques específiques.
Jerarquía, intercam - bio mercantil, experiència o influencia- legi . timación ,
se dan en cada cas de mane- ra predominant. Deberemos ir con sumocuidado
para evitar aplicar de manera in-diferenciada uns mismos parámetros de
control o unos mismos mecanismos de r e n d i c i ó n d e c u e n t a s
a i n t e r r e l a c i o n e s basadas en lógicas muy distintas; o simplement
acabar confundiendo aquestes dis-tintes relacions i aquelles diferents posicions
d e p o d e r o d ' i n f l u è n c i a a m b indicadors no
pensats e s p e c í f i c s -te per reconèixer els diferents valors que
s'encerran en cada situació.
No podem, pues, simplificar ni tractar de reduir la complejitat present en
l'actuació de la majoria de les administracions públiques, usant com a únic
parà- metro d'avaluació i de mecanismes de r e n d i c i ó d e c o m p t e s e l
q u e e n c e r r a l a lògica d'intercanvi, competència i efi - c i e n c i a ( q u e t a n
b u e n o s r e s u l t a t s h a donat al món de la iniciativa mercantil , d ó n d e l a
c o m p l e j i d a d h a s i d o h a s t a ahora mucho menor). És absurd buscar
relacions de client donde no las hay, com és absurd tractar de construir
siste - més de competència donant alternatives de sortida als ciutadans,
quan b u s q u e u f e r m é s operatiu i influir en l'opció de veu.
usando les conegudes expressions deHirschman , (1970).

5. LEGITIMITAT DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICASY MECANISMOS


DE RENDICIÓ DE CUENTAS
Si el que ens interessa és examinar l'eficàcia de les organitzacions
públiques, h a u r í e m d e p o s a r a t e n c i ó a l t i p u s i l a qualitat de
les interrelacions entre aquelles organitzacions públiques i l'exterior, només ens
dediquem a examinar els components interns del funcionament de les
organitzacions, el màxim que e n s a c o n s e g u i m . s e r à a v a n ç a r e n l '
a v a l u a c i ó d e l a s e v a e f i c i è n c i a i d e l g r a u d e compliment dels
procediments previs. H e m d e s e r c o n s c i e n t s d e q u e n o serà possible
mantenir (sin patir erosió)la legitimitat de les administracions públiques si no
existeixen mecanismes potents de rendició de comptes. Les absències de
e s t o s o l a s e v a r e l e v a n c i a d e t e r i o r a l a b a s e misma de existencia
de las administracio-nes públicas. Les administracions públiques -cas ostentan
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

poder, tenen capacitat d' imposar la seva voluntat, sempre i quan


mantengan la capacitat de rendir -se . t a s , d e s e r r e n d i d o r e s d e
c o m p t e s a la ciutadania, de se - guir siendo «legítimas»

6. A DIFERENTES TIPOS DEORGANIZACIÓN, DISTINTOS TIPOSDE


CONTROL ESTRUCTURAL
Diferents tipos de organización, con di-ferentes tipos de relación y de poder en su seno , deberían
generar distintos tipos de control estructural (ver cuadro n.º 3). Per exemple , en el
cas de les organitzacions basades sobre tot en les regles de l' inter- cambio i de la influència, es donarà
molta més importància a la capacitat de respondre a les demandes externes a la
pro- pia organització, que quan es tractarà. d' unaltretipusdemésorganitzacionsorientadesal'interior
(les basades, per exemple, en la experiència o inclòs en la jerarquía). Per tant, des del nostre
punt de vista , no es tracta tant d'oferir pautes generals i u n i v e r s a l s d e
r e n d i c i ó d e comptes i d'avaluació, sinó més bé d' entendre
concretament i diferenciar l e s d i f e r e n t s p e r s p e c t i v e s q u e
p o d e n existir entre organitzacions o dins. d' una mala organització, per
a segmentar i e s t a b l i r p a r à m e t r e s a d e q u a t s d ' avaluació i de control

En aquest sentit, els Tribunals de Cuen -tas , que han ejercido fins ara una labor positiva
des d'una perspectiva analítica -ca determinada, hauria de treballar (amb els canvis
institucionals i de personal ne-cesaris ) per oferir als organismes representatius . dels que
depenen uns instruments de control i avaluació que permeten disposar de
paràmetres fiables per a cada tipus específic d' organització de prestació; o alternativament
su tra - bajo debería complementarse con otros organismos o mecanismos
que permitie- ran recoger la medición de valor obtenidapor la labor de las
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

administraciones públicas -cas, que no puede reducirse, simplemen -te, al cumplimiento de


legalidad. No darsecuenta d'estó només produiria confusió i frustració , ja que els
organismes s'exigirien uns resultats de la labor de- sempeñada que no estan en
condicions . dar. La riqueza y pluralidad de perspectivas y v a l o r e s q u e h e m o s
p r e s e n t a d o e x i g e n t e , desde nuestro punto de vista, tratar de responder a la pregunta que
encabeza este texto des de una perspectiva plural. La res puesta sigue siendo positiva.
Els instruments d'avaluació poden ser usats com a palancas de govern, amb la condi-ció de
que aquests instruments d' avaluació sepan reconèixer la riqueza de mates i de perspectives que
tota l'acció de go- bierno genera . Una de les perspectives és la legal. La que examina si la
acción gu- bernamental s'ha desenvolupat segons l' estipulat per les previsions legals.
No obstantaixò,hauríemdesercapaçosderespondre a altres preguntes. Podria haver- lo fet de
manera més eficient i eficaç una organització no pública?. ¿Se perdrà-an amb els valors que
no es reconeixen en un simple anàlisi cost- beneficio?. Però, asimisme , podríem preguntar-
nos si la la- bor desempeñada respondre als paràmetres corporatius i professionals que estan en la base
d'aquest servei o prestació. La q u a l i t a t d e l s e r v e i e s c a l i b r a , e n a q u e s t
cas , no només segons les previsions norma- tives oa la relació cost-beneficio, sinó segons
aquells indicadors que el conjunt de professionals d'aquest àmbit entienden com a bàsics per
poderreferir-seal servei com a « de qualitat»
Però les administracions públiques democràtiques no han d'oblidar que el
seu p o d e r està condicionat, és i n d i r e c t e . L a s e v a capacitat
d'actuació, la seva pròpia raó ser, deriva de que logren mantenir la
sulegitimitat , la seva influència sobre el conjunt de la ciutadania , el que
significa que la ciutadania siga comprenent que aquelles a d m i n i s t r a c i o n s
s o n « s u s » administracions . I, per aquesta causa, els valors que l i o t o r g a n
é s c a p a c i t a t d ' i n f l u è n c i a son (moltes vegades) diferents dels
queinfluyen per dir que una organització é s e f i c i e n t o c o m p e t i t i v a . E l
f e t d e que l'actuació d'unas administracions sea solidaria amb aquells
sectors oàmbits territorials que no disposen de r e c u r s o s s u f i c i e n t s p e r
a c o n s e g u i r u n a qualitat de vida digna, el fet de que «els individus i
els grups en que se'n in-tegran » ( art 9.2 de la Constitució) pue- dan
participar de manera efectiva en el disseny i puesta en pràctica de les
decisions i p o l í t i q u e s p ú b l i q u e s , a c a b a n , s e n s e d u d a , influeixen en
la percepció sobre la legitimitat de l'actuació dels poders públics . que han
situat a la parti- c i p a c i ó d e m o c r à t i c a e n t r e u n d e l s s e u s valors
fonamentals.
En definitiva, el debat d'avui sobre elpapel i els resultats de l'acció pública -ca ja
no només se situa en el com fer les coses, sinó que exigeix contar amb
instruments q u e permeten r e s p o n d r e p r è v i a m e n t a preguntes com: de
què han d'ocupar els poders públics y quién és el més indicat per oferir
resultats eficaços i eficients a aquestes de-mandas socials canalitzades per
dicospoderes representatius .

7. LAS POLÍTICAS SOCIALESREQUIEREN PROCESSOS DEEVALUACIÓN


ESPECÍFICOS
¿Tot lo que hem dicho hasta aquí s i r v e p a r a c u a l q u i e r p o l í t i c a
p ú b l i c a ? . ¿Sirve para las políticas sociales?. Cada política pública té
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

característiques específiques , i un bon procés d' avaluació hauria de tenir


en compte a q u e s t e s específiques . P e r o , e n e l c a s
d e l a s políticas sociales, esto es especialmente significativo . No
creo que sigui necessari dedicar un gran espai a argumentar i justificar les
dificultats especials que generen l'avaluació de polítiques socials i , més
concretament, l' avaluació de polítiques de lluita contra la pobresa i favor de
la inclusió social.
Com ja anticipem, les polítiques socials acostumbran a ser polítiques molt
m é s c o m p l i c a d e s d ' a v a l u a r q u e altres . En primer lloc
p e r q u è , n o r m a l - ment, tenen perfils poc concrets. Esdecir , la definició
d'objectius suele ser r e l a t i v a m e n t a b s t r a c t a i a m b i g u a j a
que , per un altre lado, aquest tipus d' abstract-ció i falta de concreció en la
definició d ' o b j e c t i u s a f a v o r e i x l ' o b t e n c i ó d e consens per a
aquestes polítiques. Per lo tan- to , no es tracta de vituperar o menyspre -
ciar la forma en que aquestes polítiques defi -nen els seus objectius, sinó de
comprendre elmarco cognitivo, l'entramat institucio- n a l i s o c i a l q u e
e n v o l t a l a s e v a f o r m u l a c i ó , per entendre la seva complejitat i
les difi- c u l t a d e s q u e p o d e n g e n e r a r l a s e v a avaluació d e s de les
diferents perspectives de les institucions implicades, els beneficiaris reals i
potencials, i el resto d'actors implicats en la política o actuació concreta .

A més, la pròpia Unió Europea (UE ), en el seu afán de buscar no tant el mitjà com-mún
denominador de les polítiques que s'emporta a cabo en els diferents països miem-bros ,
sinó el mode d'incentivar processos d'innovació en un camp tan complex. com el de les
polítiques d'inclusió, ha introduït nous factors de complexitat e n l ' a v a l u a c i ó d e l e s
i n i c i a t i v e s . E n efecte , no és fàcil trobar paràmetres relativament estandaritzats ,
ensayats i calibrats anteriorment, per a avaluar les polítiques on predomina un procés de
«coordinació oberta» que vol ser respetuós amb la diversitat de situació-nes de partida de
cada país en la matèria. - cial (desde la tradició sueca fins a la me- diterránea , per posar
un exemple), i conles grans diferències de prioritats i situació d'exclusió que
existeixen entre els diferents països.

8. LAS POLÍTICAS COMPLEJASREQUIEREN


AVALUACIONESCOMPLEJAS
Per un altre costat, l'avaluació de polítiques d' inclusió xoca amb altres
elements més generals. Com sabem, a la pro-pia dificultad en definir aquest tipus de políti
- cas, cabe afegir la multiplicitat d' objectes - vos que acostumbran a rodear
aquest tipus de decisions. Objectius múltiples (mejorar la formació académica,
las condicio- nes de salud, la integración familiar, las redes relacionales,
etc.), a veces contradictorios (per exemple, incrementar el nivell formatiu sense
deixar fora a ningú; conse- guir ocupació per a tots al temps que semejora la
competitivitat), i per tant difí-cilmente avaluables amb una mateixa gamma de paràmetres.
Per altra part, moltes ve- ces les institucions financeres estanmuy imbuides
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

d'una lògica econòmica que tenen en compte com a


unívocosconceptos com a «cost» o « benefici ». Y , como sabemos,
coste y beneficio sonconceptos que están sujetos (o deberían estarlo ) a un
intenso debate social y políti-co des de las distintas perspectivas, situaciones y posición
respecto a la distribu- ción de recursos.
També és important senyalar la con- tradicció existent entre els motius
que impulsaven la creació de la política ( mo-tius que tienden a ser complexos i
fruit d ' u n p r o c é s e n a b s o l u t l i n e a l ) , i l a n e c e s s i t a t d e
contar amb indicadors senzills que ràpidament den
resposta . a los resultados y los impacts consegui - dos (a costa, muchas
veces, de reducir las complejidades inherentes a la formulación de la
política sin que exista, ade - m á s , u n a t r a d i c i ó c o n s o l i d a d a
s o b r e cómo evaluar este tipo de nuevas políticas - c a s ) . ) . É s d e c i r ,
podem tenir polítiques i n n o v a d o r e s , r e l a t i v a m e n t
c o m p l e j a s tant en la seva formulació com en la seva articulació
(amb diversitat i multiplicitat d' objectius), i indicadors i processos
d'avaluació relativament pobres, molt c o n d i c i o n a t s p e r d i n à m i q u e s
d e j u s t i f i c a c i ó del gasto i d'explicitació de re-sultados , i subjectes,
además, a calendari p o l í t i c s i a d m i n i s t r a t i u s q u e n o
sempre coincideixen amb el cicle de vida i desarroll de les polítiques.
Per tot ell, és freqüent que els indicadors acostumbren a ser relativament
i n s u f i c i e n t s o e x c e s s i v a m e n t s i m p l e s amb relació a la
complejitat de la políti -ca emprendida, cosa que ens indiquen la
n e c e s s i t a t d e c o m b i n a r m e t o d o l o g i e s . dur Y suau en
el disseny dels processos d ' a v a l u a c i ó d e l e s p o l í t i q u e s d ' inclusió
s o c i a l , ja que s'utilitza només aproximacions quantitatives aconseguirem
un r e s u l t a t q u e t e n d r à a s e r i n d u d a b l e m e n t més pobre que el que
obtendrí - a s u m e m e l p r i n c i p i q u e d i c t a : « e n p o l í t i c a s
c o m p l e j a s , e v a l u a c i o n e s complejas ».

9. EL PROCESO DEEVALUACIÓN FORMAL TIENE FUERTESELEMENTOS


DE INNOVACIÓ
No és extrany percepiren els territoris la sensació de més q u e u n a p o l í t i c a
p e n s a d a p e r r e s o l d r e problemes , es disposa de «solucions a l a
r e c e r c a d e p r o b l e m e s » . Y , c o m o e s t a s « solucions »
vienen acompanyades de re-cursos , lo normal no és rechazar aquesta polí-
tica p e r extemporánea i retòrica sinó adaptar-se
«creativament» a ella i inten-tar apropar-se al que s'ha decidit des dels lletres
a la realitat concreta. del territori para , d'aquest modo, obtenir els
recursos q u e n e c e s s i t e n p e r a a q u e l l q u e e s consideri
prioritari.
A s i m i s m e , h i h a q u e t e n i r e n c o m p t e que , moltes
vegades, en els processos d' avaluació coincideixen diferents objectius
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

ometas . Per un lado, trobem la necessitat de la part dels actors del territori -
r i o d e r e s p o n d r e a l e s e x i g è n c i e s q u e planta la Comissió
Europea o una altra instància financera . Es decir, deben ren-dirse
comptes, i fer-ho d'una forma de- t e r m i n a d a ; i , p e r u n
a l t r e l a d o , e x i s t e i x l a necessitat d'avançar en
p r o c e s s o s d ' aprenentatge en el propi territori i els actors implicats en
relació a aquestes po -líticas (que son, en molts casos, i n n o v a d o r e s ) , j a
q u e p l a n t e g e n p r o c e s s o s d e col·laboració entre actors de distintos ni-
veles de gobierno y de diverso estatuto formal , donde no hay costumbre
ni tradi-ción de hacerlo.
¿Dónde ponemos el enfasis, en el aná -lisis del cumplimiento formal o en el
pro-ceso de aprendizaje? La millor respostaes , òbviament, tractar de complir
amb amb- bos requerimientos, ja que responen avalores i lògiques diferents
però igualment - els pertinents. Lo peor, no obstant això, és c o n f u n d i r
i b a r r e j a r a m b l ò g i q u e s , j a que la nostra experiència ens indica
que, moltes vegades, el que és valiós des d'una lògica no ho és tant
des de l' altra. Però és evident que si el projecte incorpora un requeriment
formal d' avaluació , no se n'ha de menyspreciar ni tomár - se c o m
u n a o b l i g a c i ó s e n s e v a l o r afegit algun .

1 0 . LES POLÍTIQUES D'INCLUSIÓSOCIAL NO SONESTANDARIZABLES


A PRIORI
L a s p o l í t i c a s d e i n c l u s i ó n s o c i a l t i e n e n , casi siempre, fuertes
elementos de innova- ción , d'adaptació creativa a situació-nes heterogènies i no
estandarizables a priori i, precisament per això, els elements -tos de procés són molt
significatius. No hauria , pues, extranyarnos que les eva- luaciones que tenen
en cuenta aquests pro-cesos singulars puguin arribar a ser no- tablement més potents i
útils que les que se centren exclusivament en el tema « resultats ».
L'experiència tiende a demostrar que sila avaluació es realitza amb
sèrie, i amb els requeriments professionals ne-cesarios , trasciende el
mer cumplimien-to de la formalitat prevista i « retorna»valora els
decisors i gestors del p r o j e c t e , a m é s d e c o n t r i b u i r a
d e f i n i r millor els objectius en el futur i facilitar, d e s d ' u n
p r i n c i p i , l a p r e v i s i ó d e l s i n d i c a d o r s que serà necessari
generar introduir. En un camp com el de les p o l í t i q u e s s o c i a l s ,
a i x ò n o é s precisament irrellevant dada la poca c o s t u m b r e que
hi ha de pensar en termes d' i n d i c a d o r s d ' e f i c à c i a a l
p l a n t a r l e s accions que es van a desenvolupar. Per lo t a n t , a
p e s a r d e l a c r í t i c a q u e p u g u i fer-se dels aspectes més
f o r m a l s , lo cert és que la mera incorporació deesa «obligació» en
contextos administratius poc acostumbrats a la cultura de la rendició
de comptes és, en si , cla- r a m e n t s i g n i f i c a t i v a p e r q u è
o b l i g a a pensar en objectius i resultats, quan e l q u e p r e d o m i n a
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

é s l a m e r a c o m p a r a c i ó entre recursos disponibles i recur-sos


utilitzats, és dir la lògica de control contable dels inputs .
A l m a t e i x t e m p s , e n l a l ò g i c a p r ò p i a de les polítiques socials serà
important n o c o m e n ç a r e l t e m a d e l a c u l t u r a d e
gestió que ha predominat en aquesta polí- tica sectorial. En els temes
socials predomina una visió molt de «cas», centrada e n l a v i c i s i t u d
p e r s o n a l concreta a m b la que s'enfronta al gestor públic.
11. LA FALTA DE ADECUACIÓNENTRE EVALUACIÓN Y DISEÑODE
NUEVAS POLÍTICAS
E l t e m a d e l a u t i l i t a t , a l q u e h e m vist diverses vegades, és
important. Laspreguntas relevantes, des del meu punt de vista , serian: ¿hasta
quin punt s'aprèn - de e n e l s p r o c e s s o s d ' a v a l u a c i ó ? , i
¿ h a s t a e l p u n t d e v i s t a d e l ' a p r e n e n t a t g e e s t à realment present
a les noves decisions o polítiques que han d' impulsar - s e ? Y ,
e n e s t e t e m a , e l f a l l o n o e s achacable a las políticas
sociales de manera e s p e c í f i c a , s i n o q u e c o n s t i t u y e u n problema
general del modo en que habi-tualmente opera la UE, simplemente por-que los
procesos de evaluación no estan bien situados . en la dinámica decisional
d e l a d i c h a i n s t i t u c i ó . E l t r a d i c i o n a l é s que , quan el
procés d'avaluació s'ha conclòs , sempre és el nou programa d e c a r à c t e r
p l u r i a n u a l q u e h a u r i a d ' haver estat dissenyat realment sobre l a
base d' aquesta avaluació ja està en marxa a causa de les dinàmiques
polítiques, p r e s u p o s t e s i a d m i n i s t r a t i v e s . d e l a UE així ho exigeix.
Amb el qual, la sensació general és que les
a v a l u a c i o n s acaben tenint poca repercussió en els processos
decisionals . Esto no significa que aquestes avaluacions no tinguin efecte
algun , o que sean inútils o simplement retòriques ; no obstant això, des de
l' estricte punt de vista del calendari, quan vegeu l'avaluació ja està en marxa
el nou «
anomenada per projectes
» de la nova oleada en que es concretan les decisions de les diferents
Direccions Generals amb relació a les diferents polítiques, cosa que, en
apariència, hauria de fer- nos dudar de la real efectivitat del que hem
d e n o m i n a t c o m a p r o c e s s o s d e aprenentatge .
Lo cierto es que los gestores de la UEy los supervisors generales de
la mar- cha de los proyectos y planes de acciónreciben información
de las evaluacionessin esperar a que estas concluyan. Exis - t e n
informes a m e d i o proyecto , r e u n i o n e s de i n t e r c a m b i o , etc. _
_ _ _ _ _ Algo podria aconseguirse si, en els pro-pios protocols de
decision, se diera va- l o r e x p l í c i t a l e s «
l e c t u r e s » apreses en anteriors fases. Al mis- m o
temps, hauria de posar especial c u r a e n n o a c e n t u a r
e l s a s p e c t e s més burocràtics de l'avaluació, parano donar la
impressió de que no es valoraran n i t e n e n e n c o m p t e a s p e c t e s
i m p o r t a n t s e n l e s a v a l u a c i o n s d e p o l í t i q u e s socials , que son
més. difícilmente c u a n t i f i c a b l e s , m e n o s t a n g i b l e s , m e n o s s u s -
c e p t i b l e s d e s e r o p e r a c i o n a l i z a d o s p o r medio de indicadores. En
cas contrari, s'accentua exclusivament la necessitat de que les
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

«plantillas» es rellenen i els n ú m e r o s c u a d r e n p e r p o d e r r e b r e


lanueva remesa de recursos amb els que e s p e r e m seguir
avançant i millorar aquells aspectes aprendidos que,
c u r i o s a m e n t , s ó n e l s q u e n e c e s s i t e n m e n y s han servit per a
completar els formularis d' avaluació

12. LA ÉPOCA ACTUAL EXIGEPOLÍTICAS HETEROGÉNEAS,FLEXIBLES I


PRÒXIMAS
C o m é s s a b i d o , e n s h a l l e m en un escenari en el qual las tradicions - l e s
p o l í t i q u e s s o c i a l s t í p i q u e s d e l ' E s t a t de bienestar que es van
consolidar a Europaentre els anys 1945 i 1980, tenen greus p r o b l e m e s
d'adaptació a les noves realitats d'exclusió, desigualtat i
necessitat de resposta. als nous escenaris econòmics , socials i familiars
provocats per la globalització. Las p o l í t i c a s c o n v e n c i o n a l e s d e
bienestarfuncionaban , básicamente, a partir de
cuatro elementos característicos: homo-geneidad , rigidez,
indiferencia y lejanía. Això permetia desenvolupar polítiques relativament
universals en grans àmbits territorials . En canvi, l'època en que vi-mos exigeix,
cada vegada més, polítiques quesean heterogènies, flexibles, tendència-mente
personalitzades i que puguin de- sarrollar - s e d e s d e l a p r o x i m i t a t .
E s o s quatre nous elements, que juzgam imprescindibles per donar
resposta a les noves necessitats socials, obligades a que els mecanismes
d'avaluació reco-jan aquesta nova realitat i aquestes noves exigències . En
canvi, la pròpia estructura-ció d e l a U E , l a s e v a m a t e i x a
c o n f i g u r a c i ó t i e n d e , l a m e n t a b l e m e n t , a m a n t e n i r l a lògica de
la llei, una certa indiferència davant realitats diversificades, i una certa
rigidesa en els processos.
En aquest sentit, és significativa la pro-puesta surgida de la pròpia
UE que plan-tea que son, precisament, els processos de gobernanza,
de treball en xarxes, d' a r t i c u l a c i ó d e l s d i f e r e n t s n i v e l l s d e
g o v e r n , e l s q u e p e r m e t r i e n e v i t a r l ' aparició d'una.
creciente brecha o se- paraciónentre l as dinámicas i nece sida - des
de cada territori i las dinámicas co- m u n i t a r i a s , p o l i t i c o -
a d m i n i s t r a t i v a s , q u e generen les polítiques, els projectes i, en definitiva ,
la disposició de fons per donar resposta als nous i renovats
p r o b l e m e s d ' i n c l u s i ó s o c i a l . L a c o m - plejitat de l'exclusió social no pot
abordar-se c o m si abordarem estrictament e l s t e m e s d e
p o b r e s a o d e exemple , cosa que implicaria una
simplificació evident .
Com sabem, sihablamos d'exclusió social hablamos de
multifactorialitat , de multidimensio-nalitat , de necessitat
d ' i m p l i c a r a l a comunitat en els processos de respues-ta , de
participació dels actors i, en molts casos, ens referim a trajectòries
vitals molt específiques. y no de diná - m i c a s
i n d i f e r e n c i a d a s .
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

1 3 . EN EL FUTURO SERÁ MÁSCOMPLICADO EVALUARPOLÍTICAS


SOCIALES
La impressió que predomina, ja que e l s p o l í t i c s s o c i a l s
s e r a n m é s c o m - plejas , amb més actors. Per una altra part
e l p r o c é s s e r à , g e n e r a l m e n t , m o l t més important que els
resultats concrets , a m b m o l t s m é s c a s o s p e r s o n a l s i
específics que genèrics i estandaritzables , i en un
context en el que la transversalitat i la integritat
no tindran un relleu . molt major que la s e c t o r i a l i d a d
(quando en canvi esta- m o s m o l t a c o s t u m b r a t s
a t r e b a l l a r sectorialment ,
d e p a r t a m e n t a l m e n t e , « ministerialmente »). Però,
de seguir una lògica més descentralitzada en la
implementació i la implicació social d ' a q u e s t e s
p o l í t i q u e s , p o t s o r g i r u n a certa facilitat en els
processos d' a v a l u a c i ó al d o n a r m é s v a l o r i « v o z » a l a
proximitat respecte a la comunitat en q u è e s p o r t a . a c a b o
aquestes polítiques i apropar-se , així, els
p r o c e s s o s d ' avaluació a l lloc en el que s'està treballant
en aquest camp, sense a c c e p t a r , l ò g i c a m e n t , q u e
qualsevol mitjà v a l e , p e r ò e s t a b l i n t u n
d i à l e g molt més ampli amb el territori. La complicació
indudable pot derivar- s e , p e r c o n t r a , m é s c a p a c i t a t d '
aprenentatge .
Això exigirà, probablement, un cam -bio en la lògica. Abandonar les
posi- cions de centralitat de Bruselas, entendint -les com a posicions de
neutralitat i deestar per sobre dels «interessos sectorials i territorials», i
apropar-se a les si- tucions reals, no per controlar o ins-peccionar- ho. ocurre
sino per oferirrecursos , ajuda, per reforçar la capacitat -dad de transformació i
impacte

14. EL TRABAJO EN RED ES HOYDETERMINANTE EN LASPOLÍTICAS DE


INCLUSIÓ SOCIAL
¿Pueden avaluar aquest tipus d e cuestiones ? ¿ P u e d e e v a l u a r s e ,
p e r e x e m p l e , l a c o n f i a n z a i n t e r o r g a n i t z a c i ó ? A s u m a m que una
red viene marcada per la densi - d a d d e r e l a c i o n e s d e
i n t e r d e p e n d e n c i a de sus nodos, de continuidad en esa interdependencia ,
y per la no-existencia deun centro jerárquico en esa red. Si no els tres elements
claus, ¿cómo po - d e m o s e v a l u a r l a c a p a c i d a d d e g o b e r - n a n z a
d'aquesta red?, ¿la seva capacitat de resposta
col·lectiva a unas demandes a les quals la red intenta donar resposta d'
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

una manera interdependiente, d' una manera


continuada . y sin lógicas jerárqui -cas?
Podem tractar, en principi, d' anali -zar els processos de formació de la red. Es
decir , treballar amb el que podríem denominar el càlcul de costos i
beneficis que fan els actors que componen aquesta red . Els diversos
actors tenen les seves pròpies expectatives respecte als processos de
col·laboració que van a emprender . Tienen els seus propis punts de vista
sobre els problemes que han de resoldre's . Y tienen, o no, experiències pre-
vias de col·laboració amb el resto d'actors de la red. Per un altre lado,
convendria e x a m i n a r e l g r a u d e c o n s o l i d a c i ó d e l s p r o c e s s o s d e
c o n f i a n ç a m ú t u a e n t r e els actors de la red. ¿Hasta què punt
c o n e i x e n , c o m p r e n e n i c o m p a r t e n e l s objectius del resta de
participants? De esa comprensión dependrà de la construcció de vincles de
confiança i de metascomunes . La manera de construir indica-dors al respecte
dependrà de l' explo -ració de criteris qualitatius, de p r o c e s s o s de
c o o p e r a c i ó e n t r e l e s d i f e r e n t s fases del projecte. Trobeu els
paràmetres que ens permeten parlar de avances i retrocesos e n l a
capacitat de generar « capital social» basat en la
confiança, reciprocitat , cooperació i interessos comuns és u n retoc.
Per un altre lado, la confiança no només es d e s e n v o l u p a i e s
c o n s o l i d a q u a n e s comprèn els objectius dels altres, sinó
també quan es poden comparar total o parcialment aquests objectius, en-
tender les formes d'actuar del resto de actors i, d'alguna cosa .
manera, compartir formes d'actuació. És dir, podríem parlar de
compatibilitat cultural i de compatibilitat e s t r a t è g i c a ja que ,
evidentment, és el punt clau per a la consolidació d'aquesta red perquè
e s t e m i n t e n t a n t c o n s t r u i r resposta col·lectiva a problemes
col·lectius , c o m e l s q u e a c a p a r a n e l s e s f o r ç o s d e l e s
polítiques d'inclusió.
Es tracta, per tant, d'aconseguir avaluar la gestió de les interaccions
mitjançant l' anàlisi de com s'ha procedit a la formació de la red, els quals
han estat els criteris d'inclusió, quines regles de ne-gociación s'han
seguit, què s'ha fet. c h o p a r a d i n a m i z a r e s a r e d , q u i n s e s p a i s
concrets interinstitucionals s'han creat per donar resposta a l'
heterogeneïtat d e l s a c t o r s , i q u i n s m e c a n i s m e s de resolució
de conflictes interor -ganizatius s'han e s t r u c t u r a t per donar resposta
als problemes a mesura. que s u r g í a n . S i a c c e p t e m q u e e l
t r e b a l l compartit , el treball en red, és avui de terminant en les
polítiques d' inclusió, hem de reconèixer que la recerca deestrategias
per tenir en compte el valor generat per la construcció d'aquesta red, i
l'avaluació de la seva eficàcia, la seva capacitat . - pare d'aprenentatge
conjunt i la seva força p e r a l f u t u r , s o n e l e m e n t s c a d a v e g a d a
més significatius en tota la dinámica deevaluación de las
p o l í t i c a s s o c i a l e s actuales .
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Lectura 3 – “Investigación-acción: Introducción a la perspectiva, diseño y


métodos” – Joel Martí

Presentación

La investigación-acción (en adelante, IA) comprende un amplio abanico de enfoques y


métodos que tienen en común el énfasis en la dimensión práctica del conocimiento y en la
implicación de los participantes en su producción. Aunque es a menudo situada fuera de los
límites de las ciencias sociales y excluida de los manuales académicos de investigación (que
suelen estar pensados desde la investigación básica), su uso sí es más frecuente (sea de forma
más explícita o implícita) en el ámbito aplicado, por ejemplo entre profesionales de la
intervención comunitaria y sociosanitaria, en el diseño de algunas políticas públicas o en la
innovación pedagógica. Con todo, en los últimos años estas metodologías también se han ido
incorporando a la reflexión académica como una forma de investigar diferenciada de los
enfoques "convencionales", y hoy en día no son pocos los planes de estudio que incorporan
contenidos de IA y las publicaciones académicas centradas en esta temática, tanto en
editoriales de referencia como en revistas de impacto.

Ciertamente, las diferencias entre estos enfoques son importantes, no solo con respecto a los
campos en los que se aplican, sino también en lo que se refiere a los aspectos en los que
centran su atención (las mejoras en los procesos, la construcción compartida de conocimiento,
el aprendizaje, el diseño de políticas y gestión de proyectos o el poder y el cambio social) y
también con respecto a los métodos de investigación e intervención empleados. Este texto no
pretende profundizar en cada uno de estos enfoques, sino presentar una breve introducción a
algunos de sus aspectos comunes, particularmente desde tres planos distintos:

- La IA entendida como perspectiva de investigación, esto es, con fines, principios


epistemológicos y criterios evaluativos diferenciales con respecto a otras formas de
investigación social.
- La IA entendida como diseño de investigación, esto es, como estrategia empírica
también con características distintivas frente a otros diseños de investigación en
ciencias sociales, como los estudios de caso o los experimentos.
- La IA como marco en el que emplear no solo las técnicas cualitativas y cuantitativas
habitualmente utilizadas en investigación social, sino también un conjunto de técnicas
participativas que caracterizan particularmente estos diseños.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

1. La investigación-acción como perspectiva de investigación

1.1. Conocimiento, interacción y acción

La investigación social suele definirse como un proceso orientado a producir conocimiento en


torno a la realidad social. En este proceso, el investigador/a teoriza sobre determinados
fenómenos sociales y los observa empíricamente para poder dar respuesta a determinadas
preguntas teóricas. Más allá del proceso estrictamente investigador, este conocimiento puede
incidir en la realidad social estudiada de varias formas: siendo la base para diseñar políticas,
generando debate público, ayudando a definir estrategias de los agentes sociales, mejorando –
o empeorando– las condiciones de vida de la población, etc. Algunos tipos de investigación,
como la aplicada, están orientados a diagnosticar fenómenos locales para incidir sobre ellos.
En estos tipos de investigación confluyen tres actores cuyo rol en el proceso investigador está a
priori bien definido: el demandante (quien, desde una determinada posición, encarga la
investigación para determinados fines), el investigador (encargado de producir el conocimiento
desde su especialización teórica y metodológica) y el participante (que es observado y que
aporta por tanto información relativa al fenómeno estudiado; además de ser, directamente o
indirectamente, receptor de los usos que el demandante haga de los resultados). Aunque los
contextos reales de investigación suelen ser más complejos, este esquema básico de tres
actores sirve para señalar dos aspectos clave que se quieren subrayar aquí:

- a) La separación de roles en el proceso investigador: unos demandan el conocimiento,


otros lo construyen y otros, finalmente, son observados y a su vez receptores del uso
que se haga de este conocimiento.

- b) La relación entre el conocimiento y su aplicación es entendida en una lógica


secuencial y formando parte de procesos claramente diferenciados:

Los planteamientos de IA pueden entenderse, de forma simple, como una respuesta a las
limitaciones de las estrategias convencionales de investigación para (a) para incorporar a los
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

actores observados en el propio proceso de observación y de construcción de conocimiento, y


con ello, para construir no solamente un conocimiento que incorpore la perspectiva de los
actores, sino también que sea apropiado y aprovechado por éstos; y (b) generar dinámicas de
cambio desde el mismo proceso de investigación.

a) La igualación de saberes y actores

Como señalan Moreno y Espadas (2003), la IA cuestiona la tradicional separación sujeto-objeto


y la jerarquía entre investigador y participante por dos motivos: epistémicos y éticos. En primer
lugar, en la IA el conocimiento común no se entiende como una amenaza al conocimiento
científico sino complementario. Este conocimiento común se considera como un conocimiento
experto (puesto que se sustenta en la experiencia práctica del participante). Es mediante el
diálogo entre el saber común y el saber científico que investigadores y participantes pueden
construir un conocimiento que, a la vez que está sustentado en la reflexión crítica, teórica y
empírica, propia de la actividad científica, entronca con la vivencia cotidiana y los saberes
prácticos y contextualizados del participante (Flecha et al., 2004; Villasante, 1998).

En segundo lugar, desde sus orígenes en Dewey, Lewin o Freire, la IA ha enfatizado el


componente democratizador que supone la implicación activa de los participantes en el
proceso de investigación (Brydon-Miller et al., 2003; Ozanne y Saatcioglu, 2008) y el potencial
empoderador que resulta de que éstos se apropien del conocimiento generado. Por supuesto,
cuestionar el principio de jerarquía interpretativa del investigador sobre el participante (Flecha
et al., 2004) y pasar a considerar a este último como "coinvestigador" tiene implicaciones
importantes en el diseño de la investigación, empezando por el replanteamiento que supone
del mapa de actores y la necesidad de organizar de espacios de trabajo conjunto, como se
observa en la siguiente figura. Ello también implica que las relaciones de poder, los intereses
divergentes y los conflictos que tienen lugar en la organización o comunidad estudiada no solo
forman parte del contexto de la investigación (como en cualquier otra) sino que confluyen
dentro de la misma, por lo que no basta con identificarlos, sino que también deberán
gestionarse en el marco del propio proceso investigador (Bargal, 2008).

b) La integración de conocimiento y acción


3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Toda investigación es una práctica en la que, de alguna u otra forma, interactúa con el
fenómeno objeto de estudio. A veces, esta interacción es indirecta y no ocurre estrictamente
dentro el propio proceso de investigación (por ejemplo, cuando se trabaja con datos
secundarios o documentales). Otras veces, el proceso de investigación contempla interactuar
directamente con participantes (por ejemplo, cuando se realiza un experimento, una encuesta,
una entrevista cualitativa o una observación participante). Diversos tipos de investigación
abordan esta cuestión también de forma distinta.

Algunos tipos de investigación aspiran a minimizar la interacción entre investigador/a y


participante para neutralizar cualquier efecto del investigador/a en el fenómeno observado (o,
en el caso de los diseños experimentales, cualquier efecto que no sea propiamente el que es
objeto de análisis), mientras que otras buscan una mayor interacción del investigador/a con los
participantes como medio para obtener la información deseada, una estrategia que es
habitual, por ejemplo, en la investigación etnográfica. Con todo, como señala Ibáñez (1989),
esta interacción es transitoria (solo durante el trabajo de campo) y planteada como medio
para obtener información y no como fin en sí misma: finalmente, es la investigadora quien va a
llevarse las conversaciones y las notas de campo y quien va a concluir sobre la naturaleza del
fenómeno, y será también ella quien medie entre los resultados y los eventuales usos prácticos
de los mismos (entregándolos a quien encarga la investigación, difundiéndolos públicamente,
etc.). En síntesis, en la investigación "convencional" existe una clara separación entre el
proceso de investigación y las acciones prácticas que se deriven del mismo, más allá de que el
trabajo de campo haya contemplado momentos de interacción o de que se planee una
devolución de los resultados a los participantes.

Frente a estas formas convencionales de investigar, la investigación-acción plantea la


intervención que se produce en el proceso investigador como un fin en sí mismo. Aunque,
como en otras formas de investigación aplicada, la IA está orientada a introducir cambios en la
la realidad social estudiada, su especificidad radica en que estos no son considerados a
posteriori del proceso de investigación, sino como parte constitutiva del mismo.

Esta integración entre investigación e intervención permite abordar objetivos que no son
habitualmente tratados en las formas convencionales de investigación: la transformación de
los participantes y de los entornos estudiados. Al respecto, Herr y Anderson (2005), introducen
criterios de validez específicamente orientados a estos objetivos: la validez catalítica y la
validez de resultado. La primera se refiere a al grado en el que el proceso de investigación
capacita a los participantes para comprender y transformar el fenómeno abordado (Lather,
1986) e implica que el diseño deberá contemplar dimensiones de aprendizaje, dinamización e
intervención en la estructura de relaciones existente en el campo; la segunda se refiere al
grado en que el proceso investigador –que en estos casos es también un proceso de
intervención– contribuye a cambios substantivos relativos a las necesidades o problemas
abordados. En ambos casos el investigador trasciende su rol tradicional como productor de
conocimiento para ser, también, un agente de cambio (Lewin, 1946).

La integración entre conocimiento y acción tiene también implicaciones en el tipo de


conocimiento buscado y producido: el conocimiento necesario para la IA no es solo
proposicional (sobre cómo es el fenómeno estudiado), sino también un conocimiento
performativo, orientado a la acción y productor de acción en sí mismo (sobre qué objetivos se
persiguen y qué se va a hacer para alcanzarlos) (Argyris, 1993; Bargal, 2008).
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

1.2. La IA en las tradiciones de investigación social

Orígenes

La literatura sobre IA señala dos grandes orígenes de la IA. El primero de ellos cabe situarlo en
el contexto anglosajón, primero en el pragmatismo de John Dewey en el campo de la
educación (a caballo entre los siglos XIX y XX) y, unas décadas más adelante, en los trabajos de
John Collier y Kurt Lewin. Lewin fue, particularmente, quien popularizó el témino action
research a partir de sus trabajos con pequeños grupos orientados a cambiar determinados
hábitos de la población de la mediante ciclos iterativos de investigación que comprendían el
diagnóstico de un problema, la planificación de acciones con los participantes y su evaluación
continua (Grogan et al., 2007). Lewin, en este sentido, aplica las teorías y los métodos de
investigación a programas de intervención social considerando esta integración como un tipo
de "ingeniería social".

El segundo origen que se suele identificar en la IA tiene raíces latinoamericanas,


particularmente en la educación popular de Paulo Freire (1970) y, más adelante, en la
investigación participativa de Orlando Fals Borda (1993,1994). Inspirados en la teología de la
liberación y el marxismo y a caballo entre la reflexión académica y el activismo político, cabe
situar estas propuestas en el marco de una estrategia para conseguir justicia social que articula
política e investigación social (Park, 1989/2006).

Estos dos orígenes están presentes de alguna u otra forma en posteriores desarrollos de la IA.
La action research de raíz "lewininana" suele enfatizar un cambio a corto plazo y micro, ha
tomado el pragmatismo como referencia filosófica y ha estado más vinculada a la mejora
organizacional. En contraste, otros enfoques se han reclamado deudores de la Escuela de
Frankfurt, de Gramsci o de Habermas y han enfatizado el componente político de la IA (para
una profundización en estas tradiciones, ver ObandoSalazar, 2006, Ozanne y Saatcioglu, 2008,
y Callejo y Viedma, 2006).

IA y tradiciones de investigación

Más allá de los orígenes señalados en el apartado anterior, los distintos enfoques de IA han
encontrado sus referencias epistemológicas en distintas tradiciones de investigación social.
Con la tradición interpretativista la IA comparte el acento en el carácter construido y situado
de la realidad social, el interés por cómo los participantes la interpretan y el énfasis en
reflexividad sobre estas interpretaciones (Ozanne y Saatcioglu, 2008). Por ello, algunos
enfoques de IA enfatizan especialmente la dimensión discursiva del conocimiento y su carácter
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

dialógico (Obando-Salazar, 2006). Con todo, una parte importante de la comunidad académica
en IA –y especialmente la que se reivindica deudora de Freire y Fals Borda– ha enfatizado
también el rol emancipador de la IA y ha encontrado en la teoría crítica y el "interés
emancipatorio" de Habermas sus referencias académicas, aunque situando la centralidad del
proceso investigador no en la reflexión teórica 0sino en la praxis (Moser, 1975, citado en
ObandoSalazar, 2006). Por otro lado, del postestructuralismo se adopta su atención a la
micropolítica del poder, aunque asumiendo el potencial de agencia de las personas (Ozanne y
Saatcioglu, 2008).

Por supuesto, la identificación de una parte importante de la comunidad académica de IA con


los fines de justicia e igualdad social no implica que la IA sea emancipadora per se, y prueba de
ello es el uso de esta perspectiva metodológica por parte de gobiernos, empresas u
organizaciones no gubernamentales orientadas a promover una participación controlada y
orientada al reforzamiento del estatus quo (Brydon-Miller et al., 2003; Herr y Anderson, 2005;
Cooke y Kothari, 2001; Villasante, 1998), e incluso algunas prácticas de la propia comunidad
académica parecen contradictorias con estos fines democratizadores (por ejemplo, editar
revistas de acceso privado o manuales de referencia en grandes corporaciones editoriales).

Finalmente, y aunque la adscripción de las comunidades de IA a las tradiciones anteriores ha


ido acompañada de una crítica a los supuestos y prácticas positivistas de investigación (por
ejemplo, en lo relativo a la separación objeto-sujeto de investigación, a la igualación entre
saber práctico y saber científico o a la no neutralidad del conocimiento), algunos autores han
argumentado el potencial de adaptar la IA a los criterios positivistas de validez,
particularmente en lo los aspectos relativos a la contingencia de los resultados, al control de
las variables y a la implicación del investigador (Kock et al., 1997). Con todo, Kock (2013) señala
la doble dificultad con la que se encuentra este planteamiento de "IA positivista": por un lado,
justificarlo ante la comunidad académica hegemónica dentro de la IA, que es
mayoritariamente crítica con esta perspectiva; por otro, justificarlo en entornos que están
acostumbrados a una investigación más distante y cuantitativa, y que ven la IA como un
método "soft" y poco riguroso. Sin embargo, y como señala el mismo autor, fuera de la
academia la receptividad a estas las transiciones metodológicas es más permeable y las
resistencias son menores, señalando iniciativas en este sentido desarrolladas en grandes
corporaciones como Microsoft y Google.

Más allá de estas referencias e identificaciones con tradiciones clásicas de investigación social,
gran parte de la literatura en IA ha tenido a subrayar el carácter único y distintivo de esta
perspectiva. Al respecto, Jesús Ibáñez (1989) conceptualizó la "perspectiva dialéctica" de
investigación contraponiéndola a lo que él llamaba la "perspectiva distributiva" y la
"perspectiva estructural". Mientras que la distributiva se orientaba a observar la distribución
de los hechos sociales, la estructural hacia lo propio con los discursos y, por último, la
dialéctica estaba orientada a "hacer con el lenguaje", esto es, a la dimensión performativa.
Estos distintos objetivos implicaban estrategias y diseños en los que los roles de investigadores
y participantes eran bien diferentes.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

En un sentido similar, pero en el contexto anglosajón, Heron y Reason (1997) reformularán la


clasificación de "paradigmas de investigación" desarrollada inicialmente por Guba y Lincoln
(1994) introduciendo una quinta perspectiva –la participativa– a las cuatro definidas
inicialmente (positivista, post-positivista, crítica y constructivista). Más adelante, en 2011,
Lincoln et al. introducen esta quinta perspectiva en la revisión de su esquema inicial.

1.3. Calidad en la IA

El desarrollo de distintos enfoques y prácticas de IA ha estimulado también la reflexión


académica acerca de la calidad y la validez de la IA. Varias razones justifican este interés. Por
un lado, la voluntad de debatir y co-construir criterios y formas de trabajo entre
investigadores/as y profesionales que, aun compartiendo los fundamentos de la IA, trabajan
en contextos y marcos metodológicos diversos. Por otro, la integración de estas formas de
investigación en el conocimiento científico (Martí, 2008). Al respecto, pueden distinguirse dos
niveles de debate: el primero hace referencia al para quién y para qué se evalúa la IA, mientras
que el segundo es el relativo a los criterios evaluativos a emplear.

¿Validez para quién y para qué?

Una primera cuestión que se plantea a la hora de valorar la validez en IA es la de quién realiza
esta valoración y desde qué concepto de validez. En ocasiones, lo que se considera como
válido para la academia no sea lo mismo que consideran válido los actores directamente
implicados en el fenómeno abordado. Mientras que los primeros priorizarán una evaluación
externa en la que se preguntarán por el rigor y la validez interna y externa del conocimiento
generado (en sus 'versiones' cuantitativa o cualitativa), los segundos estarán seguramente más
interesados en evaluar la relevancia local en términos prácticos (por ejemplo, con relación a
los cambios producidos o la capacitación de los actores para llevarlos a cabo). Por lo tanto, el
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

primer nivel de debate sobre la validez de la IA no es una cuestión puramente analítica, sino
normativa (Martí y Villasante, 2009).

Asociado al "para quién" se evalúa está el "para qué": la evaluación puede ser vista, más
convencionalmente, como "control de calidad" del diseño y de los resultados obtenidos, pero
también –y especialmente en contextos de IA– como una estrategia de retroalimentación de la
propia IA a través de la observación y la reflexión; esto es, evaluación como proceso de
reflexión interna y de aprendizaje para mejorar las prácticas. Por último, la evaluación puede
focalizarse en el caso concreto de estudio, pero en otras ocasiones se preguntará también por
el grado en el que el conocimiento y las prácticas generadas son aplicables a otras situaciones,
poblaciones y contextos, con las distintas conceptualizaciones que esta idea pueda tener en
distintas tradiciones (validez externa en Campbell y Stanley, 1963; transferibilidad en Lincoln y
Guba, 1985; credibilidad transcontextual en Greenwood y Levin, 1998). La evaluación
académica estará a menudo interesada en evaluar este aspecto, pero también los actores
participantes pueden estarlo para conocer qué es lo que está funcionando en otras
experiencias y cuáles son sus potencialidades y límites de aplicación a los propios contextos
(Martí y Villasante, 2009). La Figura 9 esquematiza estas situaciones en dos ejes o
dimensiones, resultando de su intersección cuatro escenarios posibles de evaluación (que no
son necesariamente excluyentes).

Criterios evaluativos

A pesar de la diversidad de contribuciones existentes sobre criterios de calidad en la IA (Avison


et al.; 2001; Bradbury y Reason 2001; Chandler y Torbert, 2003; Checkland y Holwell, 1998;
Feldman, 2007; Heikkinen et al., 2007; Hope y Waterman, 2003; Kingsley y Chapman, 2013;
Reason, 2006; Torbert, 2000; Turnock y Gibson, 2001), si éstas tienen algo en común es el ir
más allá de las nociones clásicas de validez establecidas por Campbell y Stanley (1963): el
énfasis en la acción y el aprendizaje de los/las participantes la sitúan en un marco
epistemológicamente distinto a otras metodologías, lo que conlleva la necesidad de establecer
criterios específicos para evaluarlas (Herr y Anderson, 2005; Martí, 2008).

- Validez de resultado: se refiere al grado en el que se han puesto en marcha acciones


orientadas a abordar el problema abordado y a sus resultados.
- Validez democrática: aunque la validez de resultado parece el criterio más obvio para
evaluar la calidad de una IA, las acciones o resultados que son válidos o positivos para
algunos actores puede ser inválidos o incluso negativos para otros; la validez de
resultado plantea, pues, la cuestión de a quién beneficia y a quién perjudica un
determinado resultado, por lo que en muchos contextos de investigación el criterio
anterior deberá considerarse junto con la validez democrática, esto es, la evaluación
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

de la presencia de los distintos actores en juego y el grado en que sus necesidades y


perspectivas son consideradas en las acciones. En este sentido, la validez de resultado
está amenazada cuando la validez democrática es baja –por ejemplo, cuando no se ha
incluido en la IA a aquellos actores afectados).
- Validez de proceso: hace referencia al grado en el que el proceso de investigación
permite a los participantes reflexionar y aprender sobre el fenómeno objeto de
estudio, por lo que está relacionada por el método y formas de relación con los
participantes.
- Validez catalítica: grado en el que el proceso de investigación capacita a los
participantes para cambiar o incidir en el fenómeno objeto de estudio.
- Validez dialógica: se refiere a la devolución y revisión de resultados por parte de otros
(peer review).

Aunque los criterios anteriores permiten en buena medida evaluar los aspectos prácticos y de
proceso y, por lo tanto, la relevancia local de un proyecto de IA, ésta perspectiva ha sido
cuestionada a menudo por prestar poco atención al rigor en la construcción del conocimiento
y a la aplicación de los métodos convencionales de investigación y, por lo tanto, a aquellos
criterios de calidad que son relevantes para la academia. Al respecto, autores como Levin
(2012) han señalado que aunque relevancia local y rigor metodológico se han presentado a
veces como conceptos contrapuestos, no hay razón para argumentar que sean antitéticos y,
citando a Barnett (2003), señala la importancia de que, más allá de priorizar la relevancia local,
la IA participe en el discurso académico prestando más atención a estos últimos aspectos.

La integración de la IA en la investigación académica

Mientras que algunas posiciones desde la IA han mostrado cierto desinterés en participar en
una esfera académica que a menudo se percibe como reacia a aceptar los planteamientos
realizados desde esta perspectiva, otras autoras han enfatizado la importancia de que la IA
participe en el debate científico.

Con todo, y como señalan Herr y Anderson (2005), las diferencias de fines entre la
investigación "convencional" (construir un conocimiento proposicional que además sea
transferible a otros contextos) y la IA (construir un conocimiento performativo y promover un
cambio localmente relevante) son obvias. Es por ello que, en la línea de lo señalado por Zuber-
Skerritt y Fletcher (2007), la integración de la IA en el debate académico requiere de una
"investigación de segundo orden", esto es, de una "investigación sobre la IA" orientada a
producir un conocimiento teórico que forme parte del cuerpo disciplinar y que sea auditable
por la comunidad científica, como se ilustra en la Figura 10.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Esta dimensión académica de la IA requiere incorporar estrategias metodológicas y criterios


evaluativos orientados a: (a) incrementar la transparencia de las decisiones tomadas en el
proceso de investigación; (b) explicitar los marcos teóricos; (c) discutir la transferibilidad de los
resultados; (d) especificar su contribución al conocimiento científico (Blichfeldt y Andersen,
2006; ver también Herr y Anderson, 2005).

1.4. Investigación-acción y poder

A pesar de los planteamientos "empoderadores" que se realizan desde la IA, su relación


problemática con el poder y la política sigue siendo objeto de intensos debates tanto dentro
de la perspectiva como de las críticas de fondo que ésta recibe (Ozanne y Saatcioglu, 2008). Al
respecto, pueden señalarse tres niveles en los que estos fines democratizadores pueden entrar
en tensión:

- Relación de poder entre investigador y participante. A pesar del objetivo de igualación


entre saber teórico y saber práctico y entre investigador e investigado (esto es, de
ruptura del principio de jerarquía entre el primero y el segundo) y también de la
pretensión de que sean los actores participantes quienes tomen las riendas del
proceso de investigación y de la acción que se deriva, a menudo la relación
investigadorparticipante sigue siendo claramente asimétrica o transitoriamente y
estratégicamente simetrizada durante el trabajo de campo (Stoecker, 2009). Los
periodos limitados de investigación, los intereses y presiones institucionales hacia el
investigador o, sencillamente, el paternalismo hacia quienes se pretende "empoderar",
unido a la débil posición social de quienes son investigados, puede acentuar esta
asimetría.
- Posición dominante del actor demandante. Más allá de los casos en los que son los
propios participantes quienes demandan y controlan el proceso de IA (ver, por
ejemplo, Travers et al., 2013), la existencia de una tríada demandante-
investigadorparticipante en la que el primero paga, el segundo presta un servicio y el
tercero participa determina un evidente marco de poder que condiciona todo el
proceso de IA (especialmente cuando el empoderamiento del tercero puede ir en
detrimento de un poder que ostenta el primero y que no está dispuesto a ceder). En
este sentido, Christens y Speer (2006) señalan, a partir de Cooke y Kothari (2001), que
el empleo de este tipo de métodos en las políticas de desarrollo queda muchas veces
lejos de la dinámica bottom-up que declara perseguir y que no solo no es
emancipadora sino que, en muchas ocasiones, reproduce y refuerza las relaciones de
poder existentes enmarscarándolas en la retórica de la participación (algo que también
se ha observado en algunas políticas de participación ciudadana en nuestro entorno;
ver Blanco, 2008).
- Visión aconflictivista de la comunidad. Algunos enfoques de IA parecen asumir un
concepto homogéneo de "comunidad" en el que se obvian los ejes de poder presentes
en su interior, con lo que el conocimiento generado refleja las desigualdades presentes
en el campo. Ello se agrava cuando se trata de investigadores externos que están en el
campo por un tiempo limitado y carecen de capacidad para manejar los confictos
existentes (Christens y Speer, 2006; Mohan y Stokke, 2000; Ozanne y Saatcioglu,
2008).

Estos tres puntos ponen de relieve la insuficiencia de abordar la cuestión del


"empoderamiento" desde un enfoque psicologista e individual y plantean la necesidad de
adoptar un enfoque sociológico y relacional (ver, al respecto, las contribuciones de Villasante,
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

1998, 2006, para la IAP) y de restringir el uso de la IA a contextos en los que se den las
condiciones estructurales para este empoderamiento (Hickey y Mohan, 2004).

2. La investigación-acción como diseño de investigación

2.1. Similitudes y diferencias de la IA con relación a otros diseños de investigación

Entendiendo el diseño de investigación como la fundamentación de la secuencia lógica que


conecta la estrategia empírica con los objetivos de investigación (Yin, 2009), la IA puede
considerarse un tipo de diseño de investigación con claras especificidades, pero también con
similitudes, con relación a otros diseños1 . Entre estas similitudes pueden destacarse:

- Como en los diseños de caso, la IA centra su interés en casos particulares situados en


su contexto (ver en Blichfeldt y Andersen, 2006, una comparación entre ambos
diseños). Estos casos pueden situarse a distintos niveles de estudio (personas, grupos,
organizaciones, municipios) y una misma investigación puede integrar varios niveles.
- La IA también comparte con los diseños de caso un enfoque multimétodo, esto es, no
se caracteriza por hacer uso de determinados métodos en particular y, a menudo,
suele integrar más de uno en el curso de una misma investigación (ver apartado 3).
- Como en la etnografía, la IA exige una presencia intensiva del investigador en el campo
estudiado, en la que juega un papel central la interacción con los actores.
- También comparte con la investigación etnográfica la flexibilidad del diseño: éste está
escasamente definido de antemano y abierto a su progresiva construcción en función
de las pertinencias y oportunidades que se plantean en el desarrollo del proyecto.
- Como en los diseños experimentales, en la IA el investigador interviene para provocar
cambios en el fenómeno objeto de estudio y observarlos, aunque con objetivos
distintos: mientras que en el primer caso el objetivo es la observación del efecto
producido en una situación controlada, en el segundo es la interacción con los actores
implicados, su aprendizaje y su capacidad para impulsar el cambio (ver Leykum et al.,
2009, para una comparación entre experimentos controlados e investigación acción y
su potencial integración).

Con todo, los diseños de IA tienen características distintivas que se desarrollan en apartados
posteriores:

- Integra investigación con dinámicas de intervención social. Las actividades de


investigación e intervención forman parte de un mismo proceso y pueden
retroalimentarse en múltiples ciclos.
- El proceso de investigación y de acción cuenta, en niveles y momentos variables, con la
participación activa de los actores implicados como coinvestigadores. A menudo esta
participación es patente desde las fases iniciales, esto es, desde la misma negociación
del proyecto y, idealmente, se extiende más allá del proceso de investigación.
- El diseño no aborda solamente la interrelación investigador-participante, sino también
la relación participante-participante. Con ello, el investigador pasa a jugar un rol
añadido de "gestor de relaciones" con las distintas traducciones que ello puede tener
en cada caso (facilitador, dinamizador, asesor, mediador, etc.).

2.2. Diseños de IA según los actores implicados y alcance de la acción

Como en los estudios de caso (Yin, 2009), un diseño de investigación-acción puede aplicarse a
múltiples escalas o unidades de análisis (persona, grupo, organización, comunidad). Al
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

respecto, puede distinguirse entre (a) los actores directamente implicados en el proyecto de
investigación-acción; y (b) los actores a quienes se dirige la intervención, que pueden ser ellos

mismos (acción interna) o bien terceros actores (acción externa). La Figura 11 esquematiza la
intersección entre ambas dimensiones y ejemplifica distintos escenarios posibles. Cada uno de
estos escenarios tipifican acciones sociales cotidianas en las que, de forma más implícita o
explícita, más o menos sistemática, los actores toman determinadas decisiones basándose en
diagnósticos sobre su situación y en la persecución de determinados fines (en la mayoría de
ocasiones, sin sistematizar este proceso de diagnóstico en una lógica de investigación
científica). Si bien algunos de estos escenarios (como el primero) parece excesivo plantearlos
en lógica de IA, en todos ellos la IA es potencialmente aplicable.

2.3. El diseño en espiral característico de la IA

Los diseños clásicos de IA suelen esquematizarse mediante un espiral que, con múltiples
variantes, refleja los ciclos que incluyen las etapas de reflexión, de planificación de acciones,
de intervención y de observación. El proceso de IA se entiende, así, como un proceso iterativo
en el que en los ciclos de reflexión se construye teoría que guía la planificación de acciones,
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

cuya implementación es sometida a análisis e interpretación a partir de los datos obtenidos en


el ciclo de observación. Esta dinámica iterativa permite evaluar el conocimiento generado
mediante la práctica, y producir nuevo conocimiento a partir de su observación y revisión.

Distintos enfoques en IA pueden concretar estos ciclos de forma diversa. Así, en aquellos
situados en una tradición más fenomenológica, los aspectos discursivos serán centrales en
todas las etapas (énfasis en la transformación del propio discurso), mientras que aquellos que,
de alguna u otra forma, incorporan supuestos realistas, enfatizarán la traducción de estos
discursos en acciones no meramente discursivas y la observación de sus efectos. Asimismo, en
algunos casos las etapas de observación y reflexión tendrán pocos aspectos performativos (y
tendrán, por lo tanto, una mayor semejanza con un proceso convencional de investigación),
mientras que en otros casos los momentos de investigación y los momentos de intervención
serán más difícilmente discernibles (por ejemplo, cuando los miembros de una asociación
hacen trabajo de campo de una encuesta puerta a puerta sobre las condiciones de vida en el
barrio están, a la vez, observando y difundiendo su actividad).

Una concreción de este ciclo, en el método de la investigación-acción-participativa (IAP)


aplicada al desarrollo comunitario (Villasante, 1998) puede observarse en la Figura 13, en un
esquema que representa etapas de apertura y de cierre. En las etapas de apertura se trata de
“abrirse” a la variedad de discursos y posicionamientos existentes y, con ello, “abrirse”
también a los distintos grupos y sectores sociales potencialmente implicados y/o afectados con
relación al tema tratado. Por lo tanto, la apertura no es sólo con respecto a los discursos (como
lo sería en un muestreo de una investigación exclusivamente cualitativa), sino también
relacional: se trata de implicar a los actores en el proceso porque es sobre esta base éstos
estarán en condiciones de intervenir en la temática tratada. Las etapas de cierre, en cambio,
están orientadas a construir alianzas y consensos sobre estrategias de acción y sobre formas
organizativas que permitan desarrollar lo que se quiere poner en marcha. El cierre se concreta
con el acuerdo, la programación y la implementación de programas y acciones.

Desde la lógica del diseño en espiral, esta implementación constituye un cierre provisional,
que se vuelve a abrir con el inicio de un nuevo ciclo (observación e incorporación de nuevos
actores, evaluación de los cambios y replanificación). Sin embargo, no son pocos los proyectos
de IA que se plantean en estrictamente en términos de consensuar un diagnóstico entre los
actores implicados y definir de forma participada una estrategia y plan de acción; en estos
casos el diseño se concreta en un único ciclo y no se beneficia de la dinámica iterativa que
permite la revisión continua de teoría y práctica.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

La Figura 14 muestra las principales actividades de cada una de estas etapas de la IAP. Un
mayor desarrollo puede encontrarse en Martí (2002). Como se observa, estos diseños no
incorporan solamente estrategias y actividades relativas a la generación de conocimiento, sino
también a la relación y organización del trabajo con los actores. En los siguientes apartados se
desarrolla este aspecto.

2.4. La dimensión relacional en la IA: la organización del trabajo con actores

Las especificidades de un diseño de investigación-acción requieren pensar no solamente en los


métodos más adecuados para obtener información y planificar la acción, sino también en
estrategias relativas a cómo los actores participarán en el proceso y cómo se organizarán para
implementar las acciones. En este sentido, en estos diseños puede distinguirse una dimensión
"substantiva" (orientada a la observación empírica del fenómeno y a la planificación e
implementación de acciones de cambio) y una de "relacional/organizativa", orientada tanto a
la participación de los actores en la dimensión anterior como a los aspectos formativos,
relacionales y organizativos que atañen a su capacidad para incidir en el fenómeno, esto es, a
la validez catalítica del proceso2.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Aunque, una vez más, las concreción operativa de este principio general de diseño dependerá
de quienes son los actores implicados en el proyecto, de los actores a los que se dirige y de los
fines y enfoque adoptado, en términos muy generales (y, en consecuencia, no necesariamente
pertinentes en cada caso3) pueden identificarse los siguientes cuatro niveles de participación.
Estos niveles se presentan de mayor a menor grado de implicación, entendiendo que un
proyecto de IA puede tener por objetivo retroalimentar los niveles superiores a partir de los
inferiores, esto es, fomentar un mayor grado de implicación.

- 1) Grupos motores. Es difícil que un equipo de investigadores profesionales que


monopoliza el proceso de investigación logre transferir el protagonismo al resto de
actores. Por ello, un diseño de IA suele contar con pequeños espacios operativos de
trabajo del que forman parte algunos actores clave para el desarrollo del proyecto (por
ejemplo, miembros del tejido asociativo o profesionales de distintas áreas de una
organización) que pasan a ser "coinvestigadores". Estos "grupos motores" pueden
tener un rol protagonista en la negociación del proyecto, su diseño, la coordinación y
la dinamización y eventualmente, asumir el liderazgo de su aplicación.
- 2) Seguimiento. Un segundo nivel de implicación se puede identificar en el conjunto de
actores que están informados y ejercen el control del proceso aun sin estar implicados
activamente en el día a día (por ejemplo, los socios o la asamblea de la organización).
Este nivel puede tomar forma mediante sesiones públicas de información y debate.
- 3) Participación puntual. Más allá de los actores que coordinan y de los que siguen el
proyecto, éste puede tener por objetivo identificar las condiciones materiales, los
discursos o los posicionamientos existentes entre los miembros de una organización o
los ciudadanos de un territorio o de unas determinadas características. En este nivel es
donde suelen entrar en juego las técnicas habituales de investigación social
(encuestas, entrevistas, etnografías). Mediante estas técnicas se pueden perseguir
criterios de representatividad (estadística o tipológica) y, con ello, contribuir a la
validez democrática del proceso, pues éste difícilmente podrá incorporar las
necesidades y perspectivas de la población de referencia si no las identifica
previamente. Además, en los diseños de IA este acceso puntual a otros actores puede
tener un objetivo adicional más allá de la obtención de información cuantitativa o
cualitativa, como es el de extender el debate sobre el tema tratado más allá de los
niveles anteriores y potenciar la comunicación entre los actores (por ejemplo, un
servicio municipal contactando con los centros educativos municipales para distribuir
un cuestionario a las familias sobre necesidades educativas puede perseguir, más allá
de identificar dichas necesidades, la sensibilización social sobre el tema tratado y abrir
o potenciar canales de comunicación Ayuntamiento-centros, centrosfamilias y
Ayuntamiento-familias).
- 4) Información y difusión. Encabalgado con el nivel anterior, en algunos casos puede
ser adecuado activar otros mecanismos de información y retroalimentación al
conjunto de actores, utilizando los canales más pertinentes en cada caso.

En síntesis, los distintos grados de implicación en un proceso de IAP se pueden representar


gráficamente como círculos concéntricos que se retroalimentan, como muestra la figura
adjunta:
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

2.5. Las posicionalidades del investigador: insiders y outsiders

El grado de proximidad investigador-participante en la IA es, como resulta evidente, mayor que


en la investigación social "convencional". Aunque esta proximidad es planteada con
intensidades variables desde los distintos enfoques de IA, buena parte de la literatura defiende
que esta proximidad no debe llegar al extremo de la fusión con los participantes, impidiendo la
necesaria distancia crítica que permite la incorporación del conocimiento científico al proceso
social.

Con todo, la concreción de este rol es también variable en función de la posición que ocupa el
investigador en el campo. Al respecto, Herr y Anderson (2005), partiendo de una distinción
realizada por Cochran-Smith y Lytle (1993), desarrollan la siguiente clasificación con relación a
distintas posiciones en las que el investigador se puede encontrar en una IA:

- 1. Insider (el investigador/a estudia y cambia su propia práctica)


- 2. Insider en colaboración con otros insiders
- 3. Insider(s) en colaboración con outsider(s)
- 4. Colaboración recíproca (equipos insiders-outsiders)
- 5. Outsider(s) en colaboración con insider(s)
- 6. Outsider(s) estudian insider(s).

En los inicios de la IA, los proyectos se impulsaban a menudo por "outsiders" o consultores
externos que “aterrizaban” en una organización para asesorar a sus miembros, pero en los
desarrollos posteriores son frecuentes también las IAs impulsados desde los propios
profesionales u organizaciones en las que tienen lugar (Ozanne y Saatcioglu, 2008).

Las implicaciones de esta posicionalidad son tanto epistemológicas como metodológicas. Por
ejemplo, la posición (1) requerirá un especial esfuerzo de autodistanciamiento; la posición (2)
deberá afrontar tensiones y conflictos derivados de las relaciones de poder entre miembros de
la organización o comunidad en la que se está trabajando, y las dificultades de abordarlas
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

formando parte de la misma; en las situaciones (3), (4) y (5) se deberán gestionar una relación
social en la que confluyen intereses muy distintos: los de los/las participantes (con interés en
generar cambios en sus propias prácticas, cada cual desde su posición) y los de
investigadores/as externos/as (por ejemplo académicos/as, con incentivos específicos para la
publicación de resultados). El caso (6) muestra un escenario de investigación "convencional"
(Herr y Anderson, 2005; Martí, 2008).

Por otro lado, el debate sobre la posicionalidad del investigador/a conecta también con la
cuestión de las relaciones de poder en las que el investigador/a se encuentra inmerso, no
solamente con relación a su estatus profesional en la organización/comunidad estudiada sino
también con respecto a su posición de clase, género, edad o etnicidad con relación a los/las
participantes. Estas relaciones de poder, que están presentes y condicionan cualquier
investigación, requieren una atención especial en el diseño (Herr y Anderson, 2005; Martí,
2008).

2.6. Integración de otros diseños en la IA

Aunque los diseños de IA que no comprenden ningún subdiseño son posibles y habituales (por
ejemplo, un equipo docente que reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas y acuerda y
programa posibles mejoras en los planes docentes después de organizar unas jornadas sobre
la cuestión), son también comunes las IAs que albergan, en un interior, otros diseños de
investigación orientados a la obtención sistemática de datos empíricos para poder
interpretarlos y tomar decisiones (siguiendo con el ejemplo del equipo docente, un análisis de
contenido de los libros de texto o un análisis estadístico del perfil del absentismo escolar)
(Martí, 2015a). Algunos tipos de subdiseños integrables en proyecto de IA se representan en la
Figura 17.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

3. Métodos, técnicas y competencias

3.1. La integración de métodos cuantitativos y cualitativos en la IA

Aunque la IA se considera en muchos manuales de métodos (un tipo de) investigación


cualitativa, no se apoya solo en estos métodos, sino también en cuantitativos y mixtos
(Chandler y Torbert, 2003; Creswell, 2002; Greenwood y Levin, 1998; Ivankova, 2014, Mertens,
2007; Torbert, 2000) 5 . De hecho, las herramientas que estrictamente caracterizan a la IA no
son propiamente cuantitativas ni cualitativas, al menos en el sentido convencional, sino que
tienen un fuerte componente performativo: asesorar a personas y grupos a consensuar
diagnósticos y tomar decisiones, construir relaciones, promover y planificar acciones son, en
última instancia, estrategias orientadas a ayudar a los participantes a implicarse en la
producción de conocimiento y abordar su dimensión práctica. En este sentido, el punto de
partida de este apartado es la distinción entre las aproximaciones cuantitativa, cualitativa y de
IA, por un lado, y entre las herramientas que caracterizan paradigmáticamente estos enfoques
(a) encuestas y análisis estadísticos para obtener y analizar datos sobre la realidad (CUAN); (b)
entrevistas cualitativas, observación participante y análisis del discurso para comprender los
significados atribuidos por los actores (CUAL); y (c) deliberación y acciones para intervenir
sobre la realidad (PART).

Aunque las investigaciones monométodo mantienen la estricta correspondencia entre


métodos y enfoques, la práctica de integrar diferentes métodos en una misma investigación no
es nueva, y en los últimos años se ha consolidado un amplio cuerpo metodológico alrededor
de los métodos mixtos (ver, entre otros, Creswell y Plano Clark, 2007; Tashakkori y Teddlie,
2003).
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Con todo, los principales debates en la literatura sobre métodos mixtos han estado centrados
en investigación "convencional" (orientada a describir, comprender, explicar la realidad social)
y en la relación entre CUAN y CUAL. En contraste, las contribuciones que abordan los métodos
mixtos en IA son todavía escasas (ver, sin embargo, Mertens et al., 2010; Ivankova, 2014) y no
sistematizan cómo CUAN y CUAL se integran con las dinámicas participativas. Con todo, un
diseño de IA puede contemplar e integrar aspectos que van más allá de su dimensión
performativa, particularmente los relativos a:

- a) La medida –mediante métodos cuantitativos– de la incidencia y/o prevalencia de


determinados fenómenos, de la distribución de las opiniones o de los recursos entre
organizaciones o entre personas, de posibles impactos o efectos causales, etc.
- b) La identificación, profundización y comprensión de la perspectiva y relatos de los
actores, con el objetivo de identificar sus discursos y posicionamientos y acceder a su
saber práctico.

En la medida en que estas dimensiones metodológicas sean relevantes, el diseño de IA deberá


emplear y articular métodos cuantitativos, cualitativos y participativos, como se muestra en la
Figura 19.

Más allá de esta articulación, y considerando la dimensión performativa del conjunto del
diseño de IA, en ocasiones el diseño de los métodos CUAN y/o CUAL suele pensarse
estratégicamente para abordar también esa dimensión. Por ejemplo, un trabajo de campo
cualitativo realizado por miembros del grupo motor puede plantearse como no solo como un
medio para obtener información narrativa, sino también como oportunidad para establecer
contacto con otros actores con los que potencialmente puedan trazarse alianzas, mientras que
el diseño de una encuesta puede ser una oportunidad de reflexión teórica y aprendizaje para el
grupo motor. De ello se deriva que la pertinencia de las técnicas CUAN y CUAL en la IA no está
solamente en los objetivos específicos que se persiguen con su aplicación ni en su articulación
con otras, sino que adquiere su pleno sentido en tanto que alimentan el proceso en su
conjunto (Barbero, 1997).
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

3.2. Los métodos cuantitativos en la IA

En su revisión de diseños de IA en enfermería y trabajo social, Munn-Giddings et al. (2008) y


McVicar et al. (2012) encontraron que, a pesar de la presencia mayoritaria de métodos
cualitativos, se utilizaron un total de 38 aplicaciones de métodos cuantitativos en 62 estudios
de enfermería revisados (siendo el cuestionario la herramienta más empleada), y 13
cuestionarios se aplicaron en 24 estudios de trabajo social. Los métodos cuantitativos, pueden
estar y están presentes en la IA, en distintos grados y fases del diseño.

En este apartado se presenta una tipología de diseños de IA que integran métodos


cuantitativos. Adaptando algunos de los criterios de la terminología y notación desarrolladas
en el campo de los métodos mixtos (Creswell y Plano Clark, 2007; Morse, 2003; Teddlie y
Tashakkori, 2009), se puede establecer una distinción inicial entre dos tipos de integración:

- La integración secuencial se refiere a aquellas situaciones en las que un método


precede a otro, el cual está diseñado siguiendo los resultados del primero. Al igual que
en los métodos mixtos "convencionales", la secuencia puede ir en ambas direcciones:
CUAN → PART o PART → CUAN. En el primer caso, la fase participativa se beneficia de
los datos recogidos en la fase cuantitativa (por ejemplo, facilitando una mejor
selección de participantes o ponderando los temas que serán puestos a debate). En el
segundo caso, la fase cuantitativa se puede utilizar para medir los resultados o impacto
de un proyecto de IA o el desarrollo del propio proceso.
- En el caso de la integración anidada, técnicas cuantitativas y participativas forman
parte del mismo método. En este escenario, la integración metodológica no se
produce entre métodos sino intra método (Ibáñez 1989). La anidación también se
puede plantear de dos formas: (a) una técnica participativa que integra en su interior
un componente cuantitativo con el objetivo de medir algunas cuestiones relacionadas
con la participación (PART [cuan]); (b) una técnica cuantitativa que integra dinámicas
participativas en, al menos, alguna fase de su desarrollo (CUAN [part]). En los diseños
CUAN [part], los participantes se involucran en el desarrollo del método cuantitativo, y
por lo tanto, éste tiene como objetivo no solamente la medición, sino también la
dinamización; esta última modalidad es posiblemente la más delicada por los
problemas de validez y fiabilidad que puede comportar la medición (Martí, 2015b).

Como se muestra en la Tabla 1, estas distintas formas de integración están situadas en


diferentes etapas del ciclo de IA. En la siguiente página se referencian algunos ejemplos.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

existentes para contextualizar el tema de la investigación y para fundamentar la


necesidad de la intervención. Sin embargo, en otros proyectos, una primera fase
cuantitativa se basa en datos primarios como encuestas (ver Dabaieh, 2013).
- PART → CUAN. En este caso los métodos cuantitativos se aplican durante o después de
la fase de intervención, con el objetivo de monitorizar o evaluar los cambios
producidos. En muchos casos, una medición posttest está precedida por un pretest
previo a la intervención, y en ocasiones pueden plantearse diseños experimentales o
cuasiexperimentales con grupos de control (ver, al respecto, la revisión de
Viswanathan et al., 2004, sobre investigación participativa en el ámbito de la salud
pública).
- PART[cuan]. En esta modalidad de integración, la medida es a menudo un punto final
de un momento participativo que ayuda a un grupo a priorizar los resultados de su
debate mediante algún tipo de votación o priorización (como en los grupos nominales;
Delbecq et al., 1984); en otros casos, las herramientas de medición ayudan al grupo a
sistematizar y cuantificar sus argumentos, por ejemplo, en el caso de las herramientas
de prospectiva (Godet, 2000), en las que los participantes ponderan el peso que creen
que tienen los factores introducidos en un diagnóstico o en una predicción.
- CUAN[part]. En este caso, los participantes más activamente implicados en el proyecto
tienen un rol activo en el diseño e implementación de un método cuantitativo, por
ejemplo, una encuesta a la población (ejemplos de encuestas participativas pueden
encontrarse en Nussbaum et al., 2004; Parrado et al., 2005; Travers et al., 2013 y
Wright, 2014). En ocasiones, la participación puede trasladarse también a los propias
personas encuestadas; es el caso, por ejemplo, de cuando una encuesta de opinión se
plantea no solamente para "recoger" opiniones existentes, sino como resultado de un
proceso de debate entre los miembros de los hogares encuestados (Martí, 2003).
Finalmente, tres cuestiones merecen señalarse con respecto al uso de CUAN en IA:
- Integrar datos CUAN en diseños de IA implica reconocer su carácter construido
(producto de las conceptualizaciones realizadas con los actores) y performativo
(productor de realidades) (Law y Urry, 2004; Wright, 2014).
- Entre los posibles problemas asociados a la introducción de dinámicas participativas en
la medición destacan el sesgo de selección o falta de aleatoriedad cuando las muestras
son seleccionadas por miembros de la comunidad (Viswanathan et al., 2004) o sesgos
de respuesta cuando encuestados y encuestadores se conocen previamente o se
aprovecha la encuesta para hacer difusión del proyecto (Pereda et al., 2003). Con todo,
en la literatura se han planteado algunas estrategias para hacer frente a estos puntos
(Travers et al., 2013; Barahona y Levy, 2003; Pereda et al., 2003; Parrado et al., 2005).
- Finalmente, algunos enfoques de IA sitúan el límite del empleo de técnicas
cuantitativas en su trasferibilidad técnica a los participantes.

3.3. Los métodos cualitativos en la IA

El uso de los métodos cualitativos es la forma más común de integración de métodos de


investigación convencionales en IA por el énfasis de esta perspectiva en "escuchar" a los
participantes. Aunque clásicamente las técnicas cualitativas se han planteado como
herramientas para identificar los significados que las personas atribuyen a la realidad y los
relatos que construyen sobre ella, obviamente pueden tener también un componente
referencial: en la medida en que los participantes disponen de "saber práctico"
contextualizado (como partícipes de la organización, del barrio o de las distintas esferas de su
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

vida cotidiana) son informantes clave que pueden ofrecer información relevante relativa al
tema objeto de estudio, más allá de los "relatos" que hagan del mismo.

Además de las entrevistas cualitativas, también el análisis documental o la observación


etnográfica pueden ser técnicas pertinentes. La inserción en las propias dinámicas cotidianas
puede permitir obtener información mediante la observación directa, además de “ponerse en

la piel” de determinadas posiciones y situaciones. En este sentido, el diseño de métodos


cualitativos en una IA no difiere en lo substancial del que puede plantearse en el marco de una
investigación "convencional", más allá de los aspectos que estratégicamente se planteen con
relación a la dimensión performativa. En este sentido, varios de los aspectos tratados en el
apartado anterior sobre métodos cuantitativos en IA con trasladables aquí.

3.4. Los métodos participativos en la IA

Las particularidades de la IA requieren el uso de instrumentos y técnicas específicas que, aun


empleando lenguajes cualitativos y en ocasiones también cuantitativos, tienen una diferencia
fundamental con las técnicas convencionales de observación: son "participativas" en el sentido
que están orientadas no solamente a obtener información, sino también a analizarla e
interpretarla en el mismo contexto de intervención, y son a menudo "performativas" en el
sentido que están orientadas no solo a la producción de conocimiento sino también la acción
(Ander-Egg, 2002; Martí y Jorba, 2011).

Las técnicas participativas de grupo

Una parte importante de estas técnicas se apoyan en el trabajo en grupo y se han aplicado a la
investigación-acción procedentes de campos diversos como la dinámica de grupos, la
planificación estratégica, la gestión de calidad o la prospectiva (Martí y Jorba, 2011). La Figura
22 compara estas técnicas con la técnica grupal paradigmática de la investigación cualitativa, el
grupo de discusión.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Con todo, las concreciones de estas técnicas pueden ser muy diversas:

- Según la génesis del grupo. Las que se realizan en grupos constituidos especialmente
para la ocasión (unas jornadas, una muestra aleatoria de una población, etc.) y las que
se realizan en grupos/espacios preexistentes (por ejemplo, una reunión de junta de
una asociación, una comisión de trabajo, un grupo-clase, etc.).
- Según la homogeneidad de los participantes. Las que se realizan entre perfiles de
personas similares (por ejemplo un taller con mujeres de clase trabajadora) y las que
buscan generar consensos entre varios grupos y perfiles sociales (por ejemplo,
juntando grupos políticos, cargos técnicos y asociaciones de un municipio).
- Según la proximidad física entre participantes. Las que implican el encuentro físico
entre personas y las técnicas “a distancia” (por ejemplo, la técnica Delphi).
- Según su regularidad. Las que implican un trabajo regular con un grupo a lo largo de un
proceso y las convocatorias puntuales de determinados actores, sin prejuicio de que
éstos participen en otros espacios en el marco de un proceso más amplio.
- La cantidad y tipo de participantes. Cuantos, quiénes y en calidad de qué acuden.
3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

- Según su duración. Desde una sesión de debate de 1 o 2 horas, hasta sesiones


intensivas de 3 y 4 días (como los núcleos de intervención participativa).

La producción final en las técnicas participativas de grupo es habitualmente de tipo discursivo,


pero puede ser también cuantitativo (por ejemplo, mediante alguna forma de priorización
cuantificada) e igualmente puede poner el énfasis en la dimensión performativa. En ocasiones
pueden ayudarse de esquemas o matrices que organizan y sistematizan el debate, desde los
más simples (p. ej. identificar visiones positivas y negativas del fenómeno abordado, Figura 23)
hasta los más complejos, como los diagramas causa-efecto para diagnosticar (Figura 24) o el
marco lógico para planificar (ver Callejo y Viedma, 2006).

Técnicas participativas con otros lenguajes


3r Sociologia Gerard Gracià Capellades Curs 2022-23

Más allá de los debates grupales, en ocasiones son empleados otros lenguajes por su mayor
capacidad para estimular la participación y el autoanálisis de algunos colectivos frente a
técnicas más convencionales. Además de técnicas artísticas ya consolidadas en investigación
cualitativa, como la observación audiovisual, también se han empleado otros lenguajes y
formatos, desde los videofórums y tertulias literarias, la poesía, la canción (ver Mullett, 2008)
hasta las representaciones teatrales. Por ejemplo, el lenguaje escénico se han utilizado en IA a
partir de las propuestas de sociodramas de Moreno (1943) y de teatro-foro de Boal (2013):
mediante representaciones de situaciones cotidianas, los participantes pueden identificar y
reflexionar sobre roles, recursos, conflictos y estrategias relativas al fenómeno estudiado (ver,
por ejemplo, Argelaga, 2015, para una aplicación con familias en centros educativos).

Más allá de las técnicas:

competencias transversales En el Handbook of Action Research de Sage (Reason y Bradbury,


2001) apenas se pueden encontrar aspectos procedimentales cerrados ni técnicamente
sofisticados, justamente por el énfasis que la literatura en IA pone en que los aspectos
tecnológicos no se antepongan ni entorpezcan el objetivo de simetría y diálogo entre
investigadores y participantes. En cambio, una parte importante del libro está dedicada a las
competencias ("skills") que un profesional empleando IA debe poner en práctica en una
investigación de este tipo. Las competencias que más se destacan no son las de tipo técnico
(sobre el empleo de métodos cuantitativos, cualitativos o sobre la conducción de grupos) sino
que son, sobretodo, las actitudinales y relacionales; esto es, las relativas a la importancia de
establecer una relación de proximidad y simétrica con los participantes, a dedicar tiempo a las
relaciones informales para crear complicidades o a la disposición a ceder el control del proceso
de investigación a los actores. En este sentido, cada diseño de IA deberá encontrar la
adecuación de los distintos métodos de investigación e intervención a cada contexto y
situación.

You might also like