You are on page 1of 101

MONOGRAFÍAS JURÍDICAS

32

LAS TEORÍAS PURAS


DEL DERECHO
(Reflexiones sobre Hans Kelsen
y Robert Walter)

POK

WOLFGANG SCHILD

Editorial T E M I S Librería
Bogotá - Colombia
1983
Die Reinen Rechtslehren
(Cledaiikeii zii fUuis Kelsen imd Rolierr Walter).

Wieii, Man/.sche Veilag, 1975.

Traducción de
KüNKSTO VOI-KCNiNG,
d o i l o r en d e r e c h o d e la U n i v e r s i d a d d e Erlangen.

«¡ Man/sche Verlag, Wicii, Kohimarkt 16, 1975.


E d i t o r i a l T e m i s , S.C.A., 1 9 8 3 .
Calle 13, n ú m . 6-53, B o g o t á .

I S B N 84-8272-274-3 (Rúst,)

Hecho el depósito que exige la ley.


Impreso en Talleres Gráficos Temis.
Carrera 39 B, núm. 17-98, Bogotá.

Q u e d a p r o h i b i d a la r e p r o d u c c i ó n parcial o total
de este libro, p o r m e d i o de c u a l q u i e r p r o c e s o ,
reprográfico o fónico, especialmente por f o t o c o p i a ,
microfilme, o f f s e t o m i m e ó g r a f o .

E s t a edición y sus caracteri.st ica.s g r á f i c a s son


p r o p i e d a d de Fíditorial Tctnis, S.C.A.
A mis padres
con gratitud
R O L O G O

E n la p r e s e n t e d i s e r t a c i ó n se c o n f r o n t a n l o s f u n d a m e n -
t o s d e la teoria p u r a del d e r e c h o d e H A N S K K L S I A c o n las
tesis j u r i d i c o t e ó r i c a s d e R ( ) H i : R r W A i ; r i ' : K , q u i e n t i e n e f a m a
d e ser el m á s e g r e g i o d e l o s " k e l s e n i a n o s " q u e v i v e n , y s e
s o m e t e n las d o c t r i n a s d e a m b o s al e s t u d i o crítico. C o n t a l fin
m e l i m i t o a realzar l o s a s p e c t o s q u e se m e h a c e n e s e n c i a l e s ,
h a b i é n d o m e v i s t o en la necesidad d e prescindir, d e n t r o d e e s -
t o s límites, d e u n a e x p o s i c i ó n y c r i t i c a m á s e x t e n s a s .

C o n s t i t u y e el c e n t r o d e g r a v e d a d d e la p r i m e r a p a r t e
d e e s t e e s t u d i o la e l u c i d a c i ó n d e d o s e n f o q u e s sistemáti-
c o s d e K E L S E N . l o s q u e d e s d e el p u n t o d e v i s t a filosófico
es p r e c i s o mantener bien separados, c o n las c o n s e c u e n c i a s
q u e d e e l l o r e s u l t a n . T a l d i s t i n c i ó n y a se h i z o e n 1 9 6 9 , c o n
o c a s i ó n d e u n a c o n f e r e n c i a q u e d i c t é a la s a z ó n a n t e e l g r u -
p o de t r a b a j o j u r i d i c o f i l o s ó f í c o o r g a n i z a d o p o r los p r o f e -
sores F É L I X E R M A C O K A y ERICH f l E i N T E L y que salió pu-
b l i c a d a en las p á g i n a s d e " W i e n e r J a h r b u c h f u r Fhiloso-
p h i e " d e 1 9 7 1 . I^as t e s i s e s b o z a d a s en d i c h a c o n f e r e n c i a s e
e l a b o r a r o n d u r a n t e el t i e m p o q u e c o m o b e c a d o d e la F'un-
d a c í ó n A l e x a n d e r v o n H u m b o l d t p a s é e n el I n s t i t u t o d e Fi-
l o s o f í a del D e r e c h o ( P r e s i d e n t e : p r o f . A K T H U R K A U F M A N N )
d e la U n i v e r s i d a d d e M u n i c h .

D e s g r a c i a d a m e n t e , el l i m i t a d o e s p a c i o d e q u e d i s p o n -
g o en el p r e s e n t e e s t u d i o n o m e p e r m i t e d a r e x p r e s i ó n a
c u a n t o , p o r e s t e r e s p e c t o y en r e l a c i ó n c o n m i p e n s a m i e n -
t o , le d e b o al p r o f . E R I C H HEINTET,, ni a t o d o l o q u e a p r e n -
di en las discusiones con mis amigos UwE A R N O L D , P E T E R
BOHM y HANS-DIETER KLEIN.

Dedico este trabajo a mis padres en señal de gratitud


y como modesto reconocimiento de las abundantes prue-
bas de cariño y generosidad que de ellos hé venido
recibiendo.

Munich, setiembre de 1975.

WOLFGANG SCHILD
ÍNDICE GENERAL
PARTE PRIMERA

B A S E S D E L A T E O R Í A P U R A

D E L D E R E C H O D E K E L S E N

PAG.

1. Exposición de la teoría pura del derecho 5


a) La teoria pura del derecho como teoría del
conocimiento 6
1°) El sistema neokantiano 6
2") El sistema positivista 8
3°) Ser y deber ser 10
4°) Existencia, validez y obligatoriedad 12
5°) Supuesto fundamental: ser o deber ser . 13
6°) Verdad y pureza 13
b) La teoria pura del derecho como teoria de la
ciencia 14
1°) El sistema neokantiano 14
2°) El sistema positivista 17
3°) Pureza 18
4°) Ciencia y política 20
5°) Supuesto fundamental: unidad del objeto 21
c) La teoria pura del derecho como teoria jurí-
dica 21
1°) La jurisprudencia como ciencia del ser o
ciencia del deber ser 23
2°) La efectividad como primer criterio de lo
científico 24
3") FA orden como segundo criterio de lo cien-
tífico 25
1" La definición del derecho como limitación
del objeto 26
5") La norma fundamental 27
6") El sistema escalonado del orden jurídico 29
7") Interpretación 32
8") Jurisprudencia y política del derecho ... 34
9 " ) Validez. Efecíinidad. Obligatoriedad 35
10) El Estado y el derecho 37
2. R e f l e x i o n e s c r i t i c a s s o b r e la t e o r i a p u r a del d e -
recho 38
a) FA problema de la experiencia y del conoci-
miento 38
b) ¡)eher 41
el El ser 43
d) Ser y deber ser 44
e) El derecho positivo (la teoria pura del dere-
cho como positivismo jurídico) 45
f) La práctica 49
g) La "pureza" de la ciencia y la política .. 51
3. P e r s p e c t i v a s 52

P A R T E SEGUNDA

LA CONTINUACIÓN DE LA TEORÍA PURA


DEL DERECHO POR ROBERT WALTER

1. E x p o s i c i ó n d e las i d e a s b á s i c a s del W a l t e r 58
a) Verdad de la teoria del conocimiento 58
b) Utilidad de la formación de conceptos 61
1") El significado de la norma fundamental 61
2") Criterios de utilidad 62
c) El dilema de la verdad y la utilidad 63
1") El problema del derecho positivo 63
ÍNDICE G E N E R A L XIII

PAG.

2°) Verdad o utilidad 64


d) Cómo salir del dilema 64
1°) Sentido subjetivo y sentido jurídico 65
2") La teoria del objeto de trabajo 65
3°) El problema de los valores absolutos ... 66
e) Ejemplo: disposición jurídica y norma de de-
recho 68
f) Ejemplo: Teoría de la interpretación 70
2. Reflexiones críticas 71
a) Renuncia a la teoria del conocimiento 71
b) Teoria del conocimiento y determinación del
objeto 72
c) Deber ser y renuncia a los juicios de valor en
la jurisprudencia 73
d) Utilidad y ciencia 73
3. Perspectivas 74
Apéndice 79
Las obras más importantes de Kelsen 79
Las obras más importantes de Walter 81

Bibliografía de la teoría pura del derecho (su-


mario) 83
PARTE PRIMERA
BASES DE LA TEORÍA PURA
DEL DERECHO DE KELSEN

L a teoría pura del d e r e c h o e s , quizás, d e t o d a s


las c o r r i e n t e s de la m o d e r n a filosofía del d e r e c h o la
más discutida, la más preferida p o r u n o s y la m á s
odiada p o r o t r o s . P a r e c e interminable la serie d e in-
t e r p r e t a c i o n e s que han e n c o n t r a d o y s i g u e n e n -
c o n t r a n d o las o b r a s de H A N S K E L S E N ( 1 8 8 1 - 1 9 7 3 ) . *
L a explicación del f e n ó m e n o ha de b u s c a r s e e n la
p r e t e n s i ó n de ser su d o c t r i n a la única que, p a r t i e n d o
de principios filosóficos g e n e r a l e s , p e r m i t e e n t a b l a r
un debate g e n u í n a m e n t e científico en t o r n o d e l d e -
r e c h o : L a jurisprudencia d e b e e l e v a r s e " a la a l t u r a
de una v e r d a d e r a c i e n c i a " , una ciencia del e s p í r i t u
(cf. Reine Rechtslehre*, pág. III)**.

Tal punto d e partida ha de q u e d a r p l e n a m e n t e


a c e p t a d o , y a la luz d e ese p o s t u l a d o g e n e r a l d e b e
estudiarse la teoría p u r a del d e r e c h o . D e s d e l u e g o ,
esa m a n e r a de concebirla c o m o s i s t e m a f i l o s ó f i c o

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
implica las dificultades de las que el p r o p i o KELSEN

se dio cuenta al establecer sus tesis " c o m o jurista,


nó c o m o filósofo profesional, y p a r a el uso d e juris-
tas p o c o habituados al severo lenguaje del c o n o c i -
miento puro y aun h o n d a m e n t e m e t i d o s en prejui-
cios de índole m a t e r i a l i s t a " , p o r no decir n a d a d e la
necesidad d e basar su exposición " s i quería hacerla
del t o d o inteligible, en las c o n c e p c i o n e s d o m i n a n t e s
y en un m o d o de hablar no científico, pre-científi-
c o " {Das Problem der Souveranitdt und die Theorie
des Vólkerrechts, p á g . v n i ) . D e ahí que c r e y e r a t e n e r
que h a c e r s e p e r d o n a r p o r los críticos filosóficos, p e -
tición a la que ellos, p o r cierto, no pueden a c c e d e r .

T o c a a h o r a estudiar la pretensión filosófica des-


de el punto de vista d e la filosofía, y c o n ello in-
terpretar la obra de KELSEN (y criticarla) procediendo
para tal efecto en forma más unificada y consecuente
de lo que tai vez él mismo haya logrado. P o r este res-
pecto no se trata de lo que " r e a l m e n t e " haya dicho y
pensado él, sino de lo que, en el fondo, con ello quede
dicho y pensado. L a interpretación de un trabajo ajeno
siempre parte del ángulo visual del intérprete que,
c o m p r e n d i e n d o así m e j o r y refutando d a d o el c a s o ,
la obra ajena, d e s e a h a c e r valer su p r o p i o sistema.

E n t o n c e s se v e r á que, en realidad, KELSEN de-


sarrolló y s o s t u v o d o s principios d e sistematización
diferentes, los que, p o r lo t a n t o , c o n v i e n e m a n t e n e r
bien s e p a r a d o s , o sea aquellos que y o quisiera d e n o -
minar el neokantiano y el positivista, r e s p e c t i v a m e n -
te (en la a c e p c i ó n filosófica de los t é r m i n o s ) , aun
c u a n d o él m i s m o n o siempre h a g a u n a distinción c l a -
ra entre estas dos concepciones; KELSEN pudo
e m p r e n d e r ese c a m i n o p o r q u e p a r a el p r o b l e m a d e la
p r á c t i c a y de una ciencia de tal p r á c t i c a (o sea, p r e c i -
s a m e n t e , la jurisprudencia) resiiltan m u y s e m e j a n t e s
las c o n s e c u e n c i a s d e a m b o s principios. Sin e m b a r g o ,
puede mostrarse la discrepancia entre los dos s i s t e m a s
y, a un tiempo, poner de relieve que el propio KELSEN

en sus primeros escritos (sobre t o d o , en El problema


de la soberanía y la teoria del derecho internacional
publico) se inclina mucho más al pensamiento n e o k a n -
tiano, y solo en sus trabajos posteriores s o s t e n d r á d e
preferencia conceptos de cuño positivista.

H é aquí lo que se intentará m o s t r a r en el p r i m e r


capítulo; en el s e g u n d o capítulo se f o r m u l a r á n a l g u -
nas observaciones críticas; en el tercer capítulo
concluirá la p r i m e r a p a r t e del p r e s e n t e e s t u d i o c o n
un b r e v e esbozo de p e r s p e c t i v a s .

1. EXPOSICIÓN DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

Principal p u n t o de partida es la distinción e n t r e


el ser y el deber ser, la que p a r a KELSEN constituye
el principio necesario y suficiente p o r t r a t a r s e d e u n
contraste " d a d o a nuestra conciencia de m o d o i n m e -
d i a t o " : " N a d i e p o d r á n e g a r que la e n u n c i a c i ó n 'al-
g o e s ' . . . difiere e s e n c i a l m e n t e de la que dice q u e ' a l -
g o d e b e s e r ' . . . ; y de que del h e c h o de q u e a l g o e s n o
se p u e d e inferir que a l g o d e b e ser, ni del h e c h o de
que algo d e b e ser puede deducirse que a l g o es"
{Reine Rechtslehre**, p á g . 5).
a) La teoria pura del derecho como teoria del co-
nocimiento.—Esa p r o p o s i c i ó n (evidente) la i n t e r p r e -
ta KELSEN en un sentido e p i s t e m o l ó g i c o : E l ser y el
deber ser no solo constituyen p r o b l e m a s d e la deri-
vabilidad l ó g i c a de p r o p o s i c i o n e s (enunciaciones), si-
no también revisten importancia para el p r o b l e m a
de la realidad*. U n a realización más detallada d e esa
idea c o n d u c e a la bifurcación de e s o s d o s m o d o s dife-
rentes de a r g u m e n t a r que más arriba se caracteriza-
ban c o m o sistema " n e o k a n t i a n o " y sistema " p o s i t i -
vista".
1 ° ) El sistema neokantiano.—KEhS^n c o n c i b e el
aludido a n t a g o n i s m o de ser y deber ser en el n e o -
kantismo c o m o c o n t r a s t e inherente al raciocinio: " E l
ser y el d e b e r ser constituyen d e t e r m i n a c i o n e s g e n e -
rales del p e n s a m i e n t o c u y o e m p l e o n o s p e r m i t e apre-
hender t o d o s los o b j e t o s " . V é a s e sobre el particular
Wiener Rechtstheoretische Schule (Escuela vienesa
de teoría del d e r e c h o ) , p á g . 6 . E s a distinción recibe
su significado v e r d a d e r o del c o n c e p t o kelseniano, se-
gún el cual " e s t á d e t e r m i n a d o el o b j e t o cognitivo

** Véase el índice de las obras más importantes de K E L S E N


en el Apéndice.
' En un principio, KELSEN fundaba la diferencia entre el ser y
el deber ser en la concepción dualista del mundo que no se prestaba
para explicaciones ulteriores. C/! Hauplprobleme der Slaatsrerhts.
lehre entwickelt atis der Lefire vom Hechlssatz (Principales proble-
mas de la teoría del Estado, desarrollados con base en la teo-
ría del precepto jurídico) 1, pág. VL
por el rumbo que sigue el conocimiento" {Das
Problem der Souveranüat, p á g . 10), p o r q u e " e l o b j e -
to del c o n o c i m i e n t o se p r o d u c e l ó g i c a m e n t e p a r t i e n -
do de su o r i g e n " {Hauptpróbleme der Staatsrechts-
lehre**, p á g . x v n ) . D e ahí que de la o p o s i c i ó n e n el
r a z o n a m i e n t o se infiera también la que es dable o b -
servar en el o b j e t o .

C i e r t a m e n t e , la dirección en que se m u e v e el c o -
n o c i m i e n t o es lo p r i m a r i o , y la f o r m a c i ó n m á s d e -
tallada de ser y d e b e r ser c o n c e b i d o s c o m o o b j e t o s
se rige p o r el m é t o d o e m p l e a d o en su p r o d u c c i ó n ló-
g i c a , más e x a c t a m e n t e p o r el m é t o d o e s p e c í f i c o de
la ciencia. A h í se c o n v i e r t e la teoría del c o n o c i m i e n -
to d i r e c t a m e n t e en t e o r í a de la ciencia (cf. 1.2.). A u n
queda p o r o b s e r v a r , c o m o detalle i m p o r t a n t e q u e tal
" p r o d u c c i ó n " de los o b j e t o s n o ha d e c o n c e b i r s e d e
igual m o d o que la fabricación d e un p r o d u c t o : las d o s
d e t e r m i n a c i o n e s m e n t a l e s definidas c o m o ser y d e -
b e r ser constituyen c a t e g o r í a s de la c o n c i e n c i a e n sí.
"La conciencia cognoscente, no mi subjetividad
personal, empírico-síquica es la que [ p r o d u c e ] el o b j e -
t o " ( Z o R 1922, p á g . 2 3 5 ) , y lo p r o d u c e " l ó g i c a m e n -
te" {Hauptprobleme der Staatsrechtslehre**, pág.
x v n ) . E n o t r a s palabras, la p r o d u c c i ó n y a se h a lle-
v a d o a c a b o una v e z que el h o m b r e individual p e r c i -
ba d e t e r m i n a d a s c o s a s . P u e s en último análisis, las
impresiones sensoriales no son más que im e m b r o l l o
de haces de sensaciones ( Z o R 1922, p á g . 1 0 7 ) . E l
que, en vez de semejante embrollo, se adquiera c o n o -
cimiento de o b j e t o s unitarios radica, p r e c i s a m e n t e ,
en esas c a t e g o r í a s de la conciencia. " D e b i d o , justa-
mente, a que el c o n o c i m i e n t o conceptual p o n e o r d e n
en esa plétora de impresiones sensoriales, ' c r e a ' las
cosas, constituye su o b j e t o " {Wiener Rechtstheoret.
Schule, p á g . 7 7 0 ) . P o r eso e s t a m o s en c o n d i c i o n e s d e
hablar de d e t e r m i n a d o ser o de d e t e r m i n a d o d e b e r
ser ( c o m o o b j e t o ) y p o d e m o s r e f e r i m o s a a m b o s d e
igual m a n e r a . N o hay primacía del ser s o b r e el d e b e r
ser, y a que el uno y el o t r o n a c e n de la c o n c i e n c i a
c o g n o s c e n t e . Incluso la " e x p e r i e n c i a " de un ser d e -
terminado es una construcción hecha p o r la c a t e g o -
ría, y a la inversa, también se llega a c o n o c e r d e t e r -
minado deber ser (en virtud de su p r o d u c c i ó n p o r la
conciencia). " C o n el m i s m o d e r e c h o c o n el cual lla-
m o ser ficticio un deber ser, podría llamar d e b e r fic-
ticio un s e r " {Wiener Rechtstheoret. Schule, pág.
1239). A m b o s o b j e t o s han m e n e s t e r p a r a q u e d a r d e -
terminados el requisito de las c a t e g o r í a s que los p r o -
ducen.
2°) El sistema positivista.—E\ sistema positivis-
ta, en c a m b i o , se caracteriza p o r la p r i m a c í a del ser,
con lo cual ha q u e d a d o p r á c t i c a m e n t e abolida la tesis
neokantiana de la p r o d u c c i ó n de los o b j e t o s p o r las
categorías. P o r q u e el ser se p e r c i b e d e i n m e d i a t o c o -
m o ser d e t e r m i n a d o : " S e v e y se palpa, [ e . g . ] , el ár-
bol o el p á j a r o , c o m o seres que s o n " {Wiener Rechts-
theoret. Schule, p á g . 1720). L a n e c e s i d a d de u n a
c o n s t r u c c i ó n p o r medio de la c a t e g o r í a " s e r " d e l a
c o n c i e n c i a y a n o tiene m o t i v a c i ó n posible, p u e s la
e x p e r i e n c i a se ha vuelto " c o n t e m p l a c i ó n sin s u p u e s -
t o s " (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1 7 2 0 ) .
D e esta suerte, el ser o b t i e n e la p r i m a c í a s o b r e el
d e b e r que n o p u e d e ser percibido p o r los s e n t i d o s .
De ahí que, c u a n d o alguien habla de un d e b e r d e t e r -
m i n a d o , esto quiere decir que n o p u e d e d e m o s t r a r ( o
m o s t r a r l o ) , sino tiene que p r e s u p o n e r su e x i s t e n c i a
m i s m a ; o p o r ponerlo d e o t r o m o d o , les es p r e c i s o
producirlo.
M a s con ello, el t é r m i n o " p r o d u c i r " h a a d q u i r i d o
un n u e v o sentido: y a n o se trata de la actividad l ó g i -
c a p r o p i a m e n t e dicha, d e la c o n c i e n c i a que c o n s t i t u -
y e t o d a experiencia d e t e r m i n a d a , sino d e un e s t a t u i r
c o n s c i e n t e e intencionado p o r el h o m b r e i n d i v i d u a l .
El f u n d a m e n t o d e la existencia de u n d e b e r s e e n -
c u e n t r a en la voluntad específica del h o m b r e : el d e -
b e r ser solo " e x i s t e " ( o : un d e b e r ser ú n i c a m e n t e
" v a l e " ) , cuando el h o m b r e así lo quiera.
D e tal m o d o , el c o n t r a s t e e n t r e el ser y el d e b e r
ha q u e d a d o esencialmente t r a s f o r m a d o : u n a d i f e -
rencia entre las c a t e g o r í a s g e n e r a d o r a s del ser y d e l
d e b e r se h a c o n v e r t i d o en diferencia i n m e d i a t a d e
los o b j e t o s (y su c o n t e n i d o de realidad). P o r e s o ,
K E L S E N habla también del " d e b e r s e r " l l a m á n d o l o

n o r m a , valor, espíritu (cf., e.g., Reine Rechtslehre**,


pág. 5. y Staatslehre, pág. 15), y en tal sentido p u e d e
concebir, verbigracia, el " f a c u l t a r " o " p o d e r " jurídi-
cos, sin dificultad alguna, c o m o deber (cf. Reine
Rechtslehre**, p á g . 5 ) . P e r o aun más fundamental
resulta lo siguiente: la diferencia entre los o b j e t o s se
ha t r a s f o r m a d o en diferencia entre la realidad y la
ideología (así lo dice K E L S E N expressis verbis en
Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1 7 7 3 ) , y esa
trasformación es necesaria, puesto que en c o n t r a s -
te con el ser inmediatamente aprehensible, el d e b e r
necesita ser p r o d u c i d o p o r la voluntad del h o m b r e
que p r e s u p o n e un d e b e r . P o r c o n s i g u i e n t e , el ser
existe; en c a m b i o , un deber ( s o l o ) vale p o r q u e —o
cuando— su existencia se p r e s u p o n e (se d a p o r su-
puesta).
Sobre el particular se harán a continuación algu-
nas o b s e r v a c i o n e s más detalladas, p r o p i a s p a r a acla-
rarlo.
3 ° ) Ser y deber ser.—De ahí que la diferencia in-
mediatamente dada a nuestra c o n c i e n c i a , entre las
enunciaciones sobre el ser y el deber ser, p a r a K E L -
S E N signifique una discrepancia, no sólo d e o r d e n
lógico-lingüístico, sino también de principio. El n e o -
kantismo v e en ello la diferencia entre las d o s c a t e -
gorías de la c o n c i e n c i a misma y, p o r e n d e , e n t r e los
objetos que ella p r o d u c e ; más e x a c t a m e n t e , la diver-
gencia c o n d u c e , según los neokantianos, a la total
separación de tales o b j e t o s . " E l ser y el d e b e r ser
son d e t e r m i n a c i o n e s g e n e r a l e s del raciocinio que n o s
p e r m i t e n a p r e h e n d e r t o d o s los o b j e t o s .... A la luz d e
la diferencia fundamental entre las d o s f o r m a s de
r a z o n a r , el ser y el d e b e r se p r e s e n t a n c o m o dos
m u n d o s s e p a r a d o s ... y mientras u n o se m a n t e n g a
dentro de los límites de la c o n t e m p l a c i ó n lógico-
f o r m a l , n o hay c a m i n o que lleve del u n o al o t r o , s i n o
que a m b o s p e r m a n e c e n s e p a r a d o s p o r un a b i s m o i n -
franqueable". (WienerRechtstheoret. Schule, pág. 6).
El positivismo c o n s e r v a e s a s e p a r a c i ó n , p e r o e n
o t r a f o r m a . El ser y el d e b e r ser y a n o c o n s t i t u y e n
d o s o b j e t o s p r o d u c i d o s s e p a r a d a m e n t e p o r la d i v i -
sión de c a t e g o r í a s y, p o r lo m i s m o , d i f e r e n t e s (si
bien iguales en cuanto a su v a l o r ) , sino que r e p r e -
sentan la discrepancia absoluta e n t r e la realidad e m -
p í r i c a m e n t e c o m p r o b a b l e y la i d e o l o g í a d e p e n d i e n t e
de la voluntad que la estatuya.
E s a d i v e r g e n c i a de c o n c e p t o s t a m b i é n es d a b l e
o b s e r v a r l a en relación c o n o t r o p r o b l e m a : en el n e o -
k a n t i s m o , la separación entre el ser y el d e b e r s e r
es tan absoluta ( p o r estar arraigada en la c o n c i e n c i a
m i s m a ) que las d o s c a t e g o r í a s n o tienen en c o m ú n
ningún principio susceptible de d e t e r m i n a r l a s a m b a s
a la v e z . N o se p u e d e definir qué e s ser y q u é e s d e -
ber ser (cf. Reine Rechtslehre**, pág. 5; Das
Problem der Souveranitdt, p á g . 13, N o t a de p i e d e
pág. 1). De ahí que incluso resulte problemático
hablar de un c o n t r a s t e e n t r e el ser y el d e b e r s e r ,
pues son c o m o tales totalmente iguales, de suerte
que solo sería posible distinguirlos d e s d e un p u n t o
de vista e x t e r i o r , en tanto que d e n t r o del á m b i t o d e
cada uno " h u e l g a hablar de deber y de un a n t a g o n i s -
m o entre el d e b e r y el s e r " {Das Problem der Souve-
ránitát, p á g . 9, N o t a de pie de p á g . 1; cf. también
Reine Rechtslehre*, p á g . 24).^
Distinto es lo que sucede en el positivismo: si
bien es cierto que este t a m p o c o sabe definir e x a c t a -
mente el ser, tal diferencia n o importa p o r q u e el ser,
pudiendo ser percibido por los sentidos, resulta, p o r
decirlo así, d e m o s t r a b l e ; y m e r c e d a ello, f á c i l m e n t e
se determina y se distingue del deber ser.
4 " ) Existencia, validez y obligatoriedad.—
Mientras que en el n e o k a n t i s m o de igual m o d o exis-
ten el ser y el deber ser c o m o o b j e t o s p r o d u c i d o s p o r
la c a t e g o r í a , el positivismo e x i g e que se h a g a n dife-
renciaciones adicionales. El ser existe en f o r m a ac-
cesible, sin m á s ni m á s , a la experiencia, p e r o el d e -
ber ser, en c a m b i o , solo puede " h a c e r s e v a l e r " , y a
condición d e que el h o m b r e lo p r e s u p o n g a c o m o d e -
bido. Un deber semejante no " e x i s t e " , en o t r a s pa-
labras, n o hay ningún deber que, i n d e p e n d i e n t e m e n -
te del h o m b r e individual, valga p o r igual p a r a t o d o s ,
es decir que sea d e b e r u m v e r s a l m e n t e o b l i g a t o r i o .
N o tiene validez sino para la p e r s o n a que lo a c e p t e
c o m o deber d e t e r m i n a d o .

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
' Sobre el problema de la evaluación de un ser por un deber
ser, cf. Das Problem der Souveranitdt pág. 99, Nota 1, ZóR
1968, págs. 26 y siguiente.
5 ° ) Supuesto fundamental: Ser o deber ser.—Pa-
ra el positivismo n o c a b e d u d a de q u e el d e b e r r e -
quiere una condición necesaria p a r a p o d e r existir d e l
t o d o en f o r m a de validez: el h o m b r e h a d e q u e r e r el
deber presuponiéndolo, aceptándolo. E n otras pa-
labras: el deber solo vale bajo esa c o n d i c i ó n b á s i c a -
m e n t e necesaria.
E n el n e o k a n t i s m o , a m b o s o b j e t o s , el ser y el d e -
b e r ser, quedan sujetos a una c o n d i c i ó n fundamen-
tal, o sea a la p r o d u c c i ó n p o r la c a t e g o r í a . H a s t a el
ser la necesita c o m o " h i p ó t e s i s " de la n a t u r a l e z a ( c f .
Staatslehre, p á g . 1 0 4 ; Wiener Rechtstheoret. Schule,
p á g s . 37 y ss.). Más p o r este r e s p e c t o se a p a r t a la
c o r r i e n t e neokantiana del positivismo en c u a n t o la
p r o d u c c i ó n solo h a de e n t e n d e r s e en el s e n t i d o l ó g i -
c o , lo que quiere decir que y a c o n s t i t u y e un h e c h o
cumplido c u a n d o c o n o z c a m o s un o b j e t o ( s e a el s e r o
el d e b e r s e r ) . A i m así, en el n e o k a n t i s m o también
d e s e m p e ñ a la voluntad h u m a n a un papel i m p o r t a n -
t e : si bien e s cierto que la sola c o n c i e n c i a p r o d u c e l o s
objetos, al hombre (a la subjetividad empírico-síquica)
le incumbe resolver por medio de qué categoría h a b r á
de llevarse a cabo la operación. P o r este r e s p e c t o ,
KELSEN nos remite a los " d e m á s elementos espiri-
tuales del sentir y querer, del carácter, que f u n d a m e n -
tan t o d o c o n o c i m i e n t o y lo d e t e r m i n a n " (Wiener
Rechtstheoret. Schule, p á g . 9 5 8 ) , y habla d e u n a " v i -
sión cuasi intuitiva de la e s e n c i a " ( W R S , p á g . 7 9 ) .
6 ° ) Verdad y pureza.—Fara el n e o k a n t i s m o no
p u e d e haber nada calificable de v e r d a d p o r q u e el o b -
jeto, primero que todo, necesita ser producido. A la
verdad se substituye la "idea de la unidad sin contra-
dicciones" (Wiener Rechtstheoret. Schule, pág. 342),
unidad que queda asegurada por la producción unifica-
da del objeto mediante una sola categoría: tal el re-
quisito que K E L S E N aprehende recurriendo al "postu-
lado de la objetividad" (Wiener Rechtstheoret. Schule,
pág. 340) o de "la pureza" (cf. Reine Rechtslehre*. pág.
vil). El hombre ha de dejar que se prodttzcan su
conciencia-en-sí o ima cualquiera de las dos categorías,
por sí solas (en " p u r e z a " ) , y poner de un lado su subje-
tividad empírico-síquica (v. g. su querer y sentir).
Según el positivismo existe la v e r d a d c o m o c o n -
cordancia de proposición y o b j e t o , en f o r m a nada
problemática p a r a el c o n o c i m i e n t o y la e x p e r i e n c i a
del ser, en tanto que para la ideología del d e b e r ser
queda la v e r d a d absolutamente fuera del alcance,
más aún, el p r o b l e m a ni siquiera se plantea t e ó r i c a -
m e n t e c o m o búsqueda de la v e r d a d , sino tan sólo c o -
m o indicación para la práctica del h o m b r e que se
p r o p o n e p r e s u p o n e r un d e b e r , o sea c o m o un in-
quirir p o r la exactitud de ese m o d o de p r o c e d e r .
b) La teoría pura, del derecho como teoría de la
ciencia.—Los resultados de índole e p i s t e m o l ó g i c a si-
guen desarrollándose en las tesis ( m á s p r e c i s a s ) de
la teoría de la ciencia.
1°) El sistema neokantiano.—Ya se ha dicho
que, según el sistema neokantiano, la t e o r í a d e s e m -

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho
lo.
boca directamente en la teoría de la ciencia. E n último
análisis, lo que le importaba a K E L S E N no era la e x p e -
riencia cotidiana, sino las ciencias. L a división b á s i c a
de las ciencias se rige por la categoría: hay ciencias del
ser y hay ciencias del deber ser, o sea las que p r o d u c e n
un ser y las que producen un deber ser.
A la luz de una c o n f o r m a c i ó n m á s detallada d e la
teoría de la ciencia ya se vislumbra la p o s t e r i o r e v o -
lución hacia el positivismo: pues a p e s a r de la p o s t u -
lada igualdad de r a n g o entre la ciencia del ser y la
del d e b e r ser, K E L S E N interpreta la c i e n c i a tal c u a l
únicamente desde el ángulo visual de la c i e n c i a n a t u -
ral, más e x a c t a m e n t e : d e s d e el de su índole d e c i e n -
cia de función. Y al p r o c e d e r así p a r t e del d e s a r r o l l o
m i s m o de la ciencia natural: la " a n t i g u a s i c o l o g í a " y
la " a n t i g u a f í s i c a " , r e s p e c t i v a m e n t e , e s t u d i a b a n la
sique y la energía c o m o sustancias.
Distinta es la posición de la ciencia m o d e r n a q u e
" a s p i r a a disolver toda sustancia en f u n c i o n e s " , y
por eso " d e s e c h ó , t i e m p o ha, las n o c i o n e s de s i q u e y
de e n e r g í a .... habiendo llegado a c o n v e r t i r s e en u n a
teoría sicológica sin sique, una teoría e n e r g é t i c a sin
e n e r g í a " {Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1 9 3 ) .
P o r lo d e m á s , solo esto p e r m i t e s u p o n e r una c i e n c i a
unitaria del ser que p r o c e d a aplicando un m é t o d o
unitario: produce una " n a t u r a l e z a " c o n c e b i d a c o m o
" s i s t e m a de leyes n a t u r a l e s " Z ó R , 1922, p á g . 1 1 8 ) .
P o r lo visto, se p r e s e n t a ese o b j e t o c o m o s i s t e m a d e
p r o p o s i c i o n e s (juicios) que e x p r e s a n la l e g a l i d a d
causal {Haupt problerne der Staatsrechtslehre**,
p á g . V I ) : si es a, es preciso que sea b , lo cual p u e d e
e x p r e s a r s e m a t e m á t i c a m e n t e del m o d o m á s e x a c t o
co-J (a, b ) . De ahí que, en el f o n d o , no se t r a t e de
una ciencia del ser, sino de una ciencia del t e n e r -
que-ser (causal) que, si bien se orienta p o r la c a t e g o -
ría del ser, la r e d u c e a la función de causalidad. E s t o
significa a un t i e m p o que ella m i s m a n o es s o l a m e n t e
p r o d u c c i ó n p o r la conciencia m i s m a y su c a t e g o r í a
" s e r " , sino que es, a d e m á s , actividad y voluntad del
científico que se p r o p o n e descubrir y c o m p r o b a r (v.
g. mediante el e x p e r i m e n t o ) n e x o s causales d e n t r o
de ese ser p r o d u c i d o a m o d o de c a t e g o r í a .
K E L S E N r e c l a m a lo mismo para la ciencia del d e -

ber ser: ella también d e b e ser ciencia d e funciones.


E n vez de la causalidad, lo que busca es la " i m p u t a -
b i l i d a d " : si es a, d e b e ser b . El o b j e t o de e s a ciencia
de la imputabilidad se presenta, p u e s , c o m o sistema
de p r o p o s i c i o n e s hipotéticamente f o r m u l a d a s (jui-
cios) que e x p r e s a n , n o solo el deber ser en g e n e r a l ,
sino también su n e x o de imputabilidad (cf. Z ó R ,
1922, p á g . 181).
N o o b s t a n t e esa orientación de la ciencia c o m o
tal, en el sentido de las ciencias de la naturaleza ( d e
f u n c i o n e s ) , K E L S E N y u x t a p o n e la causalidad y la im-
putabilidad, r e c o n o c i é n d o l e s igualdad de r a n g o , y en
ello d e m u e s t r a ser neokantiano c o n s e c u e n t e : a m b a s
c a t e g o r í a s tienen en su sistema validez " a b s o l u t a "
{Reine Rechtslehre*, p á g . 2 3 ) . " E n a m b o s c a s o s se

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
trata solamente de e x p r e s a r los e l e m e n t o s en su c o -
hesión funcional específica p a r a el r e s p e c t i v o s i s t e -
m a " ( R R * , pág. 23).
2°) El sistema positivista.—En el s i s t e m a p o s i t i -
vista se p r o d u c e a este r e s p e c t o un c a m b i o f u n d a -
m e n t a l : la ciencia del ser p i e r d e su c a r á c t e r d e c i e n -
cia de f u n c i o n e s , que, p o r lo m i s m o , d e p e n d í a d e la
voluntad del investigador. El que se d e d i c a a la c i e n -
cia del ser describe h e c h o s ; tanto es así q u e las l e y e s
naturales mismas son m e r a s d e s c r i p c i o n e s d e l o s o b -
j e t o s (cf. Reine Rechtslehre**, pág. 80). Ahora, I Í E L -
SEN y a no ve en ellas m á s que e n u n c i a c i o n e s q u e
describen la naturaleza ( R R * * , p á g . 8 4 ) . E x i s t e ,
p u e s , una ciencia natural p r o p i a m e n t e dicha, e n el
sentido de o c u p a r s e de " h e c h o s naturales y d e las l e -
y e s naturales que los r i g e n " , y de ' p r o b a r l o s ' (cf.
Reine Rechtslehre*, pág. 36).
L a discrepancia con la ciencia del d e b e r ser e s
f u n d a m e n t a l , y a que p a r a el positivismo n o h a y n i n -
g ú n d e b e r ser (valor, espíritu) de igual m o d a l i d a d .
S e g ú n el c o n c e p t o positivista, la ciencia del d e b e r
ser necesita el supuesto volitivo del científico que s o -
lo describe y p u e d e describir un d e b e r ser, c u a n d o él
m i s m o lo p r e s u p o n g a . P a r a la d e s c r i p c i ó n y a n o e s ,
e n t o n c e s , necesario r e m o n t a r s e a la función d e l a
imputabilidad, p u e s t o que el i n v e s t i g a d o r d e d i c a d o a

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del d e -


recho.
la ciencia del ser describe el o b j e t o p r e s u p u e s t o p o r
él m i s m o . E n otras palabras, las p r o p o s i c i o n e s de la
ciencia del d e b e r ser no son más necesarias de lo que
fueran c u a n d o se formulase "si es a, d e b e ser b " (o
sea un juicio h i p o t é t i c o ) , sino se rigen p o r el o b j e t o
presupuesto.
P o r este a s p e c t o también se d e s t a c a la orienta-
ción c o n f o r m e a los principios de las ciencias natura-
les: una vez d a d o p o r supuesto, el d e b e r ser se c o n c i -
be — c o m o o b j e t o válido— de igual m o d o que las
ciencias naturales conciben la naturaleza. A ú n así, la
ciencia del d e b e r ser nunca p o d r á elevarse al r a n g o
de las ciencias de la naturaleza p o r q u e no le es p o -
sible r e m e d i a r el d e f e c t o fundamental que estriba en
la inexistencia de su o b j e t o ; solo p u e d e mitigar esa
deficiencia o r i e n t á n d o s e hacia un deber e f e c t i v o ( p o r
ser accesible a la e x p e r i e n c i a ) .
S o b r e el particular d a r e m o s las e x p l i c a c i o n e s
que siguen.
3 ° ) Pureza.—De la separación entre el ser y el
d e b e r ser resulta, p o r lo p r o n t o , la imposibilidad d e
una ciencia que, a un m i s m o t i e m p o , t e n g a p o r o b j e -
to un ser y un d e b e r ser (v. g. una " c u l t u r a " , cf.
Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 4 0 ) . Solo p u e d e
ser ciencia, o la del ser, o la del d e b e r .
A d e m á s , se manifiesta el requisito de la p u r e z a
en un sentido m u c h o m á s fundamental, d e b i d o a la
m a y o r importancia que reviste la voluntad del cientí-
fico. E x c e p c i ó n h e c h a de la ciencia natural en el sis-
t e m a positivista, esa voluntad siempre se requiere
p a r a constituir una ciencia. El p r o b l e m a arraiga,
precisamente, en que "la ciencia [como tal] j a m á s [es]
volitividad (en la cita original: Willenschafi, N . del
trad.) [sino que] es, única e invariablemente, inte-
lectualidad" (Wiener Rechtstheoret. Schule, pág. 3 9 ) ; la
ciencia debe ser teoría pura, o sea teoría sin p r á c t i c a .
Pero nunca llega a serlo si presupone la voluntad. A
no ser que pueda suponerse una "voluntad p u r a " .

E n el n e o k a n t i s m o , K E L S E N lo intenta d e j a n d o
de un lado el c o n t e n i d o : la voluntad es pura c u a n d o
no quiere sino las f o r m a s , o sea la c a t e g o r í a y la f u n -
ción (causalidad e imputabilidad, r e s p e c t i v a m e n t e ) .
K E L S E N hace una distinción entre las n o c i o n e s d e

esencia derivables de aquello y las n o c i o n e s d e c o n t e -


nido (cf., e. g., Hauptprobleme der Staatslehre, pág.
18) y v e lo esencial de las p r i m e r a s en su " u n i d a d
a b s o l u t a " (o sea, p r e c i s a m e n t e , la que f o r m a n c o n la
c a t e g o r í a y la f u n c i ó n ) ( c f . Hauptprobleme, pág. 703,
p á g s . 318 y ss.; Wiener Rechtstheoret. Schule, pág.
9 8 3 ) . D e esta suerte, resultan, e. g., de la f o r m a c o n -
ceptual del d e b e r ser, vista de c o n s u n o c o n la f u n -
ción de la imputabilidad, las n o c i o n e s de E s t a d o ,
Dios (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g s . 1 7 1 y
ss.), p e r s o n a y alma (cf. W R S , pág. 1219), m a s e n lo
esencial concuerdan también con la noción de la e n e r -
gía, tal c o m o la usa la ciencia del ser (cf. W R S , p á g .
1219)3.

' Modelo para esa ciencia de la forma es la geometría, que en-


seña que inclusive es un error tomar en cuenta el contenido: cf.
Hauptprobleme der Slaatsrechlslehre pág. 94, págs. 618 y si-
guiente.

2 Mon. 32
20 L A S TP:ÜRÍAS PURAS DEL DERECHO

P o r este a s p e c t o también, la situación h a c a m -


biado en el positivismo, pues que p a r a él existe una
teoría g e n u i n a m e n t e avohtiva: la descripción y e x p o -
sición del ser e m p í r i c a m e n t e accesible. D e ahí que
los criterios de la pureza de la voluntad que h a de
p r e s u p o n e r el deber ser, puedan y deban d e r i v a r s e
de la orientación c o n f o r m e a esa ciencia del ser, o
por decirlo c o n c r e t a m e n t e : es preciso parar m i e n t e s
en el deber ser e f e c t i v o , no en v a l o r e s s o ñ a d o s , y
con ello querer ( p r e s u p o n e r ) un deber que se
cumpla. C i e r t a m e n t e , así no se l o g r a abolir el
c o n t r a s t e entre el ser y el deber ser ( c o n c e b i d o c o m o
discrepancia entre la realidad y la i d e o l o g í a ) , p e r o
tanto m á s p r o n u n c i a d o será el c a r á c t e r científico
que se imprime a la actividad del investigador dedi-
c a d o a la ciencia del deber ser, c u a n t o m á s e f e c t i v o
resulte el d e b e r .
4 ° ) Ciencia y política.—De esa p u r e z a se infiere
la posibilidad de toda ciencia: en el n e o k a n t i s m o ca-
b e hablar en t é r m i n o s igualmente científicos, sea de
las n o c i o n e s esenciales del ser ( e . g., de e n e r g í a ) , sea
del deber ser ( e . g., de la p e r s o n a ) ; todas las n o -
c i o n e s d e c o n t e n i d o han de considerarse c o m o m e r a s
o b s e r v a c i o n e s ocasionales, n o científicas, de las per-
sonas que se dedican a la ciencia, o c o m o política,
c u a n d o se trate de enunciaciones materiales s o b r e
un d e b e r .
P a r a el positivismo, la ciencia del ser que descri-
be la naturaleza es la única que existe, la única
auténtica. A u n q u e n o p u e d a legitimarse de ese m o d o
lo que se d i g a de un deber ser, es p r e c i s o t o m a r l o
tanto m á s a lo serio (en el sentido del c a r á c t e r c i e n -
tífico), cuanto m á s e f e c t i v o resulte. E n p r i n c i p i o , t o -
do hablar del d e b e r ser queda c o n f i n a d o al á m b i t o d e
la política (la i d e o l o g í a ) .
5 ° ) Supuesto fundamental: Unidad del objeto.—
El positivismo le p e r m i t e a la ciencia del ser d e s c r i -
bir y p r e s e n t a r c o m o unidad su o b j e t o u n i t a r i o , p r e -
v i a m e n t e d a d o . P a r a la ciencia del d e b e r s e r , en
c a m b i o , el investigador n o ha de dar p o r s u p u e s t o
tan solo el deber p r o p i a m e n t e d i c h o , sino t a m b i é n
d e b e p r e s u p o n e r l o c o m o o b j e t o unitario, o s e a c o m o
sistema n o r m a t i v o . " E s p r e c i s o s u p o n e r un o r d e n
v á l i d o " [Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1 7 2 0 ) .
P a r a el n e o k a n t i s m o se infiere la unidad d e l o b -
j e t o — c o m o ya quedó dicho [págs. 13 y 1 4 ] — d e la
p u r e z a de su p r o d u c c i ó n p o r m e d i o d e una sola c a t e -
g o r í a (ser o deber s e r ) y m e d i a n t e u n a sola f u n c i ó n
(casuahdad o imputabilidad).
c ) La teoria pura del derecho como teoria jurídi-
ca.—Séame permitido h a c e r una o b s e r v a c i ó n p r e l i -
minar: una teoría del d e r e c h o p r o p i a m e n t e d i c h a la
ha elaborado K E L S E N , p r i m e r o que t o d o , en el p o s i -
t i v i s m o , mientras que lo que p r i n c i p a l m e n t e l o i n t e -
resa en el n e o k a n t i s m o es una t e o r í a del c o n o c i m i e n -
to y de la ciencia: la posibilidad d e una c i e n c i a del
d e r e c h o simplemente se da p o r supuesta. C o n f r e -
c u e n c i a habla K E L S E N de la j u r i s p r u d e n c i a e n t é r m i -
nos epistemológicos (v. g., " l a conciencia j u r i d i c o t e ó -
r i c a " en lugar de la c o n c i e n c i a tal cual, cf. Z o R
1922, p á g . 235) e intenta llevar r i g u r o s a m e n t e a c a -
b o la separación de c a t e g o r í a s y o b j e t o s d e f i n i d o s c o -
m o ser y d e b e r ser, sobre t o d o , eludir cualquier
sincretismo de m é t o d o s . Con ello, aspira a o b t e n e r
una ciencia funcional del deber ser en g e n e r a l (cf.
Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 193).
A d e m á s , un estudio más detenido e n s e ñ a que
desde la posición mantenida p o r el n e o k a n t i s m o t a m -
p o c o resulta posible determinar el ser o d e b e r ser j u -
rídicos. L a teoría del c o n o c i m i e n t o y la de la ciencia
siempre se relacionan exclusivamente c o n el ser y el
deber ser en su totalidad; la distinción de una plura-
lidad de ciencias del d e b e r ser ( K E L S E N m e n c i o n a la
ética, la lógica, la t e o l o g í a y la g r a m á t i c a ; cf. Wiener
Rechtstheoret. Schule, p á g s . 9, 171) o del ser ( s e g ú n
W R S , p á g . 9, la física, la química, la sicología, la his-
toriografía y la sociología) basada en las n o c i o n e s
que hasta a h o r a se han elaborado, resulta p r á c t i c a -
m e n t e imposible. A d e m á s , no hay ningún o b j e t o p r e -
viamente dado que p u e d a definirse c o m o " d e r e c h o " *
o " r e l i g i ó n " , e t c . , ni existe t a m p o c o una " n a t u r a l e -
z a " dada de a n t e m a n o , y a que t o d o o b j e t o ha de ser
p r o d u c i d o p r i m e r o p o r la conciencia en sí. P o r e s o
p e r m a n e c e insoluble el p r o b l e m a capital: ¿ C ó m o d e -
terminar la arriba m e n c i o n a d a " c o n c i e n c i a j u r i d i c o -
teórica?".

P o r este a s p e c t o , la única solución posible es la


voluntad del científico, quien d e b e sacar del o b j e t o
p r o d u c i d o p o r la c a t e g o r í a un s e c t o r parcial y p r e s u -

* El neokantismo tampoco se muestra capaz de llevar a cabo


la distinción entre la norma jurídica como objeto y el precepto jurí-
dico como descripción del objeto por la ciencia.
ponerlo como objeto específico. L o s criterios d e esa
d e t e r m i n a c i ó n ( m á s p r e c i s a ) del o b j e t o n o s o n s u s -
ceptibles de ser f u n d a d o s en r e f l e x i o n e s a l g u n a s d e
o r d e n e p i s t e m o l ó g i c o o de t e o r í a de la c i e n c i a .
P o r lo t a n t o , a continuación se e n f o c a r á m á s d e
c e r c a el sistema positivista; si bien c a b e o b s e r v a r
que, en última instancia, p a r a él t a m p o c o t i e n e solu-
ción el p r o b l e m a de la n o c i ó n del d e r e c h o .
1 ° ) La jurisprudencia como ciencia del ser o
ciencia del deber s e r . — F o r z o s a m e n t e , se p l a n t e a d e s -
de el principio el p r o b l e m a de la naturaleza d e la j u -
risprudencia, o sea que es m e n e s t e r a v e r i g u a r si e s
ciencia del ser o ciencia del d e b e r ser.
K E L S E N se d e c i d e p o r una j u r i s p r u d e n c i a c o n c e -

bida c o m o ciencia del deber ser. Según lo e x p u e s t o ,


las c o n s e c u e n c i a s no dejan lugar a d u d a s : la c i e n c i a
del d e r e c h o requiere c o m o supuesto del l e g i s t a el
que su o b j e t o sea un d e b e r ( o sea n i n g ú n o b j e t o d e -
m o s t r a b l e , d i r e c t a m e n t e accesible a la e x p e r i e n c i a ) .
D e ello se infiere también que la j u r i s p r u d e n c i a n o
p u e d e c o n t e n e r n o c i o n e s o n t o l ó g i c a s , ni f u n d a r sus
n o c i o n e s n o r m a t i v a s en la e x p e r i e n c i a .
K E L S E N m o t i v a su decisión r e c u r r i e n d o a l o s si-

guientes argumentos: que el derecho se ha c o m p r e n d i -


do siempre c o m o un deber (cf. Wiener Rechtstheoret.
Schule, págs. 286, 300; Reine Rechtslehre*, pág. 73);
y que, de lo c o n t r a r i o , " l a s miles d e e n u n c i a c i o n e s
en las que diariamente se manifiesta la v i d a j u r í d i c a
perderían su s i g n i f i c a d o " (Reine Rechtslehre*, pág.

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
35)^ K E L S E N admite la imposibilidad de demostrar que
su decisión es correcta: hasta puede negarse del t o d o
el c a r á c t e r de deber ser del derecho ( W i e n e r Rechts-
theoret. Schule, pág. 1452; Reine Rechtslehre*, pág. 36).
E n otras palabras, de la teoría positivista del conoci-
miento y de la ciencia tampoco resulta factible sacar
provecho para la solución del problema en cuestión.
2 ° ) La efectividad como primer criterio de lo
científico.—S\ uno establece el d e r e c h o c o m o d e b e r
ser, una ciencia del d e r e c h o n o puede tener p o r o b j e -
to un deber cualquiera, sino que es preciso buscar,
hasta d ó n d e sea posible, la a p r o x i m a c i ó n a la ciencia
de la naturaleza. De ahí que p u e d a ser o b j e t o presu-
puesto ú n i c a m e n t e un deber e f e c t i v o , n o r m a s efecti-
vas (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1452).
E s a orientación hacia la efectividad no resulta
arbitraria de igual m o d o que lo fuera la decisión en
p r o del deber m i s m o . Al científico " n o le queda la
o p c i ó n entre diferentes [ p r e s u n c i o n e s ] " {Wiener
Rechtstheoret. Schule, p á g . 1452), su suposición de
un deber e f e c t i v o " n o es p r o d u c t o de la libre inventi-
v a " ( W R S , p á g . 1976), sino constituye el ( p r i m e r ) cri-

5 En Wiener RecMslkeurelisdw Schule (Escuela vienesa de teo-


ría del derecho), pág. 246, KELSEN opina que el derecho tiene que
ser deber, "si no ha de echarse a perder irremediablemete la idea
del valor, y, sol)re todo, la de justicia", pero no ha logrado dar a
su argumento un fundamento sólido. Sobre el problema, cf. tam-
bién, más arriba. Supuesto Junddmenhil: ser o deber ser, y la refe-
rencia al carácter que conduce al credo del deber ser [Wiener
Rechtstheoret. Sch., pág. 958).
* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-
recho.
terio que del positivismo s u b y a c e n t e se infiere p a r a
el c a r á c t e r a p r o x i m a d a m e n t e científico d e l a j u -
risprudencia.
E s t o también significa que el deber ser n o h a d e
c o n c e b i r s e , siguiendo el e j e m p l o del j u s n a t u r a l i s m o ,
c o m o presunto reino d e v a l o r e s , sino de tal m o d o
que se p r e s e n t e c o m o sentido i n h e r e n t e a h e c h o s .
" S i u n o anahza ... cualquiera de los h e c h o s c a l i f i c a -
d o s de jurídicos ... resulta factible distinguir d o s e l e -
m e n t o s , uno de los cuales es un a c t o p e r c e p t i b l e p o r
los sentidos, que transcurre en el t i e m p o y el e s p a -
c i o , un acto e x t e r i o r que, las m á s de las v e c e s , c o n -
siste en un c o m p o r t a m i e n t o h u m a n o , en t a n t o q u e el
o t r o e n c a r n a un significado e s p e c í f i c o , un s e n t i d o
cuasi inherente o a d h e r e n t e a tal a c t o o s u c e s o "
{Reine Rechtslehre*, pág. 2; Demokratie und So-
zialismus, p á g . 72). A u n q u e ese sentido j a m á s p u e d a
percibirse, su e s t r e c h a vinculación a los h e c h o s di-
r e c t a m e n t e accesibles a la e x p e r i e n c i a da c i e r t a se-
g u r i d a d , y en virtud d e ello t a m b i é n p e r m i t e h a b l a r
de él en f o r m a científica.

3 " ) El orden como segundo criterio de lo científi-


co.—huego, el i n v e s t i g a d o r ha de dar p o r s u p u e s t o
que el deber e f e c t i v o es o b j e t o unitario, o s e a q u e n o
h a b r á de ser c o n c e b i d o c o m o m e r o a c e r v o d e n o r -
m a s , sino c o m o o r d e n {Reine Rechtslehre**, pág.

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
3 2 ) . P o r o t r a p a r t e , e m p e r o : " A l p r o c l a m a r un o r -
den racional, vale decir libre de c o n t r a d i c c i o n e s , la
jurisprudencia y a rebasa los límites del positivismo
p u r o . Sin e m b a r g o , renunciar a este postulado equi-
valdría a su propia disolución ... De ahí que c o n v e n -
g a caracterizar [esa teoría] c o m o jusnaturalismo ló-
gico-trascendental" {Wiener Rechtstheoret. Schule,
p á g . 339)«.
4°) La definición del derecho como limitación
del objeto.—Si bien se ha rechazado la c o n c e p c i ó n j u -
rídica del jusnaturalismo (o sea la de un d e b e r p u r o ,
n o e f e c t i v o ) al optar p o r el deber unitario, e f e c t i v o ,
n o es m u c h o lo que c o n ello se g a n a , p u e s que exis-
ten varias ciencias que p o n e n la mira en normas
efectivas. KELSEN m e n c i o n a la ética, la t e o l o g í a y la
g r a m á t i c a (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g s . 9,
171). De ahí la necesidad de determinar el d e b e r es-
p e c í f i c a m e n t e jurídico, p r o b l e m a p a r a c u y a solución
t a m p o c o p u e d e recurrir el positivismo ni a la teoría
del c o n o c i m i e n t o , ni a la de la ciencia p o r haber a g o -
t a d o sus r e c u r s o s ' .

Por eso, KELSEN se basa en la terminología


usual y en la m a n e r a c o m o los juristas entienden el

' Dicho sea de paso, esos límites del positivismo puro ya se


han rebasado con la suposición de una norma fundamental.
' Tampoco da resultado el intento de establecer la validez de
las disposiciones jurídicas por fallo judicial (cf. Wiener Rechtstheoret.
Sch., págs. 1384 y ss., pág. 1578, 9) porque el carácter de tribunal
solo se infiere de las disposiciones jurídicas mismas.
TP:ORÍA FURA DEL DERECHO DE KELSEN 27

derecho (cf. Reine Rechtslehre**, p á g s . 31 y s s . ) , y


así llega a esta conclusión: el d e b e r j u r í d i c o s e c a r a c -
teriza p o r la facultad d e d e t e r m i n a d a p e r s o n a p a r a
dirigir c o n t r a o t r a p e r s o n a un a c t o c o e r c i t i v o a g u i s a
de sanción ( R R * * , p á g . 3 5 ) y solo e n t r a en c u e n t a si
es e f e c t i v o .
E s e resultado n o deja d e causar a s o m b r o en
c u a n t o e n s e ñ a que, en último análisis, n i n g u n a d e
las reflexiones f u n d a m e n t a l e s s o b r e el c o n o c i m i e n t o ,
el m é t o d o y la ciencia contribuye a la d e t e r m i n a c i ó n
d i r e c t a de la n o c i ó n del d e r e c h o . L o que r e a l m e n t e
i m p o r t a , p u e s , es la m a n e r a p r e v i a m e n t e d a d a c o m o
lo entiende el h o m b r e en su cotidianidad: hé a q u í un
problema que será tratado en las p á g s . 45 y ss.

T a m b i é n es interesante el r e s u l t a d o d e s d e o t r o
p u n t o de vista, p u e s se v e que el t é r m i n o " d e b e r " se
usa ahí en el sentido de facultad (jurídica). ( S o b r e e s a
terminología, véase Reine Rechtslehre**, pág. 5 ) .
5°) La norma fundamental.—ha t e o r í a d e la
n o r m a fundamental e s , a la v e r d a d , c o n s e c u e n c i a d e
lo que se ha dicho hasta a h o r a , p u e s t o que t i e n e p o r
o b j e t o hacer posible la d e t e r m i n a c i ó n c o n c e p t u a l del
d e b e r jurídico unitario y e f e c t i v o .
P o r lo p r o n t o , esto significa que la n o r m a f u n d a -
mental m i s m a c o n s t i t u y e el d e b e r , y d e c o n s i g u i e n t e
es requisito indispensable p a r a que el c i e n t í f i c o o b -
t e n g a un o b j e t o válido, definido c o m o d e b e r . E n s e -
28 L A S TP:()RÍAS P U R A S D E L DERECHO

g u n d o lugar, va dirigido al d e b e r efectivo c o n el p r o -


pósito de posibilitar una ciencia. A d e m á s , le i n c u m b e
garantizar la unidad de las n o r m a s c o a c t i v a s d e tal
m a n e r a que, p o r una p a r t e , r e p r e s e n t a el f u n d a m e n -
to de validez c o m ú n a las n o r m a s en su totalidad (cf.
Reine Rechtslehre**, p á g . 32), p o r o t r a p e r m i t e diri-
mir conflictos entre n o r m a s que surjan d e n t r o del
o r d e n c o a c t i v o (v. g., mediante la m á x i m a de lex pos-
terior derogat priori; cf. Reine Rechtslehre**, págs.
210 y s s . ) . P o r último, es ella m i s m a la definición del
d e r e c h o , y así constituye el deber e s p e c í f i c a m e n t e
jurídico.

P o r e s o , la n o r m a fundamental r e a l m e n t e consti-
tuye el f u n d a m e n t o del d e r e c h o y de la j u r i s p r u d e n -
cia, p e r o n o es n o r m a ' sino ú n i c a m e n t e esa c o n d i -
ción cuádruple que el legista p r e s u p o n e y que ha
menester, si es que ha de haber una ciencia del de-
r e c h o . C i e r t a m e n t e , n o es indispensable h a c e r su-
p u e s t o s , pues también se p u e d e n e g a r el d e r e c h o .
M á s , siempre y c u a n d o se quiera que h a y a ciencia
del d e r e c h o , es p r e c i s o p r e s u p o n e r de esta m a n e r a la
norma fundamental (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule,
p á g . 1452).

** Véase el índice de las obras más importantes de KELSEN


en el Apéndice.
" La norma fundamental tampoco es "ficción", pues que ella
sola produce su objeto y, de consiguiente, no se le contrapone nin-
gún objeto susceptible de ser puesto conscientemente en contra-
dicción con ella. Sobre el particular, cf. KELSEN, Kecktsgeschickte
gegen Rechtsphüosophie? (¿La historia del derecho en oposición a
ia filosofía del derecho?), 1928, pág. 25.
Cabe hacer al r e s p e c t o una o b s e r v a c i ó n : la n o r -
ma fundamental solo r e p r e s e n t a la c o n c r e t i z a c i ó n ,
aplicada a la jurisprudencia, d e la c o n d i c i ó n b á s i c a -
m e n t e necesaria, fundada p o r la t e o r í a del c o n o c i -
miento y la teoría de la ciencia, que en las páginas 13 y
21 figura bajo la denominación de "supuesto funda-
m e n t a l " . L o e s p e c í f i c a m e n t e n o v e d o s o ha d e v e r s e ,
p r e c i s a m e n t e , en su c o n t e n i d o adicional d e defini-
ción jurídica.
G") El sistema escalonado del orden jurídico.—
L a unidad necesaria del o r d e n j u r í d i c o se i n f i e r e d e
la norma fundamental concebida como escalón
s u p r e m o del sistema e s c a l o n a d o . A c o n t i n u a c i ó n h a -
c e m o s algunas o b s e r v a c i o n e s s o b r e el p a r t i c u l a r .
KELSEN p a r t e de la tesis positivista, s e g ú n la
cual solo es accesible a la e x p e r i e n c i a i n m e d i a t a el
ser, n o el d e b e r ser. De ahí que, c u a n d o u n o con-
t e m p l a un hecho caHficable de j u r í d i c o , se p e r c i b a ,
v e r b i g r a c i a , un suceso e x t e r i o r . El c a r á c t e r j u r í d i c o
solo se le i m p r i m e al h e c h o p e r c i b i d o p o r m e d i o d e
una n o r m a que, m a t e r i a l m e n t e , se le aplica. Esa
n o r m a a su vez constituye un h e c h o calificable d e j u -
rídico, y p o r c o n s i g u i e n t e h a m e n e s t e r , p a r a q u e así
se le p u e d a cahficar, o t r a n o r m a m á s alta, e t c . D e
esta suerte, p o r último se t o p a c o n un h e c h o q u e d e -
b e ser n o r m a — p o r q u e constituye la e x i s t e n c i a ( v i -
g e n c i a ) de los h e c h o s j u r í d i c o s i n f e r i o r e s — p e r o no
p u e d e ser n o r m a p o r q u e no hay o t r o h e c h o j u r í d i c o
( n o r m a ) m á s elevado capaz de imprimirle el c a r á c t e r
de d e r e c h o . A h í entra la n o r m a f u n d a m e n t a l : el le-
gista m i s m o da p o r supuesto este h e c h o c o m o n o r m a
s u p r e m a , y así c o n s t i t u y e , tanto ella m i s m a c o m o el
o r d e n jurídico en su totalidad.
El sistema e s c a l o n a d o del o r d e n jurídico no sig-
nifica, p o r lo p r o n t o , c o s a distinta de e s a u r d i m b r e
de relaciones de p r o d u c c i ó n de t o d o d e b e r definido
c o m o d e r e c h o ' , que se infiere de la t e o r í a del c o n o c i -
miento y la t e o r í a de la ciencia (siendo de o b s e r v a r
que " d e b e r " tiene aquí el sentido de un " f a c u l t a r j u -
r í d i c o " ) . Y a que esas d o s f o r m a s de e s t r u c t u r a e s c a -
lonada resultan de la teoría del c o n o c i m i e n t o y la de
la ciencia m i s m a s , son aplicables a cualquier d e b e r .
F u e r a de e s o , K E L S E N desarrolló un tipo ideal
del sistema e s c a l o n a d o , e l a b o r a n d o mediante la abs-
tracción de detalles " l a s fases g e n e r a d o r a s de d e -
recho típicas para la organización jurídico-positiva de
los Estados m o d e r n o s " (cf. Wiener Kerhislhroreí.
Schule, p á g . 1814)'o.

' Es preciso distinguir dos formas diferentes de ese sistema


escalonado: Primero, todo deber jurídico debe estar provisto de un
sistema escalonado de tal modo que se presupone una norma fun-
damental (primer escalón), ya que, de no ser así, ni siíjuiera sería
posible hablar de norma jurídica (segundo escalón); cf. el mismo
KELSEN, en Wiemrr ReMsthe/iret. Sch.:, págs. 1 6 3 1 y siguiente.
En segundo lugar, del carácter de orden jurídico se infiere la nece-
sidad de individualizar sus normas generales, ya que solo así
pueden hallar aplicación, y por lo tanto es preciso suponer la exis-
tencia de por lo menos dos escalones (uno general, otro individual)
en cualquier orden jurídico. (Cf. Aufaiitze zur Idmlogwkriíik [Es-
tudios sobre crítica de ideologías], pág. 89, Wwrurr- Rechísheorel.
Sch., 1 6 3 1 y siguiente.
'° El verdadero fundador de la teoría del sistema escalonado
es ADOLF ,1. MERKL (cf., sobre todo, Wiener Rechtstheoret. Sch.,
Tal la f o r m a en que la doctrina del s i s t e m a e s -
c a l o n a d o adquirió f a m a : existe una relación g r a d u a l
e n t r e la Constitución, la ley, el d e c r e t o , el f a l l o / p r o -
videncia, el n e g o c i o jurídico y la s a n c i ó n , s i e n d o d e
o b s e r v a r que esta última no es n o r m a , sino m e r o a c -
to jurídico (cf. Reine Rechtslehre**, págs. 228 y ss.).
E s a relación se manifiesta, s o b r e t o d o , en q u e , v e r -
b i g r a c i a , la legislación es aplicación d e la C o n s t i t u -
ción y, a un t i e m p o , c r e a c i ó n de d e r e c h o , e n v i r t u d
de lo cual constituye una n u e v a fase del p r o c e s o g e -
n e r a d o r de d e r e c h o {Reine Rechtslehre**, p á g s . 239
y ss). D e esta m a n e r a , la justicia i g u a l m e n t e a p l i c a
d e r e c h o y, al m i s m o t i e m p o , g e n e r a d e r e c h o ( o sea
que e j e r c e una función " p o l í t i c a " ; cf. Wiener Rechts-
theoret. Schule, p á g s . 1882 y s i g u i e n t e ; Reine Rechts-
lehre**, p á g s . 242 y s s . ) . Solo la C o n s t i t u c i ó n como
escalón m á s alto del p r o c e s o g e n e r a d o r m a t e r i a l d e
d e r e c h o es ú n i c a m e n t e c r e a c i ó n d e d e r e c h o ( d e b i d o
a que la " n o r m a f u n d a m e n t a l " que la instituye c o m o
n o r m a , no es en sí m i s m a n o r m a j u r í d i c a m a t e r i a l .

págs. 1 3 1 1 y ss). Por lo demás, para KELSEN solo es posible llegar


a la estructura escalonada dentro del sistema positivista. En el neo-
kantismo se infiere de la necesaria unidad de la producción p o r la
categoría y la función como "postulado de la lógica jurídica for-
mal" (WRS, pág. 1 5 4 0 ) que solo la ley puede ser precepto jurídico
(Hauptprobleme der Staatsrechtslehre..., pág. 5 4 1 ) .
sino m e r o supuesto h e c h o por el l e g i s t a ) " , y la san-
ción que f o r m a el escalón más bajo del sistema e s ,
e x c l u s i v a m e n t e , aplicación de d e r e c h o . El c u a d r o es
plástico y c o n v i n c e n t e en cuanto p a r e c e r e p r o d u c i r
e x a c t a m e n t e la concretización de las g e n e r a l m e n t e
abstractas disposiciones jurídicas. Sin e m b a r g o , n o
resulta t o t a l m e n t e a c e r t a d o , pues el c a r á c t e r jurídi-
c o de la sanción no p r o v i e n e del fallo/providencia, si-
n o de la ley ( d e las leyes orgánicas)*^.
El sistema e s c a l o n a d o de d e t e r m i n a d o o r d e n j u -
rídico —hé aquí su t e r c e r significado— solo p u e d e
a v e r i g u a r s e m e d i a n t e la interpretación.
7 ° ) Interpretación.—A la teoría pura de! d e -
r e c h o solo le m e r e c e escasa p o n d e r a c i ó n el p r o b l e m a
interpretativo ( j w 1929, p á g . 1726). F á c i l m e n t e se
ve el p o r q u é .
Si el legista se basa en el o r d e n jurídico e f e c t i v o ,
n o p o d r á d e t e n e r s e ante la ley, sino que d e b e t o m a r
en c u e n t a su realización m e d i a n t e el fallo/providen-
cia. De esta suerte, resulta un c u a d r o p o l i f a c é t i c o .

" KELSEN designa la norma fundamental también como "Consti-


tución en sentido lógico-jurídico {Reine Rechtslehre, —véa.se el índice
de las obras más importantes de KELSEN en el Apéndice—, pág. 202).
" Por lo demás, esa estructuración escalonada del orden jurídico
también ofrece, a primera vista, la posibilidad de incorporar los aspec-
tos punitivos de la norma fundamental (e.g., el lex posterior derogat
priori; cf. Reim Rechtdehre, —véase el índice de ¡as obras más im-
portantes de KELSEN en el Apéndice—, pág. 233). Pero en realidad,
el problema no es tan simple. ROBERT WALTER, verbigracia, hace, si-
guiendo en ello a MERKL, una distinción entre el sistema escalonado
según la fuerza derogatoria y el sistema escalonado según el condi-
cionamiento jurídico (cf. A ujhaiuier Rechtsordnung, págs. 53 y ss).
p o c o u n i f o r m e , pues los tribunales y a u t o r i d a d e s a d -
ministrativas no deciden de m o d o igual s o b r e lo q u e
sea posible y lícito, y t o d a explicación de ley e s t a m -
bién creación de derecho (cf., página 2 9 , ) . U n a
d e s c r i p c i ó n científica unitaria del o r d e n j u r í d i c o n o
resulta factible; p o r este a s p e c t o , la t e o r í a p u r a
habla " d e l h e c h o p e n o s o de un d o b l e f o n d o d e l d e -
r e c h o " {Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 2 7 8 ) , d e
un " d o b l e o r d e n j u r í d i c o " y de la " d o b l e faz d e l d e -
r e c h o " ( j w 1929, p á g . 1725) que, en realidad, e s u n a
faz p o l i m o r f a , y a que c a d a n u e v a i n t e r p r e t a c i ó n
p u e d e acarrear, p o r lo m e n o s , o t r a n u e v a ( s o b r e el
c o n j u n t o de p r o b l e m a s , cf. también M E R K L , Wiener
Rechtstheoret. Schule, p á g s . 1096, 1167 y ss.).

M á s aun, c u a n d o el legista se c o n f i n e a l a l e y ,
n i n g u n a enunciación científica p u e d e f o r m u l a r a c e r -
c a de su c o n t e n i d o , p u e s en tal c a s o t e n d r í a q u e
m o s t r a r t o d a s las i n t e r p r e t a c i o n e s t e r m i n o l ó g i c a s
posibles {Reine Rechtslehre**, pág. 353), más e x a c -
t a m e n t e : tocaríale t o m a r en c o n s i d e r a c i ó n , m á s allá
de la letra de la ley, t o d o s los d e m á s a s p e c t o s d e in-
t e r p r e t a c i ó n posibles (inclusive la r e f e r e n c i a a la
inaprehensible " v o l u n t a d del l e g i s l a d o r " , cf. Reine
Rechtslehre*, p á g . 9 6 ) , y a que la t e o r í a p u r a d e l d e -
r e c h o d e b e evitar " d a r prelación ... a n o i m p o r t a q u é
m é t o d o interpretativo ( J W 1929, p á g s . 1725 y siguien-

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
t e ) . Así, cualquier resultado d e t e r m i n a d o de inter-
pretación significa la decisión p r o p i a del i n t é r p r e t e ,
y c o n ello deja de ser ciencia para c o n v e r t i r s e en ac-
titud política. N o es posible hablar científicamente
s o b r e el c o n t e n i d o de determinada ley o de determi-
nado orden jurídico ( e . g., r e s p e c t o del sistema esca-
l o n a d o inherente a tal ley u o r d e n , cf. Wiener Rechts-
theoret. Schule, p á g . 619; j w 1929, p á g . 1724). Así,
p o r e j e m p l o , cualquier c o m e n t a r i o es política {Reine
Rechtslehre*, pág. 9 8 ) .
8 ° ) Jurisprudencia y política del derecho.— Ira.
única posibilidad d e formular p r o p o s i c i o n e s científi-
cas sobre el d e r e c h o radica en su f u n d a m e n t a c i ó n
m e t ó d i c a , o sea en las tesis e p i s t e m o l ó g i c a s y de t e o -
ría de la ciencia; vale decir, j u s t a m e n t e , que nada
tiene que v e r con enunciaciones s o b r e el c o n t e n i d o
del d e r e c h o . O para decirlo en t é r m i n o s m á s preci-
sos: la ciencia del d e r e c h o ( c o m o teoría j u r í d i c a ) en-
s e ñ a que n o puede haber ciencia del d e r e c h o ( c o m o
d o g m á t i c a de d e t e r m i n a d o o r d e n j u r í d i c o ) . Una
enunciación materialmente d e t e r m i n a d a del legista
nunca p u e d e legitimarse científicamente, sino es ma-
nifestación de la voluntad del h o m b r e en c u e s t i ó n .
C o n ello, la teoría pura resulta ser la d o c t r i n a del d e -
r e c h o m á s g e n u í n a m e n t e política que sea dable c o n -
cebir (cf. Reine Rechtslehre, p á g s . 441 y s i g u i e n t e ) .
E s e resultado aun se acentúa c u a n d o uno consi-
dere que p a r a K E L S E N , en el f o n d o , no existe el de

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
lO.
r e c h o , sino que p a r a su vaHdez h a m e n e s t e r el su-
p u e s t o volitivo de la n o r m a f u n d a m e n t a l .
D e tal suerte, c i e r t a m e n t e n o c a b e hablar d e m o -
tivación p r o p i a m e n t e científica de u n a c i e n c i a d e l d e -
r e c h o , sino ú n i c a m e n t e de la f o r m u l a c i ó n t e ó r i c a d e
los supuestos c o n a r r e g l o a los cuales el e s t u d i o d e
un d e b e r jurídico p u e d a adquirir un c a r á c t e r a p r o x i -
m a d a m e n t e científico ( b a s á n d o l o en e f e c t i v a s n o r -
m a s c o e r c i t i v a s ) , c u a n d o alguien quiera s u p o n e r tal
ciencia que t e n g a tal o b j e t o y se d e m u e s t r e n las c o n -
secuencias resultantes de ello ( v . g . , n o c i o n e s d e d e -
ber ser), únicamente.
E s a s tesis constituyen las c o n c l u s i o n e s p r o -
p i a m e n t e dichas, sacadas del p o s t u l a d o de la " p u r e -
z a " , tal c m o quedaron e x p u e s t a s m á s arriba e n la
p á g . 18.
9 ° ) Validez. Efectividad. Obligatoriedad.—Como
y a se decía en la p á g . 12, n o p u e d e h a b e r p a r a K E L -
S E N ningún deber o b l i g a t o r i o , p u e s t o que t i e n e q u e
estar estatuido p o r la voluntad del individuo. Si al-
guien habrá de estatuir d e t e r m i n a d o c o m p o r t a m i e n -
to —hé aquí una cuestión que él solo p u e d e r e s o l -
v e r — . N o hay ninguna teoría científica de o b l i g a t o -
riedad universal, p o r q u e n o hay o b j e t o p r e v i a m e n t e
d a d o que sea calificable de d e b e r .
L a enunciación de que alguien d e b e e s t a t u i r d e -
t e r m i n a d o c o m p o r t a m i e n t o p o r estar l e g a l m e n t e
o b l i g a d o a ello, no ha de e n t e n d e r s e en el s e n t i d o d e
un deber o b l i g a t o r i o . S o l o significa que c o n f o r m e al
supuesto de la n o r m a f u n d a m e n t a l un e s t a d o d e c o -
sas ( e . g. un e s c r i t o ) se c o n s i d e r a c o m o una n o r m a
que dice que una p e r s o n a q u e d a facultada p a r a esta-
tuir un acto c o e r c i t i v o c o n t r a o t r a p e r s o n a , c u a n d o
esta última no estatuya ese c o m p o r t a m i e n t o d e t e r -
m i n a d o , en o t r a s palabras: que en tal c a s o , e s e a c t o
c o e r c i t i v o n o ha de considerarse ilícito, sino sanción
jurídica (cf. Reine Rechtslehre**, p á g s . 4 8 , 120
y ss.)".
P o r e s o , la jurisprudencia n o puede o c u p a r s e de
la obligatoriedad, sino únicamente de esa validez del
d e r e c h o . L e j o s de enunciar que el d e r e c h o d e b e ser
o b e d e c i d o , la jurisprudencia solamente c o m p r u e b a la
vigencia (o sea la existencia del d e r e c h o c o m o un fa-
cultar bajo el supuesto de la n o r m a fundamental y
de las relaciones de p r o d u c c i ó n establecidas p o r él).
Pese a la necesidad de considerar válidas única-
m e n t e las n o r m a s coactivas eficientes, tal validez n o
coincide con la efectividad: p r i m e r o , f o r m a l m e n t e ,
p o r razones de índole e p i s t e m o l ó g i c a ; l u e g o p o r c o n -
sideraciones prácticas, y a que las disposiciones jurí-
dicas nunca se cumplen ni se aplican en su totalidad,
y, p o r lo t a n t o , basta que el o r d e n jurídico constitu-
y a un " o r d e n c o e r c i t i v o , a g r a n d e s r a s g o s e f e c t i v o "
(cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g . 1452). D e ello
se infiere p a r a la jurisprudencia c o n c e b i d a c o m o
ciencia del d e b e r la necesidad d e dejar t o t a l m e n t e a

** Véase el índice de las obras más importantes de KELSEN


en el Apéndice,
" Aquí se pone de manifiesto que el facultar es el significado
verdadero del " d e b e r " (de ahí, también, la identificación del deber
jurídico con el Estado).
un lado la cuestión de la efectividad. S o l o p u e d e s e r
tenido en c u e n t a la efectividad c o m o c r i t e r i o r e l e -
v a n t e p a r a la elección de la n o r m a f u n d a m e n t a l .
10) El Estado y el derecho.—Be ese m o d o de
c o m p r e n d e r la validez se infiere la c é l e b r e i d e n t i f i c a -
ción del E s t a d o c o n el d e r e c h o . P o r e s t e a s p e c t o , r e -
sulta evidente d e s d e el principio que p a r a una c i e n c i a
del d e r e c h o el E s t a d o tiene que ser n o c i ó n d e d e b e r
j u r í d i c o , so p e n a de c o n t r a v e n i r la t e o r í a del c o n o c i -
m i e n t o . P o r lo t a n t o , el E s t a d o n o p u e d e ser p o d e r
táctico, p e r o t a m p o c o p u e d e ser el c r e a d o r y r e a -
lizador e f e c t i v o del o r d e n jurídico.
S o n los f e n ó m e n o s t r a d i c i o n a l m e n t e c o n c e b i d o s
c o m o a c t o s estatales —leyes, s e n t e n c i a s , s a n c i o n e s -
Ios que d e m u e s t r a n ser a c t o s j u r í d i c o s p o r e s t a r
c o m p r e n d i d o s d e n t r o d e la u r d i m b r e d e r e l a c i o n e s
de p r o d u c c i ó n (en última instancia, d e la n o r m a f u n -
d a m e n t a l ) . P o r lo t a n t o , el E s t a d o e s p a r a l a j u -
risprudencia el o r d e n jurídico m i s m o ( c o m o c o n j u n t o
unitario de esas relaciones de p r o d u c c i ó n ) ' * .
E n detalle, K E L S E N a r g u y e r e c u r r i e n d o a l a s n o -
c i o n e s " v o l u n t a d del E s t a d o " , " p e r s o n a " , " i m p u t a -

'* KELSEN hace una distinción entre esa "noción esencial" del
Estado según la cual todo acto jurídico es acto estatal y, p o r lo
mismo, acto de un órgano del Estado y la "noción de contenido ju-
rídico" del Estado como aparato burocrático de funcionarios que
es una persona jurídica entre otras (y con ello, nada más que or-
den jurídico parcial, cf. Reine Rechtslehre, —véase el índice d e las
obras más importantes de KELSEN en el Apéndice—, pág. 2 7 0 ) .
ADOLF J . MERKL ha desarrollado una triple noción del E s t a d o en
su Allgemeines Verwaltungsrecht [Derecho Administrativo Gene-
ral], 1 9 2 7 , págs 2 9 0 y ss..
b i l i d a d " , " s o b e r a n í a " ; una e x p o s i c i ó n m á s p r e c i s a se
e n c u e n t r a en mi estudio Die zwei Systeme der reinen
Rechtslehre [Los dos sistemas de la teoría pura del
derecho], Wiener Jahrbuch fiir Philosophie 1971,
p á g s . 164 y s s . ) .
P o r último, c a b e o b s e r v a r al r e s p e c t o lo siguien-
t e : la unidad del E s t a d o es así, a un t i e m p o , la uni-
dad del p r o p i o o r d e n jurídico, y, p o r c o n s i g u i e n t e , e s
p r e c i s o p o n e r también en relación con ello la n o r m a
fundamental (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g .
1650; Allgem. Staatslehre, p á g . 249).

2. R E F L E X I O N E S CRÍTICAS SOBRE LA TEORÍA PURA


DEL DERECHO

E n este capítulo m e p r o p o n g o resumir a p e n a s


algunas o b s e r v a c i o n e s críticas, c u y a e x p o s i c i ó n d e -
tallada resulta imposible en estas p á g i n a s .
a) El problema de la experiencia y del conoci-
miento.—La t e o r í a neokantiana del c o n o c i m i e n t o se
e n r e d a en infinidad de p r o b l e m a s insolubles. L a c o n -
ciencia en sí'^ que se c o n c i b e equipada con las d o s
c a t e g o r í a s , se sitúa m á s allá de la alternativa de ser
y deber ser, y a que ella no es p r o d u c i d a de la m i s m a
m a n e r a que los o b j e t o s . Cabe p r e g u n t a r , e n t o n c e s ,
qué es la c o n c i e n c i a , m á x i m e c u a n d o se c o n s i d e r a
que la diferencia entre ser y deber ser es la " d i v i s i ó n
exhaustiva en d o s n o c i o n e s que m u t u a m e n t e se e x -
c l u y e n " : " d e ahí que una c o s a que n o h a de c o n s i d e -

1= KELSEN habla de la "razón misma" (ZóR 1922, pág. 235).


r a r s e c o m o siendo, ni c o m o debida, ni c o m o lo u n o ni
lo o t r o a la v e z , n o [pueda] ser p e n s a d a ( A r c h i v f ü r
Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, 1915, p á g . 8 4 0 ,
— v é a s e el índice d e las o b r a s m á s i m p o r t a n t e s d e
K E L S E N en el A p é n d i c e — ) .

O t r o tanto c a b e o b s e r v a r r e s p e c t o al m a t e r i a l
c o n el cual las c a t e g o r í a s p r o d u c e n l o s o b j e t o s : h é
aquí t a m b i é n algo que se sitúa allende el ser y el d e -
b e r s e r " . Súmase a ello que ese a l g o i n d e t e r m i n a d o
constituye la realidad p r o p i a m e n t e dicha, a d i f e r e n -
cia d e los o b j e t o s p o r p r o d u c i r . E n o t r a s p a l a b r a s :
aquello de que se p u e d a hablar p e r o que t a m b i é n
p u e d e ser p e n s a d o , es c o n s t r u c c i ó n ( l o s o b j e t o s ) ,
m i e n t r a s la realidad p r o p i a m e n t e dicha e s el c a o s d e
i m p r e s i o n e s sensoriales que en su d e s o r d e n n o e s
c o n c e b i b l e , ni p u e d e ser e n u n c i a d o .
D e un estudio m á s d e t e n i d o de la c u e s t i ó n s e
d e s p r e n d e que esa m i s m a distinción e n t r e la r e a l i d a d
y la c o n s t r u c c i ó n es a b s t r a c c i ó n ( y c o n s t r u c c i ó n )
h e c h a a posteriori: p u e s el h o m b r e s i e m p r e a d q u i e r e
e x p e r i e n c i a de o b j e t o s y a c o m o d e u n a r e a l i d a d
h e c h a y d e r e c h a ; solo d e s p u é s se p r o y e c t a s o b r e ella
e s a escisión. Y e s o que el móvil p a r a ello m e r e c e
aprobarse plenamente: experiencia no es tan solo
r e p r o d u c c i ó n de o b j e t o s , sino una actividad d e l Y o
que de tal m a n e r a se t o r n a p r o d u c t i v o y a d q u i e r e
" s u " experiencia. M á s así, p r e c i s a m e n t e , q u e d a d e -

" Visto desde el plano conceptual, ese " a l g o " se presenta co-
mo "substráete modalmente indiferente" (e. g., "fulano decir la
verdad") que viene investido del modo de deber en la norma, del
modo de ser en la enunciación (cf. ZóR 1968, pág. 26 y siguiente).
m o s t r a d o que la experiencia n o p u e d e ser c o n c e b i d a
ú n i c a m e n t e c o m o esquema de sujeto-objeto. E l e n f o -
que n e o k a n t i a n o , e m p e r o , consolida ese e s q u e m a al
hablar de una c o n c i e n c i a en sí ( c o m o s u j e t o ) y del
c a o s de i m p r e s i o n e s sensoriales ( c o m o o b j e t o ) , lo lle-
v a ad absurdum, p u e s t o que ni lo uno ni lo o t r o p u e -
den ser p e n s a d o s , p e r o no está en c o n d i c i o n e s de su-
perarlo mientras habla de un p r o d u c i r ( c o n s t r u i r ) lo
uno c o n lo o t r o , y p o r ende, la reahdad p r o p i a m e n t e
dicha de n u e v o se deshza hacia los p o l o s i n c o n c e -
bibles de la c o n c i e n c i a en sí y el c a o s de i m p r e s i o n e s
sensoriales".
E s t o n o o b s t a n t e , la teoría neokantiana del
p r o b l e m a se m u e s t r a m u c h o m á s c o n s c i e n t e del p r o -
b l e m a (y lo ve m u c h o m e j o r ) que el positivismo que
c o n c i b e la e x p e r i e n c i a c o m o m e r a descripción de
h e c h o s , y c o n ello deja de a n t e m a n o v e d a d o el e s -
q u e m a sujeto-objeto. C o m o q u i e r a que la e x p e r i e n c i a
así c o m p r e n d i d a se considera la única posibilidad d e
c o n o c e r , ciertamente resultan mortales p a r a él mis-
m o las c o n s e c u e n c i a s que de ello se infieren: y a que
el positivismo se hace valer p o r la lengua, se declara
a sí m i s m o irrelevante, pues de la l e n g u a n o se p u e -
de adquirir experiencia por ese c a m i n o (a n o ser en
f o r m a de o n d a s s o n o r a s o m o n t o n c i t o s de tinta de
imprenta, e t c . ) . Al n e g a r t o d a obligatoriedad, ani-
quila a un t i e m p o su pretensión de ser teoría obliga-

" Por lo demás, ha de haber para el neokantismo una tercera


realidad; o sea esa misma construcción que es (y que a su vez no
se construye).
toria del c o n o c i m i e n t o . Y y a que n o e s d e s c r i p c i ó n
d e la naturaleza, solo le q u e d a el c a r á c t e r d e i d e o -
logía.
C i e r t a m e n t e , K E L S E N hace e s f u e r z o s p o r f u n d a r
un m o d o científico d e hablar del d e b e r , p e r o c u a l -
quier tentativa que a e s t e r e s p e c t o se h a g a e n el
c a m p o positivista, d e s d e un principio e s t á c o n d e n a d a
a fracasar p o r la sencilla razón de que un d e b e r s o l a -
m e n t e podría p r e s u p o n e r s e , y p o r e s o q u e d a r í a r e l e -
g a d o al plano i d e o l ó g i c o .
P a r a resumir, e s p r e c i s o rechazar a m b a s t e o r í a s
del c o n o c i m i e n t o p o r q u e basan su m o d o d e r a c i o c i -
nar e m p í r i c o / e p i s t e m o l ó g i c o en la c o n f r o n t a c i ó n del
sujeto y el o b j e t o , y así pierden de vista que h a s t a la
c e r t e z a sensorial inmediata y a es f e n ó m e n o m e d i a d o
y d e o r d e n lingüístico-sensorial. D e ahí q u e e s e e s -
q u e m a d e sujeto-objeto d e m u e s t r e ser a b s t r a c c i ó n y
c o n s t r u c c i ó n hecha p o s t e r i o r m e n t e y q u e , a d e m á s , el
c o n c e p t o positivista de la e x p e r i e n c i a haya d e c o n s i -
d e r a r s e c o m o reducción a una f o r m a d e e x p e r i e n c i a
( o sea la del o b j e t o ) * ' .
b ) Deber.—La. deficiente t e o r í a del c o n o c i m i e n t o
impide llegar a una c o m p r e n s i ó n a d e c u a d a del d e -
ber, que en a m b o s sistemas se c o n c i b e de igual m o d o
c o m o o b j e t o , y con ello c o m o un ser.
El n e o k a n t i s m o así lo declara expressis verbis, e
g. c u a n d o habla del ser y del d e b e r ser c o m o d e d o s

otras formas de conocimiento empírico son, verbigracia, la


experiencia del sentido (e. g., de la lengua, la escritura), la e x p e -
riencia de la conciencia moral y la del Tú.
" m u n d o s " . P e r o desde el punto de vista del positi-
v i s m o también se p r e s e n t a el d e b e r c o m o o b j e t o sus-
ceptible de ser descrito y r e p r e s e n t a d o c o m o un t r o -
zo de naturaleza, si bien c o n la diferencia de ser o b -
j e t o " t e n i d o p o r t a l " . C i e r t a m e n t e , en la estructura
del deber no se o p e r a así ningún c a m b i o .

P o r e s o no es m e r a casualidad el que K E L S E N
también equipare el deber con el valor: p u e s , en
e f e c t o , tal m o d o de c o m p r e n d e r el deber solo p u e d e
f u n d a m e n t a r s e p a r t i e n d o de una axiología, un reino
de v a l o r e s c u y a e v o c a c i ó n p e r m i t e f o r m u l a r enun-
ciaciones sobre el bien y el mal (en sus distintos m a -
tices, d e s d e lo c o n v e n i e n t e hasta lo p e c a m i n o s o ) .

Mas s e m e j a n t e d o c t r i n a de los v a l o r e s d e s c o n o c e
el p r o b l e m a s u b y a c e n t e : lo que es b u e n o o m a l o ,
siempre es de la incumbencia del h o m b r e e n f r e n t a d o
c o n la necesidad de t o m a r una decisión y solo p u e d e
ser cuestionado c o n j u n t a m e n t e con su m o t i v a c i ó n .
V i s t o d e s d e este á n g u l o , un " v a l o r " invariablemente
se d e m u e s t r a , abstracción h e c h a de un c o n c i e n z u d o
actuar p r e c e d e n t e , en lo cual, p r e c i s a m e n t e , se h a c e
c a s o o m i s o de lo esencial, o sea de la relación c o n el
actuar, y el valor se instala en quién sabe qué celes-
tial lejanía c u y a t r a s c e n d e n c i a impide p o n e r l o en re-
lación con la situación del h o m b r e que actúa. P o r
e s o , K E L S E N tiene razón c u a n d o se p r o p o n e s e p a r a r
la vahdez de la obligatoriedad, p o r q u e la invocación
de valores j a m á s p u e d e salir g a r a n t e del b u e n o b r a r ;
sólo que ha debido rechazar de una v e z la validez de
los valores.
D e s d e l u e g o , e s t o n o quiere decir q u e sea del t o -
d o imposible hablar de un d e b e r ser, sino tan s o l o
que ha d e estar c o n s c i e n t e quién a él se refiera d e s u
m o d o de p r o c e d e r abstraccionista, y c o n ello, m a n t e -
ner abierta la vía de a c c e s o al actuar. F u e r a d e e s o ,
la ciencia del d e r e c h o no tiene que v e r c o n un d e b e r
cualquiera, sino c o n la o b l i g a t o r i e d a d jurídica (la j u s -
ticia), o sea c o n un p r o b l e m a que r e q u i e r e un e n f o -
que y a m á s diferenciado ( e . g., la distinción e n t r e l a
legalidad y la m o r a l i d a d ) . P a r t i e n d o de " v a l o r e s " s e
impide t o d a c o m p r e n s i ó n a d e c u a d a del p r o b l e m a e n
cuestión.
P o r lo d e m á s , queda p a t e n t e el e n f o q u e p o s i t i v i s -
ta en la e r r a d a c o n f r o n t a c i ó n del h e c h o c o n su s e n t i -
d o inherente. P o r este r e s p e c t o t a m b i é n c a b e h a b l a r
d e a b s t r a c c i ó n , puesto que el h o m b r e s i e m p r e a d -
quiere c o n o c i m i e n t o de un h e c h o racional a p r e h e n -
diéndolo c o m o unidad. ( E l p r o p i o K E ^ S E N lo a d m i t e
c u a n d o habla del " a n á l i s i s " que c o n d u c e a e s a
c o n f r o n t a c i ó n , y solo queda p o r o b s e r v a r al r e s p e c t o
que el requisito m i s m o d e s e m e j a n t e análisis e n el
f o n d o solo p u e d e fundarse p a r t i e n d o del c o n c e p t o s e -
gún el cual lo real p r o p i a m e n t e dicho e s el h e c h o
d e s p r o v i s t o de s e n t i d o ) .
c ) El ser.—De lo dicho en relación c o n el análisis
se infiere que el c o n c e p t o del ser resulta i g u a l m e n t e
insostenible. K E L S E N identifica en el p o s i t i v i s m o el
ser (la realidad) c o n la naturaleza a l e g a n d o q u e e l l a
es i n m e d i a t a m e n t e accesible a la e x p e r i e n c i a . E m p e -
r o , c o m o se decía en la p á g . 38 tal c o n c e p c i ó n e n -
t r a ñ a una m a n e r a injustificada d e reducir la e x p e -
r i e n d a a una de sus f o r m a s , y por lo d e m á s , c o n d u c e
a c o n t r a d i c c i o n e s que la anulan.
M a s el c o n c e p t o neokantiano del ser t a m p o c o se
sostiene p o r q u e , en último análisis, solo p a r a m i e n -
tes en la " n a t u r a l e z a " que es producida p o r la c a t e -
g o r í a y tiene existencia (y con ello, ser) igual a la del
deber. D e s d e el punto de vista o n t o l ó g i c o , la natura-
leza y el d e b e r resultan equipolentes, y en virtud d e
ello son a m b o s igualmente ser.
d ) Ser y deber ser.—De lo p r e c e d e n t e se infiere
tanto la c o n s e c u e n c i a c o m o la imposibilidad de la di-
visión en ser y d e b e r s e r . "
V e a m o s , p r i m e r o , la c o n s e c u e n c i a : las refle-
x i o n e s de o r d e n e p i s t e m o l ó g i c o obligan a K E L S E N a
seguir en el n e o k a n t i s m o con la separación de c a t e -
g o r í a s d e n t r o del ámbito de los o b j e t o s y a t o m a r en
cuenta, del m c ^ o indicado, la diferencia f u n d a m e n t a l
entre la realidad y la ideología en el p o s i t i v i s m o . Su
c o n c e p c i ó n del deber ser aun c o a d y u v a e s a s e p a r a -
ción c o n c e b i d a c o m o confrontación absoluta de d o s
objetos.
L a imposibilidad de sostener la separación se in-
fiere, en p r i m e r lugar, d e la refutación de las t e o r í a s
del c o n o c i m i e n t o y del m o d o de e n t e n d e r el ser y el
d e b e r . F u e r a de eso p u e d e n esgrimirse o t r o s a r g u -
m e n t o s : así, p o r e j e m p l o , la amplia c o n c e p c i ó n kelse-

" Desde el punto de vista lingüístico, las dos categorías coin-


ciden en cada proposición individual como "ser-ley fundada en
juicios" (cf. ZóR 1922, pág. 209; otra cosa se dice en ZóR 1968,
pág. 26).
niana del d e b e r ser, que incluso a b a r c a el f a c u l t a r y
el p o d e r , y a no queda tan c l a r a m e n t e o p u e s t a al s e r
(lo q u e , en último análisis, solo resulta inteligible
d e s d e el ángulo de e n f o q u e positivista, y a que el d e -
b e r , el p o d e r y el estar j u r í d i c a m e n t e f a c u l t a d o p a r a
algo n o se hallan de igual m o d o a c c e s i b l e s a la e x p e -
riencia y, p o r lo t a n t o , son i d e o l o g í a ) . P e r o , p r i m e r o
qu€ t o d o , la separación absoluta no es a p r e h e n s i b l e
en el n e o k a n t i s m o p o r q u e n i n g u n a de las d o s p a r t e s
resulta definible, ni se p u e d e indicar t a m p o c o , c u á l
e s , en el f o n d o , el d e n o m i n a d o r c o m ú n d e lo que a q u í
se halla dividido. El ser y el d e b e r ser se c o n c i b e n
c o m o f o r m a tan a b s o l u t a m e n t e s e p a r a d a q u e ni si-
quiera resulta factible d e t e r m i n a r l o s c o m o d i v e r g e n -
t e s , d e b i d o a lo cual se escapan a la definición y , p o r
c o n s i g u i e n t e , se v e n iguales (vale d e c i r , i g u a l m e n t e
indeterminados)2°.
El m á s claro indicio de la imposibilidad d e s o s t e -
n e r la división, ha de v e r s e , e m p e r o , en el h e c h o d e
que n o p e r m i t e a p r e h e n d e r el d e r e c h o p o s i t i v o .
e ) El derecho positivo (la teoría pura del derecho
como positivismo jurídico).—KELSEÍ^ ha querido
s i e m p r e que su t e o r í a se c o n s i d e r e c o m o f u n d a m e n -
tación del positivismo jurídico (cf. Reine Rechts-
lehre*, p á g . 3 8 ) , y a que, en su c o n c e p t o , permite
aprehender el derecho c o m o "estatuido p o r h o m b r e s "

Por eso, las nociones esenciales de ciencia del ser y ciencia


del deber ser son también iguales en su estructura (y con ello, p r e -
cisamente, en lo que tienen de esencial); e. g., fuerza-alma-Dios.
* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-
recho.
y, fuera de ello, t e n e r en cuenta que el d e r e c h o
reglamenta su propia producción (Reine Rechtslehre* *,
pág. 228).
E s a s afirmaciones deben rechazarse: el d e r e c h o
es para K E L S E N necesariamente un deber ser y, p o r
lo mismo, no está constituido c o m o voluntad (tal m o -
d o de constituirlo p u e d e p e n s a r s e , c u a n d o m á s , c o -
m o h e c h o al que va adherido el sentido j u r í d i c o ) y ,
en el f o n d o lo considera p r o d u c t o de la n o r m a funda-
mental del legista (cf. Reine Rechtslehre*, pág. 66).
Muy nítido se perfila ese fracaso de la t e o r í a pu-
ra ante el f e n ó m e n o de la positividad del d e r e c h o en
el n e o k a n t i s m o : " P o r positividad del o r d e n jurídico
... no ha de e n t e n d e r s e en b u e n a lógica n a d a m á s
que la p r o p i e d a d del o r d e n jurídico, c o n f o r m e a la
cual se c o n s i d e r a ese o r d e n c o m o s u p r e m o s i s t e m a
de n o r m a s que no puede ni necesita derivarse de
ninguna n o r m a m á s e l e v a d a " (WienerRechtstheoret.
Schule, pág. 73). De ahí que K E L S E N equipare la p o -
sitividad a la " s o b e r a n í a " de la que es p r o p i o el n o
estar derivada, y a la pureza del c o n o c i m i e n t o jurídi-
co (cf. Das Problem der Souveranitdt, etc., págs 4 y
ss., 86, 189)^*. De m a n e r a aun m á s inequívoca se
e x p r e s a K E L S E N en Das Problem ser Souveranitdt,

** Véase el índice de las obras más importantes de KELSEN


en el Apéndice.
* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-
recho.
" Por eso, el neokantismo pone la norma fundamental en
estrecha relación con esa positividad y soberanía (cf. ZóR 1922,
pág. 233); üa.-> Problem der Souveranüal..., pág. 93).
etc., pág. 93: "Positiva, o sea estatuida {"posita",
N. d. trad.) en la acepción literal del t é r m i n o , e s , p o r
lo t a n t o , la n o r m a jurídica individual e n c u a n t o s e
halla estatuida en el sistema de determinado o r d e n
jurídico u n i f o r m e m e n t e fundado s o b r e la h i p ó t e s i s
jurídica d e la n o r m a f u e n t e , en o t r a s p a l a b r a s ,
dentro del sistema así constituido cabe. C o n t o d o
e s o , sería, c i e r t a m e n t e , un e r r o r c o n f u n d i r la p o s i t i -
vidad del d e r e c h o , c o m o a v e c e s s u c e d e , c o n el estar
estatuido, o sea proyectar el m o m e n t o decisivo s o b r e
el acto estatuyente, vale decir, sobre el hecho de q u e
la n o r m a jurídica se 'dicta' en un p r o c e s o l e g i s l a -
tivo".
F u e r a de e s o , el d e r e c h o positivo n i m c a e s s o l a -
mente voluntad estatuida por h o m b r e s , sino q u e
s i e m p r e p r e t e n d e ser o b l i g a t o r i o . L a c u e s t i ó n d e la
obligatoriedad n o se le asocia al d e r e c h o p o s i t i v o c o -
m o cualquier o t r o posible p r o b l e m a s u p l e m e n t a r i o ,
sino que se halla indisolublemente vinculada a s u n o -
ción m i s m a . A este r e s p e c t o t a m b i é n la d i c o t o m í a
kelseniana d e validez y o b l i g a t o r i e d a d p a s a p o r a l t o
el d e r e c h o positivo.
E n última instancia, el p o r qué del f r a c a s o d e la
teoría p u r a f r e n t e al d e r e c h o positivo ha d e v e r s e e n
la m a n e r a c o m o K E L S E N e n t i e n d e la p r á c t i c a ( s o b r e
el particular, v. pág. 49). A n t e s de ir al g r a n o , s é a m e
permitido observar lo siguiente: la determinación m á s
precisa de la noción del derecho empleada p o r la t e o -
ría pura enseña — c o m o y a quedó dicho— que, p e n -
sándolo b i e n , no se les p u e d e atribuir i m p o r t a n c i a e n
este sentido a la t e o r í a del c o n o c i m i e n t o y a la
d e la ciencia. L o que p o r este r e s p e c t o resulta decisi-
v o es el m o d o p r e v i o de e n t e n d e r tal d e t e r m i n a c i ó n
a la luz de la p r á c t i c a cotidiana. Solo d e s p u é s , la t e o -
ría del c o n o c i m i e n t o y la de la ciencia con sus m é t o -
d o s y n o c i o n e s p r o p i a s entran en acción y llegan a
distinguir entre ser y d e b e r , etc. C a b e p r e g u n t a r , si
de esta m a n e r a no se destruye la n o c i ó n del d e r e c h o
inherente a ese pre-entendimiento. K E L S E N niega
tal riesgo c u a n d o define su determinación del d e -
recho y de la jurisprudencia c o m o "análisis de la
c o n c i e n c i a jurídica p o s i t i v a " e indica que en ella solo
se destacan " l o s supuestos l ó g i c o s del m é t o d o aplica-
d o d e s d e t i e m p o a t r á s " [Wiener Rechtstheoret. Schu-
le, p á g . 3 0 0 ) . D e esta suerte, tal m é t o d o constituiría
" s o l a m e n t e las condiciones necesarias p a r a t o d a
aprehensión positivista del material jurídico. Sola-
m e n t e h a c e e n t r a r en la conciencia lo que t o d o s los
juristas —por lo m e n o s i n c o n s c i e n t e m e n t e — a c o s -
t u m b r a n hacer c u a n d o al a p r e h e n d e r su o b j e t o
rechazan im d e r e c h o natural, o sea se limitan al d e -
r e c h o positivo, m a s , ello n o o b s t a n t e , c o m p r e n d e n lo
que es d a d o a su c o n o c i m i e n t o , n o c o m o p o d e r tácti-
c o , sino c o m o d e r e c h o , n o c o m o m e r o h e c h o , sino ...
c o m o n o r m a " [Wiener Rechtstheoret. Schule, pág.
2 8 6 ) . E m p e r o , del estudio m á s detenido resulta t o d o
lo c o n t r a r i o : los juristas j a m á s han c o n c e b i d o el d e -
r e c h o c o m o puro d e b e r ser, sino siempre han habla-
do del d e r e c h o positivo c o m o de una unidad de ser y
d e b e r , y eso sin c o n t a r que su o b j e t o les plantea in-
variablemente el p r o b l e m a de la o b l i g a t o r i e d a d .
E n t r e o t r a s c o s a s , las e x p o s i c i o n e s de K E L S E N
habrán de c o n s i d e r a r s e , p r e c i s a m e n t e , c o m o c r í t i c a
de tales opiniones (cf. Wiener Rechtstheoret. Schule,
p á g s . 7 3 , 193, 1509; Ha uptpróbleme der StaatnrecMs-
lehre*, p á g . xi; Z ó R 1922, p á g . 105) y c o n ello, n e -
c e s a r i a m e n t e , c o m o d e s t r u c c i ó n de e s e p r e - e n t e n d i -
miento. E s o tiene c o m o consecuencia que la noción del
derecho de la teoría pura, lejos de poder remitirse a la
jurisprudencia en su estado actual, representa u n a
mezcolanza artificial (por ser mera construcción) d e
teoría del conocimiento, teoría de la ciencia y f r a g -
mentos del m o d o actual de entender el derecho^^.

f) La p r á c f i c a . — H a b l a n d o en t é r m i n o s g e n e r a -
les, el o b r a r h u m a n o p a r a K E L S E N carece de l ó g i c a ,
es arbitrario e irracional, p o r q u e , en su c o n c e p t o ,
quedan a b s o l u t a m e n t e s e p a r a d o s el p e n s a r y el
q u e r e r (cf., e.g., Wiener Rechtstheoret. Schule, p á g .
1472).

P a r a una ciencia, esto tiene d o s c o n s e c u e n c i a s :


p o r una p a r t e , el postulado de la " p u r e z a " , o s e a d e l

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del d e -


recho.
^ Cf. Das Naturrecht in der poíitischen Theorie [El derecho
natural en la teoría política], pág. 151: "Lo que podemos decir del
derecho no es cosa distinta de que estatuye contra el infractor de
la ley un acto coercitivo que de otra manera sería Uícito, pero no
lo es cuando va dirigido al infractor". ¿Más es esto realmente p r e -
entendimiento del deber jurídico? Además, la teoría de la ciencia
en el neokantismo destruye la noción misma del derecho, ya que
su tesis de la ciencia funcional representa no solo una teoría del
Estado sin Estado (como KELSEN lo dice orgullosamente en
Wiener Rechtstfworet. Sch., pág. 193), sino, por añadidura, una teo-
ría del derecho sin derecho.
razonar p u r o , sin aplicación práctica —requisito que,
a decir v e r d a d , nunca se p u e d e llenar en vista de la
necesidad de estatuir la n o r m a fundamental—, y p o r
o t r a p a r t e , la imposibilidad de c o n c e b i r c o m o o b j e t o
inmediato la práctica tal cual. P a r a p o d e r l a describir
científicamente, p r i m e r o hay que elaborar la prácti-
c a , reconstruirla, unificarla, tarea que K E L S E N la
asigna a la n o r m a fundamental. Tal m o d o de e n t e n -
der el p r o b l e m a se perfila en estas palabras: " L a j u s -
ticia, un ideal del querer y actuar, de i m p r o v i s o h a
de tranformarse, una vez que haya sido escogida
c o m o o b j e t o del c o n o c i m i e n t o , en la idea de la v e r -
dad que halla su e x p r e s i ó n —negativa— en la p r o p o -
sición de la identidad. E s a desnaturalización del
p r o b l e m a es c o n s e c u e n c i a inevitable de la logifica-
ción de un o b j e t o a priori, ajeno al l o g o s " (Reine
Rechtslehre*, p á g . 15).
P a r a una ciencia del d e r e c h o , p r e c i s a m e n t e , tal
c o n c e p t o de la práctica, se t o r n a un a b s u r d o : si la
p r á c t i c a r e a l m e n t e c a r e c e de criterio y resulta ar-
bitraria, no p u e d e haber o r d e n jurídico, ni jurispru-
dencia que la describa, y a que el d e r e c h o positivo de
p o r sí es p r á c t i c a . Y la ciencia del d e r e c h o m i s m a
t a m p o c o puede establecer un o r d e n , y a que ello t a m -
bién redundaría en práctica y, p o r e n d e , en actividad
n o científica.
E s t o se p o n e de manifiesto en la teoría i n t e r p r e -
tativa de la teoría p u r a del d e r e c h o , s e g ú n la cual t o -

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
da enunciación material significa " p o l í t i c a " ( e n el
sentido de arbitrariedad). P o r m u y a c e r t a d o q u e e n
ello fuese el r e c o n o c i m i e n t o de que la i n t e r p r e t a c i ó n
n o es m e r a subsunción a la letra de la ley, e s u n
e r r o r c o n s i d e r a r ese " m á s " c o m o decisión a r b i t r a -
ria: siempre ha de ser posible c o n c e b i r l a c o m o " i n -
t e r p r e t a c i ó n j u r í d i c a " , lo que p r e s u p o n e la e x i s t e n -
cia de criterios sobre la m a n e r a c o m o p u e d e y d e b e
c o n c r e t a r s e el d e r e c h o .
g ) La "pureza" de la ciencia y la política.—Kn
principio, c o n la distinción que h a c e K E L S E N e n t r e
la ciencia y la política, no se da ningún p a s o a d e l a n t e
en los dominios de una ciencia del d e r e c h o , p u e s la
" p u r e z a " ( c o n c e b i d a c o m o ausencia d e j u i c i o s a p r e -
ciativos en la descripción de un o b j e t o d a d o ) s o l o r e -
sulta posible en las ciencias naturales, n o en c u a n t o
r e s p e c t a a un o b j e t o que de p o r sí e n t r a ñ e una v a l o -
ración y p r e t e n d a ser d e b e r obligatorio ( j u s t o ) . A b s -
traer de esa p r e t e n s i ó n , n e c e s a r i a m e n t e s i g n i f i c a
i m p u r e z a , p o r e n d e un m o d o de p r o c e d e r a j e n o a la
ciencia, p o r q u e así y a no se s u p o n e el o b j e t o c o m o
un t o d o , sino — c u a n d o m á s — se c o n v i e r t e un s o l o
a s p e c t o de él en o b j e t o i n d e p e n d i e n t e d e la c i e n c i a .
Otra^ impureza, en particular p o r lo que a t a ñ e al
e j e m p l o del d e r e c h o , ha d e v e r s e en que se l l a m a e n -
t o n c e s " d e r e c h o " esa p a r t e del o b j e t o , a p e s a r d e
que c o n ello queda excluido lo que le es esencial, o
sea que " e l juicio de que a l g o h a d e ser j u r í d i c a m e n -
te n o r m a d o , de que un c o n t e n i d o cualquiera d e b e s e r
considerado como legalmente debido, nunca e s t a r á
t o t a l m e n t e libre de la idea de que así e s t á b i e n , a s í

3 Mon. 32
es c o r r e c t o , así es j u s t o " (Reine Rechtslehre*, pág. 21).
Y p o r ultimo, resulta igualmente impuro concebir el
derecho —que " n o puede ser separado de la política"—
prescindiendo de lo político, c o m o deber p u r o : inclusive
cuando uno se c o n f o r m e c o n afirmar que está en vi-
gencia, resulta inevitable que así se p r o d u z c a un e f e c t o
p o l í t i c o " (Reine Rechtslehre*, p á g . 153).

3. PERSPECTIVAS

D e e s t a s u e r t e , la t e o r í a p u r a ha d e m o s t r a d o s e r
b a s e insuficiente p a r a a p o y a r en ella u n a c i e n c i a del
derecho^^ E s imposible ejercer jurisprudencia "pu-
ra". E s t o significa, p o r una p a r t e , que ella s i e m p r e
formula enunciaciones políticas y, precisamente,

* Véase en el Apéndice la bibliografía de la teoría pura del de-


recho.
" En cuanto concierne al mismo KELSEN, así lo enseña el
hecho de que en sus propios estudios jurídico-dogmáticos sobre el
derecho austríaco y el derecho internacional público no se atiene a
su propia teoría del conocimiento y de la ciencia. Valga un
ejemplo: No obstante la división fundamental en el enfoque histó-
rico (como contemplación del ser) y el enfoque jurídico (como con-
templación del deber ser), KELSEN escribió en 1923 la obra Oes-
terreichisches Staatsrecht. Ein Grundriss entvncklungsgeschich-
tlich dargestellt (Derecho político austríaco. Un compendio basado
en la evolución histórica), ya que —como dice en el prefacio— " l a
Constitución de Austria solo puede ser comprendida a la luz de
esa evolución", y por lo tanto, es necesario partir de la "estrecha
relación" entre la historia política y la Constitución. Sobre la cues-
tión de si KELSEN en sus trabajos jurídico-dogmáticos describió,
así fuese una sola vez, una norma jurídica, cf., más abajo, n Parte,
pág. 168.
c u a n d o no hace m á s que describir el d e r e c h o , y a q u e
su o b j e t o m i s m o e s un f e n ó m e n o p o l í t i c o . A d e m á s ,
solo p o d r á describirlo c o m o d e r e c h o c u a n d o se
c o n f r o n t e con su pretensión de ser r e g u l a c i ó n j u s t a
d e relaciones humanas. P a r a realizar e s e o b j e t i v o h a
m e n e s t e r criterios de justicia, p o r e n d e un d e b e r
que, c i e r t a m e n t e , no se saca d e un r e i n o de v a l o r e s
accesible a la teoría, sino que n e c e s i t a f o r m u l a r s e
s i e m p r e de n u e v o mediante la e l a b o r a c i ó n d e d i f e -
renciaciones que han venido f o r m á n d o s e en el t r a n s -
c u r s o de la historia ( e . g., la de m o r a l y d e r e c h o ) y
con b a s e en la c o n c i e n c i a de la libertad, a fin d e q u e
p u e d a seguir c o n s t i t u y e n d o el f u n d a m e n t o de u n a vi-
d a inspirada en la dignidad humana.
E n fin, la jurisprudencia necesita del derecho e s t a -
tuido por el poder político para describir c o n t e n i d o s , y
solo puede describirlos c o m o derecho porque c o n o c e
sus criterios y límites que, a un tiempo, indican lo q u e
el poder político c o m o fuerza a secas, arbitrariedad p u -
ra y simple o, para resumirlo en una palabra, c o m o in-
justicia, ha convertido en positividad. E s cierto q u e el
derecho injusto sigue siendo objeto de la j u r i s p r u d e n -
cia, y con ello conserva su carácter de derecho, p e r o d e
derecho injusto, que es lo que la ciencia del d e r e c h o d e -
b e poner de manifiesto.
H é aquí apenas un p r o g r a m a que n e c e s i t a s e r
e x p u e s t o sistemáticamente en una filosofía del d e -
r e c h o . P e r o hay una c o s a que n o d e j a lugar a d u d a s :
si a c a s o no se l o g r e este p r o p ó s i t o , t a m p o c o s e r á p o -
sible u n a filosofía del d e r e c h o .
PARTE SEGUNDA
LA CONTINUACIÓN DE LA TEORÍA
PURA DEL DERECHO
POR ROBERT W A L T E R

ROBERT WALTER (nacido en 1 9 3 1 ) iia conti-


n u a d o y m o d i f i c a d o la teoría p u r a del d e r e c h o de
KELSEN en v a r i o s p u n t o s . A c o n t i n u a c i ó n se d a r á u n
b r e v e r e s u m e n de l o s a s p e c t o s e s e n c i a l e s de s u la-
bor. De antemano es p r e c i s o observar que para
WALTER reviste capital i m p o r t a n c i a la determina-
ción de la noción del d e r e c h o . P o r lo t a n t o , la t e o r í a
del c o n o c i m i e n t o y de la ciencia, s o s t e n i d a p o r KEL-

S E N pasa a segundo plano, finalmente resulta e s t o r -


b o s a y, mirándolo bien, d e b e ser a b a n d o n a d a .

E n el primer capítulo de e s t a p a r t e d e m i d i s -
quisición e x p o n d r é los f u n d a m e n t o s d e WALTER^*;

en el s e g u n d o capítulo f o r m u l a r é a l g u n a s r e f l e x i o n e s
críticas; en el t e r c e r o t e r m i n o el p r e s e n t e estudio
c o n una b r e v e m i r a d a al futuro.

^* Véase en el Apéndice el índice de las obras más importan-


tes de WALTER.
58 LAS TEORÍAS PURAS DEL DERECHO

1. EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS BÁSICAS DE WALTER

S e g ú n W A L T E R , toda ciencia c o m o c o n o c i m i e n t o
es d e u d o r a de la v e r d a d , y por consiguiente, n o debe
perseguir o b j e t i v o s políticos bajo p r e t e n s i o n e s cientí-
ficas (cf. O e J Z 1961, p á g . 477; O e J Z 1967, p á g . 2 9 0 ;
Z o R 1967, pág. 124; Z ó R 1968, pág. 335; Rechtsthearíe,
1970, pág. 83).
a) Verdad de la teoría del conocimiento.—Be ello
se infiere la importancia de la teoría del c o n o c i m i e n -
t o , en la que W A L T E R d e m u e s t r a ser s e g u i d o r de
K E L S E N . De ahí que también s o s t e n g a el a n t a g o n i s -
m o absoluto entre el ser y el deber ser (cf. OeJZ
1967, p á g . 2 9 1 ; Z ó R 1968, pág. 3 4 1 ) , siendo de o b -
servar que el deber n o puede ser c o n o c i d o (cf. O e J Z
1961, p á g . 480) y p o r lo t a n t o , cualquier estudio de
un deber ser requiere una n o r m a fundamental que,
al m i s m o t i e m p o , constituya el o b j e t o (cf. O e J Z
1961, p á g . 480; Aufbau der Rechtsordnung, p á g . 14 y
siguiente)^'. E n ello, W A L T B R pone de relieve el ca-
rácter d e la n o r m a fundamental c o m o decisión voliti-
va del estudioso de la ciencia del d e b e r (cf. Z o R
1961, p á g . 536; Aujhau der Rechtsordnung, pág. 33;
Z ó R 1968, p á g . 336 y siguiente), lo m i s m o que su
p r o p i e d a d de ser un supuesto —o sea " u n a p r o p o s i -
ción estatuida cual si fuera precepto vigente, para
un fin" ( F o n t m 1966, pág. 582, N. 4; Z ó R 1968, p á g .

" WALTER habla expressis verbis del legista que "de tal ma-
nera produce las normas mediante la suposición de una norma
fundamental" (Forum 1966, pág. 584).
3 3 9 ) — ( p e r o que n o es, en absoluto, c o n o c i m i e n t o ) ,
razón p o r la cual el deber ser n o e x i s t e , sino q u e el
que estatuye la n o r m a fundamental tan solo p r o c e d e
" c o m o si ella e x i s t i e r a " ( Z ó R 1 9 6 1 , p á g . 5 3 7 ; Z ó R
1 9 6 8 , p á g . 3 3 8 ) , más aún: debido a lo cual t a m p o c o
" v a l e " , el d e b e r , sino que el científico solo lo c o n s i -
d e r a c o m o h i p o t é t i c a m e n t e válido ( Z ó R 1 9 6 1 , p á g .
5 3 8 ) ^ ' . D e ahí que la suposición de la n o r m a f u n d a -
mental n o entraña en absoluto la l e g i t i m a c i ó n ( o b l i -
g a t o r i e d a d ) del deber ( Z ó R 1 9 6 1 , p á g . 5 3 8 ; p o r lo
t a n t o , le falta precisión a lo dicho en O e J Z 1 9 6 3 ,
pág. 2 3 1 ; Z ó R 1 9 6 7 , pág. 1 2 4 y siguiente).
C i e r t a m e n t e , en c u a n t o r e s p e c t a al ser, la t e o r í a
del c o n o c i m i e n t o q u e d a r e l e g a d a al s e g u n d o p l a n o .
W A L T E R p r e s u p o n e la posibilidad d e o b t e n e r c o n o c i -

m i e n t o inmediato del ser. Ú n i c a m e n t e en Festschrift


fiir Kelsen [Homenaje a K E L S E N ] , 1 9 7 1 , p á g s . 3 1 3 y
ss., se o c u p a del p r o b l e m a de la e x p e r i e n c i a m i s m a ,
y por este aspecto ve (acertadamente) que n i m c a
p u e d e c o n c e b i r s e la e x p e r i e n c i a c o m o m e r a p e r c e p -
ción sensorial (y c o n ello, c o m o e s q u e m a de s u j e t o -

2' Por eso, WALTER habla de la "relatividad de todas las


enunciaciones de la jurisprudencia" {Rechtstheorie, 1970, pág. 81).
De ahí la falta de precisión de la terminología empleada en O e J Z
1963, pág. 232 ("la costumbre no es hecho de producción de de-
recho"); en Oesterreich. Bundesverfassungsrecht..., pág. 74 ( " n o
ha de considerarse como hecho de producción de d e r e c h o " ) se
usan términos más precisos. En Forum, 1966, pág. 583 y siguien-
te, habla WALTER de la "realidad del deber ser", lo que resulta
igualmente impreciso, mientras que el autor demuestra ser conse-
cuente, e. g., en ZóR 1968, pág. 341, donde contrapone la realidad
al valor y distingue entre los dos términos.
o b j e t o ) , d e suerte que la experiencia (del s e r ) t a m -
bién d e p e n d e de supuestos (hipótesis). P o r la m i s m a
razón, W A L T E R rechaza la invocación d e d a t o s sen-
soriales, diciendo que " n o n e c e s a r i a m e n t e resultan
c e r t e r o s " . V i s t o s a la luz del estado en que se e n -
c u e n t r a el p r o b l e m a , tal c o n c e p t o c o n c u e r d a a g r a n -
des r a s g o s c o n el sistema neokantiano de K E L S E N .
Las observaciones epistemológicas propiamente
dichas de W A L T E R se relacionan con el p r o b l e m a d e
la cognoscibilidad de valores absolutos, posibilidad
que él n i e g a , remitiéndose, sobre t o d o , a V Í C T O R
K R A F T ^ ' . Con e s a negativa queda al m i s m o t i e m p o
c i m e n t a d a la teoría kelseniana d e la n o r m a funda-
mental.
S é a m e permitido hacer o t r a o b s e r v a c i ó n m a r g i -
nal. El p r o p i o W A L T E R c o n o c e un valor absoluto,
para él incuestionable, que es la verdad (cf. OeJZ
1967, p á g . 290; Z ó R 1967, p á g . 124; Z o R 1968, p á g .
335; Rechtstheorie, 1970, pág. 83). L a ciencia ha con-
traído c o n ese valor un c o m p r o m i s o incondicional.
C i e r t a m e n t e , en ello se echa de m e n o s una v e r d a -
d e r a f u n d a m e n t a c i ó n . Hasta tal p u n t o d e s c o n o c e

" Cf. Forum, 1966, pág. 582, N. 3; ZóR 1968, pág. 337, N.
30; Rechststheorie, 1970, pág. 74; véase también Oesterreich. Bun-
desverfassungsrecht..., pág. 2, Nota de pie de pág. 7, con restric-
ciones en lo relativo a los últimos escritos de KRAFT. Por lo de-
más, WALTER se remite a la teoría del conocimiento de KRAFT,
por cierto sin sacar consecuencias de ello (KELSEN-FS, 1971, págs.
313 y ss.). Sobre la teoría epistemológica y axiológica de KRAFT,
véase mi artículo Erkenntnis und Wert bei Viktor Kraft. [Conoci-
miento y valor en VÍCTOR KRAFT], Wiener Jahrbuch für Philo-
sophie, 1973, págs. 208 y ss.
WALTER el p r o b l e m a implícito, que n o t i e n e i n c o n v e -
niente en calificar de libre de juicios v a l o r a t i v o s u n a
ciencia que en tal g r a d o se halla l i g a d a a un v a l o r
( O e J Z 1967, p á g . 2 9 0 ; Z o R 1968, p á g . 3 3 5 ; Rechts-
theorie 1970, p á g . 8 3 ) .
b ) Utilidaxl de la formación de conceptos.—Más
allá d e e s o , la ciencia del d e r e c h o d e b e d e t e r m i n a r
su o b j e t o , y p a r a esta finalidad, la t e o r í a del c o n o c i -
m i e n t o , s e g ú n W A L T E R , n o sirve. P o r este a s p e c t o ,
n o es de la v e r d a d de lo que se t r a t a , sino de la utili-
dad (cf. O e J Z 1961, p á g . 478; Z ó R 1 9 6 1 , p á g . 5 3 9 ;
Aufbau der Rechtsordnung, p á g . 14). P o r lo t a n t o , el
inquirir p o r la n o c i ó n del d e r e c h o es c u e s t i ó n d e
" e c o n o m í a del c o n o c i m i e n t o " ( Z ó R 1 9 6 1 , p á g . 5 3 3 ;
Aujhau der Rechtsordnung, p á g . 13; Rechtstheorie
1970, p á g . 7 7 ) .
1°) El significado de la norma fundamental.
H a y una g r a n diferencia e n t r e la c o n c e p c i ó n d e
W A L T E R y la de K E L S E N : este último se e m p e ñ a b a
s i e m p r e en f i m d a m e n t a r la única ciencia c o n c e b i b l e
y posible del d e r e c h o , razón p o r la cual la n o r m a f u n -
damental solo p o d í a t e n e r , s e g ú n él, un c o n t e n i d o
único —o sea el de un o r d e n de d e b e r ser e f e c t i v o —
(cf. Wiener Rechtstheoret. Schule, pág. 1452), en
tanto que a su p a r e c e r eran de " o r a t e s " y " e x t r a v a -
g a n t e s " t o d a s las d e t e r m i n a c i o n e s discrepantes
( W R S , p á g . 1717). P a r a W A L T E R , en c a m b i o , la n o r -
m a fundamental bien p u e d e t e n e r , en p r i n c i p i o , c o n -
t e n i d o s diferentes, e inclusive c o n t e n e r v a l o r a c i o n e s
m o r a l e s o d e política jurídica (cf. O e J Z 1967, p á g .
291; Z ó R 1968, pág. 340, nota 4, p á g . 345). F u n d a -
mentó determinante p a r a la e l e c c i ó n d e la norma
fundamental n o es su autenticidad, sino t a n solo la
utilidad, y c o n ello, " ú n i c a m e n t e lo que b a j o el a s -
p e c t o d e la u t i l i d a d " h a b r á de " s e r s u p u e s t o y t r a t a -
do c o m o ' d e r e c h o " ' ( Z ó R 1 9 6 1 , pág. 5 4 0 ) .
2°) Criterios de utilidad. WALTER contempla
en e s o p r i n c i p a l m e n t e el siguiente m o m e n t o : Como
"derecho" debe determinarse por consideraciones
de utilidad lo que la j u r i s p r u d e n c i a desde tiempo
a t r á s h a t r a t a d o y c o m o tal sigue t r a t a n d o , o sea el
d e r e c h o p o s i t i v o (cf. O e J Z 1 9 6 1 , p á g . 4 7 8 ; Z ó R 1 9 6 1 ,
p á g . 5 3 7 y s i g u i e n t e ; Rechtstheorie, 1 9 7 0 , pág. 7 8 ) .
A d e m á s , la e l e c c i ó n d e s e m e j a n t e n o c i ó n del d e -
r e c h o o f r e c e o t r a s d o s v e n t a j a s : P r i m e r o , hé aquí la
m e j o r m a n e r a d e c e ñ i r s e al sentido s u b j e t i v o e i n m a -
nente del material jurídico ( Z ó R 1 9 6 8 , p á g . 3 3 6 , n o -
t a 2 6 ; Rechtstheorie, 1 9 7 0 , pág. SOy\

^' No se le hace adecuado a WALTER el derecho natural, pero


tampoco la invocación de la teoría del reconocimiento (cf. Rechts-
theorie, 1979, pág. 79, nota 43). Interesante su motivación de la
inutilidad de suponer un derecho consuetudinario. Por este aspec-
to, dice, resulta decisivo saber "si puede interpretarse como efec-
tivo un orden estatal coercitivo sin presuponer la costumbre como
fuente de derecho" (OeJZ 1963, 228; cf. Oesterreich. Bundesver-
fassungsrecht..., págs. 70 y ss.). WALTER no se apoya al respecto
en su criterio, por lo demás decisivo, o sea el de saber si la ju-
risprudencia ha venido suponiendo hasta ahora un derecho con-
suetudinario, sino que parece decisivo el interés en sistemas de or-
den social efectivos. Por supuesto que, desde este punto de vista,
es preciso tomar en cuenta, e.g., la jurisprudencia permanente ( c f
el mismo WALTER en ZóR 1967, pág. 127), conforme a lo cual sería
decisivo para el "deber jurídico" el orden efectivo, a fin de que el
ciudadano pueda orientar su comportamiento de acuerdo con tal
orden; he aquí, empero, una cuestión para la cual, sin duda, revis-
te trascendental importancia la jurisprudencia dominante.
L a teoría d e la ciencia establecida p o r K E L S E N
y a n o tiene importancia c o m o tal: p o n i e n d o la m i r a
en la efectividad no se llena ningún requisito de cien-
tificidad, sino tan solo se siguen c o n s i d e r a c i o n e s d e
utilidad.
E n c a m b i o , la teoría del c o n o c i m i e n t o h a d e c o n -
servar su i m p o r t a n c i a debido al c o m p r o m i s o q u e la
ciencia tiene c o n t r a í d o c o n su v e r d a d . V e r d a d d e
c e r c a , s u r g e e n t o n c e s un dilema.
c ) El dilema de la verdad y la utilidad.—A p r i m e r a
vista, dos requisitos de la ciencia —la utilidad y la v e r -
dad— parecen concordar en el derecho, p r e c i s a m e n t e .
Porque es útü "responder al sentido inmanente en
esos sistemas" ( Z ó R 1968, pág. 336), y este sentido es
un deber con todas las consecuencias e p i s t e m o l ó g i c a s
( c f OeJZ 1961, págs. 477 y siguiente). D e la utilidad se
infiere la necesidad de la teoría del c o n o c i m i e n t o .
1°) El problema del derecho positivo.—Fero solo
a p r i m e r a vista p a r e c e que es así: de un e s t u d i o m á s
d e t e n i d o de la cuestión resulta q u e , hasta h o y d í a , el
o b j e t o de la ciencia del d e r e c h o —y c o n ello, el c r i t e -
rio p a r a la d e t e r m i n a c i ó n a d e c u a d a del o b j e t o — n o
ha sido tal d e b e r . L a jurisprudencia v e í a e s e o b j e t o
en el d e r e c h o positivo, y por lo t a n t o , e n una v o l u n -
tad h u m a n a que de d e t e r m i n a d a m a n e r a se h a l l a
e x p r e s a d a y es efectiva y p r e t e n d e ser j u s t a ( r a -
cional, debida), razón p o r la cual h a d e ser o b e d e c i -
da. Dice W A L T E R : " E l d e r e c h o e s , p u e s , un p r o d u c t o
estatuido por hombres, el que c o m o tal... está d e t e r -
m i n a d o p o r v a l o r a c i o n e s " {Rechststheorie, 1970, p á g .
77, n o t a 38). E n o t r a s palabras, el d e r e c h o e s un v a -
l o r a r ( q u e r e r ) , n o es valor ( d e b e r ) . L a c i e n c i a
del derecho nunca ha tratado un " o b j e t o [puramente]
objetivo" {Kelsm-Festschnft, 1971, pág. 3 1 1 ) " que
" c o n f o r m e a su esencia fuese ... algo d e b i d o " ( Z ó R
1961, pág. 540), sino un ser que hace valer pretensio-
nes de deber, o sea, precisamente, el derecho positivo.
2 ° ) Verdad o utilidad.—Se manifiesta el dilema:
si uno se p r o p o n e determinar el o b j e t o del d e r e c h o
c o n miras a la utilidad (y c o n ello, d e t e r m i n a r c o m o
o b j e t o de la jurisprudencia histórica el d e r e c h o posi-
t i v o ) , es preciso parar mientes en algo que sea, a un
t i e m p o , ser y deber ser en la f o r m a indicada, y así se
contraviene a la v e r d a d de la propia teoría del c o n o -
cimiento, de su estado de separación absoluta y de la
imposibilidad d e ligar el ser con el d e b e r . Si uno
quiere p r e c e d e r c o n f o r m e a esta última, se o b t i e n e
un o b j e t o que hasta ahora n o ha sido t r a t a d o p o r la
ciencia del d e r e c h o ; lo que quiere decir que se p r o c e -
de inadecuadamente.
D e esta suerte, se plantea un p r o b l e m a que n o
h a p o d i d o p r e s e n t a r s e con igual a g u d e z a en K E L -
S E N , p u e s que él quería c o m p r e n d e r la jurispruden-
cia c o m o aplicación directa d e su teoría del c o n o c i -
miento y d e la ciencia. P a r a él, la utilidad n o fue
problema. W A L T E R , en cambio, tiene que buscar una
salida de ese dilema: ¿ A cuál de los d o s criterios (la
v e r d a d o la utilidad) d e b e r á atenerse?
d ) Cómo salir del dilema.—ha salida se le facili-
ta m e r c e d a su c o n c e p t o d i v e r g e n t e de la opinión de

" Si bien es cierto que hasta ahora ha sido objeto de la ju-


risprudencia aquel "que tenía que ver con un deber del hombre"
(Rechtstheorie, 1970, pág. 77), de ello no se infiere que hubiera sido
solamente deber.
K E L S E N en cuanto r e s p e c t a a la posibilidad d e a d -
quirir c o n o c i m i e n t o e m p í r i c o del sentido j u r í d i c o .
1") Sentido subjetivo y sentido jurídico.—En el
c o n c e p t o de K E L S E N , n o hay m a n e r a d e a d u c i r un
sentido subjetivo de los h e c h o s que se p r e s e n t a n c o -
m o a c t o s jurídicos. P a r a él, " u n a f u e n t e de e r r o r e s
específicos de la teoría del d e r e c h o " r e s i d e , p r e c i s a -
m e n t e , en " a c e p t a r c a n d o r o s a m e n t e c o m o s i g n i f i c a -
d o o b j e t i v o el sentido subjetivo del que v a i n v e s t i d o
un acto j u r í d i c o " {Demokratie und Sozialismus, pág.
74). El sentido jurídico le es i m p a r t i d o al h e c h o sin
sentido, accesible a la e x p e r i e n c i a , p o r u n a n o r m a
m á s elevada, en última instancia, p o r la n o r m a f u n -
damental que el legista p r e s u p o n e de a c u e r d o c o n
los principios e p i s t e m o l ó g i c o s y d e t e o r í a d e la c i e n -
cia ( n o c o n un sentido i n m a n e n t e c u a l q u i e r a ) .
P a r a W A L T E R , en c a m b i o , hasta e s útil c o r r e s -
p o n d e r al sentido subjetivo i n m a n e n t e d e los a c t o s
j u r í d i c o s (cf. Z ó R 1968, p á g . 3 3 6 ) . L o s a c t o s j u r í d i -
c o s m i s m o s p o s e e n —subjetivamente— el s e n t i d o j u -
rídico, y ellos m i s m o s se clasifican c o m o ley, s e n t e n -
cia, p e n a , etc. P o r e s o , el legista p u e d e p a r t i r d e
ellos al definir su o b j e t o .
2 ° ) La teoría del objeto de trabajo.—Ha quedado
señalada la manera de salir del dilema entre la auténti-
ca teoría del conocimiento y la definición adecuada del
objeto. W A L T E R n o ha menester la teoría del c o n o c i -
miento al ceñirse a su postulado de la utüidad, ni n e c e -
sita suponer c o m o objeto el derecho positivo p r e -
viamente dado. L a norma fundamental solo necesita
ser definición del objeto de trabajo; del d e r e c h o positi-
vo mismo se infieren los demás resultados.
L a discrepancia entre él y KELSEN resulta fun-
damental, c o m o se m o s t r a r á a la luz de d o s e j e m -
plos. P e r o antes de hacerlo es preciso dilucidar el si-
guiente problema:
3 ° ) El problema de to.s vahres absolutos.—La teo-
ría del c o n o c i m i e n t o d a un resultado de importancia
para la crítica de ideologías: recurriendo a ella, se
p u e d e p o n e r c o t o a la invocación d e v a l o r e s absolu-
t o s (cf. Z ó R 1961, p á g . 540; JBI 1966, p á g . 354; Z ó R
1968, p á g . 342 y siguiente). ¿ E s razonable, inclusive
posible, desistir de la teoría del c o n o c i m i e n t o (y c o n
ello, prescindir de ese resultado)?
E m p e r o , un estudio más detenido de la cuestión
enseña que la teoría del objeto de trabajo c o n d u c e al
m i s m o resultado, o sea al rechazo de los v a l o r e s ab-
solutos.
E s , precisamente, el carácter del derecho c o m o de-
recho positivo el que entraña el rechazo del deber ser
absoluto, puesto que ese derecho ha sido estatuido por
la voluntad del hombre y solo pretende ser razonable,
justo, pretensión que debe tener en cuenta la jurispru-
dencia, mostrando que es justificada o no. Por este as-
pecto tampoco se trata de valores absolutos, sino de lo
que es correcto y para todas las épocas ha de facilitar-
se comunicativa y argumentativamente.
E n o t r a s palabras, no es necesario suponer pri-
m e r o la pretensión del d e r e c h o positivo c o m o d e b e r
(en el sentido objetivo, absoluto) y c o n ello, a c e p -
tarla ( c o m o lo h a c e WALTER al p r e s u p o n e r el d e b e r
ser c o m o o b j e t o ) ' " , solo para reducirla e n s e g u i d a a
la v a l i d e z p u r a m e n t e h i p o t é t i c a d e un " c o m o si
P a r a o b t e n e r el m i s m o r e s u l t a d o e n m a t e r i a d e c r í t i -
c a d e i d e o l o g í a s n o se n e c e s i t a m á s q u e m o s t r a r la
p o s i t i v i d a d del d e r e c h o y , c o n e l l o , p a r a r m i e n t e s en
l a d e t e r m i n a c i ó n a d e c u a d a del o b j e t o .

P r o c e d i e n d o así, t a m b i é n se e l u d e el e s c o l l o con
el cual ha de tropezar, necesariamente, el modus
procedendi epistemológicamente fundado, ya que su
reducción del d e b e r a las d i m e n s i o n e s d e u n mero
"como si . . . " no satisface las n e c e s i d a d e s del de-
r e c h o p o s i t i v o q u e n o r e c l a m a la o b l i g a t o r i e d a d en
forma puramente hipotética.

Aquí se manifiesta el enfoque jusnaturalista de la teoría pu-


ra del derecho que ya se comentó en la primera parte del presente
estudio: ella solo puede pensar un deber ser en analogía al ser (cf.
KELSEN en Wiener Recivtstheoret. Sch., pág. 38; WALTER en
Forum, 1966, pág. 583; OeJZ 1967, pág. 291). Por cierto que hi-
potéticamente restringe ese deber ser —hé aquí (no en el enfoque,
sino en la elaboración detallada) la divergencia entre la teoría pu-
ra y la doctrina jusnaturalista. Sobre esa alternativa— o deber ser
absoluto o deber ser puramente hipotético, concebidos como obje-
to, (véase WALTER en OeJZ 1961, pág. 480). Con ello, la tentativa
de RENE MARCIC de dar al deber un contenido demuestra ser
—desde el punto de partida— consecuentemente posible (cf., e.g.,
ZóR 1963, págs. 69 y ss.; cf. también las observaciones del propio
KELSEN en lo concerniente a MARCIC, ZoR 1965, págs. y ss.). Asi-
mismo se podría continuar de tal manera materialmente y comple-
mentar la idea del sistema escalonado, cf., e.g., HERZ, DOS Rechts
im Stufenbau der Seinsschichten [El derecho en el sistema escalo-
nado de los estratos del ser], Int. Z. f. Theorie des Rechts 9, 1935,
págs. 283 y ss.; LEGAZ Y LACAMBRA, Die ontologische Grundlage
der Reinen Rechtslehre [El fundamento ontológico de la teoria pu-
ra del derecho], ZoR 1933, págs. 641 y ss.
D e ahí que se c o n s e r v e intacta la d o c t r i n a del o b -
j e t o de trabajo: del d e r e c h o positivo se infieren t o d a s
las c o n s e c u e n c i a s que el legista necesita, inclusive el
rechazo de los valores absolutos.
e ) Ejemplo: disposición jurídica y norma de de-
recho.—Por lo p r o n t o , la diferencia entre W A L T E R y
K E L S E N se m o s t r a r á a la luz del c o n c e p t o de la n o r -

m a jurídica.
E n el n e o k a n t i s m o , K E L S E N tenía que f o r m u -
larla dentro del ámbito de una ciencia funcional, di-
ciendo "si es a, es b " , siendo de advertir que la su-
m a de esas p r o p o s i c i o n e s hipotéticas a un t i e m p o
f o r m a b a el o b j e t o de la ciencia del d e r e c h o (cf. Z o R
1922, p á g . 181). Solo en el positivismo p u e d e haber
un o b j e t o llamado " n o r m a j u r í d i c a " , susceptible de
ser descrito p o r m e d i o de p r e c e p t o s j u r í d i c o s , cuan-
d o el legista lo d é p o r supuesto. A este e f e c t o , esta-
tuye la n o r m a fundamental y, p o r medio de ella, un
n e x o de p r o d u c c i ó n unitario (sistema e s c a l o n a d o del
o r d e n j u r í d i c o ) , d e s c e n d i e n d o de escalón en e s c a l ó n ,
hasta llegar a la sanción; vale decir, la " n o r m a jurí-
dica" es esta misma urdimbre de relaciones de pro-
ducción del objeto llamado derecho. Cabe observar
al respecto que " d e b e r " significa, primero que to-
do, " f a c u l t a r " .
El c o n c e p t o de W A L T E R es distinto: p a r a él se
trata de acuñar n o c i o n e s que " a n t e s bien, reflejen la
estructura del material y permitan c o n o c e r la estruc-
tura del orden jurídico positivo" (Aufhau der Rechts-
ordnung, pág. 11). L a formulación kelseniana nada
rinde para el l o g r o de ese p r o p ó s i t o : p u e d e " s e r con-
TEORÍA l'URA D E L D E R E C H O DE W A L T E R 69

siderada s o l a m e n t e c o m o posibilidad t e ó r i c a , n o c o -
m o tarea de la ciencia de! d e r e c h o " {Auflum der
Rechtsordnung, pág. 18). P r o c e d i e n d o así, n o se
p u e d e resolver p r o b l e m a s j u r í d i c o s i n d i v i d u a l e s , y
p o r e s o , la jurisprudencia (hasta el p r o p i o K E L S E N
en sus o b r a s de d o g m á t i c a jurídica, cf. Aufbau der
Rechtsordnung, pág. 19) d e s d e t i e m p o a t r á s h a p a r t i -
d o d e o t r o m o d o de e n t e n d e r la n o r m a de d e r e c h o
(Aufbau d. R . O . , p á g . 18). De ahí que W A L T E R p o r lo
p r o n t o separe partes de la n o r m a j u r í d i c a y las c o n -
vierta en n o r m a s jurídicas i n d e p e n d i e n t e s . D e s t á c a -
se, por este aspecto, en el primer plano —no la san-
ción, c o m o sucede en la obra de K E L S E N — sino el
p r e c e p t o del deber (sensu stricto) del d e r e c h o m a t e -
rial (la n o r m a c o a c t i v a ) " , y c o n ello, el d e b e r s e r
p r o p i a m e n t e dicho (y n o el f a c u l t a r ) , s i e n d o d e o b -
servar que W A L T E R indica c o m o m o t i v o p a r a tal m o -
d o d e p r o c e d e r el sentido inmanente d e los a c t o s j u -
rídicos m i s m o s {Rechtstheorie 1970, p á g . 8 9 ) . E n
ello, la n o r m a c o a c t i v a solo es tipo ideal (cf. Auf-
bau der Rechtsordnung, p á g s . 2 5 , 35 y s s . ) . E n últi-
m a instancia, son las " d i s p o s i c i o n e s j u r í d i c a s " indi-
viduales del c o n c r e t o o r d e n jurídico p o s i t i v o , tal c o -
m o el legista las describe y r e s u m e {Aufbau d. R . O . ,
p á g . 46 y siguiente) las que sirven d e p a u t a , o s e a
que no resultan decisivas cualesquiera r e f l e x i o n e s d e

" La norma coactiva también constituye el "centro de la divi-


sión" de las normas jurídicas en normas coactivas, reglas para la
producción de normas coactivas, reglas para la ejecución de nor-
mas coactivas (cf. Aujhim d. Rechtsordnung, pags. 25, 23 y ss).
índole e p i s t e m o l ó g i c a y científico-teórica, sino el d e -
r e c h o positivo p r e v i a m e n t e dado'^.
f) Ejemplo: Teoría de la interpretación.—Sirva.
de s e g u n d o ejemplo la teoría de la interpretación.
P a r a K E L S E N se resume esta teoría en c o m p r o -
bar que cualquier enunciación hecha p o r el legista
r e p r e s e n t a su p r o p i o c o n c e p t o político ( p o r e n d e , n o
científico).
P a r a W A L T E R , en c a m b i o , resulta posible una in-
t e r p r e t a c i ó n científica llevada a c a b o mediante el
empleo de métodos gramaticales y lógicos, cuando
se trata de interpretar t e x t o s j u r í d i c o s " , y c o n c e b i -
da c o m o m o d o d e entender el sentido subjetivo de
los actos jurídicos {Oesterreich. BundesverfiLfsungs-
recht. System, pág. 86). Para los demás problemas
es c o m p e t e n t e el propio d e r e c h o positivo: es p r e c i s o
buscar en disposiciones jurídicas reglas de interpre-
tación p a r a interpretarlas luego gramatical y lógica-
m e n t e (en Austria, e.g. los 6 y 7 del C ó d i g o Civil
General). Si tales reglas no se e n c u e n t r a n , p u e d e
partirse de suposiciones tácitas del legislador en
cuanto r e s p e c t a a los m é t o d o s de interpretación r e -
queridos (cf. O e J Z 1967, p á g . 2 9 1 ; Z ó R 1968, p á g .
350 y siguientes; Rechtstheorie, 1970, p á g . 92 y si-
g u i e n t e ; Oesterreich. Bundesverfassungsrecht. Sys-
tem, p á g s . 85 y ss.).

Por este aspecto, cf. también la teoría de WALTER sobre el


doble sistema escalonado del orden jurídico (Aufbau d. Rechtsord-
nung, págs. 53 y ss; OeJZ 1965, pág'. 169).
^' Sobre el problema de la aplicabilidad de las reglas lógicas en la
ciencia del derecho, véase Forum, 1966, pág. 584 y siguiente.
K E L S E N , p r o b a b l e m e n t e , calificaría d e d e c i s i ó n
política cualquier resultado i n t e r p r e t a t i v o d e t e r m i -
n a d o y m o t i v a d o d e ese m o d o , p u e s , ¿ c ó m o h a b r á d e
interpretar un relativista en m a t e r i a d e v a l o r e s l o s
" p r i n c i p i o s naturales del d e r e c h o " a los c u a l e s n o s
remite el § 7 del C ó d i g o Civil General a u s t r í a c o ? ' *
P o r lo d e m á s , m e r e c e citarse al r e s p e c t o el e x c e l e n -
te estudio de P E T E R B Ó H M ' ^
P o r resumir una vez m á s n u e s t r a s o b s e r v a c i o n e s
a c e r c a de la teoría jurídica d e W A L T E R : p e n s á n d o l o
bien, ella puede pasarse sin la teoría kelseniana del
c o n o c i m i e n t o y de la ciencia. E n su o b j e t o (el d e -
r e c h o positivo) y el sentido subjetivo del m i s m o e n -
cuentra t o d o lo que le h a c e falta. D e ahí q u e s o l o n e -
cesite la determinación d e su o b j e t o d e t r a b a j o , o s e a
la definición del d e r e c h o positivo.

2. REFLEXIONES CRÍTICAS

P o r este a s p e c t o t a m b i é n d e b e m o s l i m i t a m o s a
formular unas p o c a s o b s e r v a c i o n e s .
a) Renuncia a la teoría del conocimiento.—WAL,-
T E R tiene t o d a la razón c u a n d o de r i g o r p r e s c i n d e d e
la teoría kelseniana del c o n o c i m i e n t o , p u e s t o q u e ni
el neokantismo ni el p o s i t i v i s m o e s t á n en c o n d i -
ciones de formular a d e c u a d a m e n t e , y aun m e n o s , d e

" Sobre el particular, cf. OeJZ 1966, pág. 5 y siguientes;


Oesterreich,. Bundesverfa.ssungsrecht..., pág. 96, nota 122. Con res-
pecto al problema en cuestión, véase también el estudio de B Y -
DLiNSKi en Ged-S Gschnitzer (v. bibliografía en el Apéndice).
En JBI 1975, pág. 1 y ss. (véase bibliograña en el Apéndice).
resolver el p r o b l e m a del d e r e c h o positivo. También
h a b r e m o s de adherirnos a su c o n c e p c i ó n de las " d i s -
posiciones j u r í d i c a s " ; p a r a nada le sirve a la ju-
risprudencia en su carácter de d o g m á t i c a jurídica
una n o r m a de d e r e c h o que c o m p r e n d a t o d a s las c o n -
diciones necesarias p a r a concebir un acto c o e r c i t i v o ,
en último análisis, c o m o sanción. E n fin, m e r e c e n
a p o y o las manifiestas aspiraciones de W A L T E R , ten-
dientes a llegar, partiendo de la d o g m á t i c a jurídica,
a la teoría del d e r e c h o (en lugar de r e c o r r e r el cami-
no, c o m o K E L S E N , en sentido contrario, lo q u e no
p u e d e m e n o s de acarrearle g r a n d e s p r o b l e m a s al j u -
rista en su papel de d o g m á t i c o del d e r e c h o ) ' * .
L a renuncia a la teoría del c o n o c i m i e n t o tiene
o t r a c o n s e c u e n c i a calificable de positiva: la cuestión
del c o n o c i m i e n t o empírico no queda confinada a la
p e r c e p c i ó n inmediata de datos sensoriales, sino de
igual m o d o se p o n e en relación c o n el sentido: c o n
ello, el sentido subjetivo de los a c t o s jurídicos (ver-
bigracia, en f o r m a lingüística) también resulta a c c e -
sible a la experiencia. L a n o r m a fundamental ya no
necesita producir el sentido p e g á n d o l o a la realidad
propia de h e c h o s sin sentido, sino tan solo define el
sentido jurídico accesible a la experiencia.
b ) Teoría del conocimiento y determinación del
objeto.—En particular, p o r lo que r e s p e c t a al proble-
m a de determinación de la noción del derecho, la teo-
ría de K E L S E N resulta totalmente insuficiente. P o r

Nos remitimos únicamente a la teoría interpretativa de


KELSEN, cf. también nota 25.
lo t a n t o , hay que darle razón a W A L T E R c u a n d o p o -
ne de r e h e v e el p r e e n t e n d i m i e n t o del d e r e c h o . C o m o
se ha v i s t o , así lo hizo K E L S E N t a m b i é n , p e r o c o n el
resultado de que su n o c i ó n del d e r e c h o a c a b a b a e n
una c o n s t r u c c i ó n f o r m a d a p o r la t e o r í a del c o n o c i -
m i e n t o , la de la ciencia y partes del ( d e s m e n u z a d o )
p r e e n t e n d i m i e n t o . W A L T E R elude ese e r r o r al a t r i -
buir m a y o r importancia al sentido subjetivo d e l o s
a c t o s jurídicos, c o m o lo e n s e ñ a , entre o t r a s c o s a s , su
t e o r í a de la interpretación.
c ) Deber ser y renuncia a los juicios de valor en
la jurisprudencia.—EWo n o o b s t a n t e , subsiste e n la
o b r a de W A L T E R un r e s t o de la t e o r í a del c o n o c i -
m i e n t o que se manifiesta en el p o s t u l a d o de u n a j u -
risprudencia libre de juicios a p r e c i a t i v o s (cf. Rechts-
theorie, 1970, 75). Detrás de e s o e s t á el m o d o d e
c o n c e b i r el deber ser c o m o c o s a que, si bien r e s u l t a
objetiva, solo pasa por tal.
M a s esa c o n c e p c i ó n n o c o r r e s p o n d e a las n e c e s i -
d a d e s del d e r e c h o positivo, que n u n c a inquiere p o r
v a l o r e s absolutos, sino tan solo p r e t e n d e ser j u s t o .
L a ciencia del d e r e c h o d e b e c o n f r o n t a r s e c r í t i c a m e n -
te con esa p r e t e n s i ó n .
L a renuncia a los juicios d e valor está f u e r a d e
lugar d o n d e q u i e r a que se trate de v a l o r a r . N o se
p u e d e n describir a p r e c i a c i o n e s científicas p r e s c i n -
diendo de juicios apreciativos, so p e n a de t r a t a r l a s
r e a l m e n t e c o m o o b j e t o s (a m o d o de d e r e c h o " n a t u -
r a l " ) , lo que f o r z o s a m e n t e redundaría en su p é r d i d a .
d ) Utilidad y ciencia.—Desde l u e g o , la c r í t i c a
necesita de criterios, y por este aspecto bien se
c o m p r e n d e que W A L T E R aspira a una ciencia " p u r a "
del d e r e c h o , p u e s c o n solo invocar el p r e e n t e n d i -
m i e n t o n o basta para satisfacer las n e c e s i d a d e s d e
semejante ciencia crítica.
P o r decirlo m á s r i g o r o s a m e n t e : n o basta a p o y a r -
se en m e r a s consideraciones de utilidad. U n a ciencia
del d e r e c h o necesita saber cuál es su o b j e t o y d e b e
estar en c o n d i c i o n e s de deslindarlo o b j e t i v a m e n t e de
la moral y la c o s t u m b r e , pero también de la fuerza
pura y simple. L a jurisprudencia n o p u e d e c o n f o r -
m a r s e c o n la m e r a simulación de tal o b j e t o . P o r o t r a
p a r t e , si ella se c r e e incapaz de l o g r a r ese p r o p ó s i t o
en la f o r m a indicada, tendrá que excluir, al m i s m o
t i e m p o , la posibihdad de la ciencia (y, s o b r e t o d o , de
cualquier modalidad d e d o g m á t i c a ) del d e r e c h o .

3. PERSPECTIVAS

D e ahí que p o r principio haya que darle la razón


a K E L S E N en c o n t r a de lo que sostiene W A L T E R : L a
jurisprudencia necesita un f u n d a m e n t o t e ó r i c o ; m e -
ras c o n s i d e r a c i o n e s de utilidad n o bastan. Sin e m -
b a r g o , n o p u e d e aceptarse la m a n e r a c o m o K E L S E N
intenta realizar ese objetivo. H a c e falta una filosofía
del d e r e c h o que coloque el d e r e c h o positivo en el
" o r d e n de fines" ( K A N T ) " y así pueda aprehenderlo
c o m o voluntad humana, pero al m i s m o t i e m p o t e n e r
en cuenta su pretensión de ser justo ( d e b i d o ) . A s í

" Sobre el particular, véase mi estudio en Heintel-Festschriff.


(v. bibliografía en el Apéndice),
halla plena resonancia el m o t i v o de la t e o r í a p u r a del
d e r e c h o tendiente a impedir del t o d o que se i n v o -
quen valores absolutos: lo justo del d e r e c h o p o s i t i v o
h a de h a c e r s e valer siempre de n u e v o en la l u c h a d e
los h o m b r e s que viven en un E s t a d o , y p o r e n d e e s
tarea de nunca acabar, también para la j u r i s p r u d e n -
cia, de la que se e s p e r a que, haciendo crítica y f o r -
m u l a n d o p r o p u e s t a s , c o n t r i b u y a con su p a r t e al p r o -
c e s o de realización de lo j u s t o .
APÉNDICE
LAS OBRAS MAS IMPORTANTES DE K E L S E N

Un sumario completo de sus trabajos se encuentra en


la biografía H A N S K E L S E N de R U D O L F A. M É T A L L (Viena,
1969) y halla su complemento en el apéndice a Festschrift
für Hans Kelsen [Homenaje a Hans Kelsen], Viena, 1971.
En la lista que sigue solo figuran las obras principales de
KELSEN:

Haupt-próbleme der Staatsrechtslehre entwiclceít aus der


Lehre vom Rechtssatz (Problemas capitales de la teo-
ría del Estado, desarrollados con base en la teoría del
precepto jurídico), Tübingen, 1910, 1923.
Eine Grundlequnq der Rechtssoziologie (Fundamen-
tos de la sociología del derecho) en Archiv Jur Sozial-
wissenschaft und Sozialpolitik, 39, 1915, pág. 839.
üas Problem (kr Souveránitdt und die Theorie des Vólke-
rrechts (El problema de la soberanía y la teoría del d e -
recho internacional público), Tübingen, 1920.
Rechtswissenschaft und Recht (Jurisprudencia y Derecho)
ZoR, 1922, pág. 103.
Allgemeine Staatslehre (Teoría general del Estado), Berlín,
1925.
Juristischer FormaliswMs und Reine Rechtslehre (Forma-
lismo iurídico y teoría pura del derecho) en JW, 1929,
pág. 1723.
Reine Rechtslehre (Teoría pura del derecho), Wien, 1934,
1960.
Das Naturrecht in der poíitischen Theorie (El derecho na-
tural en la teoría política), ed. por Schmólz, Wien,
1963.
Aufsdtze zur Ideologiekritik (Estudios sobre crítica de
ideologías), ed. por Topitsch, Neuwied am Rhein, 1964.
Demokratie und Sozialismus (Democracia y Socialismo),
ed. por Leser, Wien, 1967.
Logisches und metaphysisch.es Rechtsverstandnis (Concep-
ción lógica e interpretación metafísica del derecho) en
ZóR, 1968, pág. 1.
Wiener Rechtstheoretische Schule (Escuela vienesa de la
teoría del derecho), ed. por Klecatsky/Marcic/Schambeck,
Wien, etc., 1968.
Der gegenwárttige Stand der Rechtslehre (El estado actual
de la teoría pura del derecho), Rechtstheorie, 1970,
pág. 69.
Besprechung von Métall, Hans Kelsen (Reseña de Métall,
Hans Kelsen), J B I , 1971, pág. 104.
Das Lebenswerk Hans Kelsen: Die Reine Rechtslehre in
Festschrift für Kelsen (La teoría pura del derecho
por Kelsen: la obra de su vida, en Homenaje a Kelsen),
Wien, 1971, pág. 1.
Reine Rechtslehre und "Wertbetrachtung im Recht" (La
teoría pura del derecho y las "consideraciones axioló-
gicas en el derecho") en Festschrift für Kelsen, Wien,
1971, pág. 309.
Oesterreichisches Bundesverfassungsrecht. System (Dere-
cho constitucional austríaco. Sistema), Wien, 1971.
L A S OBRAS MÁS IMPORTANTES DE W A L T E R

Ueber den Widerspruch von RerMsvoríschriften (De la con-


tradicción entre disposiciones jurídicas), tesis de gra-
do, Wien, 1955.
Die Reine Rechtslehre in der Kritik der Melhodenlehre La-
ren.z' (La teoría pura del derecho en la crítica a la teo-
ría metodológica de Larenz), OeJZ, 1961, pág. 477.
Wirksamkeit und Geílung (Efectividad y validez), Z o R ,
1961, pág. 531. Die Gewohnheit ais rechtserzeugender
Tatbestand (La costumbre como hecho creador de de-
recho), OeJZ, 1963, pág. 225.
Der Aujhau der Rechtsordnung (La estructura del orden
jurídico), Graz, 1964.
Der Stufenbau nach der d,erogatorischen Kraft im Oeste-
rreichischen Recht (El sistema escalonado según la
fuerza derogatoria en el derecho austríaco), OeJZ,
1965, pág. 169.
Die Bedeutung der richterlichen Unabhdngigkeit (El signi-
ficado de la independencia judicial), OeJZ, 1965, pág. 174.
ABGB und Verfassung (El Código Civil General y la Cons-
titución de Austria), OeJZ, 1966, pág. 1.
Zur Problematik der juristischen Entscheidung (Sobre el
problematismo de la decisión jurídica), JBI, 1961,
pág. 225.
Rechtsgeschichte gegen Rechtsphilosophie? (¿La historia del
derecho en oposición a la filosofía del derecho?), .IBI,
1966, pág. 351.
Logik und Recht (Lógica y Derecho), Neues Forum, 1966,
pág. 582.
Die Trennung von Recht und Moral im System der Reinen
Rechtslehre (La separación del derecho y la moral en el
sistema de la teoría pura del derecho), ZóR, 1967,
pág. 123.
Entwicklung und Stand der Reinen Rechtslehre, Vortrags-
hericht (Evolución y estado actual de la teoría ptira del
derecho. Resumen de una conferencia), OeJZ, 1967,
pág. 290.
Kelsens Rechtslehre im Piegel rechtsphilosophischer Dis-
kussion in Oesterreich (La teoría jurídica de Kelsen
vista a la luz de la discusión jurídicofilosófica en Aus-
tria), ZóR, 1968, pág. 331.
BIBLIOGRAFÍA DE L A TEORÍA PURA
DEL DERECHO (SUMARIO)

En principio hemos de remitirnos a los escritos de los


cofundadores de la teoría pura del derecho — F É L I X K A U F -
MANN, A D O L F J . M E R K L , F R I T Z S A N D E R , F R I T Z S C H R E I E R ,
A L F R E D V E R D R O S S — los más importantes de los cuales fi-
guran en una lista elaborada por R U D O L F A. M É T A L L e in-
cluida en su biografía de K E L S E N (Hans Kelsen, Viena,
1969). También cabe llamar la atención sobre la colección
en un volumen editado por R U D O L F A . M É T A L L bajo el tí-
tulo de 33 Beitrdge zur Reinen Rechtslehre (33 aportes a la
teoría pura del derecho), Wien, 1974.

ACHTERBERG, NORBERT: Ha-ns Kelsens Bedeutung in der ge-


genwartigen deutschen Staatslehre (La importancia de
Hans Kelsen para la teoría política alemana actual),
DóV, 1974, pág. 445.
BERLET, WINFRIED; Das Verhaltnis von Sollen, Dürfen und
Kónnen (La relación entre deber, tener permiso y po-
der), Bonn, 1968.
B E Y E R , W I L H E L M R..- Die Reine Rechtslehre (La teoría pura
del derecho), Tagebuch, setiembre de 1961, pág. 10
(coautor: Eduard Rabofsky).
B E Y E R , W I L H E L M R . : Artículo "Reine Rechtslehre" (La teo-
ría pura del derecho) en Philosophisches Wórterbuch,
ed. por Klaus/Bahr, Leipzig, 1969.
BLOCH, ERNST: Naturrecht und mmschiliche Würde (El de-
recho natural y la dignidad humana), Frankfurt am
Main, 1961.

4 Mon. 32
B o H M , PETER: Zur Interfrretatwnfitfwjj'rie der Reinen Rechts-
lehre im Lichle ihrer gegenwürtigen Vertreter (Sobre
la teoría interpretativa de la teoría pura del derecho,
vista a la luz de sus portavoces actuales), JBI, 1975,
pág. 1.
BYDLINSKI, FRANZ: Gesetzeslücke, Paragraph 7 ABGB
und die Reine Rechtslehre (Una laguna en la ley, el
art. 7 del Código Civil General austríaco y la teoría
pura del derecho) en GedS-Gschnítzer (In memoriam
Gschnitzer), 1969, pág. 101.
Cossio, CARLOS: Egoltígútche Theorie und Reine Recht-
slehre (La teoría egológíca y la teoría pura del dere-
cho), ZóR, 1952, pág. 15.
Cossio, CARLOS: Die anti-egologische Polemik (La polé-
mica antiegológíca), ZóR, 1958, pág. 189.
DREIER, R A L F : Sein und Sollen (Ser y deber ser), j z
1972, pág. 329.
EBENSTEIN, WILHELM: Die rechtsphiíosophische Schule
der Reinen Rechtslehre (La escuela jurídico-filosófica
de la teoría pura del derecho), Praga, 1938.
E M G E , C A R L AUGUST: Besprechung von Kelsen, Theorie, pu-
ré du droit (Reseña de: Theorie puré du droit), Philoso-
phischer Literaturanzeiger 1955, págs. 66, 123.
ENGLISCH, KARL: Besprechung von: Kelsen, Reine Rechts-
lehre (Reseña de: Kelsen, La teoría pura del derecho)
ZStW 75, 1963, pág. 591.
ERMACORA, F É L I X : Die Bedeutung und die Aufgahe der
Wiener Schule Jur die Wissenschafi vom üffentlichen
Recht (La misión de la Escuela de Viena y su importan-
cia para la ciencia del derecho público), ZóR, 1960,
pág. 347.
ERMACORA, FÉLIX: Keken und die marxistische Staatslehre
(Kelsen y la teoría marxista del Estado), Neues Forum,
1965, pág. 226.
ERMACORA, F É L I X : Allgemeine Staatslehre (Teoría gene-
ral del Estado), Berlín, 1970.
F E C H N E R , E R I C H : Ideologie und Rechtspositivismus (Ideo-
logía y positivismo jurídico) en: Ideologie und Recht
(Ideología y derecho) ed. por Maihofer, Frankfurt am
Main, 1969, pág. 97.
FLECHTHEIM, OSSIP K . : Von Hegel zu Kelsen (De Hegel a
Kelsen), Berlín, 1963.
F L E I N E R , THOMAS: Kritische Bemerkungen zum Ermes-
sembegrijf des Rechtspositivismus, insbesondere der
Reinen Rechtslehre (Observaciones críticas sobre la no-
ción de la facultad discrecional, empleada por el posi-
tivismo jurídico, la teoría pura del derecho en particu-
lar) en: Natur und Naturrecht (Naturaleza y derecho
natural) ed. por MüUer/Pfürtner/Schnyder, Colonia,
1972, pág. 118.
HAUSER, RAIMUND: Norm, Recht und Staat (Norma, dere-
cho y Estado), Wien - Nueva York, 1968.
H E N D L E R , REINHARD: Die Staatstheorie Hans Kelsens
(La teoría del Estado de Hans Kelsen), JuS, 1972,
pág. 489.
H o F M A N N , RUPERT: Logisches und metaphysisches Rechts-
verstdndnis (El modo lógico y el modo metafísico de
entender el derecho), München-Salzburg, 1967.
HOHENAUER, GOTTFRIED: Der NeuJcantianismus und seine-
Grenzen ais Gesellschafts- und Rechtsphilosophie (El
neokantismo y sus límites de filosofía de la sociedad
y del derecho), Blátter für deutsche Philosophie 2
(1928/29), pág. 302.
H o R A K , F R A N Z : Rationes decidendi I , Aalen, 1969.
ILTING, K A R L - H E I N Z : Ueber die Sprache des Naturrechts
(Sobre el lenguaje del derecho natural) en: Das Pro-
blem der Sprache (El problema lingüístico), ed. p o r
Gadamer, München, 1967, pág. 335.
JÓCKEL, W I L H E L M : Hans Kelsens rechtstheoreteische Me-
thode (El método juridicoteórico de Hans Kelsen), Tü-
bingen, 1930.
KAUFMANN, ARTHUR/HASSEMER, WINFRIED: Grundpro-
blem, der zeitgenossischen Rechtsphilosophie und Rechts-
theorie (Problemas fundamentales de la filosofía y la
teoría del derecho contemporáneos), Frankfurt am
Main, 197.L
KAUFMANN, A R T H U R : Rechtsphilosophie im Wandel (La fi-
losofía del derecho en proceso de transformación),
Frankfurt am Main, 1972.
KAUFMANN, E R I C H : Kritik der neukantischen Rechtsphilo-
phie (Crítica de la filosofía neokantiana del derecho),
Tübingen, 1921.
K L E N N E R , HERMANN: Rechtsleere (Yació del derecho), Ber-
lín Este, 1972.
KOJA, FRIEDRICH: Gesellschaft und Staat (La Sociedad y
el Estado), Zukunft, 1961, págs. 151, 189.
KOJA, FRIEDRICH: Hans Kelsen zum/80 Geburtstag (Los 80
años de Hans Kelsen), Zukunft, 1961, pág. 254.
K R A M E R , E R N S T A . : Zum Problem der Definition des Rechts
(Sobre el problema de la definición del derecho, Z5R,
1972, pág. 105.
K u N S T , GÜNTHER: ZU Kelsens Rechtslehre und Walters
"Aufbau der Rechtsordnung" (Sobre la teoría del dere-
cho de Kelsen y " L a estructura del orden jurídico" de
W A L T E R ) , OeJZ, 1965, pág. 309.
K u N S T , GÜNTHER: Rechtsquellen und Rechtsanwendung im
Strafrecht (Fuentes y aplicación del derecho en el de-
recho penal), Verh.d.5, OeJT, t. Il/l, Wien, 1973.
K U N Z , JOSEF L . : üi,e definitive Formulierung der Reinen
Rechtslehre (La formulación definitiva de la teoría pura
del derecho), ZóR, 1961, pág. 375.
L A R E N Z , K A R L : Das Problem der Rechtsgeltung (El proble-
ma de validez del derecho), Darmstadt, 1967.
LARENZ, KARL: Methodenlehre der Rechtswissenschaft
(Metodología de la ciencia del derecho), 3* ed., Berlín-
New York, 1975.
LERMINGER, K A R L : Die Problematik der Reinen Rechts-
lehre (La problemática de la teoría pura del derecho),
Wíen-New York, 1967.
L K S E R , NORBERT: Sozialismus zwischen Relativismus und
üogmatismus (El socialismo entre el relativismo y el
dogmatismo), Friburgo en Brisgovia, 1974.
MARCIC, R E N E : Reine Rechtslehre und klassische Rechtson-
toíogie (La teoría pura y la ontología clásica del dere-
cho), ZóR, 1961, pág. 395.
MARCIC, RENÉ: Verfassungsgerichtsbarkeit und Reine
Rechtslehre (Jurisdicción constitucional y teoría pura
del derecho), Wien, 1966.
MARCIC, RENÉ.- Gustav Radbruch und Hans Kelsen en:
GedS-Radbruch (in memoriam Radbruch), Gottingen,
1968, pág. 82.
MARCIC, RENÉ.- Rechtsphilosophie (Filosofía del derecho),
Friburgo en Brisgovia, 1969.
M A R C K , S I E G F R I E D : Substanz-und Funktionsbegriff in der
Rechtsphilosophie (Las nociones de substancia y fun-
ción en la filosofía del derecho), Tübingen, 1925.
M A Y E R - M A L Y , T H E O : Jurisprudenz und Politik (Jurispru-
dencia y política), en FS-Kelsen (Homenaje a Kelsen),
Wien, 1971, pág. 108.
OEHLINGER, T H E O : Bundesstaat und Reine Rechtslehre (El
Estado federal y la teoría pura del derecho), Z f R V ,
1975, pág. 1.
PESCHKA, VILMOS: Grundprobleme der modemen Rechts-
philosophie (Problemas fundamentales de la filosofía
moderna del derecho), Budapest, 1974.
PiTAMic, LEÓNIDAS: Denkókonomische Voraussetzungen
der Rechtswissenschaft (Supuestos de economía del ra-
zonamiento en la ciencia del derecho), OeZóffR, 1917,
pág. 339.
R l N G H O F E R , K U R T : Interpretation und Reine Rechtslehre
(Interpretación y teoría pura del derecho) en FS-Kelsen
(Homenaje a Kelsen), Wien, 1971, pág. 198.
R O E L L E C K E , G E R D : Der Begriff des positiven Gesetzes und
das Grundgesetz (La noción de la ley positiva y la Cons-
titución), Mainz, 1969.
ROMER, P E T E R : Die Reine Rechtslehre Hans Kelsens ais
Ideologie und Ideologiekritik (La teoría pura del dere-
cho de Hans Kelsen como ideología y crítica de ideolo-
gías), P V S , 1971, pág. 579.
Ross, A L F : Theorie der Rechtsquellen (La teoría de las
fuentes del derecho), Leipzig-Wien, 1929.
S A T T L E R , M A R T I N J . : Hans Kelsen, en Staat und Recht.
Die deutsche Staatslehre im 19. und 20. Jahrhundert
(El Estado y el Derecho. La teoría del Estado alema-
na en los siglos xix y xx), ed. por Sattler, München,
1972, pág. 100.
SCHÁFFER, H E I N Z : Rechtsquellen und Rechtsanwendung
(Fuentes y aplicación del derecho) en Gutachten z. 5.
OeJT, tomo I / I B , Wien, 1973.
S C H I L D , W O L F G A N G : Die zwei Systeme der Reinen Rechts-
lehre (Los dos sistemas de la teoría pura del derecho)
en Wiener Jahrbuch für Philosophie, 1971, pág. 150.
ScHiLD, W O L F G A N G : Geschichtlichkeit des Rechtsgesetzes
und Rechtswissenschaft (Historicidad de la ley y juris-
prudencia) en FS-Erich Heintel, Geschichte und System
(Homenaje a Erich Heintel, Historia y Sistema), Wien-
München, 1972, pág. 144.
ScHiLD, W O L F G A N G : Theorie und Praxis bei Hans Kelsen
(La teoría y la práctica en Hans Kelsen), Rechtstheo-
rie, 1974.
ScHiLD, W O L F G A N G ; Reine und politische Rechtslehre
(La teoría pura y la teoría política del derecho), Der
Staat, 1975, pág. 69.
S C H L U C H T E R , W O L F G A N G : Entscheidung fiir den sozialen
Rechtsstaut (Decisión en pro del Estado social de dere-
cho), Kól-Berlin, 1968.
S C H M I D L I N , B R U N O : Die Einheit der Rechtsquellen und der
Rechtsanwenung im Privatrecht (La unidad de las
fuentes y la aplicación del derecho en el derecho priva-
do), Gutachten z. 5. OeJT, t. i/l^ ed., Wien, 1973.
SCHÓNFELD, W A L T H E R : Die logische Struttur der Rechts-
ordnung (La estructura lógica del orden jurídico),
Leipzig-Berlín, 1927.
S C H Ó N F E L D , W A L T H E R : Von der Rechtserkenntnis (Del c o -
nocimiento jurídico), Berlin-Leipzig, 1931.
SCHÓNFELD, WALTHER: Der Traum des positiven Rechts
(La quimera del derecho positivo), A c P 135 (1932),
pág. 1.
STOCKHAMMER, M O R R I S : Die Zukunft der Rechtswissen-
schaft (El porvenir de la ciencia del derecho), Z o R
1961, pág. 261.
T A M M E L O , ILMAR: Rechtslogik und materiale Gerechtig-
keit (Lógica del derecho y justicia material), Frank-
furt am Main, 1971.
TAUSCH, W A L T E R : Zur Gültigkeit der Normen bei Kelsen
(Sobre la validez de las normas según Kelsen), Z ó R ,
1973, pág. 53.
TOPITSCH, E R N S T : Kelsen ais Ideologiekritiker (Kelsen c o -
mo crítico de ideologías) en: Law, State and Interna-
tional Order (Essays in honor of Hans Kelsen), K n o x -
ville, E E . U U . , 1964, pág. 329.
VONLANTHEN, A L B E R T : Zu Hans Kelsens Anschauung
über die Rechtsnorm (Sobre la concepción de la norma
jurídica en Hans Kelsen), Berlín, 1965.
W E N G E R , K A R L : Die dffentliche Untemehmung (La empre-
sa pública), Wien - New York, 1969.
W I E L I N G E R , GERHART: Wissenschaft und Politik (Cien-
cia y política), Conceptus 1971, pág. 21.
W I N K L E R , GÍJNTHER: Werbetrachtung im Recht und ihre
Grenzen (El enfoque axiológico en el derecho y sus lí-
mites), Wien - New York, 1969.
MONOGRAFÍAS JURÍDICAS

1. Naturaleza del proceso de quiebra


UGO ROCCO
2. La nueva Constitución de la URSS (texto y comentarios)
PEDRO PABLO CAMARGO
3. El problema y el método de la ciencia del derecho penal
ARTURO ROCCO
4. Esquema para una teoría del poder constituyente
LUIS CARLOS SÁCHICA
5. Las acciones al portador en el Acuerdo de Cartagena
HERNÁN ALBERTO GONZÁLEZ P.
6. La retroactividad de las leyes civiles
RODRIGO NOGUERA LABORDE
7., Uso y abuso del Estado de sitio
LUZ AMPARO SERRANO
8. Lo posesión
MILCÍADES CORTÉS
9. El control de constüy/;ionalidad
LUIS CARLOS SÁCHICA
10. La personificación jurídica de las sociedades
GABINO PINZÓN
11. Liquidación de la condena en abstrcLCto
NELSON R. MORA
12. Estudio de las obligaciones naturales
RODRIGO NOGUERA BARRENECHE
13. De los delitos contra el patrimonio económico
LISANDRO MARTÍNEZ ZÚÑIGA
14. Estudio sobre el secreto profesional
EDUARDO RODRÍGUEZ PIÑERES
15. Modernas trasformaciones en la teoria del delito
RICHARD BUSCH
16. Los derechos de Colombia en el Canal de Panamá
JOSÉ JOAQUÍN GORI

17. Variaciones sobre la carta de crédito


ALVARO PÉREZ VIVES

18. Del derecho de autor y del derecho de inventor


P H I L I P P ALLFELD
19. La administración de justicia en la URSS
V. V. K U L I K O V

20. El delito emocional


ANTONIO JOSÉ CANCINO

21. El nuevo Código Penal ante la siquiatría


R O B E R T O SERPA F L Ó R E Z

22. La prueba
OTTO TSCHADEK

23. El delito de autojusticia


ANTONIO JOSÉ CANCINO

24. De la relatividad de los derechos y otros ensayos


LOUIS JOSSERAND

25. Las bases del sistema jurídico soviético


E. L. J O H N S O N

26. Obligaciones divisibles e indivisibles del Código Civil


JORGE PEIRANO FACIÓ

27. De la cláusula de caducidad


JULIO R O B A L L O L.

28. Estructura de la mora en el Código Civil


JORGE PEIRANO FACIÓ

29. ¿Tiene futuro la dogmática jurídicopenal?


E N R I Q U E G I M B E R N A T O.

30. Las preferencias en las solicitudes de los registros marcarios


MANUEL PACHÓN

31. La estructura duel orden jurídico


ROBERT WALTER

32. L o s teorías puras del derecho


WOLFGANG SCHILD
ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA
31 DE JULIO DE 1983, ANIVERSARIO DEL NA-
CIMIENTO DE J A M E S K E N T (n. 31, vii,
1763 y m. 1847).

LABORE ET CONSTANTIA

You might also like