You are on page 1of 5

KARL POPPER

Racionalismo crítico

Racionalismo crítico centrando a la ciencia en su enfoque crítico. Afirma


que el criterio que debe existir para poder establecer el estatus científico de
una teoría es su refutabilidad, es decir, que toda teoría debe ofrecer la
posibilidad de someter a prueba o contrastar el contenido de la misma y
utilizar, para ello, todos los procedimientos asequibles a su enfoque crítico.
Para Popper una teoría siempre está expuesta a su futura refutación con
base en más datos, observaciones y experimentos, lo que le permite afirmar
que aquellas teorías que sean refutadas son falsas pero que aquellas que no
son refutadas pueden ser verdaderas. Según esto ninguna prueba o regla
puede garantizar la verdad de una generalización inferida a partir de
observaciones verdaderas, por repetidas que éstas sean. Todas las leyes y
teorías serían entonces conjeturas o hipótesis de ensayo que son aceptadas
provisional y temporalmente mientras éstas resistan las más severas
pruebas de contrastación que se sea capaz de planear, pero que se rechazan
si no las resisten.
Con ello se plantea el criterio de demarcación como un elemento que
permite distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad que
posee una proposición de ser refutada o falseada. Admitiéndose sólo como
proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible
un experimento o una observación que las contradiga.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema
importancia que la crítica tiene en el desarrollo del conocimiento. Por ello
fue bautizado como racionalismo crítico.

Falsacionismo

Propuso al falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es


científica o no, si una teoría es falsable, entonces es científica; si no es
falsable, entonces no es ciencia. Todo enunciado que no sea en principio
refutable no debe ser considerado científico

Contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un


contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar
algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación
de teorías. Su tesis central es que no puede haber enunciados científicos
últimos, es decir, enunciados que no puedan ser contrastados o refutados a
partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo
que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas
teóricos.

Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas


metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una
hipótesis. Propone un método científico de conjetura por el cual se deducen
las consecuencias observables y se ponen a prueba.
Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces
rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso
considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha
sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada,
pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada
definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

Plantea un proceso de falsación- contrastación deductiva teorías.


Una vez presentada una nueva idea, teoría, o hipótesis, sistema teórico, se
extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica; estas
conclusiones se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, para
hallar relaciones lógicas (equivalencias, incompatibilidad, etc)
1. Se da la comparación de distintas conclusiones, sometidas al
contraste de la coherencia interna del sistema teórico.
2. Estudio lógico de la forma lógica de la teoría, con el objetivo de
determinar su carácter, si es una teoría empírica o tautológica.
3. Comparación con otras teorías ya existentes para analizar si ofrece
un avance en el conocimiento, un progreso en la comunidad
científica si logra sobrevivir a las diferentes contrastaciones a la que
se le somete.
4. Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones
que pueden deducirse de ellas. Logrando ser una teoría
provisionalmente correcta.
Ha pasado con éxito las contrastaciones, por ahora, no hemos encontrado
razones para desecharlas. Si las conclusiones han sido falseadas, esto revela
que la teoría de la que se han deducido lógicamente es también falsa,
pudiendo derrocar a la teoría.
Durante el tiempo que una teoría resiste contrastaciones y minuciosas
podemos decir que esta corroborada por la experiencia.

Determinación de una teoría- Experiencia como método.

En la formulación de una idea de definición de ciencia empírica debe


consensuar el hecho de que tienen que existir muchos sistemas teóricos
cuya estructura lógica sea muy parecida a del sistema aceptado en un
momento determinado, como sistema de la ciencia empírica.
Características que tiene que tener un sistema teórico.
Requisitos que nuestro sistema teórico empírico tendrá que satisfacer.
 Sintético: Represente un mundo no contradictorio.
 Posible: Debe satisfacer el criterio de demarcación, no será
metafísico, sino representará un mundo de experiencia posible.
 Que sea un sistema que se distinga, de otros sistemas semejantes por
ser el que más represente nuestro mundo de experiencias. Esto quiere
decir, un sistema que por el hecho de que se ha sometido al contraste
y ha resistido las contrast¬iones, aplicándole el método deductivo.

La meta de la falsación no es salvarle la vida a los sistemas insostenibles,


sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto,
sometiendo a todos a la lucha por supervivencia.

Método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo es una descripción del método científico.


Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la
ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación
repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes
generales que gobiernan esos fenómenos.
Posteriormente Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a
partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son
hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método
inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter
general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.
Problema de demarcación

El problema de la demarcación se refiere, dentro de la filosofía de la


ciencia, a la cuestión de definir los límites que deben configurar el
concepto ciencia. Las fronteras suelen establecerse entre lo que es
conocimiento científico y no científico, entre ciencia y pseudociencia, y
entre ciencia y religión.

Al rechazar el método de inducción, Popper priva a la ciencia empírica de


lo que parece ser su característica más importante, hace desaparecer las
barreras separan la ciencia con la especulación metafísica, ya que no
proporciona un criterio de demarcación apropiado. Ideas metafísicas a lo
largo de la historia han puesto una barrera en el avance de la ciencia, y han
existido otras que la han ayudado. Los problemas filosóficos y metafísicos
muchas veces sirven como inspiradores o puntos de partida para la
formulación de hipótesis, que finalmente han de conducir al
descubrimiento y al conocimiento científico.

Objeciones:
 Asimetría entre verificalidad y falsabilidad: se deriva de la forma
lógica de los enunciados universales. En el primero, millones de
casos verifican la teoría, en el segundo, un solo caso basta para
desecharla.
 Siempre es posible encontrar una vía de escape de la falsación,
mediante la introducción de una hipótesis auxiliar, sin caer en
incoherencia lógica, adoptar la posición de negarse a admitir
cualquier experiencia falsadora.

Objetividad científica

La objetividad de los enunciados descansa en el hecho de que pueden


contrastarse intersubjetivamente y en relación con la construcción de las
teorías. Dicha objetividad no radica solo en el científico individual, sino
responde a un método de critica colectiva de las teorías.
La subjetibilidad nunca puede justificar un enunciado científico, el hecho
de un sentimiento de convicción frente a una hipótesis no puede aparecer
en el campo de la ciencia objetiva solo como hipótesis psicológica. Donde
el psicólogo puede deducir valiéndose de teorías psicológicas ciertas
predicciones acerca de mi conducta que pueden confirmarse o refutarse
mediante contrastaciones experimentales.

Positivistas vs Popper
Similitudes
Diferencias
-Ambos proponen un criterio de
demarcación con el fin de distinguir -Los positivistas buscan enterrar las
entre que pertenece a la ciencia y que teorías metafísicas y dejarlas al de la
no. Brindan una base de ciencia, en el ámbito de la opinión y
procedimientos. fuera de la filosofía de la ciencia, por su
aspecto especulativo que solo podría
-Ciencia unificada tener valor poético.

-Valoración positiva de la ciencia, -Para Popper las teorías metafísicas


conocimiento científico como método inspiran, en algunos casos, el avance de
para conocer la verdad la ciencia, aunque no son teorías
científicas propiamente dichas, poseen
un valor como inspiradores o puntos de
partida de hipótesis que finalmente
alcanzan al descubrimiento y
conocimiento científico

Cuestionamiento de Popper al positivismo

 Certeza sensorial para alcanzar las verdades


 Sistema de demarcación- problema de inducción
 Ataque a la metafísica en cuanto la metafísica (valor poético vs.
Valor inspiracional para la creación de ideas)

You might also like