You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA: “Bioenergética”

BIOQUÍMICA (NRC 2386)

ALUMNA(S):
· Alfaro Sobrados, Carmen Rosa
· Chavez Rodriguez, Maria Cristina
· Gil Obando, Fátima Amelíz

DOCENTE:

Ruiz Chang, William Benjamin

TRUJILLO- PERÚ

2023

RESULTADOS
DISCUSIONES
Según el resultado, en el tubo 1 se observa una decoloración total debido a la
reacción enzimática y las enzimas degradan el sustrato (succinato de sodio) ya
que lo convierte en ácido fumárico para la liberación de electrones, para luego
ser obtenidos o captados por la solución azul de metileno (inhibidor) que
reduce sus electrones y el agua que es capaz de oxidar sus moléculas. Así
mismo en el Tubo 2 observamos una decoloración y reacción incompleta,
debido a que hay ausencia de sustrato (succinato de sodio), al suceder esto no
hay producción de electrones, lo cual no hay reacción con el azul de metileno
(inhibidor) y su color azul claro es debido a que el agua forma un radical OH
que es capaz de oxidar algunas moléculas en el azul de metileno. Por otro lado
en el Tubo 3 si hubo reacción enzimática ya que al mezclar succinato de sodio
con malonato de sodio (inhibidor competitivo) produce una deshidrogenación al
succinato para producir fumarato y se da la liberación de electrones para ser
captados por el inhibidor azul de metileno. En Tubo 4 se observó una
coloración incompleta y no hubo reacción enzimática ya que el inhibidor está
ausente. Por último en el Tubo 5 observamos un cambio en la solución, debido
a que se juntan dos sustancias líquidas que vienen siendo bicloruro de
mercurio con succinato de sodio produce la desnaturalización a la enzima
llamada succinato deshidrogenasa, lo que lleva a que no haya reacción
enzimática, pero si llega a producir una oxidación negativa que impide el
transporte de electrones.

CONCLUSIONES
Se concluye que el tubo 1 no tiene inhibidores del complejo II, de modo
que los electrones de reconocimiento de azul metileno de este complejo
no son sofisticados. Sin embargo, el tubo 2 era azul metileno. Esto se
debe a que el succinato de sodio, que causa electrones, no disminuye el
azul de metileno. Además en el tubo 3 la reacción enzimática, desde que
se mezcla succinato de sodio con malonato (inhibidor competitivo), crea
un sucesor para la producción de fumarato, y realiza la liberación de
electrones mediante un inhibidor de metileno azul. Finalmente los
cambios en la solución, porque dos líquidos que se han convertido en
bicloruro de potasio con succinato de potasio se recogen, lo que hace que
se desnaturalice una enzima llamada succinato deshidrogenasa, lo que no
causa reacción enzimática, pero si produce oxidación negativa.

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es la estructura de la cadena respiratoria y explique su
funcionamiento?
❖ Es un grupo de proteínas que transportan electrones, ubicada dentro
de la membrana interna de la mitocondria que crea el gradiente
electroquímico de electrones que permite la síntesis de ATP. Contiene 4
complejos:
➢ Complejo I (NADH - ubiquinona reductasa): Aquí es donde la mayoría
de los electrones ingresan a la cadena. Esta enzima cataliza la oxidación
NAHD a través de Coq.
➢ Complejo II (succinato deshidrogenasa): este es otro punto para que
los electrones ingresen a la cadena y no libera suficiente energía para
bombear protones en la transición entre FADH 2 y CoQ. Por ello, cuando la
cadena empieza por FADH2 se genera un ATP menos
➢ Complejo III (CoQ - citocromo c reductasa): Acepta electrones del
complejo I y II. Incluye citocromos, y este complejo proporciona la energía
para bombear suficientes protones para formar ATP.
➢ Complejo IV (citocromo oxidasa): Formación catalítica de H2O. Esto
ayuda a crear un gradiente de protones que es suficiente para la
producción de ATP. El oxígeno se reduce a agua y la energía liberada por
los electrones permite que el ADP se fosforile a ATP
➢ El Complejo V, también está anclado en la membrana mitocondrial
interna, es la ATPasa o ATP sintasa. Este complejo está formado por los
componentes Fo y F1

2) ¿Explique el fundamento de la Teoría quimiosmótica de Mitchel?

- La mayoría de la síntesis de ATP en la respiración celular emerge del


gradiente electroquímico entre las membrana interna y el espacio
intermembrana mitocondrial, usando energía de NADH y FADH2, que se
forma después de la descomposición de moléculas que son ricas en
energía como la glucosa. La energía disponible en electrones se utiliza
para bombear protones desde la matriz a través de la membrana
mitocondrial interna y almacenar energía en forma de gradientes
electroquímicos a través de la membrana. Los electrones y los protones
se transfieren al oxígeno (O2) en la última bomba de proteína en la
cadena de transporte para formar agua (H2O)

3) Fundamente porque se usó el succinato de sodio en la práctica.


Explique los mecanismos de inhibición que ejercen el malonato,
bicloruro de mercurio y cianuro.
- Se usa como sustrato para la cadena respiratoria e ingresa por el
complejo II, además de actuar con el succinato deshidrogenasa está
ubicado en el hígado de cobayo. El succinato deshidrogenasa actúa como
un oxidante para deshidrogenar el succinato, eliminando simultáneamente
dos átomos de hidrógeno, dándole dos electrones, manteniéndolo neutral
y convirtiendo el succinato en fumarato. Cuando el succinato de sodio
reacciona con una enzima, se produce una reacción enzima-sustrato que
es responsable de la reducción del azul de metileno, volviéndolo incoloro.
- El malonato es un inhibidor competitivo de la reacción de succinato
deshidrogenasa, bloqueando la conversión de succinato en fumarato. La
presencia de malonato impide el ciclo de Krebs y evita por completo la
oxidación del piruvato.
- El bicloruro de mercurio es un inhibidor irreversible. En estado iónico,
se une a grupos celulares ricas en radicales -SH, altera diversos sistemas
metabólicos y enzimáticos en las células y sus paredes, y también inhibe
la síntesis de proteínas en las mitocondrias, afectando sus funciones
energéticas.
- Inhibe la citocromo oxidasa, bloquea irreversiblemente la cadena de
transporte de electrones y la fosforilación oxidativa, lo que lleva a la
formación de lactato y aumenta la acidosis metabólica del anión GAP.

4) ¿Explique el funcionamiento de la fosforilación oxidativa y cómo


actúan los desacopladores?

- La fosforilación oxidativa es la generación de ATP, lograda por la


transferencia de electrones de NADH o FADH2 a O2 lograda por
varios transportadores de electrones.Es la principal fuente de ATP en
los organismos aeróbicos. Actúan separando la oxidación de la
fosforilación en la cadena respiratoria. Impiden la síntesis de ATP
mientras permiten que continúe el transporte de electrones a través
de la cadena respiratoria hasta el O2.

You might also like