You are on page 1of 24

$4.

99 | ISSUE 26 | AUG 2015


Créditos

Mauricio Rodas Espinel


Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Verónica Arias Cabanilla


Secretaria de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Secretaría de Ambiente del MDMQ


Río Coca E6-85 e Isla Genovesa
243 0588 / 3952300 Ext. 24102

Dirección de Proyecto
Agustín Darquea Figueroa
Coordinador de Buenas Prácticas Ambientales

Equipo Técnico:
Xavier Jarrín
Nathaly Verdezoto
Kleber Naranjo
Teresa Sánchez

Comunicación:
Unidad de Comunicación Social de la Secretaría de Ambiente
Índice
PROYECTO BPA EN TU NEGOCIO
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………5

S E RV I C I O S D E A LO JA M I E N TO … … … … … … … … … … … … … … … … … . 5

¿ Q U È S O N L A S B U E N A S P R ÁC T I CA S A M B I E N TA L E S ? … … … … … … 5

¿ Q U É E S H Á B I TAT I I I ? … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 6

BENEFICIOS …………………………………………………………………...6

N I V E L E S D E I M P L E M E N TAC I Ó N … … … … … … … … … … … … … … … … . . 7

R E CO M E N DAC I O N E S P O R T E M A :

1. R E C U R S O AG UA …………………………………………………………………9

2. GESTIÓN DE RESIDUOS ………………………………………………………11

R E C H A Z A R … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .1 1

REDUCIR ……………………………………………………………………12

R E U S A R … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .1 2

RECICL AR ………………………………………………………………..…13

3 . R E C U R S O D E E N E R G Í A … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .1 5

4. RECURSO AIRE Y M OV I L I DA D … … … … … … … … … … … … … … … … … . . .1 7

5 . M A N E J O D E L R U I D O … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . .1 8

6 . CO N S T R U C C I Ó N S O S T E N I B L E … … … … … … … … … … … … … … . . … … … . . 2 1

7. A L I M E N TAC I Ó N … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … … . . 2 3

8 . R E CO M E N DAC I O N E S G E N E R A L E S … … … … … … … … … … … … … . . … … . . 2 5

9 . BA LCÓ N D E S E RV I C I O S … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . … . . 2 7
INTRODUCCIÓN
Servicios De Alojamiento:

Hoteles, Hostales, Casa De Huéspedes, Hosterías, Apart-Hoteles, Entre Otros

¿Qué Son Las Buenas Prácticas Ambientales?

Las Buenas Prácticas Ambientales Son Un Conjunto De Acciones Sencillas Que


Promueven Una Relación Amigable Con El Ambiente E Implican Un Cambio De
Actitud Y Comportamiento En Nuestras Actividades Diarias.

La Actividad Hotelera Al Igual Que Otras Actividades, Genera Algunos Impactos En


El Entorno Como Son El Uso De Recursos, La Generación De Residuos, Emisiones, Entre
Otros. Por Este Motivo, Es Muy Importante Que Este Sector Establezca Un Compromiso
Con El Ambiente Con El Fin De Minimizar Y Reducir El Impacto De Su Actividad Sobre
Este.

En Este Contexto, Es Importante, Considerar Las Buenas Prácticas Ambientales En


Servicios De Alojamiento (Hoteles, Hostales, Casas De Huéspedes, Hosterías, Apart-
Hoteles, Entre Otros), Con La Finalidad De Mejorar El Desempeño Ambiental Y Obtener
Beneficios Económicos Por El Ahorro Del Agua, Energía E Insumos.

La Incorporación De Criterios De Eco Eficiencia Y Sostenibilidad Ambiental En


La Gestión Hotelera Que Independientemente De Su Clasificación, Categoría,
Ubicación Y/O Tipo De Operación, Supone Un Importante Reto Competitivo Para Los
Alojamientos Turísticos.

Ofrecer Alojamientos Que Respetan El Entorno, Construidos Y Desarrollados Con


Criterios Sostenibles/Ambientales, Diseñados Para El Confort De Sus Huéspedes, Dando
Respuesta A Sus Expectativas, Teniendo En Cuenta Que Los Principios Económico-
Estratégicos, Sociales Y Culturales DEBEN PRODUCIR BIENESTAR Y BENEFICIOS PARA
TODOS.

5
INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

El Programa de Buenas Prácticas Ambientales utiliza una metodología que se basa en

el cumplimiento de varios pasos o actividades que el participante debe realizar:

La metodología consiste en las siguientes fases:

• Formación del equipo ambiental.

• Diagnóstico de consumo de recursos y generación de residuos sólidos.

• Diseño e implementación de medidas preventivas y correctivas.

• Plan de seguimiento y comunicación.

6
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el Voluntariado Ambiental?

Para implementar el Programa de BPA la Secretaría de Ambiente considera fundamental

la participación de distintos sectores de la ciudadanía. De esta forma se logra una

mayor incidencia y alcance en el territorio.

Por este motivo la implementación del Proyecto BPA en tu Negocio considera la

participación de voluntarios en la ejecución de todas sus etapas.

¿Qué es Hábitat III ?

Es el nombre por el cual es conocida la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones


Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, que tendrá lugar en Quito del
17 al 20 de octubre de 2016, con el fin de revitalizar el compromiso mundial para la
urbanización sostenible.

Los objetivos de la conferencia son:

• Promover un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI.

• Revisar de forma crítica la implementación de la agenda del Hábitat III.

• Identificar obstáculos para la concretización de los objetivos.

• Identificar y discutir nuevos desafíos y oportunidades.

• Elaborar una visión compartida.

• Establecer un acuerdo colectivo.

• Revisar y renovar el Mandato del Programa de las Naciones Unidas para los

• asentamientos Humanos (ONU-HABITAT).

• Elaborar una agenda urbana para alcanzar el desarrollo urbano sustentable.

7
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES HÁBITAT III?

Es El Nombre Por El Cual Es Conocida La Tercera Conferencia De Las Naciones


Unidas Sobre Vivienda Y Desarrollo Urbano Sostenible, Que Tendrá Lugar En
Quito Del 17 Al 20 De Octubre De 2016, Con El Fin De Revitalizar El Compromiso
Mundial Para La Urbanización Sostenible.

LOS OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA SON VARIOS, COMO:

• Promover Un Nuevo Modelo De Desarrollo Sostenible Para El Siglo Xxi.

• Revisar De Forma Crítica La Implementación De La Agenda Del Hábitat Ii.

• Identificar Obstáculos Para La Concretización De Los Objetivos.

• Identificar Y Discutir Nuevos Desafíos Y Oportunidades.

• Elaborar Una Visión Compartida.

• Establecer Un Acuerdo Colectivo.

• Revisar Y Renovar El Mandato Del Programa De Las Naciones Unidas Para Los Asentamientos
Humanos (Onu-Habitat).

• Elaborar Una Agenda Urbana Para Alcanzar El Desarrollo Urbano Sustentable.

BENEFICIOS

Los beneficios que obtendrían los establecimientos que brinden servicios de alojamiento con
la implementación de criterios ambientales o sostenibilidad son:

• Respuesta a las exigencias ambientales de los clientes que cada vez son mayores.

• La capacitación de sus empleados.

• Ahorro económico por el mejor manejo de los recursos.

• Un mayor aporte a su comunidad.

8
INTRODUCCIÓN
NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN

Con el fin de que cada establecimiento pueda planificar la implementación de


buenas prácticas ambientales según sus prioridades, se definen tres niveles de
complejidad:

A Continuación Se Presentan Varias Acciones Que Los Servicios De Alojamiento


Pueden Implementar Para Mejorar Su Desempeño Ambiental. Las Acciones
Están Clasificadas Por Temas:

1. Recurso Agua.

2. Gestión De Residuos.

3. Recurso De Energía.

4. Recurso Aire Y Movilidad.

5. Manejo Del Ruido.

6. Construcción Sostenible.

7. Recomendaciones Generales.

9
1. RECURSO AGUA

• Informar a los usuarios mediante carteles amigables, consejos para el ahorro de


agua y las recomendaciones de uso y grifos. (Desarrollar un plan de comunicación).

• Información y concientización de buenas prácticas ambientales a los trabajadores.

• Instalar contadores inteligentes que permitan realizar una medición automática de


los valores de consumo e integrar todos los valores históricos, incrementando todavía
más la eficacia del control del consumo de agua.

• Realizar un correcto mantenimiento de las tuberías y conexiones.1

• Uso de electrodomésticos que permita el ahorro de agua.

• Instalación de dispositivos de reducción de consumo.

• Grifos con temporizadores,

• Cabezales de ducha ahorradores,

• Termostáticos.

• Instalar en los sanitarios mecanismos de doble descarga o bien colocar una botella
de agua llena dentro de la cisterna como en la ilustración.

• Uso de jabones orgánicos en las instalaciones.

• Hacer uso de detergentes biodegradables o ecológicos para la limpieza de mantelería,


vestidos de cama, toallas y de las instalaciones del hotel.

1. Lee el medidor cuando no haya consumo, por ejemplo cuando se cierre al público: anota la cifra del medidor,
y al día siguiente vuelve a leerlo. Si la cifra no ha variado, no existen fugas, pero si ha cambiado es preciso
registrarlo e informarlo al equipo de mantenimiento.

10
1. RECURSO AGUA

• Realizar el lavado de las toallas y ropa de cama bajo petición del cliente.

• Utilizar preferentemente un balde con agua, un trapeador y toallas absorbentes para


limpiar las áreas.

• Captación de agua lluvia que permita la reutilización del agua.2

• Cubrir las piscinas cuando no se utilicen a fin de evitar la evaporación.

• Instalar piscinas con circuito cerrado de depuración que reutiliza el agua.

• Realizar de preferencia el riego de las áreas verdes en horas de menor consumo de agua (8
am. o 6 pm.) para evitar la pérdida por evaporación durante el día.

2. El agua captada puede ser utilizado para el riego de las áreas verdes o reutilización de agua en piletas en
caso de que aplique.

11
2 – GESTIÓN DE RESIDUOS

Se debería considerar elaborar un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para
la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos, lo que permitirá establecer
actividades de segregación en la fuente, clasificación de residuos en orgánicos, in-
orgánicos y no reciclables, con el objeto de rechazar, reducir, reusar y reciclar de con-
formidad con la normativa ambiental vigente.

La Gestión Integral de Residuos en establecimientos de servicios de alojamiento de-


bería considerar los siguientes puntos:

Rechazar

Establecer una política de compras, con la finalidad de adquirir los productos y servi-
cios que se adquieren para el hospedaje con criterios ecológicos.3

Crear una política de compras con criterios sostenibles que considere por ejemplo
adquirir productos con envases retornables, priorizar productos locales, evitar vajilla
desechable, entre otros.

Colocar dispensadores de jabón y champú para controlar el consumo y desperdicio


de envases no reciclables.

3. Los criterios ambientales más utilizados son la certificación ecológica (alimentos y bebidas procedentes de
agricultura ecológica y sostenible), los materiales reciclados (papel reciclado), productos con bajo contenido
o ausencia de sustancias toxicas (pinturas naturales, productos de limpieza respetuosos con el ambiente,
otros), el ahorro de energía y agua (bombillas de bajo consumo, etc.), la elección de servicios de transporte en
buen estado y la selección de equipos fácilmente reparables y reutilizables.

12
2 – GESTIÓN DE RESIDUOS
Reducir

• Fomentar actividades que implican la reducción de los envases y emba-


lajes o evitar productos tóxicos o contaminantes.

• Reducir el consumo papel de oficina y otros materiales similares.

• Proporcionar a los visitantes envases retornables de preferencia de vidrio y


explicar en caso de comentarios, el beneficio para el ambiente.

• Proporciona elementos reutilizables, como servilletas de tela, vasos de cris-


tal, platos de cerámica, etc., con todos los servicios de alimentos y bebidas.

• Uso de bolsas de basura compostables (biodegradables).

• Usa el correo electrónico como medio de difusión interna, lo cual reempla-


zaría las comunicaciones impresas que crean desperdicio de materiales
de escritorio.

• Reduce el gasto de cartuchos y tóner configurando tu impresora en modo


borrador.

Reusar

• Reutilizar el papel impreso por una sola cara para tomar apuntes y/o con-
feccionar libretas

• Reusar el papel y otros materiales similares.

13
2 – GESTIÓN DE RESIDUOS
Reciclar

Realizar también una recogida selectiva en contenedores especializados diferen-


ciados para residuos orgánicos, inorgánicos y desechables.

Entregar los residuos a gestores ambientales calificados.

Recolectar residuos como aceite en contendores donde se evite el derrame o con-


taminación y se entregue a un gestor ambiental calificado.

Manejar hojas de custodia donde se encuentre información como la cantidad de


residuo recolectado y entregado.4

Con los residuos orgánicos se puede realizar abono.

3. Los criterios ambientales más utilizados son la certificación ecológica (alimentos y bebidas procedentes de
agricultura ecológica y sostenible), los materiales reciclados (papel reciclado), productos con bajo contenido
o ausencia de sustancias toxicas (pinturas naturales, productos de limpieza respetuosos con el ambiente,
otros), el ahorro de energía y agua (bombillas de bajo consumo, etc.), la elección de servicios de transporte en
buen estado y la selección de equipos fácilmente reparables y reutilizables.

14
3. RECURSO DE ENERGÍA

A continuación se mencionan algunas acciones a considerar para el ahorro de en-


ergía:

• Facilitar al visitante información para controlar el uso del televisor y aire acondi-
cionado indicando el mejor uso y la preocupación por el ahorro de energía para
el cuidado del ambiente.

• Organizar capacitaciones para el personal sobre el uso eficiente de energía y


combustibles.

• Uso de lámparas fluorescentes compactas, focos ahorradores o luces LED.

• Uso de sensores y / o temporizadores para las áreas que se usan con frecuencia.

• Pintar con colores claros las instalaciones con la finalidad de aprovechar la luz
natural.

• Instalación de tecnologías limpias como el uso de paneles solares.

• Adquirir equipos electrónicos amigables con el ambiente. 5

• Instala sistemas de desconexión centralizados en habitaciones, como tarjetas


magnéticas, que desconectan el flujo eléctrico cuando el huésped está ausente.

• Elegir el aparato de aire acondicionado con enfriamiento por aire y que no con-
suma gases que ataquen a la capa de ozono.

• Establecer un programa periódico de revisión del estado de equipos y herramien-


tas de la empresa con el objeto de detectar funcionamientos ineficaces y causa
de pérdidas.

5. Equipos electrónicos con etiquetado energético A.

15
3. RECURSO DE ENERGÍA
• Considerar cerrar las salas que no se encuentren en uso y establecer adecuada
clausura de los ambientes con aire acondicionado para evitar pérdidas de en-
ergía.

• Desconectar los equipos electrónicos cuando no se estén utilizando.

• Apagar cuando menos el monitor de la computadora durante tu ausencia o


programarlo para que se haga automáticamente.

• Configura tu salva-pantallas en modo de “black screen”, para el ahorro de en-


ergía.

16
4. RECURSO AIRE Y MOVILIDAD
Usar métodos de control natural y fertilizantes orgánicos para no dañar el suelo y el
área verde.

Se deberá considerar en la contratación de servicios de transporte, que los vehículos


se encuentren en buen estado, tengan una antigüedad máximo de 5 años, y se en-
cuentren cumpliendo con la normativa nacional vigente.

Promover el uso de bicicletas y el uso de auto compartido con empleados e imple-


mentar señalética.

Exija a los proveedores que apaguen el motor de sus vehículos mientras descargan y
evite horas tempranas o tardías.

17
5. MANEJO DEL RUIDO

El ruido es sonido no deseado, y en la actualidad se encuentra entre los contami-


nantes más invasivos. A continuación se mencionan algunas acciones a considerar
para el manejo correcto del ruido:

• Adquirir equipos de limpieza y electrodomésticos eficientes o instalar supresores


de ruido (filtros).

• Realizar trabajos de aseo y mantenimiento en las mañanas.

• Optar por instalar alarmas silenciosas en los establecimientos.

• Insonorizar áreas del establecimiento en las que se generan altos niveles de rui-
do.

• Proveer al personal de equipos para protección de ruido. (orejeras o tapones


para oído)

• No utilizar parlantes en la vía pública o áreas no permitidas.

• Evitar utilizar el claxon en estacionamientos.

• Realizar mediciones periódicas de los niveles de ruido

• Informar al personal y clientela a través de carteles, carteleras, mensajes, acerca


de la prevención de ruido.

18
6. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

• Contar con áreas verdes y/o fomentar la implementación de jardines verticales


o terrazas verdes.

• Utilizar elementos reciclados para ornamentación de del hotel (salas hechas con
pallet, sillas de espera o adornos con llantas desechadas, jardineras colgantes
realizadas con pets, etc.)

• Implementar la reutilización de aguas grises dentro de un mismo edificio.

• Aproveche al máximo la luz natural en el diseño de su establecimiento.

• Use plantas y árboles que produzcan sombra y creen microclimas para man-
tener temperaturas agradables y evitar también que el viento impacte sobre la
estructura.

19
7. ALIMENTACIÓN

• La comida debería realizarse con ingredientes orgánicos obtenidos a través de


comercio justo.

• Introducir platos vegetarianos en los servicios de catering.

• La comida no será elaborada con especies amenazadas o en peligro de ex-


tinción.

• Consumir productos en cuya elaboración la distancia entre el productor y el


consumidor sea mínima.

• No congelar alimentos cuando están calientes, ni colocarlos en envases de


plásticos. Se debe ingresar en los congeladores después de enfriarlos a tempera-
tura ambiente para evitar gastos innecesarios de energía.

• El personal de servicio del restaurante debe conocer claramente sobre los crite-
rios de sostenibilidad que se incorpora en la alimentación brindado por el hotel.

20
8. RECOMENDACIONES

Cliente interno y externo:

• Realizar capacitaciones al personal para que aprenda sobre las políticas ambi-
entales del establecimiento.

• La gerencia deberá instruir a su personal a reconocer las situaciones críticas de


los equipos en su zona de trabajo (las fuentes de emisión y métodos de reduc-
ción de consumo de combustibles, humos, ruidos y olores), e identificar a un
responsable de cada sector para generar registros mensuales (tablas), a fin de
racionalizar, reducir, ahorrar el consumo e informar al equipo de mantenimiento.

• Instalar letreros sobre el consumo de agua, dando a conocer al visitante la im-


portancia de cuidar el agua, la energía y practicar las 4Rs (rechazar, reducir,
reusar y reciclar).

• Realizar controles de consumo.

• Gestionar el stock del almacén para evitar caducidades de productos contro-


lando la entrada y salida de productos del mismo.

• Conformar un equipo ambiental en el hotel que se encuentre conformado por


representantes de cada área.

21
BALCÓN DE SERVICIOS

22
23
24

You might also like