You are on page 1of 49

IVAN ZHOU LIN, ALUMNO DE 2º DE BACHILLERATO C

La Sostenibilidad
del Sistema de
Pensiones
TREBALL DE RECERCA

Tutor/a de TR: Esther Mariné


17 de Noviembre de 2021
PRÓLOGO

Antes de dar paso al siguiente trabajo simplemente me gustaría agradecer a mis padres
porque fueron ellos quienes me plantearon que podría hacer el trabajo sobre este tema, y han
estado muy abiertos cuando han tenido que responder sobre temas relacionados al trabajo que
les iba planteando.

También agradezco mucho el esfuerzo de mi tutora del TR, ha estado siempre para
responder mis dudas, incluso haciendo más horas de las que le tocaban, y me ha dado largas
charlas que me han sido de gran ayuda para la comprensión del tema y por ende la redacción
del trabajo.

Finalmente agradezco a los amigos que han querido ayudarme, porque me han dado
ideas para ampliar el contenido de este trabajo y porque me han ayudado en cosas que no
sabía hacer.

Obviamente, si no hubiese sido por ellos, no habría podido hacer este trabajo.
RESUM

Aquest treball ha sigut elaborat amb l’objectiu d’analitzar la sostenibilitat del sistema
de pensions públic espanyol i el sistema de pensions en altres països. Per fer-ho, en aquest
treball s’estudien els sistemes de pensions, des de la seva raó d’existència, passant pel seu
funcionament en l'actualitat fins als canvis que hauria d’assolir.

Per dur a terme aquesta tasca, s'ha investigat a fons els orígens de la previsió social i
la creació de l’Estat de Benestar, passant per les causes de la Gran Depressió dels anys 30 i la
proposta d’un Estat intervencionista en l’economia. A nivell espanyol també s’ha investigat el
sorgiment de la Seguretat Social. Amb tot això, es pot arribar a entendre perquè sorgeixen els
sistemes de protecció social públics. Després s’ha analitzat el funcionament actual del sistema
de pensions a Espanya basat en els seus fonaments i s'ha comparat amb altres països,
presentant els principals problemes i virtuts de cada país. Mitjançant una anàlisi de les
tendències demogràfiques, econòmiques i socials s’ha fet una projecció de la viabilitat de les
pensions en un futur. Posteriorment s'ha realitzat una investigació dels plans de pensions
privats financers com a complement al sistema públic.

Com a conclusió s’ha extret que la sostenibilitat del sistema de pensions depèn del
context demogràfic, econòmic i social de la societat. Amb aquesta premissa s’ha inclòs al
final d’aquest treball una sèrie de propostes estructurades per donar solucions a cada problema
concret dins dels sistemes de pensions.

Paraules clau: Sistema de Pensions - Sostenibilitat - Estat del Benestar - Seguretat Social -
Demografia
ABSTRACT

This work has been drawn up with the aim of analysing the sustainability of the
Spanish public pension system and the pension system in other countries. To do so, pensions
are being studied in this work, from its existence to its current operation, to the changes that it
should bring.

To carry out this task, the origins of social provision and the creation of the Welfare
State have been thoroughly investigated, passing through the causes of the Great Depression
of the 1930s and the proposal for an interventionist State in the economy. The emergence of
Social Security has also been investigated at Spanish level. All this can make you understand
the reasons for the creation of the public social provision systems. Then the current
functioning of the pension system in Spain has been analysed based on its foundations and
compared with other countries, presenting the main problems and virtues of each country. An
analysis of demographic, economic and social trends has made an estimation of the future
viability of the pensions systems. An investigation of private financial pension schemes has
subsequently been carried out as a complement to the public system.

In conclusion, it has been drawn that the sustainability of the pension system depends
on the demographic, economic and social context of society. At the end of this work, a series
of proposals structured to provide solutions to each specific problem within pension systems
has been included.

Keywords: Pension system - Sustainability - Welfare State - Social Security - Demography


ÍNDICE

1. Introducción 2
1.1. Objetivos 2
1.2. Metodologia 2

2. Marco teórico 3
2.1. ¿Qué es un sistema de pensiones? 3
2.1.1. Historia de los sistemas de previsión social y el Estado del Bienestar 3
2.1.2. La Gran Depresión de los años 30 5
2.1.3. New Deal y el Keynesianismo 6
2.2. Fundamentos del sistema de pensiones en España 8
2.2.1. Antecedentes de la Seguridad Social 8
2.2.2. Historia de la Seguridad Social en la España democrática 10
2.2.3. Fundamentos y funcionamiento del Instituto de Seguridad Social 11
2.2.4. El Pacto de Toledo 13
2.2.5. Requisitos actuales para beneficiarse de la pensión de jubilación 15
2.3. Sostenibilidad del sistema de pensiones en España 16
2.3.1. Evolución de la población en España 17
2.3.2. Influencia de la disminución de la población activa 19
2.3.3. Impacto de la inmigración en España 20
2.3.4. Gestión de las autoridades 22
2.4. Comparación del sistema de pensiones en diferentes estados del mundo 23
2.4.1. Estados Unidos, la primera economía del mundo 23
2.4.2. Japón, el país más envejecido 24
2.4.3. Los estados representativos de Europa 26
2.4.4. El caso especial de Noruega 29
2.5. Otros planes de pensiones 31

3. Marco práctico 34

4. Conclusiones 43

5. Bibliografía y referencias 45
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende estudiar y analizar el sistema de pensiones público nacional


español y compararlo con el de otros estados. También está enfocado a reconocer qué problemas
están surgiendo en estos sistemas, estudiar por qué razón están apareciendo e intentar prever
qué problemas pueden afectar a los trabajadores cotizados en un futuro, cuando llegue su
jubilación.

1.1. Objetivos

Como primer objetivo: conocer el sistema, tanto nacional como otros modelos de
diferentes países, de pensiones y de previsión social.

Como segundo objetivo: documentar los cambios implementados y propuestos en los


diferentes estados representativos respecto a la viabilidad de las pensiones de jubilación.

Como tercer objetivo: reconocer qué problemas están surgiendo respecto a la viabilidad
del sistema público actual y sus causas subyacentes.

Como cuarto objetivo: concretar algunas propuestas para hacer viable el sistema de
pensiones a medio y largo plazo combinando el sistema público y soluciones de ahorro privado
o mutual.

1.2. Metodología

Para conseguir el primer objetivo se ha efectuado una investigación a través de la


consulta de páginas web especializadas.

Para llevar a cabo el segundo objetivo se han consultado distintas fuentes webgráficas,
en concreto periodísticas.

Para alcanzar el tercer objetivo se han recopilado datos y gráficos extraídos de fuentes
web.

Para realizar el cuarto objetivo se ha hecho un trabajo de comparación y sistematización


de los anteriores puntos además de consultas bibliográficas para llegar a una propuesta viable.

2
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ¿Qué es un sistema de pensiones?

Un sistema de pensiones es un procedimiento para asegurar una pensión. El concepto


de pensión, normalmente asociado a una paga procedente del Estado, en realidad puede hacer
referencia a cualquier cantidad de dinero que se recibe de forma regular. Puede ser cualquier
cantidad monetaria que se recibe regularmente a razón de diferentes conceptos. Por lo tanto, es
posible deducir que un sistema de pensiones es un sistema de pagos, y estos pagos son
necesarios para cualquier persona que no pueda conseguir una fuente de ingresos mediante el
trabajo ya sea por jubilación o por una incapacitación.

Con el concepto básico en mente, es importante saber un poco de historia para saber
cómo y por qué salen estos sistemas:

2.1.1. Historia de los sistemas de previsión social y el Estado del Bienestar

El concepto de previsión social se basa en la idea, generada por la miseria masiva de


una crisis, de que la pobreza no es producida por un fracaso personal, sino por las circunstancias
sociales y que, por lo tanto, debía ser combatida con medidas colectivas públicas. Los seguros
sociales, también representan un esfuerzo por controlar los riesgos crecientes de la
modernización de la sociedad así como también una forma de sustituir antiguas formas
familiares de socorro y sustento que se hallaban en proceso de desaparición con la propia
modernización de la sociedad.

Las sociedades de socorro mutuo, tienen su origen en las mutualidades cristianas. La


iglesia, que durante todo el siglo XIX confirió un tratamiento básicamente caritativo y benéfico
a los problemas sociales, y a la fundación de instituciones dedicadas a la moralización,
educación y cristianización popular, también estuvo presente en iniciativas orientadas al
fomento de la previsión popular.

En cambio, la historia del movimiento sindical está ligada al desarrollo del capitalismo:
surge dentro de las primeras fábricas en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX. Por aquel
entonces, las condiciones laborales eran terribles para la gran mayoría de los trabajadores:
jornadas de más de 14 horas, trabajo infantil, salarios de miseria o falta de medidas de

3
prevención, además de la ausencia total de servicios públicos. Los sindicatos llegaron a tener
una gran importancia y rápidamente se fueron agrupando hasta formar grandes instituciones
nacionales e internacionales en la segunda mitad del siglo XIX, convirtiéndose en actores
poderosos dentro de las sociedades a principios del siglo XX. En 1921 los sindicatos europeos
ya contaban con 46 millones de trabajadores. Entre otros éxitos, en Estados Unidos se consiguió
fijar la jornada de ocho horas en 1886 gracias a la huelga del 1 de mayo, origen del Día
Internacional de los Trabajadores. Precisamente, la jornada de ocho horas fue una de las
primeras consignas del movimiento sindical a nivel internacional, así como las vacaciones
pagadas o la seguridad social, entre otras que acabaron plasmadas en el derecho laboral gracias
a la actividad sindical.

Como respuesta al poder que habían conseguido los sindicatos, ya no solo económico
sino también político, los países capitalistas desarrollados realizaron los primeros intentos de
implementar un Estado del Bienestar. El primero fue a finales del siglo XIX, en la legislación
social desarrollada por el canciller Bismarck en Alemania. Pero sería tras la crisis económica
del 29 y la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de estos países, siguiendo los
postulados del Informe Beveridge (1942) y la política keynesiana1, adoptaron políticas
económicas intervencionistas2 para corregir los desequilibrios ocasionados por el
funcionamiento del liberalismo y asegurar la estabilidad del sistema económico, social y
político.

El informe Beveridge planteó la necesidad de paliar las desigualdades sociales a través


de prestaciones sociales a los colectivos más desfavorecidos.

Por otra parte, la política económica keynesiana pretendía asegurar el crecimiento


económico a través de la activación del consumo y de la subida de los niveles de vida de las
familias. De modo que el desarrollo de las políticas sociales se basó en la creencia de la
complementariedad de los objetivos de crecimiento económico y de justicia social, buscando
estabilidad y un nuevo consenso para el Estado Liberal. Dichas políticas fueron apoyadas por
todo el espectro político europeo gracias al clima de pacto social existente en el período de

1
Que proviene del economista John Maynard Keynes.
2
El intervencionismo es la acción de los poderes públicos sobre la economía, sustituyendo la labor del sector privado, o mediante el
establecimiento de normas o regulaciones que afecten a la acción de este sector privado.

4
reconstrucción postbélica entre los gobiernos, las asociaciones de trabajadores y los
empresarios.

En función de ello las orientaciones de las nuevas políticas sociales fueron:


mantenimiento de un alto nivel de ocupación, y provisión pública de servicios sociales (política
educativa, sanitaria, de accidentes, cobertura del desempleo y jubilación). De este modo las
políticas del Estado del Bienestar tienden tanto a intervenir en la regulación del funcionamiento
del mercado de trabajo como en el desarrollo de sistemas de seguridad social y de asistencia.

2.1.2. La Gran Depresión de los años 30

La Gran Depresión fue un periodo de declive económico en las naciones


industrializadas, y llevó al establecimiento de reformas financieras y nuevas regulaciones que
se convirtieron en un punto de referencia.

Esta es una de las muchas recesiones económicas que se han producido a lo largo de la
historia a nivel mundial, pero es el mejor ejemplo para introducirse en el trabajo puesto que una
de sus principales causas fue la crisis de 1929, producida a causa de la caída de valores de la
bolsa de Nueva York.

También conocida como el crac del 29, tiene diversas


causas financieras, como el hecho de que se había creado una
burbuja financiera anteriormente con los valores de la bolsa,
un elemento destacable de esto fue que los ciudadanos
empezaron a invertir descontroladamente en estos valores.
Pensaron que eran inversiones seguras y razonables, y sumado
a los bajos tipos de intereses de la época para los préstamos se
llegó a extremos en los que dos tercios de las acciones de la
bolsa se compraban con dinero prestado. Con el deterioro de
la confianza de los ciudadanos en las inversiones del mercado,
Fig. 1. La madre migrante, imagen de la
la ley de oferta y demanda en la que se sostenía el crecimiento fotógrafa Dorothea Lange que se muestra
las consecuencias de la Gran Depresión
de los valores empezó un movimiento descendiente de la centrándose en la madre de una familia de
cosechadores de California.
demanda, que trajo consigo la pérdida del valor de las
acciones. Los ciudadanos perdieron el capital que habían invertido, por lo que no pudieron
pagar sus deudas. Comenzó una reacción en cadena que hizo cerrar bancos e industrias por falta

5
de sostenibilidad y por la falta de consumo y en definitiva una crisis económica en los Estados
Unidos que más tarde se trasladó a Europa y a los diversos países liberales. El cierre de diversas
empresas e industrias trajo pérdida de capital y de trabajo para la mayoría de la población y de
países, y consigo un gran malestar social que alimentó la base social de diferentes movimientos
fascistas y en contra del liberalismo.

Las graves consecuencias sociales, económicas y políticas que conlleva la gran crisis de
los años 30 forzaron a los gobiernos democráticos a diseñar nuevas políticas sociales y
económicas que garantizaran el bienestar general de sus ciudadanos para no volver a repetir el
mismo error.

2.1.3. New Deal y el Keynesianismo

El presidente de los Estados Unidos en aquella época, Roosevelt, le dio el nombre de


New Deal, a su política intervencionista para luchar contra las consecuencias de la Gran
Depresión. Basado en un modelo económico propuesto por John Maynard Keynes, el cual
demuestra fundamentalmente la relación que existe entre el nivel de ocupación o empleo y el
nivel de ingresos de un lugar.

Keynes recomienda una política económica que


consiste en aumentar el gasto público, lo cual provocará una
expansión en la demanda agregada. Trayendo como punto
favorable de su aplicación un aumento en la producción, el
empleo y la inversión. Sin embargo, pese a que sus políticas
del gasto público funcionaron muy bien en los gobiernos
vigentes de su época y permanecen a día de hoy, existen
muchos detractores, puesto que creen que su teoría ha
impulsado a los países a descuadrar sus cuentas por el
aumento del gasto público. Pero a pesar de aumentar el déficit Fig. 2. John Maynard Keynes
estatal su teoría se fundamenta en que eso es necesario para
reducir el desempleo y aumentar a la misma vez, la capacidad de consumo de las personas.

El New Deal finalmente se concretó en una serie de medidas que se pueden resumir en:

6
● Establecimiento de un seguro de depósitos bancarios, con el fin de fomentar la confianza
en el sistema financiero.

● Devaluación del dólar, emisión inorgánica de dinero que provocó una inflación3
controlada y estímulo a la economía.

● En la agricultura, con el fin de aumentar el precio de la producción se propuso la


reducción de las cosechas a cambio de indemnizaciones.

● Aprobación de una ley que establecía unos precios mínimos de mercado para
determinados productos así como un aumento de los salarios y una reducción de la
jornada laboral

● Con el fin de reducir el desempleo se inició un ambicioso programa de obra pública


financiada por el estado

● En el ámbito social se intentó mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos
con la aprobación de una ley de seguridad social

Para concretar el ámbito de actuación de las pensiones, la propuesta de Roosevelt fue


“En el importante campo de la seguridad de nuestra gente mayor, parece necesario adoptar tres
principios: primero, pensiones de vejez no contributivas para aquéllos que ya son demasiado
mayores para dotarse de su propio seguro. Por supuesto, es claro que quizá durante los próximos
30 años, para sostener estas pensiones, los fondos tendrán que ser aportados por los Estados
federados y por el Gobierno federal. Segundo, pensiones vitalicias contributivas obligatorias,
que establecerán a tiempo un sistema autosostenible para los que ahora son jóvenes y para las
generaciones futuras. Tercero, pensiones contributivas voluntarias, mediante las cuales la
iniciativa individual pueda incrementar las cantidades anuales recibidas por vejez. Se propone
que el Gobierno federal asuma la mitad del coste del plan de pensiones de vejez, el cual debería
sustituirse finalmente por planes auto sostenibles de pensiones vitalicias.” 4

El Keynesianismo solventó excelentemente los problemas del liberalismo que


provocaron la crisis de los años 30. Sin embargo, también presentaba una serie de

3
El aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. Cuando
el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.
4
Roosevelt F.D., 17 de enero de 1935, artículo 9 del mensaje al congreso sobre Seguridad Social.

7
contradicciones que en periodos de crisis se presentan con cargas desmesuradas de deuda
pública en los Estados.

Y es que se había propuesto la existencia de un ciclo económico causante de las grandes


recesiones como la Gran Depresión según explica la Figura 3.

Para hacer frente a los períodos de recesión


dentro del ciclo económico, Keynes
propuso el aumento del gasto público para
que la economía volviese a la expansión
mediante la recuperación de la producción,
el empleo y la inversión.
Desgraciadamente debido a la gran deuda
pública acumulada en los Estados en la
Fig. 3. Las fases del ciclo económico según Keynes
actualidad, la política keynesiana cada vez
da menos resultados. Y es que en muchos
casos las “inversiones” del Estado para que la economía se recupere no generan riqueza a largo
plazo y por eso la economía se encuentra una y otra vez en recesión.

2.2. Fundamentos del sistema de pensiones en España

2.2.1. Antecedentes de la Seguridad Social

El origen de la Seguridad Social se remonta a finales del siglo XIX, cuando el


liberalismo clásico reconocía y establecía un conjunto de derechos individuales. De hecho
instituciones como esta nacen por la necesidad de reconocer estos derechos individuales de las
personas. Dentro de la multitud de derechos que comenzaban a establecerse para los ciudadanos
en esa época, los más destacados fueron los de libertad e igualdad ante la ley.

En el caso español, el punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la


Comisión de Reformas Sociales (1883) que se encargó del estudio de cuestiones que se
interesasen por la mejora y bienestar de la clase obrera.

1900 es una fecha importante, porque se crea el primer seguro social en España, La Ley
de Accidentes de Trabajo, y en 1908 aparece la primera institución, el Instituto Nacional de
Previsión en el que se empiezan a gestionar los seguros sociales que van surgiendo. En 1926 se

8
aprobó el subsidio a familias numerosas y el seguro de maternidad fue aprobado en 1929. Más
tarde, en la Constitución del 31 se reconocieron una gran variedad de derechos sociales, entre
ellos el artículo 43 y el artículo 46. Ambos artículos son clave porque, por primera vez, el Estado
está obligado a garantizar el cumplimiento de los derechos sociales.

Durante este tiempo los mecanismos de protección social aún consistían en una serie de
seguros. Entre ellos cabe destacar el SOVI5 (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez). Ya que
la protección dispensada por estos seguros era insuficiente, aparecieron otros mecanismos de
protección a través de las mutualidades laborales, organizadas por sectores laborales y cuyas
prestaciones tenían como finalidad complementar a los seguros. Pero dada la complejidad de
este sistema, fue dificil de gestionar y se produjó una discriminación social entre la población
laboral.

También cabe destacar propuestas de los propios


ciudadanos e instituciones civiles como es el caso del abogado
barcelonés Francesc Moragas Barret que creó en 1904 la Caja
de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares,
conocida como “La Caixa” (que acabaría convirtiéndose en la
homónima institución bancaria actual). Esta "Caja de
Pensiones" nació en un contexto de crisis social, gracias a las
aspiraciones de su fundador, experto en previsión social, que
llevaba años difundiendo la necesidad de crear una gran caja de
retiro como vía para conseguir la paz social. Finalmente su idea
acabaría materializándose en una Institución crediticia a
Fig. 4. Sede histórica de la Caja de
iniciativa de las siete agrupaciones patronales más importantes Pensiones para la Vejez y de Ahorros

para constituir una caja de retiro para los obreros.

En 1938, en plena guerra civil, se promulga el Fuero del Trabajo en el bando sublevado,
suponiendo un paso más y una base donde asentar las políticas de protección durante la
dictadura posterior. “El Estado valora y exalta el trabajo y lo protegerá con la fuerza de la ley,
otorgándole las máximas consideraciones y constituyéndolo en uno de los más nobles títulos

5
El SOVI fue un seguro antecedente del sistema de Seguridad Social actual, en vigor desde 1933 hasta 1967, se tenía derecho a pensión de
este en casos de vejez, invalidez o viudedad. (Realmente aún reciben pensiones en la actualidad trabajadores cotizados antes de 1967 en caso
de que estos no tengan derecho a otras)

9
de jerarquía y honor.” Son palabras textuales del documento de promulgación. En el mismo
documento, el Estado se compromete a ampliar los seguros de vejez, invalidez, enfermedad y
paro forzoso.

En 1942, se implanta el Seguro Obligatorio de Enfermedad y en 1945, en el Fuero de


los Españoles6 se da ya un cuadro bastante completo de seguros sociales, que seguirá vigente
hasta los años 60.

En la década de los años 60 se experimentó una gran transformación en cuestión de


ámbitos sociales con la entrada en vigor de la Ley de Bases de la Seguridad Social en 1963
cuyo objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e integrado de protección
social, con una base financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la
financiación, aunque esta legislación llegaba casi 20 años más tarde que los países vecinos.

En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la
implantación de un modelo unitario e integrado de protección social con una base financiera de
reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación. A pesar de todo esto, los
principios de cara al futuro que se plasmaron en la Ley General de la Seguridad Social de 1966,
el problema era que aún pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales
de trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la tendencia a la unidad no fue
posible debido a la gran cantidad de organismos e instituciones.

La Ley de Financiación y Perfeccionamiento de la Acción Protectora de 1972 intentó


corregir los problemas financieros existentes al incrementar la acción protectora, con los
correspondientes recursos que le dieron cobertura financiera.

2.2.2. Historia de la Seguridad Social en la España democrática

La Constitución del 78 trajo consigo importantes cambios en la Seguridad Social, entre


ellos se reconoció el derecho y protección a la salud y los derechos para los minusválidos y para
la tercera edad.

6
El Fuero de los españoles fue una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes
de todo pueblo español.

10
En la década de los 80 se implementaron una serie de medidas para mejorar y
perfeccionar la acción protectora al extender las prestaciones de los colectivos no cubiertos y
dar una mayor estabilidad económica al sistema.

El recorrido no acaba ahí, y es que la década de los 90 también supuso una serie de
cambios sociales que han afectado a cuestiones muy variadas y que han tenido su influencia
dentro del sistema de Seguridad Social: cambios en el mercado de trabajo, mayor movilidad en
el mismo, incorporación de la mujer al mundo laboral etc., que han hecho necesario adaptar la
protección a las nuevas necesidades surgidas. Además, en esta década se creó una gerencia
informática para coordinar y controlar la actuación de los servicios de informática y proceso de
datos de las distintas entidades gestoras. Y por supuesto, hubo diversas reformas para garantizar
el funcionamiento del sistema, corrigiendo errores o adaptándolo a los nuevos tiempos. Entre
ellas la más importante fue en 1995 con el Pacto de Toledo.

2.2.3. Fundamentos y funcionamiento del Instituto de Seguridad Social

Según el artículo 42 de la Constitución del 78: “Los poderes públicos mantendrán un


régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.” Básicamente, estamos
viendo cómo se implanta un sistema público cuya
principal función es proteger a la población frente
a situaciones de desempleo, enfermedad o vejez.

En función de lo acordado durante los


Pactos de la Moncloa7 se produjo una gran
reforma creando un sistema de participación
institucional de los agentes sociales8 además del
Fig. 5. La firma de los Pactos de La Moncloa, el 25 de
establecimiento de un nuevo sistema de gestión y octubre de 1977.

7
Los Pactos de la Moncloa fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española entre distintos partidos
políticos, apoyados por los sindicatos, para asegurar la paz social en tiempos de crisis económica y gran conflictividad laboral, y sentar las
bases para el pacto de la Constitución de 1978. Constituyeron el puente de tránsito de la dictadura a la democracia.
8
El Gobierno presidido por Adolfo Suárez, se encontró con el apoyo en el acuerdo de asociaciones empresariales y el sindicato Comisiones
Obreras (excepto algunas secciones sindicales del mismo). Y el rechazo de la Unión General de Trabajadores (que finalmente lo firmaría) y
de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

11
por eso fue necesaria la creación de las siguientes entidades públicas:

● El Instituto Nacional de la Seguridad Social: Es la entidad gestora de la Seguridad Social


que tiene encomendada la gestión y administración de las prestaciones económicas del
sistema.

● El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria: Al que se le encomienda la gestión de


prestaciones sanitarias.

● Instituto de Mayores y de Servicios Sociales: Encargada de servicios sociales dirigidos


a personas en situaciones desfavorables.

● El Instituto Social de la Marina: Como institución propia de un sector que emplea tanta
gente como la pesca.

● La Tesorería General de la Seguridad Social: Que actúa como caja única del sistema,
donde se almacenan las contribuciones.

De hecho la característica de ser público es algo que se considera fundamental para el


funcionamiento de dicho sistema.

Además también se han ido siguiendo una serie de principios básicos para el
funcionamiento del sistema se pueden resumir en los siguientes fundamentos:

● Contributividad: Proporcionalidad entre lo que se percibe y lo que se aporta.

● Universalidad: Extensión máxima de la acción protectora. Aquellos que no hayan


contribuido al sistema podrán acceder a unas prestaciones mínimas para poder cubrir
las necesidades más básicas.

● Solidaridad intergeneracional: Los trabajadores en activo contribuyen a financiar las


pensiones actuales.

● Equidad, e igualdad de derechos, con independencia del momento y lugar de residencia


del asegurado.

● Suficiencia: Garantía y perfeccionamiento de los niveles de bienestar mediante unas


prestaciones pertinentes que el organismo encargado de la gestión debe asegurar.

12
● Unidad de caja: El Estado es el único titular de todos los recursos, obligaciones y
prestaciones de la Seguridad Social.

2.2.4. El Pacto de Toledo

La primera reforma del sistema de pensiones español se realizó en 1985, al aumentarse


el período mínimo de cotización de diez a quince años y el número de años utilizados para el
cómputo de la base reguladora desde dos años hasta los ocho previos a la jubilación. A pesar
de que estas medidas supusieron un sustancial alivio sobre el sistema, se mantuvo el continuo
incremento del número de pensiones y de la cuantía de la pensión media. Entre 1980 y 1995 el
gasto en pensiones contributivas pasó del 5,6% del PIB al 8,4% y la relación
afiliados/pensionistas disminuyó desde 2,7 hasta 2,1.

Todo lo anterior se vio agravado debido a problemas como el descenso de las


aportaciones y el incremento de los gastos para el propio funcionamiento del sistema que ponían
en duda su estabilidad. Además, en un periodo de crisis económica, numerosas empresas habían
apostado por la jubilación anticipada como forma de reestructurar sus entramados productivos,
se produjeron numerosos despidos, envejecimiento de la población, paro estructural agrario,
alto grado de fraude en las cotizaciones; todo esto sometía a presión al sistema de pensiones y
a una reforma mayor.

Se denominó el Pacto de Toledo a la aprobación por el pleno del Congreso de los


Diputados de España, durante la sesión del 6 de abril de 1995, del documento previamente
aprobado por la Comisión de Presupuestos el 30 de marzo de 1995, referente al «análisis de los
problemas estructurales del sistema de seguridad social y de las principales reformas que
deberán acometerse».

El documento aprobado analizó tanto los antecedentes del sistema de Seguridad Social
como los factores que podían condicionar su evolución futura y realizó quince
recomendaciones:

1. Separación y clarificación de las fuentes de financiación

2. Constitución de reservas

3. Mejoras de las bases

13
4. Financiación de los regímenes9 especiales

5. Mejora de los mecanismos de recaudación

6. Simplificación e integración de regímenes especiales

7. Integración de la gestión

8. Evolución de las cotizaciones

9. Equidad y contributividad del sistema

10. Edad de jubilación

11. Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones

12. Reforzamiento del principio de solidaridad

13. Mejora de la gestión

14. Sistema complementario

15. Análisis y seguimiento de la evolución del sistema

Desde 1990, sobretodo gracias a la aprobación del documento se introdujeron


importantes cambios y el establecimiento de una hoja de ruta para asegurar la estabilidad
financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad Social:

● La implantación de las prestaciones no contributivas.

● La racionalización de la legislación de la Seguridad Social (llevado a cabo a través del


nuevo Texto Refundido de 1994).

● La mayor adecuación entre las prestaciones recibidas.

● La creación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social en 2000.

9
Los términos y las condiciones a las que está sometido el trabajador para jubilarse.

14
● La introducción de los mecanismos de jubilación flexible y de incentivación de la
prolongación de la vida laboral, o las medidas de mejora de la protección, en los
supuestos de menor cuantía de pensiones

● Creación de la Comisión del Pacto de Toledo, una comisión de seguimiento y


evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, que se reúne cada cinco años y que
tiene como objetivo el seguimiento del sistema de pensiones y la propuesta de
recomendaciones para el mantenimiento y mejora del sistema.

● Aumento de 8 a 15 del número de años aplicados al cálculo de la base reguladora de la


pensión.

● Revalorización de las pensiones según la evolución prevista para el IPC.

● Gradual eliminación de los topes de cotización por debajo del máximo.

El legado que dejó la reforma en España fue importante. En general, fue valorado en su
momento muy positivamente por la mayor parte de los analistas, aunque más en términos de su
alcance como acuerdo político que como instrumento práctico válido a largo plazo, dada la falta
de concreción y las ambigüedades de algunas de sus recomendaciones.

2.2.5. Requisitos actuales10 para beneficiarse de la pensión de jubilación

La pensión de jubilación es una pensión contributiva. Esto se refiere a que cuando el


trabajador cotiza, está entregando el dinero que luego le corresponderá en su jubilación. Esta
cantidad de dinero está sujeta a las bases y tipos de cotización, que dependen del régimen donde
se incluya al trabajador. Que determinarán la base reguladora.

Tabla I. Trabajos incluidos en los regímenes de la Seguridad Social, información extraída de la página web oficial de la Seguridad Social

Régimen Trabajadores incluidos

Todos los trabajadores españoles o


Régimen General de la Seguridad Social extranjeros que trabajan dentro del territorio
nacional, por cuenta ajena y que no están
incluidos en algún régimen especial.

10
A la fecha de redacción del trabajo (nov. 2021)

15
- Trabajadores agrarios
Regímenes Especiales - Empleados de hogar
- Trabajadores de mar
- Trabajadores autónomos
- Funcionarios públicos, civiles y
militares

Para saber qué es la base reguladora, es importante entender el concepto de base de


cotización que a grandes rasgos, se puede definir como la remuneración mensual bruta de un
trabajador. Sobre esa cantidad mensual se calculan las cuotas correspondientes que cada
trabajador debe aportar a la Seguridad Social para poder beneficiarse de sus servicios. Las bases
de cotización son diferentes para cada régimen y tipo de trabajo dentro del Régimen General.

El cálculo de la base reguladora tiene su origen en las bases de cotización del trabajador
y la relación es directa. Dado que la base reguladora es una media de determinadas bases de
cotización, concretamente los 24 años anteriores a la fecha del ‘hecho causante’, que bien puede
ser el cese en el trabajo o la petición de la pensión, cuanto más elevadas hayan sido éstas, mayor
será la base reguladora (y mayor la prestación a percibir). A todo esto se le suma la
actualización del IPC11 en estas bases para enfrentar las consecuencias de la inflación.

Para una persona jubilada a partir de la edad legal, al haber cumplido los 36 años
cotizados el pensionista se beneficiará del 100% de su base reguladora, en cambio si no lo hace
se le penalizará, cobrando menos porcentaje. En cambio para una persona jubilada antes de esta
edad voluntariamente se deberá aplicar un coeficiente reductor: un porcentaje a descontar por
cada trimestre que haya adelantado su jubilación.

2.3. Sostenibilidad del sistema de pensiones en España

Lógicamente, para que el sistema público de pensiones sea sostenible debe haber más
trabajadores activos que número de pensionistas, es decir, que la continuidad del sistema tiene
una fuerte dependencia de la pirámide poblacional. Hemos de tener en cuenta que el
funcionamiento de cualquier economía, se sustenta en la capacidad de producción y por lo tanto
funciona gracias a que hay suficientes trabajadores que la garanticen. En este tema también

11
El Índice de Precios de Consumo es una medida estadística que marca la evolución y variación de los precios que tienen los productos y
servicios que son consumidos por las familias residentes en España. Lo que se suele denominar “la cesta de la compra” donde están incluidos
estos bienes y servicios básicos y habituales que se adquieren en las viviendas familiares. En definitiva, el IPC se destina a indicar la inflación.

16
entra la inmigración, que es un aporte de trabajadores y puede ser muy importante para una
sociedad incapaz de abastecer su demanda de mano de obra por sí misma.

El problema y la razón de esta investigación reside en que en los últimos años el número
de trabajadores ha descendido como consecuencia de la elevada tasa de paro, mientras que el
número de pensionistas se ha visto incrementado. Esto, unido a una evolución de la población
en la que la tendencia indica que habrá cada vez más personas mayores y que estas vivirán más
años, ha puesto en duda la sostenibilidad del sistema.

También hay que tener en cuenta que los nuevos jubilados acceden a una pensión media
más elevada, dado que han cotizado con bases mayores, por más experiencia laboral y recorrido
en sus últimos años, que los nuevos cotizantes que se incorporan con salarios, y por tanto
también bases de cotización, menores.

2.3.1. Evolución de la población en España

Si bien hace relativamente pocos años, la distribución de


edades de población favorecía y ayudaba a que el sistema de
reparto de la seguridad social funcionase desde el corto al largo
plazo: el porcentaje de jóvenes superaba ampliamente al de los
jubilados. En el gráfico de la figura 5 se puede observar cómo el
porcentaje de jóvenes es la base de una pirámide poblacional que
sostiene el reducido grupo de personas mayores que representa la
Fig. 6. Pirámide poblacional de
parte superior de dicha pirámide. España en 1978 (Fuente:
PopulationPyramid.net)

Sabemos que las condiciones de vida y las


circunstancias han cambiado. La natalidad se ha
reducido: el Índice Sintético de Fecundidad (ISF)
mide el nivel de fecundidad expresado en hijos por
mujer. En España este ha caído desde los 2,8 hijos
por mujer en 1975 hasta los 1,25 en 2018. Mientras
Fig. 7. Evolución de la edad media en España desde 1978 tanto, la esperanza de vida se ha elevado: de 74,5
hasta 2018 (Fuente: INE, representación: epdata.es)
en 1978 a 82,34 años en 2021. Todo esto ha

17
provocado un envejecimiento de la población. Dando lugar a que la media de edad española ha
aumentado alrededor de 10 años.

A día de hoy la generación de jóvenes de aquel momento ha


envejecido, los niños de aquella época que representaban una
enorme parte de la población tienen más de 40 años. Esto tiene que
ver con el fenómeno del baby boom. Los baby boomers son una
generación que se define generalmente como las personas nacidas
entre 1946 y 1964, durante la explosión de natalidad posterior a la
Fig. 8. Pirámide poblacional de Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, el porcentaje de personas
España en 2021 (Fuente:
PopulationPyramid.net) con edad de jubilación también ha aumentado mientras que el
porcentaje de niños se ha reducido a la mitad.

Bajo esta situación, el sistema de reparto sigue siendo


perfectamente funcional: la población en edad de trabajar supera en
número a la que no está en el rango (16-67 años). Pero en un largo
plazo, sabiendo que la cantidad de jóvenes va a seguir
disminuyendo, la continuidad del sistema puede encontrarse en un
Fig. 9. Pirámide poblacional de grave peligro, según el gráfico de la figura 8, donde se aprecia una
España en 2033 (Fuente:
PopulationPyramid.net) pirámide invertida.

Por último también se ha de mencionar que el


crecimiento vegetativo12 de la sociedad española, donde en
los últimos años ya es habitual encontrar más defunciones
que nacimientos. Este es otro de los problemas
demográficos a los que se enfrenta el sistema.

Fig. 10. Evolución de nacimientos y


defunciones en España desde 1946 hasta 2018
(Fuente: INE, representación: epdata.es)

12
Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones que se producen en una población durante un período de tiempo determinado.

18
2.3.2. Influencia de la disminución de la población activa

Fig. 11. Evolución del número de parados Fig. 12. Evolución de la tasa de paro Fig. 13. Tasa de paro por grupos de edad
en España en los últimos años (Fuente: INE, juvenil en los últimos años (Fuente: INE, (Fuente: INE, representación: epdata.es)
representación: epdata.es) representación: epdata.es)

No obstante, la pirámide de población no refleja realmente el problema de la


insostenibilidad. Ya que estos efectos pueden ser agilizados por la reducción de población
empleada. No solo se ha de temer por la disminución de población joven sino también por el
aumento de población joven parada, que es la más afectada en este sentido.

De todos modos, que haya un incremento de población activa no siempre es bueno para
el Estado, ya que si las nóminas de estos nuevos trabajadores dependen del sector público, sea
el caso de un funcionario, estas personas seguirán dependiendo del Estado (aunque sus nóminas
no figuren dentro del gasto público).

Y otro factor que influye es la economía


sumergida, el conjunto de actividades económicas no
declaradas que escapan del control del Estado y de las
estadísticas oficiales. Por ende tampoco su realización
tampoco supone una creación de riqueza dentro del
producto interior bruto de un país. Dentro de la población

Fig. 14. Impacto de la economia sumergida


en edad de trabajar, muchos se dedican a la economía
sobre el PIB desde 2005 a 2017 (Fuente:
statista.com) informal, aquellos trabajos no remunerados, y en menor
medida también a la economía ilegal. En España, pese a
haber bajado sustancialmente desde 2013 cuando el dinero que se movía fuera del control fiscal
suponía un 24,35% respecto al PIB, en 2017 un 17,2 % del dinero que circula en la economía
del país no se había declarado a Hacienda.

19
También es interesante observar cómo en periodos
de crisis el paro sube considerablemente, esto hace pensar
que se deberían adoptar medidas especiales para estas
situaciones dentro de la seguridad social y el sistema de
pensiones ya que el número de afiliados a la Seguridad
Fig. 15. Evolución de los afiliados a la
Social también se reduce al mismo tiempo. Seguridad Social en los últimos años
(Fuente: INE, representación: epdata.es)

2.3.3. Impacto de la inmigración en España

Por una parte es importante saber en qué medida


afecta la emigración al extranjero de los, anteriormente,
residentes de España a la variación de la población. Y por
otra parte, en qué grado influye en esta la inmigración.

La inmigración en España es, desde hace años, un


Fig. 16. Entradas y salidas de españoles del país
fenómeno de gran impacto demográfico, social y en los últimos años (Fuente: INE,
representación: epdata.es)
económico. Desde finales del siglo XX hasta
aproximadamente 2010, el número de inmigrantes se incrementó de manera considerable hasta
llegar a representar más del 12% de la población del país. En la actualidad, de los 47 millones
de habitantes de los que se compone la población total de España, más de cinco millones son
de origen extranjero.

Se puede apreciar según el gráfico de la figura


17 que el balance de población contando la inmigración
y la emigración en los últimos años es positivo. Aunque
en años de crisis baja drásticamente, haciendo que en
algunos periodos de tiempo haya más emigraciones que
Fig. 17. Comparación de la emigración y la
inmigración en los últimos años (Fuente: INE, inmigraciones. Esto hace notar que la inmigración suele
representación: epdata.es)
aportar mucha más población que la que emigra. En una
sociedad en la que el saldo vegetativo anual es negativo
desde 2015, la inmigración puede ser lo único que aporte más población y por lo tanto más
población activa.

20
Además, las madres extranjeras tienden a aportar más
hijos que las madres nacidas en el país. Sabemos que
actualmente el ISF es de 1,25 hijos por cada madre, este
sería mucho más bajo si solo se contaran a las madres
nacidas en España. Gracias a este grupo social se logra
contener la edad media y compensar la caída de Fig. 18. Proyección de la población inmigrante y
emigrante en España hasta 2070 (Fuente: INE,
nacimientos. A día de hoy, algo más de uno de cada representación: epdata.es)

cinco nacimientos es de una mujer que reside en España


pero que no ha nacido en el país. En el siguiente gráfico se muestra la tasa de natalidad medido
en nacidos por cada 1000 habitantes, según la nacionalidad (española/ extranjera) de la madre.
La natalidad que aportan las madres extranjeras siempre se mantiene siendo más del doble que
la natalidad que aportan las españolas.

Fig. 19. Tasa de natalidad según si la madre es española o extranjera en los últimos años (Fuente: INE)

Esto al suponer un rejuvenecimiento de la población, también significa que hay más


jóvenes y trabajadores en activo gracias a la inmigración. En el gráfico de la figura 20 vemos
que la gran mayoría de estos se dedica al sector privado, cosa que beneficia la diversificación
de la economía y que estos reciben un salario acorde a lo
que generan, nunca recibirán más los empleados del
sector privado. Esto supone que estos trabajadores sean
más productivos y no supongan más nóminas para el
estado.

Además, estos trabajadores inmigrantes también Fig. 20. Número de extranjeros ocupados en
España por tipos de trabajo (Fuente: INE,
se encuentran en gran medida dentro de los trabajadores representación: epdata.es)

autoempleados: "La proliferación de autónomos se ha

21
producido sobre todo entre los extranjeros, ya que suelen estar más dispuesto a aceptar cualquier
trabajo o desempeño y en cualquier situación económica."13

2.3.4. Gestión de las autoridades

Fig. 21. Evolución del número de pensionistas en Fig. 22. Evolución del gasto en pensiones en España
España (Fuente: INE, representación: epdata.es) (Fuente: INE, representación: epdata.es)

Recordamos que el funcionamiento económico del


sistema de pensiones público español se basa en la
contributividad y la solidaridad intergeneracional,
las pensiones se pagan con los tributos de los
trabajadores en activo. El Instituto Nacional de la
Seguridad Social es la administración pública
Fig. 23. Comparación de la evolución del número de encargada de gestionar los recursos que el gobierno
pensionistas frente a los ocupados (Fuente: INE,
representación: epdata.es)
decida destinar del gasto público. El número de
pensionistas no ha parado de crecer, en la misma
medida el gasto ha tenido que aumentar para cubrir las prestaciones.

En cambio desde 2011, la cantidad de


excedente ahorrado en el Fondo de Reserva de la
Seguridad Social no ha parado de disminuir hasta el
punto de quedar prácticamente vacía. La causa de este
decrecimiento tan exagerado es que no solo no se ha
ido metiendo más capital, sino que ese dinero se ha ido
sacando. En 2012 el gobierno suspendió la cantidad Fig. 24. Evolución del capital contenido en el
Fondo de Reserva de la Seguridad Social (Fuente:
INE, representación: epdata.es)
límite que se podía sacar y autorizó que el Ejecutivo
pudiera disponer de todo ese dinero si fuera necesario.

13
Núñez F., redactor del diario Vozpópuli, 10 de mayo de 2021, dentro del artículo periodístico “Adiós a las nóminas: España registra el
mayor número de autónomos en 13 años.”

22
Así es como se empezó a vaciar el fondo de reserva, para poder pagar las pensiones dado el
déficit de la Seguridad Social. Este déficit viene causado por razones demográficas. Los mismos
problemas comentados en los anteriores apartados 3.1 y 3.2 són los causantes de esta
insostenibilidad.

También se ha de tener en cuenta el hecho de que este dinero se ha usado en muchas


otras necesidades del gasto público y no solo en pensiones. Por lo tanto la disminución del
capital dentro del fondo ha sido agravado por los problemas relacionados con la crisis
económica general y no solo por los problemas deficitarios de la Seguridad Social.

Finalmente, hay que tener en cuenta que este


déficit de la Seguridad Social también incrementa la
deuda pública puesto que, sin capital dentro del fondo
de reserva y con gastos cada vez mayores, el capital
del que se dispone en el momento no da abasto. Y es
que este problema de las pensiones puede influir en
Fig. 25. Evolución de la deuda pública respecto al
toda la economía española. En los últimos años la deuda PIB en los últimos años (Fuente: INE,
representación: epdata.es)
pública ya ha superado el 100% respecto al PIB.

2.4. Comparación del sistema de pensiones en diferentes estados del mundo

2.4.1. Estados Unidos, la primera economía del mundo

Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Aunque
también es el país más endeudado del mundo, con una deuda del 108,19% del PIB. El PIB per
cápita en 2020, fue de 55.692 euros. Esta cifra supone que sus habitantes tienen un buen nivel
de vida. El salario medio es de 52.723 euros.

El modelo estadounidense es ciertamente diferente al español y a la mayoría de los


modelos que predominan en el continente europeo. La cobertura pública en el país
norteamericano se ciñe a servicios básicos muy limitados y deja en manos de la iniciativa
privada, bien en el ámbito personal o bien en el de la empresa, el peso casi mayoritario de la
provisión de ingresos en la jubilación. Existen dos sistemas de ahorro:

23
● Sistema 401(k): Es un plan de pensiones promovido por las empresas y donde el
trabajador invierte una parte de su salario. El trabajador podrá igualar las aportaciones
que realice el empresario y gozará de importantes incentivos fiscales.

● Sistema IRA: Es un sistema de ahorro individual que permite invertir un máximo de


5.500 dólares (4654,29 euros) a individuos hasta 50 años y 6.500 dólares (5500,79
euros) a individuos mayores de 50 sin efecto fiscal. La condición es que esta inversión
sólo puede proceder de sus ingresos anuales.

No obstante, Estados Unidos también cuenta con un sistema de pensiones público. El


organismo encargado dentro de la seguridad social estadounidense es el Old-Age and Survivors
Insurance Trust Fund (Fondo fiduciario del seguro de vejez y sobrevivientes) es una cuenta
separada en el Tesoro de los Estados Unidos. Una proporción fija de los impuestos sobre la
nómina recibidos que se deposita en el fondo en la medida en que dichos impuestos no sean
necesarios para pagarlos inmediatamente. Al fondo fiduciario se le proporciona autonomía de
gasto automático para pagar beneficios mensuales a los jubilados y los cónyuges e hijos de los
trabajadores asegurados fallecidos.

Se tiene acceso a partir de los 62 años, pero aunque el trabajador apure hasta los 67
años, edad para cobrar el máximo de pensión, solo cubre una parte mínima de las necesidades
económicas para mantener el nivel de vida. Los jubilados deben mantener el 80% de los
ingresos para no empobrecerse. Por esto, los trabajadores tienen que compensar esto con los
planes de pensiones.

Últimamente, debido a los ineficientes planes privados de ahorro y el aumento del coste
de la sanidad, se está complicando la jubilación de muchos trabajadores. Y lo que reflejan estos
problemas es que la población que todavía está trabajando después de los 65 años es superior
al 20%.

2.4.2. Japón, el país más envejecido

A nivel demográfico, Japón es el país más envejecido del planeta. Además su esperanza
de vida es de las más altas del mundo, con una esperanza general de 85 años al nacer. La
peculiaridad que tiene del país nipón es que es uno de los países con menos porcentaje de

24
personas desempleadas del mundo con una tasa de desempleo del 2,8% (España tiene un
15,8%). Esto es gracias a tres factores:

● La reducida tasa de sustitución14 de las pensiones, un 59,7 % en 2019 (España tiene una
de 80% siendo esta de las más elevadas): esto hace que la diferencia entre el último
salario y la pensión pública sea muy alta. Y por tanto, no incentiva a que los trabajadores
mayores se jubilen anticipadamente.

● La cultura corporativa japonesa: hay mucha identificación de los japoneses con su


empresa, que llega a formar parte de la vida de los trabajadores, y que deriva en una alta
fidelidad a la misma y, por tanto, baja rotación.

● Los gobiernos japoneses no promovieron políticas de jubilación anticipada, lo que ha


provocado que en Japón haya más empleados de edad avanzada que en otros países.

El problema que enfrenta es su pirámide poblacional y su baja natalidad. De hecho, se


espera que la situación futura de muchos países desarrollados se parezca a la del actual Japón.

Para acceder al sistema de pensiones todos los residentes comprendidos en el intervalo


de edad de 20 a 60 años, deberán estar inscritos en el Plan Nacional de Pensiones y abonar las
cuotas pertinentes.

Actualmente, la edad legal de jubilación es de 65 años con el requisito de haber cotizado


al menos 25 años. Aunque desde 2015 se paga pensión a partir de 10 años cotizados. Hace
varios años que se está ampliando la edad de jubilación. La edad media de jubilación ha pasado
de 60 a 62 años. Aunque lo que se pretende es incentivar a los trabajadores a que no cobren la
pensión hasta los 70, incluso 75 años. Lo que este sistema ofrece es que si se jubilan a los 65
años recibirán el 100% de la pensión básica, pero también les dan la opción de decidir cobrar
desde los 60 años, recibiendo desde un 70% de la misma, hasta los 70 años, recibiendo un 142%
de la pensión.

Aun así, es un hecho indiscutible que la cuantía que reciben los japoneses del sistema
de pensiones públicas ya no alcanza para vivir. La pensión máxima habiéndose retirado a los

14
La tasa de sustitución es un indicador que mide el grado en el que un sistema de pensiones logra su objetivo principal, que es el de
sustituir las cantidades de dinero percibidas durante la etapa laboral de un trabajador, manteniendo un poder adquisitivo lo más similar
posible durante su jubilación. Se expresa como el porcentaje que supone la pensión pública por jubilación de un país respecto al último
salario cobrado.

25
65 años y habiendo contribuido durante 40 años al sistema, será de tan solo 65.000 yenes
(equivalentes a 531,75 euros) mensuales.

2.4.3. Los estados representativos de Europa

Alemania

La mayor economía de Europa también afronta retos demográficos, vinculados a la


esperanza de vida y el crecimiento de la población jubilada. Las principales características de
su sistema de pensiones son las siguientes.

Se trata de un sistema mixto, que se compone de una pensión pública complementada


por otra de carácter privado, basado en tres pilares, con tres fuentes de prestaciones por
jubilación:

● Un nivel básico obligatorio: pensión pública.

Hasta ahora ha soportado un peso principal del sistema alemán de pensiones: representa
ingresos medios de en torno a un 37,5% sobre el último salario, sobre una tasa de
sustitución total, sumando las tres fuentes de pensiones, del 50%.

● Un nivel complementario voluntario mantenido por la previsión social empresarial.

● Un tercer nivel, a través de pensión complementaria privada a título individual.

El hecho de que las empresas también contribuyen a garantizar la pensiones de sus


empleados y sea común que esas pensiones públicas se complementen con planes privados,
hace que las pensiones alemanas están directamente ligadas al crecimiento económico del país.

Sin embargo, los índices de pobreza en la tercera edad están lejos de ser positivos. Esto
puede ser ocasionado porque en Alemania tienen pensión máxima, para la que hace falta cotizar
durante 45 años, pero no pensión mínima. En su lugar, tienen un mecanismo similar al de la
ayuda social que permite aumentar la pensión hasta el mínimo de existencia. No obstante, las
políticas actuales van encaminadas a mejorar la pensiones más básicas

26
Francia

Francia tiene un sistema de pensiones que está controlado por el Estado, los sindicatos
y la patronal15. El sistema de pensiones francés actual para el sector privado fue creado en 1945.
Está compuesto por un régimen de base, gestionado por la Caja Nacional del Seguro de Vejez
y por un régimen complementario que es obligatorio. A este régimen general están afiliados el
68% de las personas activas. El resto de trabajadores está sujeto al régimen de los funcionarios
y a los 42 diferentes regímenes especiales.

A estos regímenes especiales están afiliados los trabajadores de la empresa pública de


metro y autobuses de la región parisina, los de la empresa de trenes o los de la electricidad, etc.
En el caso de los ferroviarios este régimen tiene en cuenta la dureza tradicional del trabajo pero
no es solo el fruto de luchas sociales sino también ideado para fidelizar a los empleados. Fue
creado en 1938 con la nacionalización del sector. Los trabajadores del servicio de cloacas, que
tienen 17 años menos de esperanza de vida que la media francesa, también gozan de un régimen
especial. Hay otros más confidenciales como los de la Comedia francesa, creada en 1680 bajo
Luis XIV, el Banco de Francia o incluso los bailarines de la ópera de París que desde 1698
conservan de un régimen que les permite jubilarse a los 42 años (solo sucede en la ópera de
París, en el resto del país no). Estos empleados pueden jubilarse antes o con mejores condiciones
que el resto.

La edad de jubilación en Francia está fijada en 62 años y para tener una pensión
completa es necesario haber trabajado 43 años. La tasa de reemplazo es del 75%. La cantidad
de la pensión se calcula haciendo una media de los 25 mejores años. En el caso de los
funcionarios, ese cálculo se hace a partir de los últimos trimestres cotizados.

Este sistema de pensiones está basado en un esquema de solidaridad entre generaciones.


Los empleados cotizan para financiar las pensiones de los jubilados. Francia destina el 15% del
PIB a las pensiones. Según el Consejo de Orientación de las Pensiones, habrá un gran déficit
con el cual no se alcanzará un equilibrio en las cuentas hasta el 2042. Es por eso que el gobierno
actual de Emmanuel Macron quiere realizar un gran cambio como sus antecesores, que no lo

15
Empresario o grupo de empresarios que toman las decisiones sobre la contratación, prestación de servicios y despido de trabajadores. Pero
también se puede entender como aquellos que representan a los empresarios, autónomos y emprendedores y ayudan a resolver sus
problemas.

27
consiguieron. Aunque los sindicatos y varios economistas cuestionan este déficit asegurando
que se trata de un desequilibrio transitorio.

Italia

La pensión de jubilación en Italia ha sido objeto de grandes reformas desde el


asentamiento de las bases de las pensiones en dicho país hasta el día de hoy. Esto ha dado lugar
a la convivencia de muchos regímenes transitorios porque la gradual entrada en vigor de las
modificaciones. Esto ha llevado a un sistema nada abstracto sino más concreto a cada trabajador
y muy complejo.

Desde 1996, con el fin de buscar una mayor relación entre las cantidades aportadas por
el contribuyente y la futura pensión, tomando como referencia toda la vida laboral. Se
introdujeron las cuentas nocionales para calcular la pensión, que suman todas las cotizaciones
a la Seguridad Social de un trabajador, desde que empieza su carrera laboral hasta su jubilación.
Una vez obtenida esta cifra, se divide entre los años que, en cada caso, le queden para cumplir
la esperanza de vida media del país.

La principal ventaja para el Estado es que las cuentas nocionales aseguran la


sostenibilidad del sistema. Cada pensionista recibe, de media, lo que ha aportado a la Seguridad
Social del país, lo que, en principio, aporta equilibrio a las cuentas. Además, incentiva la
extensión de la carrera laboral, pues a mayor cotización, mayor pensión recibirá el pensionista.

Aunque entre las principales desventajas, destaca que el sistema “castiga” a aquellos
ciudadanos que hayan tenido una carrera laboral corta o mal remunerada. Por esta razón,
además, puede darse la situación de que algunos pensionistas no puedan vivir solo con la
liquidez de la prestación.

En los últimos años, se ha producido un fuerte incremento de la pensión mínima. En


2019 el nivel se encontraba en 669 euros mensuales, pero no hay tope para las pensiones
máximas, un caso excepcional en el contexto europeo. No obstante, esto se debe a que el sistema
de Italia está basado en las conocidas cuentas nocionales. Bajo este sistema, el dinero de las
cuotas va directamente a cuentas individuales, de modo que cada trabajador va acumulando

28
cotizaciones durante su vida laboral y dependiendo de lo que haya acumulado, esa será su
pensión final. La tasa de sustitución en este país es del 93%, una de las más altas de las OCDE16.

2.4.4. El caso especial de Noruega

El país del norte de Europa cuenta con una población de aproximadamente 5 millones
de habitantes. El PIB per cápita, que es un muy buen indicador del nivel de vida, en 2020 fue
de 59.180 euros (se recuerda que en EEUU dicho año fue de 55.692 euros). Es significativo
también que el salario medio de sus habitantes esté entre los más altos del mundo. Y en cuanto
al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso
de un país y que en definitiva muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los noruegos
son los que mejor calidad de vida tienen del mundo. Aunque es verdad que su reducida
población puede influir en estos datos, las razones que hacen a Noruega un país muy rico van
más allá.

Para empezar, la economía de Noruega creció mucho debido al descubrimiento de uno


de los mayores yacimientos de petróleo del mundo en el Mar del Norte, que limita con las costas
noruegas, durante la década de 1960 por parte de la empresa petrolera Royal Dutch Shell, esta
empresa empezó a explotar dicho yacimiento hasta que en 1972 se fundó la empresa estatal
petrolera noruega Statoil, que dió lugar al auge económico de su país gracias al negocio de un
recurso tan cotizado. La economía mejoró en poco tiempo y los habitantes se interesaron mucho
en trabajar para esta industria emergente. Estos factores pudieron haber causado el fenómeno
conocido como “la enfermedad holandesa”, que trata los efectos nocivos del aumento repentino
de los ingresos de un país que normalmente viene dado por el descubrimiento de un recurso
natural que explotar. Las causas de este fenómeno se dan porque los gobiernos. al tener más
capacidad de gasto, deciden despilfarrar el dinero y bajar los impuestos. Por otra parte, la
población, al estar tan interesada en trabajar para la obtención del recurso natural, hará que en
pocos años la economía del país en cuestión dependa de la exportación de un solo producto y
cuando este producto baje su valor en el mercado internacional, la economía del país se verá
gravemente afectada. Esto no pasó en el caso de Noruega porque el gobierno decidió no gastar

16
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados
democráticos y con economía de mercado, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, trabajando conjuntamente con el
fin de enfrentarse mejor a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno.

29
inmediatamente el dinero que se generaron aquellos años, además de mantener el control de la
empresa petrolera y establecer regulaciones para la extracción del petróleo.

Llegados a 1990, Noruega consiguió una enorme hucha con el dinero que ganaban por
la venta del petróleo. Entonces fue cuando decidieron abrir un fondo de inversión controlado
por el propio banco central del país, conocido como “ El fondo de pensiones noruego” o “El
fondo del petróleo”, cuyo capital invertido no se puede usar para el gasto público, pero si los
beneficios que se generan: 130 mil millones de dólares anuales.

Por último, cabe recalcar que Noruega se encuentra en el 7º puesto de los 190 que
conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen
para hacer negocios.

Las pensiones noruegas

El sistema de pensiones de Noruega también se basa en los tres pilares que hay en
Alemania: la pensión pública, los planes de pensiones de las empresas y los planes de pensiones
privados de las personas. Estos últimos, se han fortalecido en los últimos años mediante las
políticas fiscales y gracias a la situación económica general.

Las pensiones públicas de Noruega (contributivas y no contributivas) están a cargo de


su seguridad social (NAV), a las que se puede acceder a partir de los 67 años. Desde la reforma
que han implementado en este país en 2011, el 18,1% de los ingresos anuales de las personas
va constituyendo su fondo para la pensión de jubilación. La cuantía de la pensión de jubilación
de cada ciudadano dependerá del capital acumulado en su fondo, la edad a la que comienzan a
cobrarlo y su esperanza de vida. Así, el capital total se dividirá entre tantos años cómo se prevea
su cobro: cuanto antes empiece a cobrar su pensión, más baja será.

Fig. 26. Primeros puestos del GRI (2017) (Fuente: natixis.com)

30
Finalmente, para reforzar la idea de que el sistema noruego es muy sólido, se debe
destacar que Noruega ocupa el primer puesto en el Global Retirement Index (GRI) 2017,
ofrecido por el banco francés Natixis, posicionándose como el país que mejor garantiza la
seguridad de las pensiones. El GRI es un índice que examina los factores que influyen en la
seguridad de las pensiones y ofrece una herramienta para comparar las buenas prácticas de los
diferentes países para garantizar el futuro de sus sistemas de pensiones.

Tabla II.Comparación de datos entre países, datos extraídos de Bankinter

País Edad de Edad de Gasto en Tasa de


jubilación legal jubilación pensiones (% sustitución (%)
(años) media (años) respecto al PIB)
(año 2017)

EEUU 62 59,9 7 49,4

Japón 65 67,5 9,4 59,7

Alemania 67 63,5 10,2 50

Francia 62 60,2 13,6 75

Italia 67 62 15,6 93

Noruega 67 65,1 6,9 51,6

España 67 61 10,9 80

2.5. Otros planes de pensiones

Como se ha ido viendo en los anteriores puntos 4 y 5, muchos países apuestan por que
sus ciudadanos tengan planes de pensiones privados o bien de la empresa.

Un plan de pensiones privado es un fondo donde aportar periódicamente, o


puntualmente (a decisión del titular, que puede suspender la cuenta), cierta cantidad de dinero
que a diferencia de uno público, es una entidad promotora (puede ser una entidad bancaria,
sindicato, mutualidad o empresa) quién promete la paga de las cantidades aportadas llegado el
momento de la jubilación. Es por esto que puede ser un interesante complemento para la pensión
pública de jubilación. Y es más interesante aún, el hecho de que su funcionamiento se basa en

31
que las aportaciones realizadas son invertidas por los gestores del plan, siguiendo unos criterios
de rentabilidad17 y riesgo18 previamente establecidos en la política de inversión del plan. De
esta forma, a la hora de rescatar su plan de pensiones, el titular obtiene tanto el dinero depositado
a lo largo de los años como la rentabilidad que éste haya podido generar. Por último, estos
planes también permiten ahorrar una cantidad de las aportaciones fiscales del titular.

Un plan privado financiero, en definitiva, es un producto y por ende la adquisición de


este está sujeto a decisión del consumidor. Como producto, se encuentra disponible de
diferentes maneras y alguna de estas se pueden adecuar a la situación del trabajador:

● Existen tres tipos de planes de pensiones atendiendo a quién promueve el plan. El


promotor puede ser cualquier sociedad, empresa, corporación, sindicato o colectivo. Es
decir, el promotor es quien acomete la creación del plan y, por lo tanto, no debe de
confundirse con los titulares o partícipes del plan de pensiones, que son los clientes que
contratan dicho plan:

○ Planes de pensiones individuales: los promueven las entidades financieras y sus


titulares son las personas físicas. Estos planes son contratados a título personal
por clientes que quieren ahorrar e invertir en su futuro. En este tipo de planes de
pensiones entran, por ejemplo, los ofertados por los bancos y otras instituciones
financieras.

○ Planes de pensiones de empleo: los promueven empresas o corporaciones y los


titulares son sus propios empleados. Las aportaciones al plan las hace la propia
empresa promotora o bien el propio empleado a título personal.

○ Planes de pensiones asociados: los promueven sindicatos, asociaciones o


gremios y sus titulares son sus propios miembros o afiliados. Solo los titulares
pueden aportar al plan de pensiones

● Dependiendo del tipo de aportaciones que se hagan y de las prestaciones que se perciban
por éstas, se pueden encontrar tres tipos de planes de pensiones:

17
Las reglas a través de las cuáles un inversor basa sus decisiones de inversión. Con esta premisa, estos se identificarán mucho más con el
proyecto de inversión y con su filosofía.
18
El riesgo financiero se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas

32
○ Planes de aportación definida: en estos planes de pensiones se fija una aportación
que el titular o el promotor del plan irá asumiendo de manera periódica. En esta
modalidad de plan de pensiones no se estipulan las prestaciones futuras, es decir,
en el momento del rescate del plan el titular puede esperar recuperar su capital
invertido así como una rentabilidad, positiva o negativa, que variará en función
de las inversiones que haya hecho el plan.

○ Plan de prestación definida: en estos planes de pensiones se garantiza que en el


momento del rescate, el titular recibirá su capital aportado así como una
prestación o rentabilidad previamente definida.

○ Planes mixtos: estos planes de pensiones combinan características de los dos


anteriores. Por un lado, se fija una aportación periódica a la que el titular o
promotor deberá hacer frente; por otro, se establece una rentabilidad o prestación
mínima a la que accederá el titular del plan en el momento del rescate.

● En función de los tipos de activos19 en los que invierta el plan, o de la composición entre
distintos tipos de activos, se puede encontrar la siguiente clasificación:

○ Renta fija20: estos planes de pensiones invierten el capital en activos financieros


tanto de carácter público (gobiernos) como privado (empresas). Los títulos de
renta fija tienen un riesgo teórico menor que otros productos financieros pero, a
su vez, una rentabilidad esperada también menor.

○ Renta variable21: estos planes de pensiones invierten en activos de renta variable,


como acciones cotizadas. Estos planes de pensiones ofrecen una rentabilidad
esperada mayor que los planes de renta fija, pero también se exponen a un mayor
riesgo de pérdidas.

19
Un activo financiero es un título por el que el comprador de dicho título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor
del título.
20
La renta fija hace referencia a la deuda (los bonos, las letras y obligaciones) que emiten los países y las empresas. Básicamente el inversor
que invierte en renta fija les está prestando dinero a cambio de que, transcurrido un periodo de tiempo, se le devuelva su inversión más unos
intereses.
21
La renta variable hace referencia a las acciones de empresas que cotizan en la bolsa. En el mercado hay infinidad de empresas que cotizan:
bancos, constructoras, aerolíneas, empresas tecnológicas o sanitarias, etcétera.

33
○ Renta fija mixta: estos planes invierten tanto en renta fija, en mayor medida,
como en renta variable.

○ Renta variable mixta: estos planes combinan la inversión del capital entre renta
variable, a la que destinan la mayoría del capital, y renta fija.

○ Garantizados: en estos planes se garantiza que el titular recuperará la totalidad


del capital inicial invertido, siempre y cuando mantenga su dinero hasta el
vencimiento. Estos planes de pensiones conllevan un riesgo muy reducido,
aunque también su rentabilidad es menor.

3. MARCO PRÁCTICO

A lo largo del trabajo se han visto varios problemas de cara a la sostenibilidad del
sistema público de pensiones que se pueden clasificar en 2 dos tipos: demográficos y
económicos. En este apartado se propondrá una serie de posibles medidas compensatorias que
podrían dar solución parcial a los mismos. Estas propuestas se han extraído de las medidas
observadas en otros países y de las propuestas planteadas por los especialistas en el tema.

● En el apartado demográfico:

1. Elongación de la vida del pensionista

Propuesta de reforma: Factor de sostenibilidad

El factor de sostenibilidad es un mecanismo previsto en el sistema público de pensiones


de España (a partir del 1 de julio de 2021 se ha decidido su eliminación y sustitución por otro
mecanismo) y de otros países, que interviene en el cálculo de la pensión inicial de jubilación y
que trata de adecuar la pensión que se va a cobrar a la esperanza de vida, de tal manera que el
alargamiento de la expectativa de vida provoque una disminución de la pensión que se fije en
el momento de la jubilación. Para el cálculo del factor de sostenibilidad se tendrán en cuenta
las tablas de mortalidad de la población pensionista de jubilación elaboradas por la
Administración de la Seguridad Social y la edad de 67 años como edad de referencia.

En definitiva, los pensionistas tendrían que someterse a una fórmula matemática que
reduciría progresivamente el importe de su pensión en función de los años que aumentase la
esperanza de vida. Y merece la pena destacar que el factor de sostenibilidad solo aplica a las

34
pensiones contributivas.

Como resultado se garantiza el futuro del sistema y corrige los efectos de la demografía,
a la vez que cumple con el fundamento del sistema de la contributividad, pero tendrá un coste
que sufrirán sobre todo los pensionistas de la pensión de jubilación.

2. Paro juvenil
Propuesta de reforma: Fomentar la jubilación anticipada

No recompensar la jubilación tardía (aunque de igual manera se ha visto que la edad de


jubilación real es menor a la legal en el caso de todos países). Sino incentivar la jubilación
anticipada para dejar los puestos de trabajo a los jóvenes.

Aunque a corto plazo no da resultados positivos; los jóvenes entran al sistema con bases
de cotización muy bajas por lo tanto contribuyendo menos que el contribuyente anterior y
encima habrá un pensionista más, a largo plazo resultará útil. El contribuyente joven tendrá de
esta manera más años para contribuir y además no se volverá a repetir el mismo ciclo de cara
al futuro.

3. Muchas nóminas dependientes del Estado

Propuesta de reforma: Mejora de las condiciones del sector privado

Mejorar las prestaciones para los trabajadores del sector privado, sobre todo para los
autónomos. Para así incentivar a la población activa a dedicarse en este sector.

La propuesta va enfocada a la mejor distribución de los trabajadores entre los sectores


público y privado. Puesto que los trabajadores del sector público son asalariados del Estado, y
ya hay una cantidad de trabajadores del sector público suficiente como para que estos sumados
a los pensionistas superen en número a las personas que no dependen del Estado. De esta
manera, los asalariados del sector privado generan más riqueza (capital), y pueden contribuir
más a la Seguridad Social.

4. Alta tasa de dependencia

Propuesta de reforma: Subir la edad de jubilación

Retrasar la edad legal de jubilación adecuando esta a la esperanza de vida reducirá para

35
siempre el número de pensionistas y subirá el número de contribuyentes, generando más
equidad y reduciendo la tasa de dependencia, ya que supone una reducción del rango de edad
de los pensionistas. Pero esta medida solo puede ser eficaz a largo plazo, ya que debería
implantarse como una condición de jubilación para los nuevos trabajadores de ahora en adelante
para que estos trabajadores ya sepan las condiciones para su jubilación y estén dispuestos a
aceptarlas.

La medida propuesta puede ser realmente ineficaz e impopular a corto y medio plazo
puesto que, como se ha repetido anteriormente, actualmente los trabajadores tienden a jubilarse
antes de la edad legal de jubilación, pese a las penalizaciones que ello supone. La solución, al
menos a corto plazo, se podría encontrar en la propuesta de Italia, que recientemente ha dado
marcha atrás a las reformas de retrasar la edad mínima de jubilación (67 años en 2019) y que
introdujo en 2019 la llamada "Cuota 100", que permite la jubilación a partir de los 62 años con
38 años de contribuciones. Lo interesante de la “Cuota 100” es que permite combinar trabajo
y pensión durante el periodo previo a la edad legal mínima de jubilación (67 años en 2019),
pero sujeto a un límite máximo de ingresos derivados del trabajo (un máximo de 5.000 euros
anuales).

5. Baja natalidad

Propuestas de reforma: Immigración y fomentar la natalidad

Por un lado la inmigración ha supuesto una gran ayuda en este aspecto como se ha visto
en el apartado 3.3 de este trabajo. Sería interesante fomentar la inmigración o simplemente no
cambiar las políticas de immigración para evitar una potencial pérdida de población activa.

Por otro lado, si se tienen en cuenta los problemas de natalidad dentro de la población
natural española, se debería ofrecer a los padres diversos incentivos a través de la Seguridad
Social que beneficien al trabajador por tener hijos. y faciliten la conciliación familiar.

Esto supone un incremento del gasto para la Seguridad Social, pero realmente se está
invirtiendo un dinero para recuperarlo en el futuro en forma de sostenibilidad del sistema
gracias a una pirámide poblacional menos invertida que garantiza un mínimo suficiente de
contribuyentes por cada pensionista.

36
● En el apartado económico:

1. Déficit de la Seguridad Social

Punto 1. Como el Estado no tiene los recursos para mantener el nivel de las prestaciones
de los pensionistas, para un largo plazo, interesado en reducir los niveles exagerados de deuda
pública, debería reformular el sistema de reparto, que presenta incoherencias con la situación
demográfica actual.

Propuesta de reforma: Reformulación del sistema basándose en un sistema de


capitalización individual (EEUU) o un sistema de 3 pilares (Alemania y Noruega)

La solución puede ser un sistema mixto parecido al de Alemania y al de Noruega


fundamentado en los 3 pilares: donde por Ley se obligue a la creación y/o adquisición de planes
de empleo y planes de pensiones privados financieros, así la responsabilidad recae en cierta
medida en la empresa y en la cuenta propia. No rompería del todo con el principio de unidad
de caja del sistema de pensiones actual, puesto que los trabajadores seguirán afiliados a la
Seguridad Social y contribuyendo a un fondo común, que seguiría basado en un sistema de
reparto, pero en menor medida respecto a cómo se estaba haciendo, debido a la
complementación de los 2 otros pilares, que permitirá al Estado cumplir con su promesa de
protección social sin que la cuantía de las pensiones se vean afectadas.

Punto 2. Teniendo en cuenta que una buena gestión por cuenta propia de los ahorros
personales se puede conseguir mediante la responsabilidad y un conocimiento básico de cómo
funciona la economía.

Propuesta de reforma: La implementación de clases de economía

Clases sobre todo enfocadas a la gestión de capitales a nivel de ahorros personales,


dentro de la enseñanza obligatoria sería muy útil para los ciudadanos. La rentabilidad de una
inversión así por parte del Estado estaría justificado por el hecho de que gracias a una buena
educación financiera y económica de los ciudadanos sería mucho más fácil la transición del
sistema de reparto a un sistema más capitalizado sin que ninguna de las dos partes, Estado y
ciudadanos salgan perjudicados.

Punto 3. Finalmente para garantizar una buena transición a un sistema donde la acción

37
del ciudadano cobra más protagonismo sería de gran ayuda seguir ciertas tendencias:

Tanto en Noruega como en otros países que encabezan el GRI destacan 4 tendencias
clave que podrían ayudar a configurar el futuro de la seguridad de las pensiones a nivel mundial.
Los cuales son:

Acceso: a medida que la responsabilidad de la financiación de la jubilación recae cada


vez más en las personas, es fundamental que los encargados de formular políticas y los
empleadores se aseguren de que las personas alcanzan los niveles de ahorro necesarios.

Incentivos: los responsables políticos a nivel mundial saben que un tratamiento fiscal
favorable es una herramienta poderosa para impulsar el ahorro para la jubilación. Los
empleadores también desempeñan un papel clave a la hora de sensibilizar a los trabajadores
acerca de la necesidad de realizar más contribuciones a los planes de pensiones ocupacionales,
la información a los empleados sobre su existencia y funcionamiento, y el acceso a
asesoramiento profesional.

Participación: para las personas, la clave es ir más allá de lo obligatorio y participar


plenamente en su plan de jubilación. Es fundamental que los ciudadanos comprendan cuál es el
objetivo, entiendan las opciones que tienen y, lo más importante, entiendan cuánto riesgo
pueden asumir. Sólo entonces podrán pasar de simplemente ahorrar para la jubilación a invertir
en su futuro.

Economía: la seguridad de las pensiones se extiende mucho más allá de los instrumentos
de ahorro en sí e incluye la consideración de una población creciente que vivirá con un ingreso
fijo durante muchos años. Las políticas monetarias, fiscales y sanitarias desempeñan un papel
fundamental para asegurar que los jubilados sean autosuficientes.

2. Aumento de gasto público respecto el PIB

Propuesta de reforma: Indexación de las pensiones al crecimiento del PIB


La indexación de las pensiones a la tasa de inflación es importante para que los
pensionistas no pierdan poder adquisitivo, sin embargo en países con problemas demográficos
se están buscando otras fórmulas que no ahoguen tanto al sistema como la indexación al
crecimiento de los salarios, usada en varios países europeos.

38
También existen muchas otras fórmulas, como la usada en Grecia que depende del IPC
y del crecimiento del PIB (50% cada una), para que sea un sistema más sostenible. Cada vez
son más los países que introducen sistemas que limitan el crecimiento de las pensiones incluso
por debajo del IPC.

Conlleva una pérdida de poder adquisitivo para el pensionista pero también un alivio
para el sistema o los trabajadores que lo financian.

3. Estancamiento del capital ahorrado

El capital ahorrado dentro de la caja única del Estado no fluye en la economía por lo
que a consecuencia de la inflación se devalúa en el tiempo, mientras que si se invirtiera en
activos no solo conservaría su valor sino que podría generar una rentabilidad.

Propuesta de reforma: Creación de un fondo de inversión soberano

El ejemplo que se ha visto de un fondo soberano dentro del trabajo es el fondo de


pensiones de Noruega. La intención sería imitar su modelo de inversión. Como resultado, al
menos en el caso noruego, es una fuente de ingreso más y por consiguiente una caja abundante
en cuanto a capital para destinar a las pensiones. Se podría razonar que el fondo de pensiones
español no se hubiese agotado tan rápidamente si se hubiesen puesto unas limitaciones sobre el
capital que se podía utilizar para otros fines, como en el caso de Noruega y este capital se
hubiese invertido para generar rentabilidad.

No obstante, esta medida solo se podrá una vez se haya superado el déficit de la
Seguridad Social para poder acumular capital ahorrado, en la actualidad es inaplicable puesto
que no hay exceso de capital una vez se han pagado las prestaciones.

4. El papel del ciclo económico

Se ha tratado de dar respuestas a la evolución del ciclo económico, con fases depresivas,
con efectos importantes en la capacidad para pagar las pensiones, como los derivados de los
cambios en las tasas de desempleo, tasas de actividad, en los salarios o en la productividad,
todos ellos de gran influencia en el funcionamiento del sistema de reparto.

39
Punto 1. Las políticas keynesianas provocan una inflación
controlada que ayuda a crear demanda y consumo, pero llegado a un
punto no revitaliza la economía. Y es que cuando la variación del IPC
supera al de los sueldos, como consecuencia directa, el consumo se
reduce (aquellos productos o servicios que no son de primera
Fig. 26. Comparación de tasas necesidad son los más afectados), la economía del país se estanca, y
de variación media anual entre
IPC y salario medio de la UE,
en períodos de crisis el IPC
con ella, el posible aumento del número de puestos de trabajo y de
sube y el salario medio baja.
(Fuente: Eurostat) los sueldos y salarios se hace cada vez más difícil de cara al futuro.

Propuesta de reforma: Indexación de la pensiones a la variación del salario medio

Esta medida adecua mejor la cuantía de las pensiones con la situación económica del
país y supone un alivio para el sistema en épocas de crisis. Aunque como consecuencia directa
para los pensionistas, su poder adquisitivo se vería afectado.

Punto 2. Para aumentar los salarios de los trabajadores es importante el aumento de la


competitividad que se puede conseguir aumentando la productividad22.

Propuesta de reforma: Mejorar la productividad

Para ello se reúnen algunas medidas:

● Aumentar el tamaño de las empresas, según el INE, las empresas con más de 1.000
empleados triplican la productividad de aquellas con menos de 20 trabajadores.

● Invertir en investigación y desarrollo, innovar e investigar más es recompensado con


mejores herramientas para ofrecer productos mejores y de forma más competitiva.

● Mejorar los canales de financiación para facilitar el crecimiento de las empresas


pequeñas y medianas (pymes), que dependen demasiado de la banca.

● Formación y adecuación de las titulaciones a lo que necesitan las empresas.

● Más conciliación y optimización de la jornada: reducción de jornadas laborales para


mejorar la productividad gracias a un mayor descanso.

22
Significado de la palabra que se refiere a la cantidad de riqueza que un trabajador genera por cada hora trabajada.

40
● Diversificar la economía para no depender de unos pocos sectores poco productivos.

Punto 3. Para evitar la destrucción masiva de los puestos de trabajo en períodos de


recesión y un nivel de paro parecido al de los últimos años. Sería interesante el planteamiento
de una reforma fiscal.

Propuesta de reforma: Reforma fiscal

Que la presión fiscal23 sea alta en periodos de crisis se traduce en menos cotizaciones,
porque el empresario (el empleador) es el encargado de abonar las cotizaciones de los
trabajadores por cuenta ajena a la Seguridad Social, por eso en períodos de crisis; cuando hay
escasez de recursos, o bien pueden salir perjudicados ellos mismos o bien los trabajadores;
pagándoles menos salario, o directamente prescindiendo de ellos. Además sobre todo en
pequeñas empresas, incluso se pueden dar situaciones de economía sumergida. Así el
empresario no ha de pagar ni impuestos al Estado ni cotizar a la Seguridad Social, por lo tanto
la recaudación sale muy perjudicada. Esto podría explicar que en España la economía
sumergida volviese a aumentar tras años de caída después de la crisis financiera de 2008.

Por todo ello una rebaja de la presión fiscal puede ser una interesante opción para
disminuir las consecuencias de las recesiones económicas.

5. Rotura del principio de contributividad

Punto 1. En algunos casos se recibe más de lo que se aporta al sistema, de esta manera
se rompe el principio de contributividad, y por lo tanto el sistema no cumple con sus
fundamentos.

Propuesta de reforma: Cuentas nocionales para el cálculo de la pensión

Esto parece razonable, aunque solo sea porque tener en cuenta toda la vida laboral
implicaría un reflejo más real de lo que cada trabajador aportó al sistema. Calcular la pensión
con base reguladora no refleja bien lo que el trabajador aportó en total porque solo se tienen en
cuenta los últimos años de cotización. La mayoría de los trabajadores obtienen los salarios más
altos al final de su vida laboral, y por lo tanto tienen derecho a una prestación de jubilación más

23
Término económico para referirse al porcentaje de los ingresos que los particulares y empresas aportan efectivamente al Estado en
concepto de tributos en relación al producto bruto interno. Cuanto más aporten al Estado en relación a sus ingresos, más presión fiscal habrá.

41
elevada. Aunque también pueden haber casos donde pase el contrario, donde en los últimos
años de la vida laboral del trabajador su salario se haya visto rebajado. Esto también elimina el
problema de las lagunas de cotización24. Por lo tanto unir todas las pensiones del trabajador en
una cuenta virtual personal y dividir esta cantidad entre los años que el trabajador debería recibir
su pensión según la esperanza de vida garantiza que el trabajador cobre una pensión acorde a
su aportación total a la Seguridad Social.

Punto 2. Otro factor que en ocasiones rompe con el principio de contributividad son los
Regímenes Especiales. Es verdad que se recompensan las condiciones especiales de los
trabajadores incluidos en estos regímenes, pero en cierto modo no reconoce el esfuerzo de
ciertos trabajadores incluídos dentro del Régimen General con condiciones tampoco favorables
respecto a otros trabajos incluidos en mismo régimen. En definitiva, existen ciertas injusticias
para determinados trabajadores.

Anteriormente en el trabajo se ha visto que Francia encara un gran problema con un


exagerado número de regímenes especiales, que muchos economistas consideran un sistema
deficitario e insostenible, a lo que diversos políticos han querido dar solución. El actual
gobierno francés ha propuesto una reforma inspirada en el sistema sueco.

Propuesta de reforma: Sistema de puntos para el cálculo de la pensión

La creación de un sistema de puntos más igualitario donde no se tenga en cuenta a qué


actividad se haya dedicado el pensionista. Con la nueva reforma, se abandonará el trimestre y
el salario como referencia y lo que contará para calcular la pensión serán los puntos. El cálculo
se hará a partir del valor del punto en el momento de la jubilación. El gobierno francés está
trabajando con la hipótesis de que el punto tenga un valor de 0,55 euros por 10 euros cotizados.
Por ejemplo, si un trabajador ha cotizado un total de 250.000 euros a lo largo de su carrera
profesional quiere decir que habrá acumulado 25.000 puntos que multiplicados por 0,55 euros
darán como resultado una pensión anual de 13.750 euros, es decir 1.145 euros por mes. En
cualquier caso, se garantiza una pensión mínima de 1.000 euros.

24
Las lagunas de cotización son los periodos dentro de la base reguladora que no se han cotizado o bien se han cotizado por debajo de las
bases mínimas por tener un contrato a tiempo parcial. En los últimos años se han buscado diversas soluciones para integrar estas lagunas en
el cálculo de la base reguladora y tenerlas en cuenta en la correcta planificación de la pensión.

42
Un aspecto que el gobierno francés quiere mejorar respecto al sistema sueco, es que el
valor del punto varía en Suecia y en tres ocasiones ha bajado. Fue el caso en 2010, 2011 y 2014
por la crisis financiera. Por eso y para garantizar la estabilidad del valor del punto y su correcto
funcionamiento, se asegura que el valor nunca podrá bajar y será revalorizado en función de la
evolución de los salarios.

4. CONCLUSIONES

Para el primer objetivo: “conocer el sistema, tanto nacional como otros modelos de
diferentes países, de pensiones y de previsión social”, se ha concluido que:

● Los primeros sistemas de previsión social y pensiones surgieron a raíz de las primeras
organizaciones obreras de socorro mutuo durante el siglo XIX. Estas organizaciones
siguen teniendo un gran papel en la actualidad en el ámbito de la protección social.

● En Estados Unidos se concretó la previsión social por parte del Estado entre las medidas
adoptadas por F. D. Roosevelt conocidas como New Deal en el marco de la recuperación
de la Gran Depresión.

● El Keynesianismo es la base del sistema de protección social que se aplica en la mayoría


de las democracias modernas, pero presenta imperfecciones.

● En España, el sistema actual de previsión social se pactó en el marco de la Transición,


gracias a la creación de la Seguridad Social que mantiene sus bases desde la
Constitución del 78.

● Para el correcto funcionamiento del sistema al transcurrir los años se precisa de reformas
que se adecuen a las recesiones económicas y al contexto social.

Para el segundo objetivo: “reconocer qué problemas están surgiendo respecto a la


viabilidad del sistema público actual y sus causas subyacentes”, se ha concluído que:

● El sistema de pensiones actual será inviable en un futuro, debido a la incompatibilidad


de este sistema con las tendencias demográficas (envejecimiento de la población, baja
natalidad, disminución de la población activa, entre otras). Y posiblemente llegará a su
colapso después del retiro de la generación del baby boom, puesto que eso acabará de
invertir completamente la pirámide poblacional.

43
● Los problemas de la Seguridad Social son resultado de diversos problemas
socioeconómicos que se han presentado (incremento del paro, gran peso de la economía
sumergida, alta dependencia del Estado, entre otras), y problemas estructurales, referido
a la gestión de las autoridades (políticas de extracción de capital del Fondo de Reserva
de la Seguridad Social, políticas de incremento de deuda pública, entre otras).

● Se ha determinado que la inmigración puede ser un gran alivio para el sistema gracias a
su aportación de población activa y natalidad.

Para el tercer objetivo: “documentar los cambios implementados y propuestos en los


diferentes estados representativos respecto a la viabilidad de las pensiones de jubilación”, se ha
concluido que:

● La mayoría de los países desarrollados se enfrentan a los mismos problemas


demográficos, siendo Japón el más afectado por estos problemas.

● En algunos países el sistema de pensiones público se encuentra muy poco desarrollado,


por contraparte los sistemas de ahorro individuales se encuentran muy desarrollados. En
otros países los sistemas de capitalización individual se encuentran implementados al
sistema público de manera gradual.

● Existen otros modelos diferentes de sistema y otras maneras de cálculo de la pensión


para que el sistema sea más sostenible, que funcionan bien en otros países.

● Noruega es un referente en la gestión de sus recursos económicos y también en la gestión


de las pensiones.

Y por último, para el cuarto objetivo: “concretar algunas propuestas para hacer viable
el sistema de pensiones a medio y largo plazo combinando el sistema público y soluciones de
ahorro privado o mutual”, se ha concluido que:

● Existe una gran oferta de planes de ahorros financieros que al ser gestionados por el
propio trabajador ofrecen mayor libertad en cuanto el dinero que se quiere invertir, y
que además pueden generar rentabilidad. Se pueden implementar muchos de estos
conceptos funcionan bien en estos planes al sistema público para su mejora.

44
● Existen muchas soluciones a problemas particulares, pero es complicado conseguir que
estas medidas puedan convivir sin contradecirse.

● En la mayoría de las medidas propuestas los pensionistas se verán afectados


negativamente por las reformas. Si se quiere garantizar la viabilidad del sistema de
pensiones a medio y largo plazo, se tendrán que hacer sacrificios. Cosa que dificulta la
implementación de reformas del sistema por el rechazo de la opinión pública pese a que
sean necesarias.

5. BIBLIOGRAFÍA

La construcción de los Estados del Bienestar. (s. f.-b). Portal web de la Universidad de
Barcelona. Recuperado 17 de abril de 2021, de http://www.ub.edu/

La historia de la Seguridad Social. (s. f.). Página web oficial de la Seguridad Social.
Recuperado 17 de abril de 2021, de http://www.seg-social.es/

Modelo Keynesiano. (s. f.). Economipedia. Recuperado 2 de mayo de 2021, de


https://economipedia.com/

Núñez, F. (2021, 10 mayo). Adiós a las nóminas: España registra el mayor número de
autónomos en 13 años. Vozpópuli. Recuperado de https://www.vozpopuli.com/

Estados Unidos: Una referencia en el ahorro para la jubilación. (s. f.). Jubilación de futuro.
Recuperado 19 de julio de 2021, de https://www.jubilaciondefuturo.es/

Pensiones en Japón: el sistema del país más envejecido del mundo. (s. f.). 65 y más. Recuperado
21 de julio de 2021, de https://www.65ymas.com/

Sistema de pensiones en España: comparativa con otros países. (2020, 10 noviembre).


Bankinter. Recuperado 16 de julio de 2021, de https://www.bankinter.com/

Pension Reform Now. (2020, noviembre). Las pensiones en España. Una propuesta de reforma
real y sostenible. https://www.pensionreformnow.org/wp-content/uploads/2020/11/Informe.-
Las-pensiones-en-Espan%CC%83a.pdf

Social Security History. FDR’s Statements on Social Security. (s. f.). US Social Security
Administration. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://www.ssa.gov/history/

45

You might also like