You are on page 1of 30

Unidad 1

Principios básicos de economía

Objetivos:

Al finalizar la unidad el alumno:

• Explicará cómo se satisfacen las necesidades humanas mediante la producción.


• Identificará los problemas fundamentales de una economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir?,
¿cuánto producir?, ¿para quién producir?
• Describirá la organización de las sociedades mediante los sistemas económicos.
• Identificará los recursos productivos con que cuentan las economías: tierra, trabajo y capital.
• Delimitará el campo de estudio de la microeconomía y la macroeconomía, así como a sus
principales exponentes.
U n i da d 1

16
Estructura socioeconómica de méxico

Introducción

S
eguramente para ti no son ajenas palabras como mercado, desempleo, ganancia, impuesto o
sistema económico. También habrás leído en el periódico notas como las siguientes:

"Se incrementa el número de afiliados al IMSS".


"No tenemos desarrollo sustentable".
"Recuperación económica en puerta".

En tu vida diaria habrás tomado decisiones como abrir una cuenta de ahorros, tomar un empleo
de medio tiempo, buscar una beca, elegir un par de zapatos e incluso decidir qué carrera estudiar. Tal
vez tendrás tu propia opinión sobre los acontecimientos de nuestra economía y quizá te plantees
cuestionamientos sobre sus causas o factores que favorecen su aparición. Probablemente las respuestas
que has obtenido no te satisfagan y esto será un punto muy favorable para que te inicies en el estudio
de la economía, pues solucionar de manera simple un problema, sin herramientas suficientes ni
reflexión cuidadosa, daría como resultado una visión parcial. El cuestionamiento sistemático de los
problemas nos lleva a indagar, investigar, explorar diferentes formas de explicarlos: cuáles son sus
causas, los efectos que tengan en otras situaciones y cómo se conjugan los distintos factores que
inciden en su aparición; andar por este camino es andar por el camino de la ciencia. La economía es
una ciencia más o menos joven en su desarrollo que inicia su camino con la observación cuidadosa de
un cierto tipo de fenómenos que afectan a la sociedad en los momentos cruciales en que inicia el
sistema económico denominado capitalismo.

1.1. Problemas de una economía


Desde que los humanos habitan este planeta se han enfrentado a las dificultades de obtener
satisfactores para sus necesidades, y si bien una forma de obtener tales satisfactores es el uso de la
violencia o el hurto, una manera menos riesgosa y agresiva es el intercambio.

Supongamos que tienes un grupo de bienes o de capacidades que deseas intercambiar por otro
conjunto de satisfactores con los que no cuentas, al momento de ofrecer, por ejemplo, tu trabajo, tus
libros o tu dinero, y demandar alimentos, discos o cuadernos; en tal caso estás realizando intercambios
que permiten allegarte bienes o recursos con los que no contabas.

Ahora bien, realizar transacciones de intercambio nos lleva a dos problemas: ¿en cuánto se
estima el valor de lo que se ofrece? y ¿cuánto vale lo que se demanda?

Pongamos un ejemplo: un amigo tuyo tiene un disco de tu artista favorito, pero tú tienes
una pulsera que es de su agrado y por la cual estaría dispuesto a cederte ese disco; ¿intercambiarías
los bienes?

17
U n i da d 1

Quizá menos trivial sea el caso de una sociedad que cuenta únicamente con recursos agrícolas,
granos, flores y verduras, entre otros. Seguramente tendrá necesidad de otro tipo de recursos,
como transportes, medicinas, herramientas y un sinfín más. ¿Cómo hará para proveerse de
ellos? La respuesta no es fácil.

Las necesidades individuales y sociales son muy amplias y diversas; en


Necesidades contraparte, los recursos son limitados y escasos, de ahí la dificultad
y recursos
para distribuirlos de acuerdo con las prioridades, puesto que no pueden
satisfacerse todas las demandas a un tiempo.

Pongamos el caso de un bien elemental: el agua. Con este recurso atendemos múltiples
requerimientos indispensables para la sobrevivencia: beber, cocinar, asearnos y limpiar nuestras
casas, pero también lo requieren las industrias para realizar sus procesos productivos, como las
industrias del papel y textiles. ¿Qué hacemos para conseguirla? ¿De dónde se le trae a una ciudad
como la nuestra? ¿Se le distribuye de igual manera hacia todos los puntos de la ciudad o se
establecen prioridades? Los antiguos mexicanos traían por acueductos el vital líquido y en
Chapultepec se abastecía y se distribuía en canoas a través de los canales que abundaban en la
esplendorosa ciudad de México Tenochtitlan.

Figura 1.1. En varias culturas los acueductos fueron la solución para el abastecimiento de agua.

Los estudiosos de este asunto han tenido que clasificar y definir las necesidades para apoyar
la toma de decisiones en lo que se refiere a las que han de satisfacerse primero y las que deberán
esperar antes de ser cubiertas. Definamos entonces qué es una necesidad:

La necesidad se entiende como una carencia, como la falta de un bien o


Necesidad servicio.

18
Estructura socioeconómica de méxico

Existen varias clasificaciones de las necesidades; en seguida te mostramos algunas de ellas:

Presentes y futuras

Físicas y psicológicas
Necesidades
Económicas y políticas

Individuales y sociales

Figura 1.2. Clasificación de las necesidades.

Necesidades presentes son aquellas que deben ser satisfechas al momento, por ejemplo:
alimentación, vestido, lugar de habitación, encontrar empleo. Las necesidades futuras tienen relación
con la planeación que un individuo o una sociedad hagan de su futuro; para un niño pequeño la
educación universitaria no es importante en el presente, pero sí en el futuro; igualmente, para
un país un problema con el mercado exterior puede no ser apremiante hoy, pero en el futuro sí.

Las necesidades físicas son bien conocidas: comer, domir, vestirse, etcétera, en cambio las
psicológicas se relacionan con la personalidad de cada individuo; sin embargo podemos encontrar
ciertas necesidades psicológicas comunes, como por ejemplo la necesidad de afecto, de pertenencia,
de reconocimiento, entre otras.

El sentido económico de las necesidades se refiere a aquellos requerimientos que pueden


satisfacerse por medio de la producción; nuevamente comer, vestirse, habitar una casa y
otras más.

Las necesidades políticas, como la participación y el ejercicio de la libertad de expresión, han


cobrado relevancia y se condensan en la necesidad de democracia.

La sociedad tiene requerimientos sensiblemente diferentes a los de una persona. Entre las
necesidades individuales encontramos la de poseer una casa habitación, educación y alimentos;
entre las necesidades sociales tenemos la defensa nacional y la regulación de los precios de
diferentes mercancías.

Como podrás darte cuenta, los requerimientos de un país y sus habitantes pueden ubicarse
en varias de estas clasificaciones. De esta forma una necesidad, como comer, puede ser económica,
individual o presente, según la clasificación que se emplee. Igualmente, combatir la inflación
puede ser una necesidad futura, presente o social. De hecho, bastaría con dar una única clasificación
de las necesidades, sin embargo es mejor contar con diferentes criterios para formar una
perspectiva más amplia.

19
U n i da d 1

Figura 1.3. Partidos políticos con mayor fuerza en el país.

En este curso se pondrá mayor énfasis en las necesidades económicas, es decir, en aquellas que
pueden ser satisfechas mediante los productos que generan los hombres y mujeres de una sociedad.

Los sistemas económicos buscan resolver básicamente cómo satisfacer las ilimitadas necesidades
humanas con los recursos escasos con los que cuenta cada una de ellas. Cubrirlas conduce
a responder cuatro cuestiones básicas:

¿Qué debe producirse, de acuerdo con los recursos que se poseen y las
necesidades que se afrontan?
¿Cómo deben producirse los bienes que se ha decidido elaborar?
¿Cuánto debe producirse de cada bien?
¿Quién debe beneficiarse con esa producción?

En realidad, éstos son los cuatro problemas que afronta una economía: qué, cómo, cuánto y para
quién producir. La forma en que se responden estas interrogantes da lugar a los distintos sistemas
económicos y a diversas teorías económicas.

La respuesta a estas preguntas se inicia con la definición de un objetivo económico. Las soluciones
de una economía se establecen a partir de los objetivos sociales que se persiguen. Cada sociedad define sus
objetivos en función de sus valores; con base en ellos se establecen las prioridades y el orden de las
acciones que se efectuarán.

Una vez establecidas las acciones, se deben identificar las posibilidades de producción del sistema
económico; es decir, la sociedad debe conocer los recursos con los que cuenta, tanto naturales (como

20
Estructura socioeconómica de méxico

bosques, tierra laborable, mares, metales, petróleo, etcétera), como financieros (capital, maquinaria,
herramienta) y uno sumamente importante que ha cobrado gran relevancia en los últimos años,
su capital humano: las capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas con que cuenta su
población, pues todo ello conforma la riqueza de una sociedad. Ésta debe elegir cuál es la mejor
manera de emplear sus recursos. Si la sociedad es abundante en tierra para el cultivo debe decidir
si sus recursos serán aprovechados para la agricultura, para la ganadería o para construir en ella
algunas plantas industriales.

El uso de los recursos escasos es uno de los primeros problemas que la sociedad debe resolver.

Como puedes deducir de esto, lo primero que un sistema económico


debe precisar son los objetivos que buscará alcanzar. Una vez definidos estos
objetivos se procede a establecer cuál es la mejor manera de emplear los
recursos disponibles para conseguir tales objetivos.

Aunque esto suena bastante lógico y sencillo, implica un proceso sumamente complicado.
Pensemos en una sola pregunta: ¿qué debe hacer la sociedad con sus recursos? Una gran cantidad de
respuestas surge inmediatamente: alimentar a su población, generar bienes industriales que se puedan
comerciar en el mundo, exportarlos, conservarlos, promoverlos en el exterior, crear más universidades,
hacer un programa para el estudio de la atmósfera, etcétera. Cada una de estas respuestas y otras
posibles tienen relación con el tipo de sociedad de que se trata, de su desenvolvimiento histórico, su
estructura económica, su evolución cultural, las necesidades específicas que enfrenta y la concepción
del desarrollo que tengan sus dirigentes.

La segunda pregunta no es menos complicada que la primera,


puesto que una vez que la sociedad ha decidido que el mejor uso de los
recursos con los que cuenta es generar determinados productos y servicios,
debe resolver ahora cuál será la tecnología más adecuada para hacerlo, de
acuerdo con un monto de capital, de trabajo y de tierra.

Es decir, requiere resolver la pregunta ¿cómo producir? Una sociedad que decide alcanzar grandes
niveles de ganancia decidirá emplear la combinación de factores que le permitan tener los menores
costos y la mejor calidad del producto para que el precio comercial del mismo pueda ser el más
elevado y las ganancias más altas.

Por el contrario, una sociedad que tiene como objetivo primordial emplear la mayor parte de la
mano de obra con que cuenta, elegirá los métodos de producción que requieran el mayor número de
trabajadores. Ciertamente esta sociedad debe cubrir estándares de calidad si desea concursar con su
producción en el contexto internacional, pero lo más importante será que pueda emplear a sus
trabajadores al máximo nivel posible.

Aunque se resuelva qué producir y cómo hacerlo, queda un par de preguntas más: ¿cuánto y
para quién producir? Inicialmente podemos encontrar dos maneras de precisar el monto de la
producción. Algunos autores establecen que se debe producir la cantidad que el mercado pueda comprar
de cada artículo, otros en cambio plantean que se debe producir la cantidad que la sociedad necesite,

21
U n i da d 1

independientemente de que ésta pueda adquirirla o no. ¿Cómo es esto? Un ejemplo es el siguiente:
pensemos en una familia de escasos recursos; desde luego no puede pagar por todos los servicios
que requiere, sin embargo el Estado debe procurarle un nivel de vida satisfactorio en beneficio de
toda la nación, pues si esto no sucede una parte de la población se atrasará en su desarrollo y no
permitirá que el país se desenvuelva armónica y equilibradamente. En estas circunstancias la nación
debe procurar proveer a esta familia de los bienes mínimos para su bienestar, aun sin el pago
correspondiente.

Una sociedad puede producir cantidades de artículos que consumirán


grupos con capacidad de compra y cierta proporción de los que son
necesarios, aunque la población que los requiera no cuente con los medios
para adquirirlos.

Finalmente, ¿quién o qué grupos de la población deben disfrutar de los bienes


elaborados? Esta pregunta está estrechamente relacionada con la primera
(¿cuánto y para quién producir?). Tal vez una parte pequeña de la población
desee disfrutar de un lote de automóviles nuevos o de abrigos de pieles,
otra parte, seguramente más grande, requerirá alimentos básicos, como
leche o carne. Algún segmento demandará libros y cuadernos, además
de escuelas. ¿Cómo se satisfacen todas estas necesidades? Es decir, ¿para
quién producir? Hay dos formas de responder.

Primeramente podemos guiarnos por el mercado, esto es, por la demanda con que cuente cada
uno de los artículos mencionados. De acuerdo con esta posición deberán producirse aquellos que
sean más demandados, sin importar que sean de primera necesidad o no, y entonces estaríamos
produciendo para la parte de la población que requiera esos bienes.

En segundo lugar podemos guiarnos por necesidades de la población mayoritaria y elaborar


bienes de uso básico, en este caso estaríamos produciendo para la población con mayores necesidades.

Desde luego, al igual que en la respuesta anterior, esto no significa que una economía deba
optar por alguna de estas dos opciones sin posibilidad de una tercera. En realidad todas las economías
orientan sus decisiones para cubrir las necesidades de todas sus capas de población, desde aquellas
que demandan artículos suntuarios hasta las que únicamente requieren alimentos básicos. Así, la
respuesta a la pregunta para quién producir contiene algo de las dos opciones expuestas.

Ejercicio 1
Llena los espacios en blanco con la información que consideres pertinente:

1. Las necesidades individuales y sociales son _________________________, en contraparte,


los ______________ son _________________________________________, de ahí, la necesidad de
asignar ___________________.

22
Estructura socioeconómica de méxico

2. Necesidad es: __________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________.

3. Las necesidades se clasifican en:

Necesidades

4. Todas las economías deben organizarse para responder a cuatro cuestiones básicas:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.

1.2. La elección
Retomemos lo estudiado hasta aquí para integrarlo con una idea sencilla: supongamos
que se trata de una solución individual sobre el uso de un recurso escaso como el tiempo. Al
comenzar cada día tienes que elegir cómo usarás las 24 horas que lo conforman. Aunque sea
mentalmente, tienes que plantear cuál será el objetivo que buscarás alcanzar en las próximas
horas. Si tu objetivo es divertirte, seguramente buscarás emplear tu tiempo en ello y realizarás
las actividades que más te relajan y que están a tu alcance. Probablemente tu objetivo sea completar
un trabajo o estudiar o atender tus necesidades físicas. De acuerdo con el objetivo que te hayas
planteado buscarás organizar tu tiempo de forma tal que al final del día hayas logrado lo que te
propusiste por la mañana.

La sociedad se desenvuelve de manera similar, se plantea un objetivo, por ejemplo: abatir


el desempleo, hacer crecer la producción nacional 8% en promedio cada año o convertir al país
en una nación altamente industrializada. En México los objetivos nacionales se plasman
regularmente en el Plan Nacional de Desarrollo que cada uno de nuestros presidentes presenta
a la nación al empezar su gobierno. Los objetivos que se pretende que nuestro país logre en el
periodo 1994-2000 pueden ser identificados en el plan correspondiente.

Como puedes observar, tanto en el plano individual como en el colectivo siempre se tiene
que afrontar el conflicto de decidir el mejor empleo de los recursos con que se cuenta para
satisfacer las necesidades planteadas. Ahora podrías estar pensando, pero ¿por qué tengo que
tomar decisiones? ¿No será que podemos hacer todo lo que deseemos? O como sociedad, ¿no

23
U n i da d 1

será que podemos realizar todos los objetivos en conjunto? Ciertamente, los humanos estamos
sujetos a restricciones muy severas. Éste es el problema de la escasez. Es decir, los recursos con los
que contamos son limitados, son finitos y debemos decidir en qué los hemos de emplear para
satisfacer cada una de las necesidades que tenemos, pues precisamente por esta escasez no
podemos satisfacerlas todas a un tiempo y debemos establecer prioridades.

En este panorama, continuamente nos enfrentamos al problema de la elección, que


involucra desde las decisiones más sencillas, como tomar un vaso de agua o jugo, hasta más
complicadas, como estudiar o trabajar. De estas decisiones se derivan varias más, similares a las
que hemos expuesto en esta unidad.

Un esquema ayudará a comprender las interacciones que se presentan en una economía


durante el proceso para satisfacer las demandas de los grupos e individuos mediante el empleo
de los recursos que tiene, y por qué debe elegir la mejor manera de resolver todas ellas:

Necesidades ilimitadas Recursos escasos


(¿qué producir?) (¿cómo producir?)

Formas de distribución
(¿para quién producir?)

Figura 1.4. Interrelación de las preguntas fundamentales para satisfacer las demandas sociales.

En uno de los vértices se representa la relación entre las necesidades, que son ilimitadas y
nos llevan necesariamente a decidir qué producir. ¿Por qué debemos elegir qué producir? Pasamos
al vértice siguiente que indica que los recursos son escasos. Una vez ubicados en este punto
también debe decidirse cómo combinar los recursos disponibles, esto es, cómo producir.
Finalmente encontramos un elemento nuevo: los sistemas de distribución.

Estos sistemas tienen relación con la respuesta de para quién producir, pues una vez que
se decide qué parte de la población consumirá los bienes elaborados, es necesario hacérselos
llegar por algún medio. ¿De qué manera distribuye una economía su producción entre sus
habitantes? Hay varias maneras; una de ellas es por medio del mercado, es decir, sabemos que
si requerimos algún bien, cualquiera que éste sea, lo único que debemos hacer es ir a los lugares
en que se vende, y si nuestro ingreso nos lo permite, lo adquirimos.

Existe otra clase de canales para distribuir los diferentes bienes y servicios, por ejemplo,
los sistemas que distribuyen los desayunos escolares, otorgados por organismos del gobierno

24
Estructura socioeconómica de méxico

para hacerlos llegar a la población que no puede adquirir sus satisfactores en el mercado, puesto
que su ingreso es insuficiente; otro ejemplo es el sistema de distribución de despensas que se
lleva a cabo en algunos lugares del país, sobre todo en los que las vías de comunicación son
insuficientes, inadecuadas o ineficientes.

La decisión en cada caso implica la forma en que se conjugan los valores de una sociedad,
su forma de organización político-económica, su grado de avance tecnológico, las relaciones que
sostiene con otras sociedades, los recursos humanos y naturales con que cuenta, entre otros
muchos factores que indican la manera en que se pueden resolver estas situaciones. Por ejemplo,
una economía que cuenta con tecnología avanzada no tendrá problemas para distribuir
eficientemente los diferentes productos entre su población. También si una economía tiene una
dotación de tierras de cultivo privilegiada, necesariamente su producción se compondrá en su
mayoría de bienes agrícolas. Si el gobierno de un país se guía por la religión hindú, su producción
reflejará los componentes de la alimentación que esta religión permite a cada una de las clases
que lo conforman. Finalmente, si un país erige un sistema de gobierno democrático, favorecerá
la distribución de bienes en las zonas marginadas.

Ejercicio 2

1. La sociedad necesita definir en primer lugar sus objetivos para resolver el gran conflicto entre:

_____________ ilimitadas _____________ escasos

__________________________

2. La sociedad procura responder a los tres interrogantes básicos:

a) _____________________________________________________________________________.

b) _____________________________________________________________________________.

c) _____________________________________________________________________________.

25
U n i da d 1

1.3. Introducción a la economía

Con todas estas situaciones que deben enfrentar los grupos sociales organizados en países,
naciones, regiones o cualquier otra forma, es necesario contar con una ciencia cuyo objeto de
estudio sea precisamente la manera en que las sociedades se organizan para producir y satisfacer sus
necesidades. Desde luego, esta disciplina es la economía.

Es necesario contar con nociones básicas de economía, pues no poder comprender de qué
manera funciona la sociedad en que vivimos impide tener claves para descifrar las señales del
acontecer cotidiano. Así como el agricultor necesita conocer las señales atmosféricas que le indican
que habrá lluvia y que está o no en condiciones de iniciar su siembra, y el pescador precisa saber
las especies que habitan en las diferentes aguas, el hombre y la mujer contemporáneos requieren
conocer cuándo es un buen momento para invertir y en qué hacerlo, en qué áreas del mundo
laboral conviene insertarse, o los posibles beneficios sociales de un cambio en la tasa de impuestos.
Entonces, ¿qué es la economía?

En primera instancia podemos definir a la economía como el estudio


de las actividades relacionadas con la producción y con el intercambio de
bienes.

La economía, como toda ciencia, presenta la influencia de quien la crea, es decir, cualquier
ciencia, debido a que es creación humana, se ve influida por las concepciones, intereses y
convicciones de quien la elabora. Por esta razón, en el caso de la economía, podemos encontrar
distintas definiciones; cada definición considera el interés particular de un punto de vista sobre
los hechos económicos, y aún más, de la interpretación del mundo y la vida de los humanos.

Algunos autores, por ejemplo, consideran que la economía estudia exclusivamente las
relaciones económicas, y que por tanto no debe analizar el marco institucional en el que se dan
estas relaciones. Otros más incorporan al estudio de la economía los elementos históricos del
desarrollo de la humanidad y parten del entendido de que el hombre, por su carácter social, debe
ser analizado como producto del devenir histórico de las sociedades. Algunos otros consideran
que el científico debe despojarse de toda subjetividad y hacer un análisis de los fenómenos
económicos muy apegado a la realidad. Para continuar con estas consideraciones emplearemos
dos formas de abordar el estudio económico, las cuales corresponden a dos concepciones filosóficas:
el objetivismo y el subjetivismo. Estas corrientes son la economía positiva y la economía
normativa.

Se entiende por economía positiva la que pretende establecer los hechos


económicos sin efectuar un juicio de valor sobre ellos.

Los enunciados de la economía positiva se reducen a aseveraciones que describen los hechos
económicos. Baste mencionar algunos ejemplos para ilustrar esta idea:

26
Estructura socioeconómica de méxico

• La producción en México cayó 9.7% en 1995.


• El salario real de los trabajadores ha perdido 40% en los últimos tres años.
• El gobierno estadunidense ha gastado más de lo que puede recaudar de impuestos.

Como puedes observar, estos enunciados sólo reportan los hechos económicos pero no
establecen si es positivo o negativo que se presenten las causas que pudieron dar lugar al
surgimiento de cada uno de ellos, ni las posibles soluciones u opciones. De allí que se denomine
economía positiva a la que se traduce en este tipo de afirmaciones.

No obstante, el propósito de la ciencia económica va más allá de la simple detección y


expresión de los hechos económicos. El objetivo final de la economía como ciencia es que por
medio del estudio de los distintos fenómenos se puedan establecer causas, efectos y posibles
soluciones para cada uno de los problemas económicos. Las soluciones económicas tienen que ver
con objetivos sociales previamente establecidos por la sociedad, es decir, una sociedad que elige
ser la nación más fuerte en tecnología tendrá que encauzar sus acciones para lograr ese objetivo.
Eso requerirá de un plan específico que le permita lograrlo. Un país que, en cambio, procura
como meta el bienestar de su población, buscará alcanzar ese objetivo encauzando todos sus
esfuerzos para adoptar distintas medidas de política económica que hagan avanzar su economía
en el camino adecuado para ello.

En tanto, la economía normativa parte de un marco de referencia previamente establecido,


es decir, que la persona que realiza el análisis debe establecer de antemano cuáles son los valores,
juicios y teorías en los que se basará su apreciación, a partir de los cuales establecerá ciertas
afirmaciones. En este caso, el reporte de los hechos económicos incluye, además de afirmaciones
como las anteriores, las posibles causas, efectos y soluciones que se puedan identificar.

Algunos enunciados de economía normativa dirían:

• El gasto público mexicano fue excesivo en la década de los setenta, por ello se provocó un
problema inflacionario.
• El sector exportador mexicano es el único que puede hacer crecer a la economía en este tiempo.
• Cualquier incremento salarial provoca que la producción se reduzca y que por lo tanto
existan presiones inflacionarias.

Como puedes observar en estos últimos enunciados, los textos en cursivas indican que está
implícito un juicio en cuanto a la manera en que los fenómenos económicos se desarrollan y
cómo deben solucionarse; por ejemplo, si se establece que un incremento salarial reduce la
producción y no deseamos que eso suceda, ¿qué debemos hacer? Detener los aumentos de salario.
De igual manera, si no queremos presiones inflacionarias y sabemos que el gasto público fue
excesivo y ello provoca esas presiones, pues la solución implícita será reducir ese gasto.

La economía normativa entonces rebasa el reporte de los hechos para acceder a la


explicación de ellos y las recomendaciones conducentes para solucionar los problemas.

27
U n i da d 1

En realidad estas dos formas de abordar la economía no son independientes: existe una
gran cantidad de fenómenos que llaman nuestra atención y todos ellos bien pueden expresarse
simplemente de forma descriptiva, o acerca de todos ellos podemos hacer juicios e indicar si nos
resultan satisfactorios o no y recomendar algunas acciones.

En suma, el que un fenómeno se analice con la óptica normativa o descriptiva depende más
bien del interés del que realiza el estudio; generalmente cuando éste no es muy profundo, se
limita al análisis descriptivo y sólo expresa los hechos. En tanto el caso se identifique con mayor
profundidad y amplitud, se pueden incluir elementos de juicio, soluciones, causas o efectos, que
permitan hacer un análisis normativo, pues comprenderás que con un estudio superficial es
complicado establecer las causas de un problema específico, y menos aún, sus posibles soluciones.

Ahora bien, la manera en que una sociedad se organiza para dar respuesta a las preguntas
estudiadas da lugar a lo que denominamos sistema económico.

Un sistema económico se define como la manera en que las


diferentes sociedades crean, mantienen y renuevan sus mecanismos
para tomar decisiones y la forma de llevarlas a cabo.

Generalmente asociamos el concepto de sistema económico con el de país o nación; sin


embargo no necesariamente sucede así. Es importante aclarar que en un país pueden convivir
diferentes sistemas económicos que toman forma en distintos grupos de población o regiones
del país. Ejemplo claro de esta situación es la convivencia de los grupos étnicos y el resto de la
población en nuestro país. Si analizamos con detalle es posible identificar en los grupos étnicos
más de un sistema económico y encontrar características comunes en todos.

Aunque en nuestros días los sistemas económicos del mundo comparten características
comunes, es posible identificar en algunos de ellos características combinadas. Los sistemas
económicos que estudiaremos son:

a) Tradicional.
b) De mercado.
c) Centralmente planificado.
d) Mixto.

En la realidad es posible encontrar países que combinan más de un sistema; de hecho,


entre una y otra clasificación existe una gama de opciones que muestran sistemas combinados,
como puede ser el de China a partir de 1991, denominado sistema centralmente planificado.

Una sociedad tradicional toma sus decisiones con base en sus costumbres; los valores heredados,
las tecnologías transmitidas tradicionalmente y la producción elaborada de manera artesanal
determinarán su comportamiento económico. Ejemplo de esto son los grupos de artesanos mazahuas
y triquis que viven en nuestra ciudad y desarrollan sus actividades en los diferentes mercados de
artesanías.

28
Estructura socioeconómica de méxico

El lugar que ocupan en el grupo sus participantes, la manera de elaborar sus productos y
cómo se distribuye entre el mismo grupo el beneficio obtenido para evitar las desigualdades,
nos indican la forma de resolver los problemas económicos fundamentales.

Por supuesto que existen numerosos factores que van propiciando el desgaste y eventual
desaparición de sistemas como éste, pues se ven absorbidos por las estructuras actuales aun en
contra de sus propios esfuerzos, especialmente cuando se han insertado en ciudades como el
Distrito Federal.

Otra forma de organización económica será aquella que deja todas las decisiones de cómo, cuánto,
qué y para quién producir al libre juego de las fuerzas del mercado. En un sistema de mercado cada
quien busca producir aquello que genere un mayor beneficio, haciendo uso de una tecnología
que incrementa la utilidad en función del consumo que se logre. Los individuos obtienen un
salario o una renta como retribución por su trabajo o sus propiedades. Este ingreso marcará el
límite de cuánto pueden consumir. Esta forma de organización se asocia regularmente con el
sistema denominado capitalista, sin embargo existen varios países que se organizan conforme el
sistema capitalista y no dejan que el mercado tome todas las decisiones: este sistema recibe el
nombre de capitalismo regulado, para denotar que el mercado toma las decisiones pero no sin
la regulación del Estado.

Existen también sistemas económicos centrados en la autoridad del Estado, donde este último
decide qué producir, cómo hacerlo, cuánto y para quién. Los estilos autoritarios tienden a reducir
el efecto del mercado regulando la economía interna, ya sea con principios democráticos o
dictatoriales; ejemplos de ello son los casos de Cuba y Corea del Norte.

Si bien el sistema capitalista corre el grave riesgo de la deshumanización o la pérdida del


valor de las personas debido al valor extremo que se les da a los bienes materiales, los sistemas
autoritarios tienden hacia la ineficiencia porque no existe una razón material para impulsar la
competencia. Un sistema que intenta sanear estas deficiencias y retomar las ventajas de ambos
es el que se ha denominado economía mixta. En estos sistemas el Estado se reserva el derecho
sobre la propiedad de ciertos bienes (considerados estratégicos por su papel en la producción) y
deja que el resto de las actividades económicas sean regidas por el mercado. Es decir, coexiste la
propiedad privada con la propiedad pública de algunos bienes.

Realmente es este último sistema económico el que más se observa en nuestros días,
aunque debe reconocerse que en algunas sociedades sobreviven aún los sistemas tradicionales
de producción. Se puede pensar por ejemplo en los grupos étnicos que todavía tienen presencia
en nuestra república, en Brasil y en el continente africano, por mencionar algunos casos.

En seguida presentamos un cuadro donde se sintetizan las características de cada sistema:

29
U n i da d 1

SISTEMAS ECONÓMICOS DE PRODUCCIÓN


Denominación Factor principal Criterios de decisión Principal desventaja
del sistema
Tradicional Costumbres Usos y valores heredados Inflexibilidad y falta
de modernización
Capitalista Mercado Beneficio económico individual Deshumanización
Autoritario Estado Planificación Ineficiencia

Figura 1.5. Características de los sistemas económicos.

La forma en que está organizado el sistema económico repercute directamente en la forma


como las sociedades aprovechan cada uno de los recursos con que cuentan. Estos recursos reciben el
nombre de factores de producción.

Un factor de producción es un recurso que se ocupa para generar nuevos


bienes o servicios.

Existen principalmente tres factores de producción:

Tierra. Está constituida por todos los recursos naturales. Incluye el clima, la riqueza del suelo,
los elementos del subsuelo, las riquezas biológicas (plantas, animales), los recursos energéticos
(petróleo, gas, Sol), los recursos minerales (oro, plata, cobre, sal). En las zonas urbanas, este factor
se identifica con el terreno e instalaciones que se ocupan, por ejemplo, en las fábricas o en los hoteles
y restaurantes.

Figura 1.6. Cada vez es más necesario establecer medidas que protejan el ambiente.

Trabajo. Es el tiempo dedicado a la producción por parte de los trabajadores. Este tiempo de
producción se refiere igual al del obrero en la fábrica que al del médico en el consultorio, al del

30
Estructura socioeconómica de méxico

campesino en la parcela, al del administrador en la empresa. La calificación del trabajo constituye


uno de los factores más importantes de las sociedades industrializadas y recientemente se le ha
definido más ampliamente como capital humano.

Figura 1.7. El trabajo, sin importar jerarquías, permite el desarrollo de las sociedades.

Capital. Se refiere a los bienes duraderos que se dedican a la transformación de materiales


para la generación de nuevos bienes. Se incluyen tanto máquinas como herramientas, por lo que
puedes pensar que desde el martillo más rústico hasta las máquinas más sofisticadas, computadoras
e incluso robots, constituyen el capital de una economía, así como las carreteras, las vías férreas, los
puertos marítimos y aéreos.

Figura 1.8. El capital mantiene una relación muy estrecha con la tecnología y su entorno.

El siguiente cuadro resume las características que señalamos para cada factor de producción:

31
U n i da d 1

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Denominación Definición Ejemplo

Tierra Recursos naturales Terrenos de cultivo


Trabajo Tiempo dedicado a la producción Jornada de agricultor
Capital Bienes duraderos que se utilizan Máquinas
para producir otros bienes

Figura 1.9. Características de los factores de producción.

En una economía de mercado cada uno de estos factores de producción recibe una remuneración
por su participación en la actividad productiva. La remuneración de cada factor tiene un nombre
específico que la identifica con él y que a la vez constituye el ingreso del propietario del mismo. En el
siguiente cuadro señalamos cuál remuneración corresponde a cada factor:

Factor de producción Remuneración


Trabajo Salario
Tierra Renta
Capital Interés

Figura 1.10. Remuneración a cada factor de producción.

Entonces, si un individuo es propietario de una cierta extensión de tierra, recibirá como ingreso
una renta; si alguien tiene un capital y lo emplea en la producción, entonces recibirá cierta ganancia,
y finalmente, si alguien aplica su fuerza de trabajo recibirá un salario.

Los factores de producción al combinarse en el proceso productivo permiten la generación de


otros bienes. En cada parte del proceso de producción se genera un valor adicional al que se tenía con
los materiales con que se desarrolló el proceso. Supón que observamos un proceso automotriz. En
las primeras fases del proceso de producción de un auto está la elaboración de los materiales básicos
con los que se generan, es decir, acero, hule, vidrio, plástico, etcétera. También se requiere contar con
maquinaria y equipo (capital), mano de obra (trabajo) y una planta instalada donde se realicen las
operaciones (tierra). Sigamos el proceso de producción de una manija de automóvil.

En la industria petroquímica se generan las materias primas requeridas para elaborar los
materiales plásticos. Estos productos requieren el uso de los tres factores de producción para realizar
este material. Cada factor agrega un valor en el momento en el que se produce el plástico, de manera
que al terminar el producto éste tiene más valor que los materiales que lo originaron, es decir, el
plástico tiene mayor valor que los compuestos químicos que se usaron para obtenerlo.

Posteriormente se requiere transformar el plástico en manijas con terminaciones, colores y


dimensiones específicas. Probablemente sea necesario adicionarle otros materiales que lo hagan más

32
Estructura socioeconómica de méxico

resistente y rígido. Este proceso igualmente requiere de máquinas, trabajadores y un local. Cuando
la industria automotriz genera un auto nuevo ese producto está compuesto por una serie de distintos
procesos productivos que combinados dieron origen al auto. En cada uno de esos procesos se ha
agregado valor a los materiales originales en el momento de transformarlos.

Es gracias a la disponibilidad de estos factores de producción que una sociedad puede estar en
posibilidad de producir bienes o servicios. Los bienes generados pueden ser de dos tipos: bienes finales o
bienes intermedios.

Los bienes finales son aquellos que pueden ser directamente consumidos por la sociedad, por ejemplo,
los alimentos, la ropa y los libros, entre otros. En cambio, los bienes intermedios son los que se utilizan
en la producción de otros bienes. Por ejemplo, los tornillos, los clavos, las máquinas mecánicas, los
ladrillos, las cerraduras y los cristales son bienes que no pueden consumirse directamente, pues no
nos brindaría mucha utilidad tener un gran número de tornillos en la casa o una gran cantidad de
ladrillos o de máquinas, porque no pueden satisfacer nuestras necesidades. Estos bienes se utilizan
para fabricar otros bienes, de allí que se les denomine bienes intermedios o insumos.

Ejercicio 3
1. Economía se define como:_______________________________________________________
_____________________________________________________________________________________.

2. Economía positiva es:___________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________.

3. Economía normativa es:_________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________.

4. Sistema económico se define como:______________________________________________


_____________________________________________________________________________________.

5. Llena los espacios en blanco con la información que consideres pertinente:

Los sistemas Organizan a la Tienen el riesgo


económicos sociedad con base en de caer en

33
U n i da d 1

6. Factor de producción es:

remuneración remuneración remuneración

7.
son aquellos que

Bienes son aquellos que

1.4. Microeconomía y macroeconomía


Toda sociedad tiene un comportamiento económico, es decir, todos los grupos sociales deciden
cómo atender sus múltiples necesidades empleando sus recursos limitados. Sin embargo, el estudio
sistemático de este proceso, mismo del que se encarga la economía, es de reciente desarrollo.

Su nacimiento se remonta a 1776 con la publicación del libro La riqueza de las naciones de
Adam Smith. En este libro el autor analiza la división del trabajo, el mecanismo del mercado, el valor
y el precio. Esta obra se considera el origen de la teoría económica.

Adam Smith nació en Escocia; su vida transcurrió en la época de la Ilustración, el nacimiento


del liberalismo y la Revolución Francesa. Como puedes imaginar, vivió una época caótica para la
sociedad de su tiempo; la tiranía de los monarcas europeos que controlaban de manera injusta los
precios y los salarios fue violentamente cuestionada por los movimientos en favor de la libertad
política. Es interesante señalar que en el año en que se publicó La riqueza de las naciones también se
declaró la independencia de Estados Unidos de Norteamérica.

34
Estructura socioeconómica de méxico

Después de Smith otros pensadores abordaron también el tema de la naciente economía.


En 1867 se publicó el primer volumen de la obra llamada El capital, del autor alemán Karl
Marx, en la que se hacía una crítica del sistema capitalista. Este sistema constituía en ese tiempo
una forma pujante de organización económica, con empresas textiles y ferrocarrileras,
principalmente. Sin embargo, este autor consideraba que la economía de mercado propiciaba la
explotación de los trabajadores, y debido a que el trabajo era el único factor de la producción
capaz de generar valor económico, debía construirse un nuevo sistema económico en el que los
trabajadores tuvieran una situación privilegiada.

Las ideas de Marx son altamente polémicas aun en nuestros días; sin embargo es importante
estudiar el análisis que hace del sistema capitalista, pues ofrece un enfoque alternativo para
abordar los temas que tratamos aquí, sobre todo aquellos que se refieren a la forma en que una
sociedad se organiza para producir y la manera como distribuye el resultado de esta producción
entre sus miembros. De hecho, estas ideas son el origen de lo que conocimos como sistema
socialista, que seguramente sabes que se instauró en gran parte de Europa Oriental.

En 1936 aparece otra obra que resulta de primordial importancia para el desarrollo de la
ciencia económica. Un personaje inglés llamado John Maynard Keynes publica La teoría general
de la ocupación, el interés y el dinero. Esta obra inaugura el análisis de los fenómenos económicos
desde un punto de vista diferente. Después de las graves depresiones económicas de 1890 y
1930, este economista británico recomienda a los Estados intervenir en la marcha de la economía
de forma tal que se puedan atenuar las crisis propias del sistema capitalista. Gracias al análisis
que realiza Keynes de la economía a través de sus grandes agregados surgió la macroeconomía.

Estos tres autores, aunque no son los únicos economistas importantes del siglo XIX y
principios del XX, marcaron momentos notables en el desarrollo teórico de la economía, y junto
con otros brillantes pensadores han dado al análisis económico la importancia que tiene hoy. Las
aportaciones de estos tres grandes economistas es de tal envergadura que el conocimiento
profundo de sus postulados nos permiten tener un fundamento firme para comprender y analizar
los fenómenos económicos.

La economía observa, analiza y cuantifica estadísticamente los hechos económicos. Sus


métodos de trabajo incluyen también la experimentación, aunque no entendida como en el caso
de las ciencias exactas, como la física, química y matemáticas, sino como el ensayo de varios
métodos para abordar ciertos problemas o los sistemas para simular los resultados a los que
conduciría cierto modelo económico.

La ciencia económica no solamente se ocupa de conocer los hechos relacionados con la


economía, sino que su fin último es lograr algún beneficio o mejora del bienestar de las diversas
poblaciones. Más aún, los análisis que se realicen con este fin incluyen aspectos sociales, éticos y
morales involucrados con el quehacer económico. Por esta razón, la respuesta a las interrogantes
que estudiaste alcanza el plano político y rebasa el ámbito puramente económico.

En el mundo occidental antes de Keynes sólo existía lo que hoy conocemos como
microeconomía. De hecho, el problema de la "gran depresión" en Estados Unidos de 1929 a 1933

35
U n i da d 1

no podía resolverse con los conocimientos existentes hasta entonces. Fue Keynes quien encontró una
forma de resolverlos analizando el problema desde un punto de vista agregado, dando origen a la
macroeconomía. Por ello, este personaje es conocido como el padre de esta rama de la Economía.

La microeconomía se enfoca al estudio de dos de los agentes económicos: consumidores y


productores. Es un punto de vista individual o específico. La microeconomía se interesa en por qué un
individuo decide comprar un automóvil mientras que otro compra libros, o por qué un refresco es
más caro que un litro de agua.

La microeconomía estudia a las empresas, sean éstas transnacionales o nacionales; a los


individuos, sean hombres o mujeres, no importa el tamaño o capacidad de decisión de estos
agentes, sino el hecho de que son agentes económicos individuales. En tanto, la macroeconomía
se encarga de analizar la política gubernamental, la política monetaria, la intervención del banco
central en la economía y el comercio exterior de un país, etcétera.

Precisemos finalmente que la macroeconomía estudia todos los agentes económicos en forma global,
es decir, no se preocupa de los casos específicos del consumo o la producción, sino del conjunto. No le interesa
el consumidor de hamburguesas o de refrescos, sino la suma de todos los consumos para estudiar su
comportamiento general.

Ejercicio 4
1. Completa el siguiente cuadro con los datos principales de los tres teóricos principales de la
ciencia económica:

Nombre Obra principal Año de Tema o preocupación


publicación teórica

2. La microeconomía se enfoca al estudio de:_________________________________________


_____________________________________________________________________________________.

3. La macroeconomía surgió cuando:________________________________________________


_____________________________________________________________________________________.

4. La macroeconomía se encarga del estudio de:______________________________________


_____________________________________________________________________________________.

36
Estructura socioeconómica de méxico

Autoevaluación
1. El conflicto central de una economía estriba en equilibrar:

a) Los medios de producción y los medios de distribución.


b) Las necesidades ilimitadas y los recursos limitados.
c) Las necesidades presentes y las necesidades futuras.
d) Los recursos humanos y los recursos naturales.

2. La solución de los problemas fundamentales de una economía se inicia al definir:

a) Qué debe producirse, dados los recursos y las necesidades.


b) Qué tecnología aplicar en el proceso de producción.
c) Quién ha de disfrutar los beneficios de la producción.
d) Cuáles son los objetivos que se deben alcanzar.

3. ¿En cuál de las siguientes opciones no se refleja la elección de quien debe disfrutar el
beneficio de la producción?

a) El valor del dólar debe incrementarse respecto al valor del peso.


b) Debe brindarse ayuda material a los grupos desfavorecidos.
c) Debe existir un subsidio para aquellos bienes de uso básico.
d) Deben repartirse más desayunos escolares.

4. Cuando se habla de capital humano nos referimos a:

a) El presupuesto destinado al pago de salarios.


b) El número de personas en edad de trabajar.
c) Las capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas con que cuenta la población.
d) Las personas que están integradas al aparato productivo de una empresa o de un país.

5. Todas son afirmaciones de economía positiva, excepto:

a) El déficit fiscal se ubica este mes 1.5 puntos abajo del registrado el mes anterior.
b) El crecimiento fue de 8%.
c) Los ajustes del presupuesto del gobierno federal no deben afectar al sector social.
d) La industria farmacéutica ha tenido un crecimiento del 5.0%.

6. La afirmación que no señala una característica de la economía normativa es:

a ) La economía normativa parte de un marco de referencia establecido.


b ) La economía normativa implica en su análisis juicios de valor.
c ) La economía normativa solamente establece los hechos económicos en forma objetiva y
no da juicios de valor.
d ) La economía no normativa define las soluciones a los problemas económicos que
describe.

37
U n i da d 1

7. Los sistemas económicos tradicionales establecen sus mecanismos para tomar decisiones
económicas de acuerdo con:

a) Sus costumbres.
b) El sistema capitalista.
c) El sistema mixto.
d) Su estatus dentro del país.

8. Los sistemas económicos que tienen al Estado como el planificador de sus procesos de
producción se denominan:

a) Tradicionales.
b) De mercado.
c) Autoritarios.
d) Mixtos.

9. Una sociedad en donde los agentes productivos ofrecen sus productos y asimismo adquieren
los bienes y servicios regulados por las fuerzas del mercado se denomina:

a) Tradicional.
b) Capitalista.
c) Autoritario.
d) Mixto.

10. Los recursos que se ocupan en la generación de nuevos bienes o servicios se denominan:

a) Descriptivos.
b) Sociedad tradicional.
c) Normativos.
d) Factores de producción.

11. Los bienes duraderos que se dedican a la transformación de materiales para la generación
de nuevos bienes integran lo que se denomina:

a) Capital.
b) Trabajo.
c) Tierra.
d) Maquinaria.

12. En una agencia de viajes, el factor tierra está representado por:

a) La maquinaria y equipo.
b) Los ingresos en divisas.
c) Las instalaciones.
d) Los sitios turísticos.

38
Estructura socioeconómica de méxico

13. El autor de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero es considerado también


el padre de:

a) La economía.
b) La microeconomía.
c) El análisis histórico-económico.
d) La macroeconomía.

39
U n i da d 1

40
Estructura socioeconómica de méxico

Respuestas a los ejercicios

Ej. 1

1. Amplias y diversas / recursos limitados y escasos / prioridades.

2. Una carencia, la falta de un bien o servicio.

3.

Presentes y futuras

Físicas y psicológicas
Necesidades
Económicas y políticas

Individuales y sociales

4. Todas las economías deben organizarse para responder a cuatro cuestiones básicas:

¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién producir?

41
U n i da d 1

Ej. 2
1. Necesidades Recursos
ilimitadas escasos

Formas de
distribución

2. a) ¿Qué producir?
b) ¿Cómo producir?
c) ¿Para quién producir?

Ej. 3
1. El estudio de las actividades relacionadas con la producción y con el intercambio de
bienes.

2. La que pretende establecer los hechos económicos sin efectuar un juicio de valor
sobre ellos.

3. La que establece los hechos económicos a la razón de los juicios, valores y teorías en
que se basa su apreciación, a partir de las cuales establecerá ciertas afirmaciones.

4. La manera en que las diferentes sociedades crean, mantienen y renuevan sus


mecanismos para tomar decisiones y la manera de llevarlas a cabo.

5.
Los sistemas Organizan a la Tienen el riesgo
económicos sociedad con base en de caer en

Las costumbres, los


Tradicional valores y las tecnologías Inflexibilidad
tradicionales

Deshumanización, o la
El libre juego de las pérdida del valor de
De mercado fuerzas del mercado las personas

Ineficiencia; no existe
Centralmente aliciente para impulsar
El aparato estatal
planificado la competencia

42
Estructura socioeconómica de méxico

6.
Un recurso que se ocupa
para generar nuevos bienes
y servicios

Factor: Tierra Trabajo Capital

Remuneración: Renta Salario Interés

7.

son aquellos que


Pueden ser directamente
Finales consumidos por la sociedad
Bienes son aquellos que
Se utilizan en la producción
Intermedios
de otros bienes

Ej. 4
1.
Nombre Obra principal Año de Tema o preocupación
publicación teórica
La división del trabajo, el
La riqueza de mecanismo del mercado,
Adam Smith las naciones 1776
el valor y el precio

Crítica al sistema
Karl Marx El Capital 1867 capitalista

Teoría general de Intervención del Estado en


John Maynard la ocupación, el la economía a través de las
1936
Keynes interés y el dinero políticas fiscal y monetaria

2. La microeconomía se enfoca al estudio de dos de los agentes económicos:


consumidores y productores. Es un punto de vista individual o específico.

3. La macroeconomía surgió cuando no podían resolverse los problemas de la "gran


depresión" de 1929-1933 en Estados Unidos. Era necesario resolverlos desde un punto
de vista agregado de la economía.

43
U n i da d 1

4. La macroeconomía se encarga del estudio de todos los agentes económicos en forma


global, es decir, no se preocupa de los casos específicos del consumo o la producción,
sino del conjunto.

Respuestas a la autoevaluación

1. b)
2. d)
3. a)
4. c)
5. c)
6. c)
7. a)
8. c)
9. b)
10. d)
11. a)
12. c)
13. d)

44

You might also like