You are on page 1of 12
Nague BAG © Atal etn, 1983 Ramon Akal Gonslez seo de Si. Maria dela Cabera, 132. Madi. 26 Tels 460 32:50- 460 3.50, TSB 86339-6367 DepOsit eal: M0460. 1982 impr en Expana Impre en Téeneas Grins, Tas Matas, 5. Made 29 ‘ALEXIS LEONTIEV EL DESARROLLO DEL PSIQUISMO ‘Traduecion: EMMA CALATAYUD, AKAL EDITOR t EL HOMBRE Y LA CULTURA 1. Desde hace mucho tiempo, el hombre es considerado como unser apart, cualtativamente diferente de os animales. La acum lacion de conocimientos biolégicos concretos permitié« Darwin ela- Dorar su cElebre toria de a evolucion, segin la cual el hombre ese. producto dela evolucion gradual del mundo animal y tiene un origen ‘animal, 'A partir de entonces, la anatomia comparada, la paleontologia, la embriologiay la antropologia se encargaron de proporcionarnos ‘uevas pruebas de esta teora. No obstante la idea de que el hombre Se dstingueradicalmente de las especies animales, incluso de las mas desarrlladas, contin siendoflemementesostenida por algunos. Es tuanto a saber en dénde ven los diversos autores esa diferencia yco- mmo la explican, eso ya es otra historia. 'No es nececario detencrse a considerar todas las hipStess emi das en este campo. No concederemos ninguna atencion alas que ar ten de la idea de un orgen espirtual, divino, del hombre, que onsttuiria su esencia particular: seria colocarse en un terreno 0 ‘entfco, ast que no podemos admitr semen worl ‘Lp esencial de las dseusionescientificas se preocupé mas bien del papel desempenado por los caracteresyfacultades biologics innalas fel hombre. Una grosera exageracion de ete papel srio de funda. mento terico a ls tess seudo-biolOaicas mas reacslonaiasy Facs- ‘La orientacin opuesta, que desarrola Ia cencia progressta par. te, al contrario, de una idea: el hombres unser de naturaleza soci, todo lo que en ft hay de humano proviene de su vida en soiedad, eh el seno dela cultura creads por la humanidad. En el siglo pasado, poco después de la publicaciin det libro de Darwin sobre el Origen de las especies, Engels, que sosena la Idea el origen animal del hombre, demostraba al mismo tempo que el hombre es profundamente disinto de sus ancestros animales, cuya 2 hhominizacin fue resultado det paso a la vida en sociedad, onzaniza- da sobre la base del trabajo; que este paso modieo su naturaleza y Selalé el principio de un desarrollo que, a diferencia det de fos ani Imales, no se halla sometido a leyes Biologics, sino a leyes soclo- Nistorias ‘Ala lz de los fundamentos actuales de la paleoantropologi e1 proceso del paso de animal a hombre puede trazarserapidamente, de {a manera siguiente: ‘Se trata de un largo proceso, que comprende toda una sere de ‘tapas. La primera es a de i preparacionbiolgiea del hombre. Co- Imienza a finals dela era tercana prosigue hasta prinipios de a ‘uaternaria. Sus representantes, lamadosaustralopitecos, eran unos ‘animales que llevaban una vida pregaia; conocian la postura vertical Y uliizaben herranientas radimentariae, no trabajadas, Es probable ‘que poseyeran unos medios muy primitivos de comunicacion ene filo En ese estado, ls lees de ia biologi imperaban todavia total mente I segundo estado, que comporta una serie de grandes etapas, podria sealarse como el del verdadero paso de animal a hombre, Se ‘exliende desde la aparicion det pitecantropo hasta la epoca del hombre de Neandevthal incusve. Est esadio esta magcido por la fabricacion de las primerasherramientasy po ls primeras formas, ‘in embrionarias, de rabajo y sociedad, La formacion del hombre ‘se hallaba an sometida, durante este exadio, a las leyesbiolbecas, 5 decir, continuaba traducindose por unos cambios anatomicos, ‘ransmitides de generacion en generacion por hetencia. Pero, al mis. ‘mo tiempo, iban apareciendo unos elementos nuevos ens de- sarrollo. Se empezaban a producir modificaciones en la consiuclon ‘natomica del hombre, en su cerebro, en los drganos de los sentides, nla mano yasimsmo en Los Oreanos del Tenguaje, por iuencia del ‘desarroo del trabajo yin comunicacion mediate el lenguaje que Gicho trabajo requeria. En resumen, su desarrollo biol6gico se hacia Sependiente del desarrollo dela produccion. Pero la product es, desde un principio, un pias leyes objetivas, por leyessocio-istricas. La bialoga Se puso fentonces a winsribit» en la estructura anatémica del hombre a «his- {oriay prineipiante de la sociedad humana, ‘De esta manera, el hombre, convertio en sujeto det proceso s0- leyesbiolbaleas, en vrtud de as evales sus rganos se adaptaron alas condiciones y necsidades de la. production las eyes. socio- Historias, que repian el desaerollo de la misma produccién y de los fenémenos que sta engendra Sehalemos que hay un gran nimero de autores modernos que consideran fod la historia del hombre como ui proceso qe conser= ‘a esta doble determinacion. Plensan, como Spencer, qe ede ‘arrollo dea sociedad o, como ellos prefieen dei, el destrollo del ‘medio «supra-organico (es decir, social) no hace mas que colocar al, 212 hombre en unas condiciones de exstenca paricularmente comple 45, alas que se adapta biolgicamente. Esta hipotesis carece de fun- damnento, En realidad, a formacion del hombre pasa todavia por un tercer esadio, en donde ef papel respectivo deo bioloyico y lo socal nla naturaleza del hombse sufre un nuevo cambio. Esl estadio en Aue aparece el tip de hombre actual, el Homo sapiens. Consttuye a ftapa esencial, Ia alternaiva, Es el momento, en efecio, en que la tvolucin del hombre se libera totalmente desu primera dependencia fe los cambios biologicosinevtablemente lentes, que se transmiten or herencia. Slo las leyes socio-histrieas regiran en fo sucesivo la ‘volusion del hombre. Elantropélogo sovttco I. I. Roguinsky describe as ese momen- to: wDel otro lado dela frontra, es decir, en el hombre que se estaba formando, la actividad de trabajo Iba ligadaestrechamente a a evo- lucién morfolégica. De este lado de la frontera, es decir, en el hombre aetual va wterminado» la actividad de trabajo no lene ya ninguna relai6n con a progresion morfolgica.»! Esto significa que el hombre defintivamente formado posee 10: das las propiedades bioldgleas necesarlas para un desarrollo socio- histéricoilimitado. Hablando con otras palabras, diremos que el pa 50 del hombre a una vida en que su cultura es cada vez més elevads, ro exe ya cambios biol6gcos hereitarios. El hombre y a human- dad se liberaron, segun expresion de Vandel, del wdespotismo de la herencia» y pueden prosepuirsu desarollo& un ritmo deseonocido ene eino animal: Yefectivamente, en el ranscurso de-cuatro cin- 0 decenas de milenarios que nos separan de los primeros represen- tantes del Homo sapiens, las condiciones histricas ye ritmo de vida de los hombres han suffido unos cambios sin precedents, a rtmos ‘eada vez mas r€pidos. Sin embargo, las particularidades biolbgicas dela especie no han cambiado o, para hablar con més exacttud, sus ‘modlficeciones no han (raspasado ls limites de reducias variaciones, sinun aleance esencil para las condiciones de vida sci. [No queremos decit con esto que el paso de animal ahombre haya. puesto ina la accign de las lejes de varlaci y de herenca, o que fa haturaleza del hombre, una ver consttuida, no sufra ya nunca nin- ‘tun cambio. El hombre no puede susraese al campo de accion de fas leyes biolbpics. Lo que sles verdad es que las modificaciones biologics hereditarias no deicrminan el desarrollo socio-hisorico el hombre ¥ de Ia humanidad;éste es, en lo sucesivo, movido por ‘otras fuerzasdistintas de las leyes de variacén y herenca bolOgica En la obra que dediog ale teoria de la evolucion, Timiriasey expres@ ‘ta idea de manera notable: «La teoria de a lucha por la existencia, Se detine ene umbral de In historia cultural. Toda la sctividad razo ‘able del Hombre no es mds que wna lucha, (a ucha contra la lucha ‘por la existencia. Un combate para que todas las gentes dela Tierra TE Rexam: M. 0 in Femme de nraplo, Mos 38 213 pueda satisfacer sus necesidades, para que no conozean ni la indi fencla, ni el hambre, nl la muerte lena, >! 2 La hominizacion, como cambios eseciaes en la organiza cn fsica del hombre, acaba con el advenimienta de la historia so- fial dela humanidad. Esta idea ya no parece paradbticaen nuestros dias De ah que en el cologulo cinco sabre hominizaién, ae t= ‘vo lugar rcientementeen Parl, fuera compartda por la mayeria de lo partcipanter, ero entonces jedmo se produce la evolucién de los hombres Cuil es su mecanisme? Ya que, desde Tos comienzas de la histo hhumana, los hombres mismos ¥ sus condiciones de vida no han cerado de modiicarse, y los earacteres adquirdos por la evolucin de tras mire de genetaciOn en generacion, condicionnesesarla para la con. tinuidad del prosreso histrico, Era preciso que estos caracteres adquirdos se estabilzaran. Peto ‘cbmo? Acabamos de ver que no podianfijarse por efecto de heren- oa ra materiale intelectual "Esta forma especal de fijacion y ransmision a ls siguientes ge- netaciones, de los caracteres adguitidos pola evolcin, debe st apa icin al hecho siguiente: a diferencia de los animales, los hombres poseen una actividad ereadora, productiva. Es ante todo, el caso Je {i actividad humana fundamental ef trabajo. Por su actividad, los hombres no sblo se adaptan a la naturaleza, sino que la modifican en Tunci6n del desarrollo de sus necesidades (Crean los objetos eapaces de satisfacer sus necesidadesy tambien los medias de produccin de dichos objetos, ls herramientas, as! como las maquines mas complejas. Consiruyen viviendas,proden su 10: as y otros bienes materials. ‘Los progress realizados en la produccin de bienes materiales se scompafian de un desarrollo de I elturs intelectual de los hombres ‘su conotimiento del mundo del entorno de sl mismos se entiquece, Ta clenciay el arte se desarrol ‘Al mismo tiempo, en el curso de a actividad de los hombres, sus aptitudes, sus conocinientos y habildad eristali2an de alguna mane- a en sus productos materiales e intelectuales. Por ell, todo ‘rogreso en el perfeccionamiento, por ejemplo, de las herramientas Ae trabajo puede considerarse, desde ese punto de vista, como. paso ‘aun nuevo grado de desarrollo histbrico dels aptinides motrices det hombre; asimismo, la complejificacion dela Tonética de las lenguas fenearna los progress realizadosen la articulacion de los sonidos ye, ‘oldo verbal. Los progresos en arte signfiean un desarrollo esttico,, TCA Ree Ors xen liens tM. 188.186. 24 ‘Cada tuna de as generaciones comienza, pues, su vida en un mun- do de objetos y fendmtenos creados por las generaciones anteriores, Se apropia de las riquezas de este mundo participando en el trabajo, en Ia produccin y en las diversas formas de actividad socal, de Sarrollando ast las aptitudes espelficamente humans que est els. {alizadas, encarnadas en dicho mundo. En efecto, nclso la aptitud para ulizar un lenguaje articulado se va formando, en cada genera- ién, mediante el aprendizaje de una lengua que se ha ido des arrolando por un proceso histérico, yen funcién de las carac. teristcas abjeivas de dicha lengua. Lo mismo ocurre con el des arrollo del pensamiento ola adquisicin del saber. La experiencia i: dividual de un hombre, por muy rica qe sea, no puede producir en 6 Ja formacién de un pensamientologico 0 matematio abstracto ni los sistemas concepruales correspondiente, Hata fall, no tna vi ‘omil. De hecho el pensamientoyel saber de una generacion se for- ‘man a paride a apropiacios de os resultados de la actividad copa iva de peneraciones anteriores. Hoy en dia se sabe con cereza que, i desde pequeno, un ni ere- ce fuera de la sociedad y de los fendmenos creados por fsa, su nvel Segura siendo el de los animales (Zing). No pose lenguaje ni pen- samientoy sus mismos movimientos no reeverdan en naa fos movi- mientos humanes. Ni siguiere Megan a adi la postira vertical, ‘que es propia del hombre. Se conocen, en cambio, exsos invest, et ‘ve unos nifos, nacidos en pablados primitivos, que se encontraban 2\.un nivel de desarrollo econdmico y cultural mas bajo, fueron 8 tuados muy tempranamente en unas condiciones cultures elevadas; en ellos se formaron todas las aptitudes necsarias para su plena ie tegracién en. aquella cultura, El caso que cita H. Piéron® es Un celemplo de ello. a tribu de los Guayaquies, en el Paraguay, es na de Ias mis rimitivas que se conocen en la dctualidad. Su cvlizacion es lamada {ulizacion de la mle, porgue uno de sus medio de subsistencia con: ‘site preelsamente, en la recolecion de miel de abejas salvaje. Es if ponerse en contacto con ellos, ya que no tienen vn Tugar fio donde habitar. En cuanto se acerca algin extranjero, huyen hacia el bosque, Pero un dia se consigué atraer aun nino de siete aio. Se p= do de esta manera conocer su lengua, extemadamente primitiva, ‘Ota ver, el etndlogo francis Vellard encontr6a una nina de dos aos fen un eampamento abandonado por ia tribu. Confié la educacion de lainita-a'su propia madre. Vente afos mds tarde (en 1958), no 56 listinguia en nada de las intelectusleseuropess. Estudiabaetnografia, hhablaba francis, espaol y portugues. Estos dates otros muchos mas nos demuestran que las aptitudes -ycaracteresespeificamente humanos no se tansaten por herencia Ta Bae Fer anand ce fenton. Ame. oral of chon, 88.8.3 oe "PE Pee Actin al He, a, 198. 21s biolbgca, sino que se adquieren a lo largo dela vida, mediante un proceso de apropiacion dela eultura creade por generacione ante ‘ores. Por ellos, Zodos los hombres actuals (or fo men0s los nor tales), cualquiera que sea su pertenenciaérica, poseen las dsposi- clones elaboradas en el periada de formacion del hombre, que leper ‘miten, cuando se hallan reunidas las condiciones requeridas, el ‘cumplimiento de ese proveso desconocido en el mundo animal Puede decirse que todo individuo aprende a set un hombre. Lo {que la natutaleza le da al nacerno le basta para vivir en sociedad ‘iene que adquitit, ademas, o aleanzado en el curso del desarrollo historico de la socfedad human. Elindviduo se hala stuado tate un oetano de riquezas acumula- das a lo largo de los siglos por iniumerables generaciones, de hombres, nico seres en nuesio planeta que son capaces de crear, Las genetacones humanas mueren ysesuceden unas & offs, pero 10 (ue elas han creado pasa alas generaciones siguientes, que maullipi- an y perfecsionan con su trabajo y su lucha ls iquezas que ls han sido transmitidas, tomando el elevo del desarrollo de la humanidad Fue Kail Marx, fundador det socalismo elenifica, el primero que hizo un analisistedrico de la naturaleza socal del hombre de ‘desarrollo socio-historico: wCada una de sus (habla del hombre, ‘A. L, selaciones humanas con el mundo, la vista, el off, el ola, el gusto, el acto, el pensamiento, la coniemplacion, el sentimiento, ia voluntad, la actividad, el amor, en resumen, todos los drganos de ‘su individualidad que en su forma, son inmediatamente dreanos 0: ciales, en su comportamiento objetivo oen su relacton con ef objeto, ‘se apropian de éste, se apropian de la realidad humana». Han pasa ‘do mis de cien anos desde que Marx eseribié esas lineas, ero la de as que encierran permanecen hasta nuestros dias come Ia expresion ‘ns profunda dela verdadera naturaleza dels apitudeshumanas 0, Como deta Marx, de las «fueraasesencales del hombren Wesens: Irajte des Menschen) 3, La cueston del desarrello dl hombre, considerado en aso- claclén con el desareoo de a cultura dela sociedad, plantes una se- Fie de intrrogaciones. Especialmente, nos leva a preguntarnos en {qué consiste y como se realiza el proceso descr para la apro- Dian, por pate de os individues, te los earactes adquirdos por et ‘esarrolo hstrico dela sociedad "Ya hemos visio que la experiencia socio-hstrica dela humanidad se acumula en forma de fendmeno del mundo exterior objetivo. Este ‘mundo, el dela industria, dels cieniasy del ate sla expresion de la verdidera histori de i naturalesa humana; exel balance de su ttansformacionhistéria. ;Pero en qué consists proceso mismo de apropiacion de ese mundo, que es al mismo tiempo el proceso de for. ‘macion de las facultades espectias dl hombre? 216 Hay que subrayar que este proceso es siempre activo, desde el punto de vista del hombre. Para apropiarse de ls objetos 6 fendme: hos que son el producto del desarrollo histrico, e¢necesario desple- tar, con relacin a ellos, una actividad que reproduzea en su forma fos rasgosesenclales da actividad encarnada, acumulada en el obje- Expliquemos esta idea con ayuda de un ejemplo muy sen adquisicibn de la herramienta a herramienta es el producto de le cultura materia que lleva en i, de la manera més evidente y material los rasgos la ereacién humana. No ess6l0 un objeto de forma determinada, que povea unas determinadas propiedades. La herramienta es, al mismo tiempo, un objeto social al que se han incorporado y fijado unas ope- raciones de trabajo elaboradas histéricamente. El hecho de que ese contenido, a la vez sociale ideal, haya evsta~ lizado en las herramientas humanas las distingue de las sherramien- tas» de los animales. Estos Ultimos también deben realizar cletas operaciones. Ya hemes visto, por ejemplo, como el mono aprende a Ullzar un palo para atraer hacia él una fruia, Pero estas operaciones no permanecen jas en las eherramientas» de los animales chs scherramientas» no se eonvierten en soportes permanents de dichas operaciones. Una vez que el palo ha cumplido su funcién en mans {el mono, vuelve a ser un objeto indifereate para él. Por eso los ani tales no tonservan sus herramientas,y no ls transmiten de genera ‘nen generaciOn. No pueden, por fo tanto, cumplir esa funcion de ‘cacumulacionn, segin expresion de J. Bernal, que es propia de la altura, Esto nos explica que no exstaen los aimales un proceso de adquisicon dela herramienta:el empleo de la «herramieatan no for- mma en ellos nuevas operaciones motries ela uherramentay misma In que se halla subordinads alos movimientos naturales, fundamten- talmenteinstintives, en ef sistema de los cuales se integra sta relacin se invert en el caso del hombre. Fs su mano, al contrari, la que se integra ene sistema socio-historieo elaborado de las operaciones incorporadas a ls herramienta, es la mano la que se subordina a ells. La apropiacén de as herramientas implica, por tanto, un reajste de los movimientos naturales, instintives, del hom- Ie la formacion de facultades motscessuperiores. {Ea adquiscion de la herramienta consist, pues, pata el hombre, en apropiarse de las operaciones motrees que se halanincorporadas ‘lla. Esal mismo tiempo un proceso de formacion activa de nuevas fpttades, de funciones supeiores «psicomotrices, que «homini- {ano su exfera motrz, Eto se aplieaasimismo a Jos fendmenos dela cultura intelectual De ahi que la adquisicin de lenguaje no sea otra cosa que el proceso de aproplacon de as operaciones de palabras que han sido jadashis- téricemente en ss signficaclones; e tambien la adquisicién dela fo- nética de a lengus, que se efectia durante la apropiacién de las ope- raciones que realizanlaconstancia desu sistema fonologico objetivo, a 217 En el curso de estos procesos x cuands se Forman en el hombre las funcions de ariculaion y audit dea palabra, al como est act ‘dad cerebral que los filogos aman el aegundo sma des. Taian» Pavlov) Esl claro qe Yodas esas caacterstcspsicofsldgcas estan formadas por ia Tengua qe habla el hombre y no soa inet, has €lpunte de quetosconosiments de ax caracteriseas de una lengua determinad permite describe agunes de els con la mayor vero nil, sin angi estudio pacular. De eta manera, st sabemos Guela lengua materoa deun grupo huano deterinado forma parte des lenguastonals, podemor etarabsoutamente cero de que todos sus miembros nn un oi tonal desarolados a prinalcaracterstica del proceso de apropicin oeadauisi ‘ida al que nos teferimos, consis, por fo tam, en creat ene Nombre unas nuevas aptitades, unas avvasfunconcspigucas. En {sto es en lo que se diferencia del proceso de aprendizaje de os ani Iules. Mientras que Este imo eel resuliad Ge una adnan i dividual del comporamiznto genic ans condiciones de exten. ‘acomplia y variables, In aimlaion en el hombre ean proceso {ke eproduccdn, en las propiedades de Indiv, de las popiede- {es aptitudes histrkarcnte formadas deta espe humana, Hablando de papel derempehado por la adqulsila dela cultura nl desarrollo dt hombre, e autor de una obra relents deicadat fe problema destaca con razOn que, sel animal se contenta con el Gestrolo de Su naturalea, el hombre, en cambio, conse su Saturaen ero Jedmo es posible este proces ene plano fsiolelc y cbmo se desatalla Ena es una pregunta muy dill En efecto, por un Mh, fos hechos indican qu las aptitudes funcones que se de frolan en el curs dela historia socal de fa humanidad no perma. ne ceeoro de lon hombres y nose transit por ey Por otro lado, ex evident que una atnd o una uncion to puede ser mds que a fuclon de us rgano'o den conju de Sreanos determinados. "Fat resouclon de ia contradicién entre extas dos posciones, {gualmenteindscutble,consitaye uno de los Exitos més importan: {es que ha obtenido la invesigaionfiioligeaypscaisilopea de eso sit, Ya" en W. Wundt encontramos ta idea de que el caréter especfico dela actividad es debido al hecho de basarse, no en as funcionesTsioldpcas lementles del cerebro sino eh ts a80- Giaciones qu se van frmano ene itso dl Gesarollo ind Se io un paso deliv en ese sentido, gracias al deseubrimiento de ‘Vine AN. Leatiy, 1B Guppaser:lahuensa dela ena mata ct Infomation Dal. Ak, PE Na: NSF 94 PF Cte a ce goer ar 1980 pa 38. 218 Pavlov del rabao por sistemas de los grandes hemistrios cerere- Por su parte, uno de los més eminentes contemporineos de Pavlov, A. A. Ujtomsky, emitio la idea de que existen unos Oraac nos especiales del sistema nervioso, Jos érganos fisioldsicon © Tuncionales®. iQue s00 esos «érganos fsioldgicos» det cerebro? Son Greanos ue funcionan de la misma manera que fos éreanos habitual, de ‘morfologia constant, con la diferencia de que son nea/ormaciones aparecidas durante ef desarrollo individual fontogénico), Conse Yen, pues, el substrato material de las aptitudes y funciones spect fas que se forman en el curso de la apropiacion por parte del hombt del mando des objeto enémenos creas por humana lece, por la cultura, {Las propiedades y mecanismos de formacion de estos érganos son ya muy conacidos hoy en dia, baclendo posible construc tllos unos «modelos» delaboratorio. Ademés, podemos en lo such. Yo imaginar mas claramente aquello por lo quese ha traducido la ho Iminiacion del cerebro, que ha. permitido al desarrollo del hombre ‘bedecera unas leyes socio-histicasyaceerarse asl de manera con siderable: se ha raducido por ef hecho de que ia corteza del cerebro, hhumano, con sus quince mil millones de células nerviosas, se ha transformado, en un grado mucho mis elevado que el de los anima, les, en drgano capa de formar unas dreanos funcionales, 4. Hasta ahora, hemos considera el proceso de apropiacién como el resulado de una actividad efetva del indviduo con veapec, Walls objtosyfendmenas del mundo del entorno creadon pore desarrollo de la cultura humana, Hemor subrayad gus esta Atv, dad tiene que ser adecuada, os decr que debe foroduelt las caracteristons dea actividad erisalizada (acamulada) ene objeto ai fenémeno, o mds exactament,enlossstemas gue format Pore podem acaso suponer que est actividad adccuade aparece ea hombre, en el no, pr iafluencia de Yo objeton»Tentmencs sis ‘os? a faledad de esta suposteon e evidente, EL nino no ext solo ante et mundo qus le rodca. Sus relacones con et mundo tienen siempre como infrmediaria le relacion del hombre con los demas eres humanos. Su actividad se inseta sempre ga la comuniacion, La comunicacon ~bien sea en sv forma exe or ini de ata en comin oen forma de comumlccion ver |, incluso mental~ es la condiion neseara y epectficn parse desarrollo del hombre en la sociedad eee Los conocimients adquiidos durante el desarrollo histrico de Jas aptitudes mans no le son simpiementeentregador si howtee ca os fenomenos objetvos dea cultura matenaly copia ee os ‘ncaman, sino que tan s6lo le son planteades. Para tproplarse de Via A. A. Utomy: bre 1 Lean, 1980, p20. 219 sos resullados, para hacer de ellos us apitudes, los brganos desu {niviualidady el ni, e ser Homan, debe entrar en comunica- don con los fendmenos del mundo que le rode, 4 aves de otros flombres, o sea mediante un proceso de cominicaion eon ellos, De ‘sta manera, el ito aprende a actividad adecuada, Pot su funcién, ‘Ste proce es, pues, un proceso de educecton Se da por descontado que puede adopta y, efectivamente adop ta, formas muy diversas, En ss ergene, en fas primeras etapa de {fsarrolio de fe sociedad human, mismo que eh fos nos {Gbenon,se rota de una sinpletmitacton dels actos de las personas {fvelosrodean, que se oper bajo conte ¥ co su ntervencon: mas farde el proceso se complica» expec, sdaptando formas como inensenanca yeducasion ecolares diferentes formas de formacion Superior finaimente, la ormacin autdidaca, Pero el punto prin- Eipa, sobre ol que hay que dnssir mucho, e qe dicho proceso Sombre tiene que ratizarse, sn To cua, la renaming de os res {hor del desarollo socio -istrico de la humanidad a las genera Clones sipuentes seria impose, e imposible, por comsguient, la ontinuidad del progteso histor Para lustar eta idea, uzaré wna imagen de a obra de Pitron, ya ciao, Si nuestro plantas vita afetado por una eatéstrofe que “Bio perdonara los niftos pequefos y en la que perecese toda Te poblacion adult, sto no sgnficaria el fit dal nero hurmano, pero Phistoria se vriainevtablemente iterumpida, Los tesoros de Ta altura continvarlanexistendo ficamente, pero no habria nadie pa fa ensehar Su uso as nuevas generasiones, Las maquinas dejarlan Ae funciona, los Hlron no tenrian lestres, ls obras de arte perderan 0 funcon esta, a historia dela humanidnd tenia {te volwer s empezar. 3 El movimiento del historia noe, porlo tanto, posible sin tans nisin las nuevas generaciones de Tos cqnocimientos adguiidos por i cultura humana, cx deci, sn educacion. ‘Guano més progres a humanidad, mds ica esl prt so ciolica por ella acumulada, mar Smporanca adgulere ct papel Speciicolde ln educacion y ms comple exw trea. Fst sf SGmde qe toda nuera capa en el desarolo dea humana y ast Inismo en el de los diferentes pueblos, taiga forzosaments cos {ina neva etapa en el dsarol dela edeacin: el tempo que la Sociedad dotica a educacion de la generacioes ascendeates Se Drolonga; se ctean eslablesimientos de enefanza, in instrucion ‘Mlopua uns formas especialzads, oficlo de edador, de ene fe, serra, ov prota de aera 1 mb {odes pedagogios se perfestionan Y la siencia Pedagogies se role Eo flan ene el propreto histori el progreso de la SMduvacion estan esteca que podemos, in rego de equivocrnos, Salovar ef nivel general de desrellohistrico deta socledad por el vel de desarrollo de su sistema educatvo,«inversamente 220 5. Hasta ahora, homo consderadoo desarrollo de hombre in , la riquezaylaconmlesiiad de sus istinos, de Su Gomportamiento, son sorprendenes, Todo elo resulta desu de sarrllo coma especie, dela experiencia adquirde por ta espe Bien es verdad que es representa muy poe cosa co relacon ss caracteres adguiridos por el desarrollo isco dela humanidad, Pepe cambo, si hanno abstain de rentals deacons Individuals, vemos que conse el patrimonia de oro Tos repre sentanes dela especie considerada, Al natraisa le basta eon eo dia a un de ellos para tener una idea procadelaespecieen Su cou junto. Ei cuanto al hombre, la cosa es muy dstinta La unidad de aes pesie humana parece prtcamente inexstente y eso, independiente Mente de diferencias de color de pe, de la forma de los ojos 0 de alge oto rasgo exterior, mis bin debuo a hecho de las nots ines diferencasextntes entre las condiciones y modo de vide, la queza de a actividad material y mental, el nivel de destrllo de las Tormas y aptitudes intelectual. 221 alin ser ntligente, legado de otro planeta, vsitara tera y deseribiese las aptitudes fiseas, mentals y estticas, las cuaidades ‘morales y los rasgos de comportamiento de los hombres pertenecen tes a clases ya capas sociales diferentes, o que habicaran palses o re- tones diferentes, seria difiel reer que pertenccen a una sola y mis- sma especie, ero esia desigualdad entre los hombres no proviene de sus fe ag bloldgicas naturales. Es el producto de la desigualdad ccon6- dln desigualdad decisesy de Ia dWversidad consecutiva de sus {elaciones con los conocimientos adquiridos qe encarnan todas ‘aptitudes yfacultades de a naturaleza humana, formadas durante un Droceso socie-histrico, El hecho de que estas adquisiciones se ijn en los productos obje tivos dela actividad humana modifi toalmente, como hemos Vis {0 el tipo mismo de desarrollo. Fst e libra desu sujeci6n alas le yesde laevolucion, se acelera yaparecen nuevas perspectives, impen- {ables en las condiciones de un desarrollo movido por las leyes de va Flacin y de herencia. Pero este mismo hecho tiene como conseeuen- ‘ia el qe ls caracteres adquirdes pore desarrollo historic puedan Separarse de fos mismos que crean ese desarrollo Ext separscion adopla, ante (odo, una forma préctica a alena cin econdmica de los medios y productos de trabajo frente a unos productoresdiretos. Apatece con la division socal del trabajo, con formas de ia propiedad privada y de la lucha de clasts. Es en- tgendrada, por lo tanto, por la acion de unas leyes objtivas de de- farrollo dela sociedad, que no dependen de conciencia ode la vo- funtad de fos hombres ea division social de trabajo transforma et producto del trabajo cn un objeto destinado al intercambio, o que mosiicaradicalmente In relacidn ente el productory el producto que fabrica. Si bien éste ‘limo sigue slendo, evidentement, el resultado de la actividad del hombre, no es menos verdad que el carter conereto de dcha ativi- dad se borta dentro de I: edopa un caricer totalmente impersonal Y comienza su vida propia, independiente del hombre, su vida de Imercanea, Ea division det trabajo tine asimismo como conseeuencia que la actividad materiale intelectual, placer ye trabajo, la produccion y {el consumo estén separados y correspondan a hombres diferentes. La jonsecuencia es que, aun cuando ploblamente Ia, actividad det hombre se ensuezeaydiversiique, I de cada individuo por separa do encoge ¥ se empobrece. Esta limitacion, este empobresimiento Paeden Hegar ser muy grandes cuando, como ene caso de algunos ‘rer, tienen que east todas sus encrpas en realizar una opera- ‘ign que repten millares de veces. [La concentracion de riquezas materiales en manos de wna clase ‘dominante va acompaftada de una concentracion dela cultura inte- lectual. Aunque parezca que las ereaciones de dicha cultura existen, para todos, solo Una infima sinorlatene tiempo y posibilidad mate- m2 al de recibir la formacion deseada, de enrquecersistemitcamente i } ‘us conocimientos y dedicarse al arte, Mientras tanto, los hombtes ‘que consttuyen In masa de fa poblacin, en particu dela pobla ‘ién rural, deberdn contentarse con el minimo de desarrollo cult tcesario para la produccion de riqueras materiales dentro de Tunciones que lesson asignadas, ‘Como a minoria dominante posee, no s6lo los medios de produe- in material, sno también la mayor parte de los medios de produc ‘ny difusion de la cultura intelectual y se esfuerza por ponerlos a Servicio de sus inteeses, se produce una estratifcacion de la misma, cultura. Mientras que en el campo de las lencas, que aseguran el Drogreso ténico, se consiata una acumulacion ripida de conoct- leas postios, en fo refrent al home aia sociedad, as na tualeza Ya su esencia, alas fuerzas que ls hacen avanzar ya su por: venir, en el campo de los ideales morales y estédcos, el dearrollo i= sue dos caminos completamente diferentes. Uno de ello tiende a fcumulr las rquezasintelectules, as ideas, ls conocimientos los ieales que encasnan lo que de verdaderamente humano hay en el hombre, iluminando fos caminos de progreso histérco:relleja los interes y aspraciones de la mayoria. Hl otr tiende 4 err unas concepsiones cognitivas, morales 9 estéteas que sitven los intereses de las cases dominantes y van destinados a joatifica ya perpetuar el ‘orden social existent, a desviar a las masas desu lucha por a just cla, a igualdadylaibertad, anestesiandoy paralizando ss volunad, Elchogue ent estas dos tendencias product lo que lamatnos a uch ‘deolipea. El proceso de alienacién econdmica, producto del desarrollo de ka livsiba social del trabajo y de las relaciones de propiedad privada, no soo tiene como consecuencfa separa alas maras de acura in telectual, sino también la de dividir a ésta‘en elementos de dos eategoras, los unos democratic y proaresistas, que siren al de- sarrollo dela humanidad y los otros, que obstaculizan este progreso. ‘cuando penetran en las masasy que forma el contenido dela cultura Aeclinante de las clases reaccionarias de la socledad. [a concentracion y estraifcacion de ia cultura no se produce s6- lo en ol interior de is naciones 0 paises. La desigualdad del de- sarrollo cultural de los hombres se manifiesta adn mas cradammente a ‘scala mundial, de lt humanidad entera, Fs esta desigualdad la que srve a menudo para justifear una dis. tincion entre los representantes de razaswsuperioresvewinferoresy, Los paises en dénde mayoresesfuerzos se hacen en ese sentido son aquellos cuyas clases drjgntes estan particularmente interesadas en dar una jusifcacion ideologea as derecho para somefer& unos pueblos ménos adelantados en su desarrollo economico y cultural [No es una easuaidad s las primerastentativas que se hicieron para acteditar la idea de que esos pueblos se vituan en otro ive biologico, Y pertenecen a una vaiedad (sub-specie) humana particular, vieron el dia en Inglaterra (Lawrence, G. Smith y, en la segund mitad del 223 6G. Kent ys isipalon. No ay nada fortuito, mpoeo, dale eer de propaganda aca en los Estados Unt {os ens primers thos del movimiento por a beraion de os Seon El democrat revoluionario so Cheryshev (128-1889) {bla con ete mote: «Cuando ls duction de ls panasionts de ies Eotadon del Sur nro amenaade i esa, las consideracio- fecal a favor de la misnasleavaronTapdamene el grado de einoacgn necro Mh conta as ee dl ar ae se SaUe"pagrte pra tos slvistan yt econ eh lls forza {en ofdabts pars la uch oan, peo ocentia co {no ns tarde se encontrar praia cha armada.» ata presale una sparen cetica a preindia defien- cia naturel dls as aafenoret» serovar, come dos sabemos, aos tips de arguments: mrflGpcos (morologi comparad) scouicon ‘io primers pertenesen Ins repetiastemtativas que shan hecho pars roar essen de dfrecisanatmicas eno e Tear ds loshombrspertenesentc fara iferents, sts eta ‘no podien por menos de raat, Act por emp, omen Inco dc eran ius neras, despots dein esuioeseroploo,e- {ie incleso mas leva del deo anos scocese)Ozarre {Smo onto efrente al curactora a dl cersro, O- ineber Sharer ftvosobre Is paloga social, enon datos que daa deel {Etinonio™ Un eltorador dt Instat de Anatomia dela univer ‘Sand americana John Hopkins, Bean, pb ens tempo wos da ttsguehacn parser colo verdad el qe la parte fonal de cor teu cerebal eraba ratvamente menor dearolada en 1s hom- re de ra sega queen low lancom,» qe su cee compor- {itn igutente ouas diverse. parildades ever ae

You might also like