You are on page 1of 85
DESARROLLO DE LA TEORIA DE LOS SUENOS EN LA PA DE FREUD >) NAGERA E / PSICOLOGIA DE HOY ‘Titulo del original inglés: Basic Psychoanalytic Concepts ‘of the Theory of Dreams Publicado por Gporce ALLEN AND Unwin Lp. © George Allen and Unwind Ltd, 1969 ‘Traducido por Noni RosensLATr Supervision Dr. SANTIAGO DuBvoysKy © Copyright de todas las ediciones en castellano por EDICIONES HORME, S.A.E. Tuncal 4649 Buenos Aires Queda hecho el depésito que previene la ley 11.723 IMPRESO EN LA ARGENTINA INDICE Prefacio El concepto de suefios Las fuentes de los, suefios E] deseo onirico ‘Otros deseos en los suefios y el sofiar Nota sobre el uso que hace Freud de los :ér- minos “contenido latente del suefio” y “pensa- mientos latentes del suefio” Contenido latente del suefio Los pensamientos latentes del suefio Los restos diurnos Los afectos en los suefios El uso de los recuerdos en los suefios Las fantas{as oniricas El contenido manifiesto La censura de los suefios El trabajo del suefio La distorsién en los suefios Consideracicnes de representabilidad La regresién en los suefios La condensacién en los suefios El desplazamiento en los suefios La elaboracién secundaria El simbolismo EI olvido y el recuerdo de los suefios Fracasos aparentes de la funcién de realizazion de deseos de los suefios La interpretacién de los suefios Los ensuefios diurnos (fantasias) y los suefios 15 21 27 32 35 39 45 58 87 70 7B 7 87 96 100 107 113 120 128 136 144 150 162 166 PREFACIO La serie de publicaciones de la que el presente vo- lumen forma parte seré bien recibida por todos los lectores a quienes les interesa conocer la historia de los conceptos psicoanaliticos y seguir las vicisitudes de su destino en los trabajos teéricos, clinicos y téc- nicos de los autores psicaanaliticos. Por un-lado, esas vieisitudes pueden parecernos muy distintas unas de otras; por el otro, no resulta muy dificil percibir ciertas tendencias comunes y explorar las razones de esa coincidencia. “Hay algunos términos y conceptos que cumplieron una funcién importante para el psicoandlisis en sus més tempranos afios, debido a que eran simples ¢ inclusivos, como, por ejemplo, la nocién de comple- Jo. Incluso el piblico lego comprendié con mayor ‘0 menor facilidad que se referia a un conjunto de im- pulsos, emociones, pensamientos, eteétera, que tienen sus raices en el inconsciente y, al ejercer desde alli ‘su influencia, dan origen a ansiedad, defensas y for- macién de sintomas en la mente consciente. En con- secuencia, el término se utiliz6 ampliamente como una forma de taquigrafia psicolégica; “complejo paterno”, “complejo materno”, “complejo de culpa”, “comple- Jo de inferioridad”, eteétera, se convirtieron en nociones familiares, Empero, con el correr del tiempo, nuevos hallazgos psicoznaliticos acerca de la relacién 10 HUMBERTO NAGERA del nifio con sus padres, el temprano vinculo madre- hijo y sus consecuencias, las complejidades de la fal- ta de autoestima y los sentimientos de insuficiencia ¢ inferioridad, exigieron una conceptualizacién més precisa. La misma naturaleza inclusiva del término sélo podia llevar a su abandono, por lo menos par- cial. Sélo quedaron de él los términos “complejo de Edipo”, para designar las experiencias centradas en las relaciones triangulares de la fase félica, y “‘com- plejo de castracién”, para las ansiedades, deseos reprimidos, eteétera, concernientes a la pérdida o fal- ta del érgano sexual masculino. Si, en el primer caso, un concepto general se divi- dié para dar lugar a significados mas espectficos, en otros casos los conceptos siguieron la direceién opues- ta, Habiendo racido camo descripciones concretas y bien definidas de hechos ps{quicos circunscriptos, muchos autores los aplicaron Iuego a un cfreulo cada, vez mis amplio de fenémenos, hasta que su connota~ cién se volvié cada vez més vaga e imprecisa y, por Ultimo, se hizo necesario realizar esfuerzos especia- les para redefinirlos, para limitar su esfera de apli- cacién y conferirles una vez ms precision y sig- nificaciin. Eso es lo que sucedié, por ejemplo, con los conceptos de transferencia y trawma. En su origen, el concepto y el término “transfe- rencia” estaba destinado a establecer el hezho de que la relacién realista entre analista y paciente esta siempre distorsionada por fantasfas y relaciones ob- jetales que surgen del pasado del paciente y que esas mismas distorsiones pueden convertirse en una herra- mienta técnica destinada a revelar la historia paté- gena del paciente, En la actualidad, el significado del término se ha ampliado, en la medida en que incluye todo lo que sucede entre analista y paciente, DESARROLLO DE LA TEORIA DE Los suENOS 11 al margen de su derivacién y de las razones para que ocurra. ‘Un “trauma” o un “hecho traumatico” significd originalmente un hecho (externo o interno) de una magnitud que el yo del individuo no podia manejar, esto es, una excitacién subita, bastante masiva como para irrumpir a través de la barrera normal de esti- mulos del yo. A este significado puramente cuanti- tativo del término se agregaron, con el correr del tiempo, toda suerte de agregados (como acumulativo, retrospectivo, silencioso, benéfico), hasta que el con- cepto llegé a ser casi un sinénimo de la nocién de un hecho patégeno en general. ‘Los conceptos psicoanaliticos también pueden co- rrer otra suerte, que es quiza de significacién aun ma- yor. Casi todos ellos deben su origen a una era particular de la teoria psicoanalitica, o a un cam- po particular de aplicacién clinica, o a una modalidad técnica particular. Puesto que cualquiera de esos aspectos esta abierto al cambio, ello deberfa llevar a una codificacién en los conceptos 0 a su abandono. Pero esto no ha ocurrido en la mayoria de los casos. Muchos conceptos se conservan a pesar de los cam- bios en la teoria y la practica psicoanaliticas, sin tener en cuenta la necesidad de su modificacién o redefinicién. Un buen ejemplo es el concepto de acting out. Surgié al comienzo mismo del pensamiento y la ense- fianza técnicos, vinculado con el tratamiento de pa- cientes neurdticos, y designaba una reaccién especi- fica de esos pacientes frente a la técnica psicoanali- tica, a saber, que ciertos items de su pasado, una vez recuperados del inconsciente, no volvian a la memoria consciente, sino que se revelaban en la con- ducta, eran “actuados” en lugar de recordados. Aho- 12 HUMBERTO NAGERA ‘ra, esta clara distincién entre recordar el pasado ecuperado y revivirlo ha quedado oscurecida; el tér- mino acting out se emplea fuera de contexto, en ‘particular para pacientes como los adolescentes, los delincuentes o los psieéticos, cuya conducta impulsiva forma parte de su patologia original y no es la consecnencia directa de la labor analitica realizada sobfe las defensas del yo contra el inconsciente re- primido. Fue en medio de esta situacién que el doctor Nage- ra comenzé a investigar la historia del pensamiento psicoanalitics. Con la colaboracién de un equipo de analistas, formados en la Hampstead Child-Therapy Course and Clinic, se propuso seguir las huellas de los conceptos psicoanaliticos basicos, desde su pri- mera aparicién y a través de sus cambios, en los 28 voliimenes de la Standard Edition de las Complete Psychological Works of Sigmund Freud, es decir, hasta un punto en que se hace necesario llevarlos un paso més alld para incluir los trabajos de los auto- res mas importantes de la era posfreudiana, La meta del doctor Nagera en esta empresa incluia cuatro objetivos: Facilitar a los lectores de obras psicoanaliticas la comprensién del pensamiento psicoanalitico y de Ia terminologia en que esté formulado. Comprender y definir conceptos, no s6lo de acuerdo con su significacin individual, sino también de acuerdo con su relevancia para la fase hist6rica par- ticular de la teoria psicoanalftica en la que han surgido. Llevar a los autores psicoanaliticos a utilizar los términos y conceptos con mayor precisién con res- pecto al merco te6rico al que deben su origen, y reducir asi las muchas fuentes de malentendidos y DESARROLLO DE LA TEORA DE Los suESos 13 confusién que imperan hoy en la bibliografia psico- analitica. Por tiltimo, proporcionar a los estudiosos del psico- anélisis la oportunidad de embarearse en un eurso de lectura y estudio independientes, destinados a promover su pensamiento eritico y constructivo sobre cuestiones relacionadas con la formacién de la teoria, ANNA FrEvD, Londres, agosto de 1968. EL CONCEPTO DE SUESOS Definicién de los sueios “Un suefio es la realizacién (encubierta) de un de- seo reprimido.” * Esta puede considerarse como la definicién mas concisa de un suefio formulada por Freud. Una definicién amplia de los suefios, tal como la concibié Freud, deberia abarcar el fenémeno total del cual el contenido del suefio, el trabajo del suefio y el suefio manifiesto son las distintas partes componentes. La parte més “esencial” es el trabajo del suefio.? Sélo comprendiendo sus leyes y condiciones podemos lle~ gar al contenido latente que incluye al verdadero suefio encubierto.* “,, .Los suefios son las realizaciones de deseos” ¢ al 2 (1900a) La interpretacion de los suefios, B.N., T. 1 (S.E., Vol. 4, pag. 160) cf, ast mismo’ (19018) Los sue- ios, B.N,, T. 1 (S.E., Vol. 16, pag. 674) y (1925d) Bstu- dio’ autobiogréfico, B.N., T.'2 (S.E., Vol 20, pag. 45). 2 (1988a) Nuevas aportaciones al’ psicoandlisis, B.N., .2 (8.E., Vol. 22, pég. 8). # (1900a) La interpretacién de los euefios, B.N., T. 1 Beal de pag. 180): (1916-1 troduccién al psicoandlisie, B.N., T. 2 (SB Vel, 15-16" pages 198, 159)" N. del B.: Las referencias a tidmero de pagina de las citas corresponden a Ja Standard Edition para faci litar la confeceién de trabajos (S.E.), asi mismo se ubi-

You might also like