You are on page 1of 17

Universidad De Panamá

Facultad De Administración De Empresas Y Contabilidad


Sede Panamá
Licenciatura Administración De Empresas

Nombre
Yaremi Pacheco

Materia
Historia de panamá y el mundo global

Aula
AD101A

Tema

TRATADOS TORRIJOS CARTER

Profesora
Doris Valdez
TRATADO TORRIJOS CARTER

INDICE
introducción ........................................................................................................................................ 3
Por que es importante el tratado........................................................................................................ 4
ACUERDO BÁSICO. ................................................................................................................... 4
A – Ventaja para Estados Unidos de América. .................................................................................... 5
B- Ventajas para Panamá. .................................................................................................................. 5
Panamá con estadounidenses .................................................................................................... 6
¿Qué se establece? ............................................................................................................................. 7
Después de los acuerdos ..................................................................................................................... 7
El hecho es descrito como una lucha de David y Goliat. ..................................................... 7
Firma de los Tratados .......................................................................................................................... 9
Tratado Torrijos-Carter ..................................................................................................................... 10
cuatro grandes aspectos: .............................................................................................................. 10
1) Soberanía: ....................................................................................................................... 10
2) Administración del Canal: ............................................................................................ 10
3) Defensa del Canal:......................................................................................................... 10
4) Beneficios económicos: ................................................................................................ 11
Tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá .............................................................. 11
Validez jurídica .................................................................................................................................. 11
Perspectiva de intervención .............................................................................................................. 12
Plebiscito popular en Panamá ........................................................................................................... 13
Aprobación en Estados Unidos y enmiendas .................................................................................... 13
Carlos Abadía Arias, ex canciller de Panamá, manifestó: ................................................ 14
PROBLEMAS CONCERNIENTES A LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS............................................... 15
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 17

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es hacer un resumen breve de los principales
aspectos concernientes a la negociación y vigencia de los tratados Torrijos –
Carter, así mismo como los problemas y controversias más importantes surgidas
de su aplicación y ejecución producto de las enmiendas norteamericanas.
Además debemos agregar un breve análisis sobre el tratado concerniente a la
neutralidad permanente del Canal de Panamá y los principales obstáculos que
este tratado puede representar para la soberanía del país, la seguridad nacional
o hemisférica en el futuro.

El historiador Vladimir Berrío Lemm, contextualiza el escenario de lo que ocurrió


en Panamá, para que todo acabara con la devolución del territorio canalero a los
panameños y recordó que primero se intentó firmar un tratado llamado “3 en 1”,
tras los incidentes del mes de enero de 1964.

El Día de Los Mártires, ocurrió el 9 de enero de 1964, cuando un grupo de


panameños protestó en reclamo de la presencia de la bandera panameña en la
antigua Zona del Canal.

Esas protestas se tornaron en una situación violenta donde hubo muertos y


Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, convirtiéndose en el
primer y único país de América Latina en hacerlo.

No hay que dejar de pensar en la gesta heroica del 9 de enero de 1964 porque
uno de los requisitos que se puso para que se restablecieran las relaciones
diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, fue el Tratado del Canal.

Berrío Lemm recuerda también otros hechos que impulsaron la firma de los
Tratados Torrijos - Carter, como el movimiento de siembra de banderas que se
dio en el año 1958 y rechazo de otros tratados.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

POR QUE ES IMPORTANTE EL TRATADO


Es un documento muy importante porque representa la culminación de un proceso,
llamado por uno de los firmantes, el general Omar Torrijos, una “ lucha generacional”,
porque implica más que los tratados de septiembre del 77.

ACUERDO BÁSICO.
Se acuerda la abrogación de los Tratados Hay – Buneau Varilla
anteriormente suscrito entre Panamá y los Estados Unidos, y los
Tratados Torrijos – Carter que entraran a regir simultáneamente con
el tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá.
En la ceremonia de suscripción de los nuevos Tratados, el General Omar
Torrijos Herrera, jefe de gobierno de la República de Panamá,
estableció lo siguiente:[1] ”Hay dos verdades: la verdad lógica y la
verdad agradable. En el nombre de la verdad lógica quiero manifestarle
al presidente Carter que este Tratado que firmaremos enseguida y que
deroga el tratado que ningún panameño firmo (el Tratado Hay – Buneau
Varilla), no cuenta con un total consenso en nuestro pueblo por que 23
años acordados como periodo de transición son 8, 395 días…
A continuación, el General Torrijos se refirió al plebiscito panameño
que aprobaría los Tratados Torrijos – Carter, como “el más puro
ejercicio de civismo democrático que será registrado en la Historia
Política de Panamá”. Afirmación que fue refutada por la revista
norteamericana “TIME” en su edición de septiembre de 1977.
En los Estados Unidos la ratificación de los tratados Torrijos – Carter
se realizo de conformidad con las disposiciones constitucionales en
vigencia, que confiere esa facultad al senado norteamericano, y, en lo
concerniente a determinados aspectos legales, a la Cámara de
Representante. La ratificación Senatorial dio lugar a prolongado
debate que apasionaron a la opinión pública panameña y latinoamericana,
especialmente cuando el Senado norteamericano cerro sus puertas para
debatir en secreto ciertos hechos que, en el criterio de algunos
senadores tendría conexión con el problema canalero.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

A – VENTAJA PARA ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

En el Tratado Torrijos – Carter, los Estados Unidos obtienen de Panamá


determinados derechos relativos al funcionamiento y dirección del
canal, lo cual lo hacen cumplir mediante “una agencia gubernamental
Estadounidense” que se denominó Comisión del Canal de Panamá, la cual
esta constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos, dicha
Comisión estuvo compuesta por nueve miembros, los cuales 5 son
norteamericano y 4 panameños. Con esto los Estados Unidos se
reservaron el Derecho de aprobarlos o rechazarlos.
El Administrador de la Comisión será norteamericano y el sub-
administador será un panameño hasta el 31 de diciembre de
1989. Luego a partir de enero de 1990 la responsabilidad de la
Dirección Administrativa recayó sobre un funcionario panameño (Ing.
Fernando Manfredo, primer administrador panameño).

B- VENTAJAS PARA PANAMÁ.

De conformidad con el Tratado básico, Panamá ejerce jurisdicción


general en materia fiscal, administración de justicia, servicios postales,
sanitarios y educativo; y tendría jurisdicción cuando se trate de
hechos punibles bajos sus leyes. Sin embargo, se establecieron
numerosas excepciones y restricciones jurisdiccionales en casos
específicos, obligándose a Panamá a dar consideración benevolente a las
solicitudes de jurisdicción que le haga los Estados Unidos en ciertos
casos.
El 31 de diciembre de 1999 la República de Panamá recibió el territorio
que comprendía la Zona del Canal de Panamá, y así mismo será quien
administre el Canal de Panamá a partir del nuevo siglo.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

Asegura que hay que llegar al inicio republicano del problema: la


Convención del Canal Ístmico, llamado tratado Hay-Bunau Varilla (1903). Allí se
estableció la perpetuidad como uno de los principios que regían las relaciones
entre ambos países, es decir que se cedió el territorio panameño y el control
del Canal a una potencia extranjera para siempre.

Reitera que es la “culminación de un acontecimiento que es la lucha generacional


que viene de tiempos republicanos”, donde hay implicados incluso tratados entre
Estados Unidos e Inglaterra (Hay-Pauncefote), para permitir o no la
construcción de un canal.

Hay que ir al siglo XIX, específicamente al año 1846, del Tratado de


Paz, Amistad, Libre Comercio y Navegación entre Colombia y Estados Unidos y
que se perfeccionó en el año 1850, conocidos como Tratado Mallarino-Bidlack.

A partir de ese tratado, surgen inconvenientes cuando Panamá era parte de


Colombia y se da el nacimiento de una serie de sentimientos en contra de Estados
Unidos, contra el menoscabo de la soberanía colombiana y que se traspasó al siglo
XX.

El experto recuerda que Convención del Canal Ístmico vino a desparecer la


soberanía económica sobre uno de los principales recursos geoestratégicos de
los panameños, como era el Canal de Panamá.

Se tuvo que dar la espalda al mar y a todos sus beneficios que se habrían derivado. Por
eso, hasta ahora es que se ha hecho el desarrollo de puertos de contenedores y cruceros
y se habla de cara al mar”, expresa Berrío.

Panamá con estadounidenses


Dentro del territorio panameño, existían dos naciones con pautas establecidas.
Existían caminos para que caminaran los panameños y otros para que caminaran
los anglosajones. Se clasificaban las fuentes de agua, las altas era de blancos y
las más bajas eran para negros.

“ Y no se trata de vivir en el pasado, ni de andar con un motete lleno de odio y


de malos sentimientos para toda la vida porque son cosas que no dejan avanzar”,
recalcó.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

Sin embargo se tiene que vivir con la conciencia de que sucedió y que
costó sangre, humillaciones y tiempo, el hecho de que ahora se pueda caminar
libremente por todos el territorio nacional.

¿QUÉ SE ESTABLECE?
Lo primero que establece El Tratado del Canal de Panamá, es la derogación en
todas sus partes del tratado firmado en el año 1903 y de cualquier otro que se
hubiera firmado posteriormente, “por más bueno que hubiera sido”.

El tratado también contemplaba, la incorporación progresiva de Panamá a la


operación y defensa del Canal de Panamá.

Otro de los puntos inteligentemente pactados y que se cumplió a cabalidad fue


el traspaso o reversión progresiva de las tierras y aguas que componían la antigua
Zona del Canal.

Esa zona medía un total de 1,423 kilómetros entre aguas y tierras que estaban
bajo la administración de Estados Unidos, como si fueran soberanos, lo que
estaba contemplado en los acuerdos pactados en el año 1903, en el Tratado
Hay-Bunau Varilla.

DESPUÉS DE LOS ACUERDOS


Al darse la reversión progresiva, los panameños no se sentían seguros de que
podían subir al Cerro Ancón.

Los panameños tuvieron que atravesar por todo un proceso psicológico mediante
el cual se sintieran dueños de las tierras que otros habían administrado por años.

El hecho es descrito como una lucha de David y Goliat.


Por su parte, el General Omar Torrijos, volvió internacional una causa que era
panameña, pero se tuvo el aval del presidente James Carter, quien sintió la
vergüenza de algo que no era justo y contra viento y marea, a costilla de la mala
fama dentro de su partido y todo el país. Colaboró para que se diera la firma
cuando se tuvieron los textos consensuados.

Finalmente se llega al mediodía del 31 de diciembre de 1999, se pasó la


página de un camino incómodo en la historia panameña con miras al futuro.
El acto fue simbólico, fue el perfeccionamiento, porque esa era la fecha

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

final que se había impuesto en los tratados. Estados Unidos no se dio


cuenta que creó un monstruo en Panamá, que tenía otro país, sino hasta el
año 1964. Un donde todo era barato y existía 20% de sobresueldo, donde
las personas nacían y heredaban los puestos de los papás.
Era una aberración del siglo XX”. Vladimir Berrío Lemm.
En la actualidad hay personas que no saben lo que pasó en Panamá y que no
vislumbran la magnitud de los documentos que se firmaron hace 40 años.

Omar Torrijos, en su momento dijo que el Tratado de Neutralidad había sido un


trago amargo porque colocaba al Canal de Panamá bajo el paraguas del
Pentágono.

En ese Tratado de Neutralidad hay una cláusula desarrollada en varios artículos


donde si Panamá demuestra que no sabe manejar, no tiene opciones de
defenderlo, Estados Unidos invocaría el tratado y recuperaría el Canal de
Panamá.

“ Esa es la parte que a nadie le gusta escuchar, es cierto, existe y no hay fecha
de cumpleaños para esa cláusula” expresa el experto en historia de Panamá.

El historiador explica que para revertir esa cláusula, alguien del Gobierno de
Panamá tendría que hacer el acercamiento diplomático con Estados Unidos y
hacerle una especie de dossier donde muestra cuál ha sido el desempeño
de Panamá administrando el canal desde 1999 y ver cómo recibió el canal, las
áreas revertidas y lo que se tiene en la actualidad.

Como se preocupó por la expansión, enderezamiento de las curvas del Corte


Culebra, por firmar convenios internacionales, para garantizar la fluidez y
funcionamiento de la vía marítima.

Con lo anterior, hacer el cabildeo e internacionalizar la causa y establecer que


no hay razón para que el tratado exista y así ponerle punto final.

Los Tratados Torrijos Carter cumplieron su cometido y forman parte de la


historia. Es un documento que merece su consulta y se debe conmemorar. Lo
único que se mantiene vigente es el de Tratado Concerniente a la Neutralidad
Permanente.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

A Panamá le corresponde esperar cosas buenas, manifiesta en una visión


positiva Berrío, y a los panameños seguir preparándose.

Las nuevas generaciones no saben que ahora se puede ir a Albrook Mall, la


Calzada de Amador, Clayton (actualmente la Ciudad del Saber), sin pedirle
permiso a nadie, pero antes no se podía y es lamentable, dice Berrío Lemm. Hay
que volver a abordar el tema del Canal de Panamá, no para luchas por una
soberanía, sino para que los panameños aprendan cómo fue la vida en Panamá
antes del cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter.

La gente que ahora va a las que eran áreas revertidas, no tienen idea de lo que
costó la recuperación de todos esos espacios.

FIRMA DE LOS TRATADOS

Los tratados comprometían a ambos


países acordar en forma amistosa y
cooperativa el proveer de una buena
administración, operación y
mantenimiento adecuado a tal obra de
ingeniería esta compuesto por: El
Tratado Torrijos-Carter que constan de
un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la
Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre
transito y neutralidad a perpetuidad de esté.

La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de


1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

TRATADO TORRIJOS-CARTER

Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones


en las que participaron por parte de Panamá Rómulo
Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Aristides
Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barletta, y
Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y por los Estados
Unidos, Ellsworth Bunker y Sol Linowitz, el 7 de
septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, el Tratado del Canal de
Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del
Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter

Dada la complejidad de los Tratados se agrupan sus disposiciones en

cuatro grandes aspectos:

1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto
la República tendría una participación creciente en la administración protección y
defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la
legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le
otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que
entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental


estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva
estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos
nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el
Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño.
A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

3) Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el


Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado
los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de
ambos países.

4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e


infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el
ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba
la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de
la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas.
Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos
que transitaran por el Canal.

También se adoptaron medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal.

TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE DEL CANAL DE


PANAMÁ
Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente
del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento
estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por
cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes,
tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según
Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.

Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería permanentemente


neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo
de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacifico de
las naves de todas las naciones en término de entera igualdad.

VALIDEZ JURÍDICA
En los Tratados Torrijos-Carter se emplea la expresión neutralidad permanente;
término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que aparece en el Tratado de
Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad permanente no
cumple con el requisito del Derecho internacional.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los únicos
garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente fue
desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual de alianza militar entra una
súper potencia y un país satélite.

Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7) que
Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados Americanos
(OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos los Estados del mundo, mediante
el cual los firmantes convinieron en respetar la neutralidad permanente del Canal y su
funcionamiento a partir del año 2000.

PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN
Al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único garante
de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención militar en el
istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de Panamá sino en la
totalidad del territorio panameño. Además, los Estados Unidos tienen el derecho de
considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento en Panamá requiere para
su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por su magnitud, se hace necesaria
la intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Tan grave determinación
queda librada en el Tratado al criterio de los gobernantes Estadounidense.

Pero le correspondió a la Secretaría de Defensa precisar los alcances del derecho de


intervención militar que le otorgo Panamá a su país por tiempo indefinido, es decir a
perpetuidad, según Harold Brown:

"Los Estados Unidos no sólo puede decidir por su cuenta intervenir en Panamá después
del año 2000, sino que en los próximos 23 años será una decisión exclusiva
norteamericana determinar cuantos soldados deben permanecer en la zona del canal
para defenderlo"

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

PLEBISCITO POPULAR EN PANAMÁ

El 23 de octubre de 1977, Torrijos decidió


someter los Tratados a un plebiscito popular.
Según cifras oficiales se dieron 500 mil votos a
favor de la ratificación del pacto y poco menos de
250 mil en contra.

APROBACIÓN EN ESTADOS UNIDOS Y ENMIENDAS


En los Estados Unidos fue aprobado por el Senado el 10 de abril de 1977 y el Congreso
no ratificó los Tratados sin añadirles enmiendas que desvirtuaron el documento original.
La Reserva o Enmienda De Concini estableció que si el Canal fuese cerrado o se
entorpeciera su funcionamiento, cada parte podría tomar las medidas necesarias,
incluyendo el uso de la fuerza militar para normalizar el funcionamiento de la vía
interoceánica.

En tanto que la Reserva Nunn estableció que después del 31 de diciembre de 1999 ambas
naciones podían negociar y firmar acuerdos para preservar la neutralidad, e incluso el
establecimiento de fuerzas militares estadounidenses o de bases.

Estas enmiendas no fueron sometidas a un plebiscito en Panamá y en abril de 1978 la


cancillería declaró que las mismas no mancillaban la dignidad nacional.

Una de las consecuencias inmediatas de los Tratados fue la apertura política por
exigencia de los Estados Unidos. Así, los exiliados pudieron regresar al país. Torrijos
anunció la concesión de mayores garantías ciudadanas y libertades públicas, al tiempo
que se reglamentaron los partidos políticos que habían estado proscritos hasta
entonces.

Los Estados Unidos decidieron dictar la Ley Murphy (Ley 96-70), una ley de
interpretación de los tratados de forma unilateral que se encuentra vigente en la

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

actualidad y contiene una interpretación basada en los intereses de Estados


Unidos y que se considera por sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los
Tratados del Canal de Panamá.

Carlos Abadía Arias, ex canciller de Panamá, manifestó:

"Sin embargo, al proponernos conseguir que la ley 96-70 sea derogada o reformada
sustancialmente de modo que se ajuste a lo pactado entre nuestro país y los Estados
Unidos, nos ponemos frente a dificultades muy complejas y frente a la necesidad de
obtener de que se hagan gestiones y representaciones que hasta ahora no a sido
suficiente para que se nos haga justicia"

George Bush al ordenar la intervención militar norteamericana del 20 de diciembre de


1989, afirmó:

"Estados Unidos esta facultado por los Tratados del Canal para intervenir en Panamá si
considera que peligra la neutralidad del Canal; en 1989 peligro la neutralidad del Canal,
la democracia en Panamá, y la vida de norteamericanos, así que intervenimos en Panamá"

Torrijos logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se
realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes votaron una resolución
de apoyo a Panamá para que se firmara a la brevedad posible un nuevo Tratado justo y
equitativo que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, tal
como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964.

Casi un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en la ciudad de Panamá la


Declaración de los Ocho Puntos entre el canciller Juan Antonio Tack y el Secretario de
Estado Henry Kissinger. Esta Declaración Conjunta, conocida como Tack-Kissinger,
estableció los principios básicos de la nueva relación contractual. Entre ellos, cabe
destacar:

 Abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau-Varilla y de sus reformas;


 Eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado tendría
una fecha fija de entrega del Canal;
 Fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño;
 Devolución a Panamá de la Zona del Canal;

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

 Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de


la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría
junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación de
la vía, llegado el caso que fuese necesario.

A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del
mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal.

Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países
latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de los No
Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de Panamá.

PROBLEMAS CONCERNIENTES A LA APLICACIÓN DE LOS


TRATADOS.

No sabemos cuales son las bases para intervenir, pero lo cierto es que
los Estados Unidos decidieron dictar una ley de interpretación de los
tratados de forma unilateral – ley 96-70 (ley Murphy) – que se
encuentra vigente en la actualidad y contiene una interpretación basada
en los intereses de Estados Unidos y que se considera por sectores en
Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados del Canal de
Panamá.
El Dr. Carlos Abadía Arias, entonces Canciller de Panamá, manifiesta
con estas palabras que inducen a la conformidad mas que al optimismo:
“Sin embargo, al proponernos conseguir que la ley 96-70 sea derogada
o reformada sustancialmente de modo que se ajuste a lo pactado entre
nuestro país y los Estados Unidos, nos ponemos frente a dificultades
muy complejas y frente a la necesidad de obtener de que se hagan
gestiones y representaciones que hasta ahora no a sido suficiente para
que se nos haga justicia”.
Hoy, más que nunca, urge advertir a la opinión publica norteamericana
que su ejecución no corresponde a los anhelos de paz y entendimiento,

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

sino a los intereses del neocolonialismo imperialista de figuras


como los senadores republicanos Denis De Consini y Sam Nunn, autores
de las draconianas enmiendas senatoriales a los Tratados de 1977
(Enmiendas De Consini – Nunn), que culminaron con la ley Murphy. Tales
Enmiendas no fueron objetadas por el gobierno panameño de ese
entonces.

Yaremi pacheco
TRATADO TORRIJOS CARTER

CONCLUSIÓN.

La Historia de nuestro país y la lucha por la soberanía nacional


culminaron en la firma de los Tratados Torrijos – Carter por medio del
cual recuperamos el Canal de Panamá y la franja canalera.
Sin embargo la ejecución de los tratados a tenido ciertos
inconvenientes con respecto a las interpretaciones unilaterales de los
Estados Unidos con respecto del mismo (Enmiendas, reservas, ley 96-
70. etc). Así mismo existe una envergadura nacional en Panamá con
respecto al contenido y la posible aplicación unilateral del pacto de
Neutralidad permanente sobre el Canal de Panamá.
Es tarea de las presentes y futuras generaciones la búsqueda del
consenso nacional hacia la realización de gestiones políticas y
diplomáticas encaminadas a la revisión de dicho pacto de neutralidad,
que nos colocan al decir del General Omar Torrijos “Bajo el paraguas
del Pentágono”.
Tal como se manifestó el presidente norteamericano George Bush al
ordenar la intervención militar norteamericana del 20 de diciembre de
1989: “Estados Unidos esta facultado por los Tratados del Canal para
intervenir en Panamá si considera que peligra la neutralidad del Canal;
en 1989 peligro la neutralidad del Canal, la democracia en Panamá, y la
vida de norteamericanos, así que intervenimos en Panamá”; estos hechos
históricos causaron la mortandad, destrucción material y ocupación
extranjera por breve tiempo.
En la víspera del nuevo milenio, el 31 de diciembre de 1999, a la hora de
mediodía en punto, se celebro la reversión del Canal de Panamá y zonas
adyacentes con las salidas de las bases militares norteamericanas de
Panamá, donde miles de panameños participaron con el gobierno
panameño, en el acto oficial de traspaso del Edificio de la
Administración del Canal de Panamá, izando la bandera panameña en
homenaje a todos aquellos que perdieron la vida para ver coronando este
sueño de libertad nacional.

Yaremi pacheco

You might also like