You are on page 1of 236

Trastorns de la veu i la parla

Tema 3. Dislàlia
• El material proporcionat ací NOMÉS és un guió de classe. En cap cas, pot
substituir aquests a l’assistència i participació activa a classe.
• De fet, la reproducció d’aquests apunts no garanteix l’aprovat a l’examen.
Aquests no suposen un text cohesionat. A més, l’explicació i l’exemplificació
de molts dels conceptes, que són allò que garanteix una vertadera
comprensió, es donaran durant les classes.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• La dislàlia és un trastorn de la parla que es caracteritza per


una incapacitat per a produir un o diversos elements fònics
de la llengua sense existir cap causa orgànica o neurològica
que la justifique; és la funcionalitat de l’aparell
fonoarticulador la que es veu afectada (Pascual, 1981; Ingram,
1983; Mendoza, 1985; Bosch, 1987). Es tracta d’una alteració
fonètica i/o fonològica.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• La seua parla és, en general, fluïda, encara que pot ser inintel·ligible,
especialment si el trastorn afecta a diferents elements fònics.
• El xiquet pot ser conscient o no del seu trastorn.
• Aquest trastorn pot ocasionar un dèficit en el rendiment escolar, tant per les
conseqüències psicològiques (si n’és conscient) com per les conseqüències
que té el desenvolupament de la parla en l’aprenentatge de la lectura i
l’escriptura.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Queden exclosos del diagnòstic logopèdic de dislàlia, els nouvinguts o les


diferències dialectals que es puguen donar dins d’una llengua.
• Fins i tot, es podria plantejar la idoneïtat de diagnosticar com a dislàlies
aquells xiquets que han sofert unes mancances socials i acadèmiques.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Bilingüisme i dislàlies: Encara que hi ha estudis que semblen veure en el


bilingüisme un obstacle o handicap addicional per a l’adquisició fonològica del
xiquet, els estudis no són concloents (vid. Pascual Garcia, 2005: 32).
• Es tracte o no de rehabilitar una o més d’una llengua, en qualsevol cas, és
important començar sempre la rehabilitació per la llengua materna o la
llengua que més freqüentment utilitza el xiquet en el seu entorn social.
Aquesta serà la llengua prioritària.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• La seua prevalença és variable, segons l’edat i el sexe.


• Martin (1981), per a l’espanyol
• Primer curs de Primària: 9,5 %
• Segon curs de Primària : 4,5 %
• Sheridan (1946), per a l’anglés:
Xiquets Xiquetes
5 anys 34% 26%
8 anys 16% 15%
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• La dislàlia es pot classificar atenent a diversos criteris:


• Criteri etiològic (Perelló o Pascual Garcia)
• Dislàlia evolutiva: és una fase del desenvolupament molt comuna en els xiquets
durant la qual aquests no pronuncien adequadament un fonema. No suposa
pròpiament un trastorn, sempre que aquest problema no supere els 4 anys.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Dislàlia audiògena: el xiquet presenta problemes en l’articulació dels fonemes


perquè presenta problemes d’audició (v.gr.: hipoacúsia).
• Dislàlia orgànica: hi ha una afectació orgànica, bé al sistema nerviós central
(disàrtria) o bé als òrgans de la parla, com la llengua, els llavis, el paladar, el
nas... (disglòssia).
• Dislàlia funcional: es produeix un incorrecte ús dels òrgans articuladors de la
parla sense existir cap causa orgànica i es dóna a partir dels 4 anys.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Comentari de la classificació etiològica


• Si definim la dislàlia com a un trastorn que no té una causa orgànica,
automàticament, han de quedar excloses com a dislàlies el que hem
anomenat dislàlia orgànica (disàrtries i disglòssies) i dislàlia audiògena.
• D’altra banda, allò que s’ha anomenat dislàlia evolutiva no és pròpiament un
trastorn, sinó una fase pròpia per la qual acostumen a passar molts xiquets. I
si persisteix més enllà dels 4 anys, no es pot parlar ja de dislàlia evolutiva,
sinó pròpiament de dislàlia funcional.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Per tot això, en referir-nos en aquest tema al concepte de dislàlia, ens estarem
referint a allò que alguns autors han anomenat dislàlia funcional.
• La disglòssia i la disàrtria es tractaran al tema 5 i l’esmentada dislàlia
audiògena es veu a l’assignatura 36295, Intervenció en trastorns de l'audició.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Per a diagnosticar dislàlia, el xiquet ha de tenir 4 anys i hem de conéixer les


fases o etapes de l’adquisició fonològica (a eixa edat és normal que no haja
adquirit eixe fonema?).
• Què passa si hi ha un retard major a l’any i el xiquet no té 4 anys? Opinions
diverses.
• “Més val passar-se que no arribar”.
• Com més prompte, millor anirà la rehabilitació.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Criteri quantitatiu (criteri clàssic/tradicional)


• Dislàlia simple: es veu afectat un fonema.
• Dislàlia múltiple o composta: es veu afectat dos o més fonemes.
• Altres:
• Hotentotisme: incapacitat per produir cap fonema.
(Existeix el terme alàlia (Schulter), però és un terme poc utilitzat i no fa referència a
cap trastorn evolutiu, sinó que més aviat es va utilitzar amb el significat de disàrtria o
afàsia).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• És molt important valorar si els problemes del xiquet són fàcilment


explicables/interpretables tenint en compte el sistema fonològic de la llengua
del xiquet: quin tipus de problema té?
• Xiquet 1: /'pota/ en comptes de /'bota/; /'tit/ en comptes de /'dit/; o
/'kɛra/ en comptes de /'gɛra/.
• Xiquet 2: /'baula/ en comptes de /'xaula/, /'fitio/ en comptes de /'sitio/, i
/'duego/ en comptes de /'fuego/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Quan tenim xiquets amb problemes dislàlics que es poden


sistematitzar/classificar, la intervenció ha de tenir en compte aquest fet.
• Quan això no ocorre (és menys freqüent), la rehabilitació pot ser una mica
més difícil.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• En Logopèdia i Audició i Llenguatge, és habitual designar el problema d’articulació d’un determinat fonema
normalment mitjançant el nom de la lletra grega que representa eixe fonema més el sufixe –isme:
• Rotacisme (ro): problema amb les ròtiques.
• Lambdacisme (lambda): problema amb el fonema /l/.
• Sigmatisme (sigma): problema amb el fonema /s/.
• Zetacisme (zeta): problema amb el fonema /θ/.
• Gammacisme (gamma): problema amb el fonema /g/.
• ....
• Jotacisme (excepció): problema amb el fonema /x/.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Criteri lingüístic
• Classificació tradicional
• Dislàlia fonètica: és un problema articulatori que impedeix articular el so o al·lòfon correcte.
No pot produir el so per més que ho intente en cap tipus d’emissió o producció lingüística:
emissió aïllada, en síl·labes, paraules o en una conversa espontània.
• Dislàlia fonològica: és un problema de categorització fònica pel qual no aconsegueix adquirir
correctament els trets articulatoris que defineixen de manera distintiva un fonema. El xiquet
presenta variabilitat en la producció d’un determinat fonema: pot dir-lo bé o no. En la
repetició, pot dir bé el fonema. És possible que no siga conscient del problema.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Classificació actual (vid. Susanibar, Dioses i Tordera, 2016)


• Dislàlia fonètica: el mateix que abans. És un problema articulatori que impedeix
articular el so o al·lòfon correcte. No pot produir el so en cap tipus d’emissió o
producció lingüística: emissió aïllada, en síl·labes, paraules o conversa natural.
• Dislàlia fonològica: és un problema de categorització fònica pel qual no aconsegueix
adquirir correctament els trets articulatoris que defineixen de manera distintiva un
fonema. El xiquet pot produir aquest fonema de forma aïllada, però no en la parla
espontània.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Dislàlia foneticofonològica: és un problema fonètic i fonològic. El xiquet


acostuma a tenir problemes en emissions aïllades o descontextualitzades
(encara que, en la repetició, els resultats acostumen a ser millors) i es detecta
certa variabilitat quan les produccions es donen en una conversa espontània.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

Dislàlia fonètica Dislàlia Dislàlia


fonològica foneticofono-
lògica
Problemes en la parla
descontextualitzada (so, ++ – +
síl·labes, paraules) (repetició millor)
Problemes en la parla
contextualitzada (conversa ++ ++ +/–
espontània)
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Les causes de la dislàlia són diverses i no excloents:


• Retard motor: per més que es diferencien diferents aspectes o components del
desenvolupament (component motor, cognitiu, autonomia, social...), el
desenvolupament és un fet integral o global. Per això, no és estrany que un
retard motor siga un bon indicador d’un futur retard lingüístic. Així per
exemple, el xiquet que no comença a donar els primers passos (motricitat
global/gruixuda/“grossa”) cap a l’any de vida sinó molt més enllà podria
presentar un futur retard de la parla.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Especialment rellevant és el desenvolupament de la motricitat fina, perquè


d’aquesta depén la destresa articulatòria. La relació, per tant, entre un retard
de la motricitat fina i un retard de la parla és prou directa.
• Aquesta causa pot estar relacionada, especialment, amb la dislàlia fonètica,
junt a problemes de percepció (v.gr.: no es fixa com articulen correctament
els adults).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Retard cognitiu: el desenvolupament del llenguatge i de la parla estan lligats


íntimament a la cognició. Així doncs, un retard cognitiu pot comportar
problemes en el desenvolupament de la parla (i del llenguatge).
• Si el retard cognitiu és molt considerable, no es pot parlar pròpiament de
dislàlia funcional.
• El retard cognitiu i el retard motor són dos indicadors prou fiables d’un
possible retard de la parla.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Discriminació auditiva: no es tracta que el xiquet tinga problemes auditius


(escolta, sense problemes, els sorolls o qualsevol so no lingüístic), sinó que
pot presentar problemes a l’hora de portar a terme la discriminació acústica
dels fonemes per no ser capaç de categoritzar-los pels seus trets distintius
(oclusiva/fricativa; nasal/oral...). Segons Pascual (2005: 31), el «niño oye
bien, pero analiza o integra mal los fonemas correctos que oye».
• Esta causa està especialment lligada a la dislàlia fonològica.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Factors socials i psicològics: Algunes característiques psicològiques


idiosincràtiques del xiquet (nerviosisme, manca de reflexió...), manca
d’estima o poca socialització, una actitud ansiosa o exigent dels pares,
experiències traumatitzadores, etc., poden ocasionar problemes psicològics
en el xiquet i en el desenvolupament de la parla.
• Especialment interessant és conéixer quan es va escolaritzar el xiquet, per les
conseqüències cognitives i socials que té aquest fet.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Factors hereditaris: és prou freqüent que un xiquet amb dislàlia tinga un pare o una
mare que haja sofert dislàlia també. Per això, hi ha certa creença assolida que la
dislàlia és un trastorn d’origen hereditari.
• A més a més, sembla que afecta més als xiquets que a les xiquetes.
• No obstant això, els estudis encara no són concloents en aquest punt i, en qualsevol
cas, tampoc es pot ignorar l’efecte d’imitació: és possible que l’adult no pronuncie
correctament un determinat element fònic i que el xiquet, a partir d’un input
deficient o no perfecte, produïsca un output encara més deficient.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• A l’àmbit de les dislàlies, és prou freqüent classificar el tipus d’errades que


comet el xiquet. La identificació d’aquest tipus d’errades pot ser determinant
a l’hora de realitzar una rehabilitació òptima i eficaç.
• Hi ha hagut diverses propostes:
• Pilar Pascual Garcia (2005)
• Laura Bosch Galceran (2004)
• Eva M. Aguilar Raventós i Miquel Serra Raventós (2004)
• Susanibar, Dioses i Huamani (2016)
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

Pilar Pascual Garcia (2005)


• Substitució: /'popa/ per /'pota/
• Omissió: /'po_a/ per /'pota/
• Inserció: /pi'lato/ per /'plato/ o /aràdio/ per /ràdio/
• Distorsió: /'##ora/ per /'flora/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Avantatges:
• La tipologia d’errades de Pilar Pascual Garcia va ser primerenca i, per això,
mereix tota la nostra atenció.
• Contempla un tipus d’errada molt important que sembla haver sigut
ignorada per les següents classificacions: la distorsió.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Desavantatges:
• És una tipologia prou simple que no sembla organitzar convenientment tots
els processos foneticofonològics que pateix la parla infantil. Per tant, la seua
utilitat per a la rehabilitació pot ser dubtosa.
• Hi ha no pocs processos que són ignorats (v.gr.: metàtesi, coalescència...).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Processos fonològics de simplificació de Laura Bosch, 2004:


• Regles de processos sistèmics (substitució): “cos” en comptes de “gos”.
• Regles de processos estructurals: canvis en l’estructura sil·làbica; tendeix a donar-se una
simplificació sil·làbica. Omissions, insercions i altres fenòmens.
• Regles d’assimilació (en estudis anteriors, Bosch les pot incloure dins dels processos
estructurals).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Regles de processos sistèmics (substitució): “cos” en comptes de “gos”.


• Oclusivització: /'pok/ en comptes de /'fok/ (pot passar amb fricatives i africades)
• Fricatització: /'sela/ en comptes de /'tela/
• Desafricació: /koʃe/ en comptes de /'koʧe/
• Frontalització: /'tama/ en comptes de /'kama/
• Posteriorització: /'kela/ en comptes de /'tela/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Estridència: en castellà, /θ/ → /f/ o /s/: /'tafa/ en comptes de /'taθa/


• “Ceceo”: més freqüent en castellà: /s/ → /θ/: /bolθo/ en comptes de /bolso/
• Palatalització de fricatives, /s/ → /ʃ/ : /'ʃepia/ en comptes de /'sepia/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Problemes amb les líquides (no està a l’original):


• Consonantització de líquides (/l/, /ɾ/ o /r/ per /δ/ o /ʝ/) o semiconsonantització
([w] o [j]): /'δata/ o /' ʝata/ per /' rata/ cast.: /‘juna/ per/'luna/
• Absència de la ròtica vibrant: /'goɾo/ en comptes de /'goro/
• Conversió de l’aproximant [δ] en una líquida: [kaδa] → [kaɾa] o [kala]
• Lateralització de ròtiques: /'kala/ per / 'kaɾa/
• També pot ocórrer (encara que no ho reculla explícitament Bosch), la vibrantització
de la lateral: /'pɛɾ/ en comptes de /'pɛl/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Sonorització/insonorització: /'gɔs/ en comptes de /'kɔs/, i /'kos/ en comptes de


/'gos/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
• Regles de processos estructurals (simplificació sil·làbica: omissió, inserció...):
• Omissió:
Simplificació de l’atac sil·làbic complex: /'ten/ per /'tɾen/
Omissions de consonats en coda sil·làbica o final de paraula: /'tɾe/ per /'tɾes/
Omissió de l’atac sil·làbic a l’inici de paraula: /u'fanda/ per /bu'fanda/
Omissió de síl·labes àtones: /'fanda/ per /bu'fanda/
Simplificació de diftongs: castellà: ['aɣwa], ['ajɣa] o ['aɣa] per ['ajɣwa]. De vegades,
s’utilitza una líquida en el seu lloc: /auto'bus/ → /aɾto'bus/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Metàtesi: /'kɾokodil/ en comptes de /'kokodɾil/; /'manika/ per /'makina/.


• Coalescència o fusió (2 elements fònics junts donen un tercer): /'pera/ per /'pedɾa/
• Epèntesi (inserció en ¿mig? de la paraula): /ka'lase/ per /'klase/
• Reduplicació/onomatopeia: cast.: /boN'boN/ per /taN'boR/ o /'bobo/ per /'globo/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Regles de processos assimilatoris o d’harmonia consonàntica (l’assimilació pot ser


progressiva o regressiva)
• Pel punt d’articulació
• Assimilació velar: cast.: /'roxo/ → /'goxo/
• Assimilació labial: /'ʎoba/ → /'boba/
• Assimilació palatal: /'fleʧa/ → /'ʧeʧa/
• Assimilació dental: /kɾis'tal/ → /tɾis'tal/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Pel mode de producció (més freqüents)


• Assimilació nasal: /taN'boR/ → /taN'boN/
• Assimilació lateral: cast.: /'libɾo/ → /'liblo/
• (Encara que l’autora no ho cite, també és freqüent una assimilació vibrant/ròtica: /'libɾo/ →
/'ribɾo/ o, sobretot, /'ɾibɾo/).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Avantatges de Laura Bosch, 2004.


• Basat en els estudis d’Ingram de 1983, Laura Bosc, des de finals dels segle
XX, tractà d’oferir una de les primeres sistematizacions dels problemes de la
parla infantil. Sense dubte, la seua labor ha estat molt meritòria.
• Aquest tipus d’organització sí que pot servir per a la rehabilitació logopèdica.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Desavantatges de Laura Bosch, 2004.


• De vegades, hi ha fenòmens que no es terminen d’entendre. En l’original de
Bosch, per exemple, es diferencia la sonorització (/'pota/ → /'bota/) front a
la sonorització de fricatives (/fa'ɾola/ → /va'ɾola/). Tampoc semblen dos
fenòmens molt diferents l’assimilació de la reduplicació/onomatopeia.
• Hi ha altres fenòmens que han sigut ignorats i que seran incorporats per
Aguilar Mediavilla i Serra Raventós.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Eva M. Aguilar Mediavilla i Miquel Serra Raventós (2004).


• Diferencia tres tipus de processos que afecten a diferents nivells:
• Nivell paraula: suposen canvis que esborren totalment una síl·laba (per la qual cosa hi
ha una minva sil·làbica de la paraula, /bu'fanda/ → /'fanda/) o canvis intersil·làbics, és
a dir, canvis que afecten a diferents síl·labes de la paraula, com és la metàtesi
(/'kokodɾil/ → /'kɾokodil/) o les assimilacions (/'fleʧa/ → /'ʧeʧa/).
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
• Nivell sil·làbic: son canvis que es donen DINS d’una síl·laba (els canvis no poden implicar a
més d’una síl·laba de la paraula) i que no implica una minva del nombre total de síl·labes
d’una paraula (encara que sí es pugen ometre o inserir segments fònics).
• Reducció: /'floɾ/ → /'foɾ/
• Omissió: /'floɾ/ → /'oɾ/
• Epèntesi: /o'veʎa/ → /bo'veʎa/
• Coalescència: /'floɾ/ → /'soɾ/
• Metàtesi sil·làbica: /'mɛl/ → /'lɛm/
• Nivell segmental: suposa el canvi d’un fonema per un altre. Són els tradicionals fenòmens de
substitució. /'foka/ → /'fota/
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Avantatges
• És una tipologia molt minuciosa i àmplia. No se li escapa cap fenomen
lingüístic i, a més a més, la sistematització d’aquests fenòmens és completa i
integral.
• Fets rellevants com el de la posició del fonema en la síl·laba (en coda
sil·làbica o en atac) o la (a)tonicitat (si la síl·laba implicada és àtona o no) són
inclosos en la sistematització dels processos fonològics.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
• Desavantatges
• És una tipologia prou complexa que pot fer que el professional de la parla no la
utilitze.
• Hi ha fenòmens que teòricament poden quedar prou clars, però que en la pràctica
logopèdica donen llocs a discussions:
/'gota/ → /'ota/: omissions o reducció?
[kwatɾe] → [katɾe]: omissions o reducció?
Teòricament, la reducció afecta només a diftongs i grups consonàntics. Les omissions
a consonants i grups consonàntics.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Com es considera que l’estructura sil·làbica ideal és CV i es concep el sinfon


com a unitat, no es contempla que l’epèntesi, que sí que suposa un augment
sil·làbic de la paraula, siga un procés a nivell de paraula sinó a nivell sil·làbic:
/'floɾ/ → /'foloɾ/.
• No queda clar que algunes diferències siguen pertinents des del punt de vista
logopèdic: és tant important la diferència entre la metàtesi a nivell de paraula
(/ʧoko'lata/ → /koʧo'lata/) i la metàtesi a nivell sil·làbic (/'mɛl/ → /'lɛm/)?
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia

• Proposta de Susanibar, Dioses, Huamani, extreta de Susanibar, Dioses i


Tordera, 2016.
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.1. Concepte, etiologia i tipologia de la dislàlia
3.2. Diagnòstic
• El diagnòstic es pot establir mitjançant dos tipus de procediments, que no
són excloents!:
• Subjectius: No utilitza instruments objectius d’avaluació. S’avalua segons els criteris
professionals del logopeda o mestre d’AiL.
• (Pretesament) objectius: utilitza instruments estandarditzats d’avaluació, açò és, tests
diagnòstics (RFI, A-RE-PA...) o protocols.
• Fins i tot, els instruments més objectius necessiten una part interpretativa per part del
professional del llenguatge per ser útils.
3.2. Diagnòstic
• PROCEDIMENT SUBJECTIU
• Cal tenir en compte allò que s’ha vist al tema 2 (fonts de la nostra recollida
d’informació, fiabilitat, obstacles en la recollida d’informació per tractar amb
xiquets....).
3.2. Diagnòstic
• A l’anamnesi, serà informació especialment rellevant en el cas de les dislàlies,
la següent informació:
• 1) Possibles retards (v.gr.: motor, cognitiu, social/interpersonal,
adaptatiu/d’autonomia...): Per les raons exposades en 3.1.
• Si es contempla el desenvolupament del xiquet com un tot organitzat i
estructurat, qualsevol informació pot ser potencialment rellevant: control
dels esfínters (enuresi i/o encopresi), aparició o pèrdua de determinats
reflexos, etc.
3.2. Diagnòstic
• 2) Informació de la cavitat bucofonatòria: si hi ha cap tipus de lesió o
malformació (v.gr.: disglòssia), problemes a l’hora d’engolir (deglució atípica)
o problemes de respiració, bufit, etc., cal tenir-ho en compte.
• 3) Qualsevol informació social, psicològica (qualsevol trastorn psicològic),
acadèmica (any d’escolarització), familiar (hi ha antecedents familiars?), etc.,
pot ser rellevant també.
3.2. Diagnòstic
• Junt a l’anamnesi, l’anàlisi d’una mostra representativa de parla del xiquet és
molt rellevant. Per fer això, cal tenir uns coneixements fonològics i fonètics
sòlids del sistema fonològic i sons de la llengua que es vol rehabilitar.
• Hi ha tests d’avaluació (v.gr.: A-RE-PA o A-RE-HA) que incorporen aquest
tipus d’anàlisi.
3.2. Diagnòstic
• PROCEDIMENTS OBJECTIUS (els tests, protocols i semblants)
3.2. Diagnòstic
3.2. Diagnòstic
Evaluación fonológica del habla infantil, 2004
Autor Laura Bosch Galceran

Administració Individual
Llengua Castellana
Edat 3 i 8 anys (7 anys, 11 mesos)
Descripció Aquest test avalua com es desenvolupa la producció dels diferents fonemes del
castellà. La prova consisteix en una anàlisi fonològica a partir de la producció de
32 paraules triades per diferents criteris fonològics (presència de sinfons, de
diftongs, d’oclusives, de fricatives...).
L’aplicació de la prova consta de dos moments: 1) es mostren les làmines de
dibuixos d’objectes o accions que han d’incitar la resposta verbal que es desitja. I
2), es presenten després totes les paraules (l’adult les llig) i el xiquet ha de repetir-
les per imitació En ambdós casos, es compta el nombre d’errors comesos.
Els problemes detectats es classifiquen atenent a la tipologia de Laura Bosch
presentada al punt 3.1.

Composició Manual, full de respostes i làmines de dibuixos.


3.2. Diagnòstic
• AVANTATGES
• El test és relativament fàcil de passar. No costa molt de temps. En 20 minuts,
es pot passar tot el test.
• Les errades queden classificades i, per tant, es pot orientar la intervenció. La
idoneïtat d’aquesta tipologia és prou encertada (encara que tinga alguns punts
discutibles).
3.2. Diagnòstic
• DESAVANTATGES
• El test no està pròpiament baremat: no dóna cap resultat en percentils, decils,
CI o semblants. Cal veure quin problema té el xiquet i comparar-lo amb les
taules que proporciona i que ofereix el percentatge (no el percentil) de
xiquets que han assolit eixe fonema o grup de fonemes.
• Hi ha una part prou interpretativa per part del professional: és el
professional, al final, el que determina el tipus de problemes i el diagnòstic
(això sí, amb la guia del test).
3.2. Diagnòstic
EDAF, Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica, 2009 (2ona edició)
Autor Mario Brancal, Francisco Alcantud, Antonio Ferrer i Marta Quiroga

3.2. Diagnòstic
Administració Individual
Llengua Castellana
Edat De 2 anys a 7 anys
Descripció
És una prova que avalua la discriminació auditiva i fonològica. Consta de cinc subtests: Discriminació de
sons del medi, Discriminació figura-fons, Discriminació fonològica en paraules, Discriminació fonològica
en logotomes i Memòria seqüencial auditiva.
1. Discriminació de sons del medi. Consta de 15 ítems, en què el nen després de sentir un estímul
sonor haurà de seleccionar d'entre quatre possibles quina és la imatge que correspon a aquest so.
2. Discriminació figura-fons. Consta de 7 ítems, sent el primer de demostració, seleccionats també per
la seua fiabilitat de discriminació auditiva. S’escoltaran dos sons que es reprodueixen de manera
simultània. El nen haurà d’indicar les dues imatges que corresponguen a aquests estímuls sonors.
3.a. Discriminació fonològica de paraules. Consta de 43 ítems (els dos primers de demostració). A
cada element s'escolta una paraula i el nen ha de seleccionar la imatge, entre dos dibuixos possibles, a la
qual correspon l'estímul sonor. Les dues imatges de cada element tenen denominacions que són
paraules bisíl·labes semblants, i difereixen només en un fonema (v.gr.: /'mapa/ vs /'mama/).
3.b. Discriminació fonològica en logotomes. Consta de 30 ítems; els dos primers de demostració. És
una tasca també de discriminació de fonemes i es pretén valorar aquesta mitjançant logotomes, és a dir,
amb elements lliures del component semàntic. Després d'escoltar cada estímul, format per tres
logotomes, el nen contestarà si les tres síl·labes són iguals o hi ha alguna diferent.
4. Memòria seqüencial auditiva. Consta de 15 ítems, incloent un de demostració. S'avalua el record
immediat de vocables, és a dir, material lingüísticament significatiu, en repetició de sèries (des de 3 fins 5
paraules).

Aquest test proporciona els resultats en PC (percentils), per Error Típic de la Mitjana (mitja i desviació
típica) i nivell de domini (gràfic en què et permet situar els resultats del xiquet).
No costa molt de passar: entre 30 i 40 minuts.

Composició Manual, full de respostes, bloc de làmines i CD/cassete.


3.2. Diagnòstic

• http://doloresnavasperez.blogspot.com.es/2013/08/evaluacion-de-la-
discriminacion.html

• http://errequeerreal.blogspot.com.es/2015/02/edaf-evaluacion-de-la-
discriminacion_19.html
3.2. Diagnòstic
• AVANTATGES
• El test ha sigut valorat molt positivament per diferents experts de renom
(v.gr.: Inés Bustos).
• El test és molt adequat per a avaluar la competència fonològica del xiquet,
per a excloure possibles agnòsies auditives verbals (→ Intevencions en trastorns
del llenguatge oral) i per a identificar possibles dislàlies d’origen fonològic.
3.2. Diagnòstic
• DESAVANTATGES
• El test acompleix perfectament amb els objectius marcats. No obstant això,
per a la nostra matèria (dislàlies), caldrà recórrer a altres recursos, perquè
aquest, encara que siga necessari, és insuficient.
3.2. Diagnòstic
3.2. Diagnòstic
Trastornos de la articulación: exploración, prevención, diagnóstico y tratamiento, 2010
Autor Santos Borregón Sanz

Administració Individual
Llengua Castellana
Edat No queda especificat exactament, però els problemes fonètics descrits i analitzats abracen
dels 4 als 7 anys.
Descripció En aquest treball es presenta un material i una metodologia que permet explorar, avaluar,
orientar, prevenir i intervenir. Es tracta d'una metodologia d'anàlisi de l'articulació que pren
en consideració les destreses o habilitats articulatòries del subjecte així com les dificultats
més o menys consistents. L'anàlisi de l'articulació es duu a terme a través d'una completa
exploració de fonemes i al·lòfons (116 paraules / imatges) avaluats de forma independent en
referència al punt i a la manera d'articulació. Posteriorment, després d'analitzar els resultats,
és possible suggerir tant el pronòstic que fa les línies metodològiques a seguir proporcionant
així un programa raonable d'intervenció ajustat a l'individu concret. Si l'examinador estigués
interessat tan sols a apreciar les dificultats d'articulació en temps breu, seria suficient
realitzar l'exploració en mode de repetició analitzant o bé per punt o bé per manera
d'articulació, sense dur a terme l'anàlisi dels resultats. Després d'exposar la metodologia
d'avaluació, es proporcionen igualment criteris, orientacions específiques per intervenir en
els trastorns de la parla i exemples pràctics. L'enfocament preventiu i rehabilitador es basa
en l'aprofitament d'aquells trets que, per pertànyer a les habilitats articulatòries de l'individu,
poden ser reutilitzats per adquirir o corregir fonemes no ben articulats.
Composició Manual de 96 pàgines, fulls de resposta i exploració, i 116 làmines en cartolina.
3.2. Diagnòstic
• AVANTATGES
• Aquest treball és molt exhaustiu des d’un punt de vista fonètic: avalua tots els
sons dels castellà que es van defensar des de la tradició de la Fonètica
articulatòria de Tomás Navaro Tomás. Demostra un gran assoliment de
coneixements fonètics, la qual cosa és poc usual en el món de l’AiL o de la
Logopèdia.
• Dóna una molt acurada descripció de com s’ha d’articular cada so.
3.2. Diagnòstic
• DESAVANTATGES
• Algunes classificacions fonètiques, actualment, han quedat ja desfasades: [β],
[δ], i [γ] no es consideren sons fricatius sinó aproximants. A més a més, hi ha
sons que els fonetistes actuals han rebutjat per la incorporació de la Fonètica
acústica: la [s] interdental per contacte amb la fricativa interdental (com passa
en la veu <piscina>) o la [t] interdental (com ocorre en <haz té>) .
• D’altra banda, no es té en consideració les diferències diatòpiques
(pronunciació del fonema /s/ en les diferents zones hispanoparlants).
3.2. Diagnòstic
• Aquest treball implica uns forts coneixements de fonètica per part del
logopeda o del mestre d’AiL, que normalment no acostumen a tenir. D’altra
banda, és qüestionable la utilitat que poden tenir aquests coneixements per a
una rehabilitació: fins a quin punt es vol precisar la correcció de la
pronunciació d’un xiquet que té problemes d’articulació?
• El major problema d’aquest treball (no test) és que no està baremat. Només
et dóna el percentatge d’errada que, per se, no és gens significatiu. Per això, es
podria aplicar a qualsevol edat.
3.2. Diagnòstic
• Són 116 làmines les que s’han de passar, per la qual cosa aquest instrument
d’avaluació no es passa de manera ràpida i pot ser una tasca molt repetitiva
per al xiquet.
3.2. Diagnòstic
3.2. Diagnòstic
Evaluación de la dislalia, PAF, Prueba de articulación de fonemes, 2014 (última edició)
Autor Antonio Vallés Aràndiga

Administració Individual
Llengua Castellana
Edat 5-8 anys (encara que no es descarten edats superiors, com posa a la pàgina 9)
Descripció Avalua l’existència de la dislàlia (funcional) en la població infantil. Consta d’11 subproves que
descriuen els aspectes que intervenen en el procés articulatori:
1) Respiració: característiques i anomalies en el procés respiratori.
2) Capacitat de bufar: estretament relacionada amb l’anterior, detecta problemes de bufit.
3) Habilitat bucolinguolabial (pràxia): domini muscular dels òrgans (boca, llavis, dents,
llengua...).
4) Ritme: sentit del ritme en la pronúncia.
5) Discriminació auditiva: capacitat per a diferenciar auditivament sons semblants.
6a) Discriminació fonètica: capacitat per a diferenciar fonèticament sons semblants.
6b): Discriminació fonètica amb dibuixos: capacitat per diferenciar fonètica i ideativament
sons semblants.
7) Articulació de fonemes: detecció de la incorrecció articulatòria dels fonemes, la seua
naturalesa, i la seua ubicació dins de la paraula.
8) Llenguatge espontani: defectes articulatoris produïts en el llenguatge quotidià.
9) Lectura: defectes articulatoris reflectits en el procés lector.
10) Escriptura: problemes d’escriptura, l’origen dels quals poden ser defectes articulatoris.

Composició Manual, protocol de registre i informe logopèdic.


3.2. Diagnòstic
• http://www.alafina.es/wp-content/uploads/2013/06/PAF.pdf
3.2. Diagnòstic
• AVANTATGES
• És un protocol molt exhaustiu que té en consideració cada aspecte que
intervé en la pronúncia i pot aportar molta informació a l’hora d’establir un
tipus de diagnòstic de dislàlia (es permet repetir un element o té en compte la
parla en llenguatge espontani) i té en consideració la relació oral-escrit.
• Es té en compte la pronúncia d’un so en diferents contextos (inici, final o en
mig de la síl·laba).
3.2. Diagnòstic
• Una part del protocol serveix també per a diagnosticar aspectes concrets de
la disfonia (v.gr.: respiració o bufit)
3.2. Diagnòstic
• DESAVANTATGES
• No totes les parts de la prova ofereixen una norma (quins resultats són
normals) o uns valors baremats (v.gr.: en PC): és un protocol i, per tant,
aquestes són les seues mancances.
3.2. Diagnòstic
• Altres proves d’avaluació fonètica/fonològica
• Prueba ELA-ALBOR
• https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2011/09/exc3a1men-
logopc3a9dico-de-articulacic3b3n.pdf
• http://www.libreriaimagina.com/juguetes/5537/guias/Manual.pdf
• Prueba fonológica de Acosta
3.2. Diagnòstic
• Altres (vists en classe):
• Registro Fonológico Inducido, de Monfort i Juárez
• A-RE-PA (Anàlisi del Retard de la Parla) o A-RE-HA (Análisis del Retraso
del Habla, d’Aguilar Mediavilla i Serra Raventós)
• ELI (Escala del Llenguatge Infantil, de Saborit Mallol i Julian Marzà).
3.2. Diagnòstic
• Hi ha altres proves que avaluen la parla, a més d’altres aspectes (morfologia,
sintaxi, lèxic...), i que seran vistos en l’assignatura Intervenció en trastorns del
llenguatge oral, com són el PLON-R, l’ELCE, etc.
3.3. Intervenció
• A la intervenció de les dislàlies, s’han de treballar dos aspectes:
• 1) Les pràxies (suposa el calfament de l’aparat bucofonatori).
• 2) El problema foneticofonològic pròpiament dit (siga de manera indirecta o directa).
• És fonamental a les edats infantils que les activitats siguen motivadores i
entretingudes. No obstant això, hi ha objectius que, per se, només es poden treballar
amb exercicis i activitats repetitius –> difícil equilibri.
• S’ha de tractar de buscar sempre la funcionalitat comunicativa de l’exercici: no parlen
per demostrar que saben parlar, sinó perquè volen comunicar quelcom.
3.3. Intervenció
• PRÀXIES
• S’ha de treballar exercicis motors (pràxies) bucofonatoris amb els quals es
treballen la respiració, el bufit, la gola, els músculs de la cara i la mandíbula, la
zona palatal i velar, les dents, els llavis i la llengua (òrgan aquest fonamental
per a molts sons).
• Vid. Tema 2 (apartat 2.3) i llibre La dislalia de Pilar Pascual.
3.3. Intervenció
• Els exercicis tradicionals de pràxies es contemplaven d’una manera prou repetitiva
i no sempre motivadora: fer bufits dirigits a la flama d’una vela sense que
s’apague, per exemple. De vegades, s’introduïen elements que tracten de fer
més agradable la tasca: xiulets, espanta-sogres...
3.3. Intervenció
• Altres vegades, es tracta de disfressar les activitats tradicionals com a jocs que
inviten a la imitació d’activitats bucofonatòries: Què fa la vaca? Imitem a la
granota? (→ també pot servir per treballar pròpiament el so que no sap
produir el xiquet, depenent del tipus d’imitació. Vid. infra).
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
• També es poden utilitzar jocs tradicionals que són útils per als objectius
logopèdics: el joc de dibuixar un camí i fer que una boleta de paper arribe a la
meta amb bufits (amb palleta o sense). Es poden fer concursos!
3.3. Intervenció
• Actualment, s’estan dissenyant diferents contes que cerquen treballar les
pràxies, rehabilitar un determinat so (problema dislàlic pròpiament dit), o
rehabilitar altres trastorns (v.gr.: disfèmia).
• Mentre el terapeuta conta una història, s’invita al xiquet perquè interactue d’una
determinada manera. La seua acció treballa l’objectiu logopèdic perseguit.
• Pot anar acompanyat d’uns exercicis finals per a després de la lectura.
• Vid. Annex.
3.3. Intervenció
• Hi ha altres maneres de treballar les pràxies com és mastegar xiclets. Tot això, cal
anar en compte amb el seu abús. Cal limitar-ne molt l’ús. Pot tenir efectes
logopèdics no desitjats (a més d’uns altres). És un arma de doble fil.
• El xiclet podria causar desequilibri en la mandíbula (si es mastega en un costat més que en
l'altre) i, fins i tot, un trastorn de l'articulació temporomandibular a la mandíbula, la qual cosa
pot desembocar en una dolorosa condició crònica. Cada vegada que s'utilitza en excés un
determinat conjunt de músculs, amb el temps podria causar contracció muscular i dolor
relacionat, incloent mals de cap, dolors d'oïda o mals de queixal.
• Molts professionals eviten utilitzar el xiquet en la rehabilitació per evitar que es cree l’hàbit
→ Com justificar que no menge tants xiclets quan li l’ha recomanat el mestre d’AiL?
3.3. Intervenció
• LES PRÀXIES EN L’ACTUALITAT
• Tradicionalment, s’ha recomanat fer pràxies perquè aquestes implicarien un
bon calfament de l’aparat bucofonatori i les dislàlies s’han vist sempre com
una “immaduresa bucofonatòria”. Aquests exercicis tractarien de fer “més
madur” aquests òrgans.
3.3. Intervenció
• A més a més, els més puristes considerarien obligatori fer tots els tipus de
pràxies (linguals, labials, mandibulars...), independentment del tipus de
dislàlia.
• D’una banda, la pronúncia d’un so suposa la intervenció de diferents
processos i diferents òrgans (respiració, bufit, articulació dels diferents
òrgans bucofonatoris...).
• D’altra banda, la idea subjacent és que, com els òrgans bucofonatoris
constituïxen un tot interconnectat, treballar un múscul implica treballar els
altres d’alguna manera.
3.3. Intervenció
• Actualment, l’efectivitat de les pràxies s’està qüestionant, sobretot, la manera
en què es duen a terme.
• A més a més, aquets exercicis fets amb l’ús de molt de temps de la sessió
(més enllà dels 10 minuts) i de manera tan repetitiva i quotidiana (que és el
fonament de la tradició) fa que el xiquet acabe fart de les pràxies
(especialment, si fa les pràxies amb exercicis tradicionals).
3.3. Intervenció
• Diferents enfocaments, especialment la Teràpia miofuncional, defensen els
següents punts quant a les pràxies:
• 1) No treballar les pràxies que el xiquet ja té assolides. Si es comprova en les primeres
sessions que el xiquet duu a terme pràxies de manera efectiva i coordinada, i en un
temps raonable, no cal seguir amb eixes pràxies.
• 2) No demanar al xiquet allò que és difícil fins i tot per al terapeuta: si el xiquet no pot
posar la llengua en forma de tubet, no passa res. Molta gent no pot i no té problemes a
l’hora de parlar adequadament.
3.3. Intervenció
• 3) Més val temps breus (mínim 5 minuts i mai més de 10) d’intervenció en pràxies però
de forma continuada (tots els dies), que sessions maratonianes de pràxies. Les sessions
intensives en pràxies no són eficaces i poden ser contraproduents.
• 4) Treballar les pràxies sempre orientades des dels sons que no s’articulen correctament.
Fer gàrgares és molt recomanable per a assolir els sons velar [k], [g] i [x], ja que aquesta
pràxia treballa la zona velar (i els plecs vocàlics). Ara bé, treballar les gàrgares per a un
xiquet que no pot articular la fricativa labiodental sorda [f], a priori, no té trellat.
• Recomanable: Guía técnica de intervención logopédica. Terapia miofuncional de Mónica Bartuilli
(coord). Madrid. Síntesis.
3.3. Intervenció
• 2) Rehabilitació del problema foneticofonològic pròpiament dit
• A) Intervenció directa
• En primer lloc, cal comprovar que el xiquet ha puntuat bé respecte a l’audició
i, per tant, no té problemes auditius (→ la discriminació auditiva ha de ser
bona). En cas contrari, caldrà començar fent aquest tipus d’exercicis
(discriminació figura-fons, localització de la font, identificació de sons...) →
36295, Intervenció en trastorns de l'audició.
3.3. Intervenció
• A) Intervenció directa
• A1) Si el xiquet presenta problemes de discriminació fonològica, s’han de
treballar, en primer lloc, aquesta mena d’exercicis (→ dislàlia fonològica).
• (RECORDATORI: S’ha d’haver avaluat la seua discriminació perceptiva prèviament:
que diferencia el soroll del vent del soroll que fa un cavall, per exemple. En cas contrari,
el seu problema pot ser més seriós i no ser una dislàlia).
3.3. Intervenció
• DISCRIMINACIÓ DE LOGOTOMES: Es produeixen una sèrie de logotomes (v.gr.:
TAMATA, TAMATA i TAMATA o bé TAMATA, TABATA i TABATA) i se li
pregunta al xiquet si són semblants o no. L’única pista és la fonològica.
3.3. Intervenció
• DISCRIMINACIÓ DE PARELLS MÍNIMS: Se li demana al xiquet que assenyale,
entre una alternativa o més, un dibuix, el nom del qual s’oposa exclusivament per un
fonema respecte a l’altra o les altres alternatives.

o bé

/'pabo/ /'palo/ /'pato/ /'pero/ /'pelo/


3.3. Intervenció
• Allò desitjable és que els parells mínims que es presenten estiguen orientats segons les
necessitats del xiquet. Per exemple, si el xiquet té problemes a l’hora de discriminar els
sons sonors front als sords, se li haurà de presentar dibuixos de parells mínims com
/'pata/ i /'bata/ però no /'papas/ i / 'patas/. El tipus de problema ha d’orientar els
exercicis.
• Aquest tipus d’exercicis es pot complicar si s’ofereix un dibuix/imatge/fotografia amb
diferents elements i se li demana que assenyale un determinat.
• Posteriorment, també si li pot donar dos o tres elements i que el xiquet complete una
oració amb l’element més coherent (v.gr.: A ver, de estos tres elementos, pavo, palo y pato,
con cuál podría acabar la oración Aquel bruto quería pegarle al gato con un _____).
3.3. Intervenció
• COMBINACIÓ FONOLÒGICA D’UNA PARAULA NO ACABADA: En primer lloc, el
terapeuta li presenta al xiquet un logotoma al qual anirà inserint diferents fonemes de
manera alternant per crear diferents paraules. El xiquet ha de dir si allò que escolta són
paraules o no.
Castellà: ___ATA CATALÀ: __AL
BATA, PATA, LATA, RATA, MATA... CAL, GAL, VAL, MAL, SAL, PAL, TAL...
Però no
LLATA/YATA, FATA... DAL, NAL, RAL...
Cal anar en compte amb les paraules que poden ser homòfones (BAL, si és betacista), les
paraules no conegudes (FAL) i amb l’ús de la hac, que no representa cap so.
3.3. Intervenció
• Posteriorment, se li pot oferir al xiquet la possibilitat que participe en aquesta creació
lèxica a partir d’un logotoma. Pot fer-ho con un joc: el terapeuta en diu algunes i el
xiquet, unes altres SENSE REPETIR (per comprovar que discrimina també allò que el
terapeuta diu)!
3.3. Intervenció
• EXERCICIS DE CONSCIÈNCIA FONOLÒGICA: ha d’identificar el dibuix que
presente un fonema (o grup de fonemes). Aquesta habilitat no només és important per
a rehabilitar la dislàlia fonològica, sinó que, a més, és molt important per a la
lectoescriptura (compte a l’hora de confondre grafia i fonema!).
• Amb el mateix objectiu, també pot pintar un dibuix que continga un fonema
determinat: Se li presenta al xiquet diferents dibuixos d’objectes i ha de pintar aquell
dibuix, el nom del qual continga el fonema desitjat. Avalua també la consciència
fonològica.
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
• A) Intervenció directa
• A2) Si el xiquet presenta problemes amb l’estructura de la paraula, es
presentaran els següents tipus d’exercicis .
• Sil·labejar amb colps de mans (o semblants): CA-RA-MEL: són tres palmades.
• Llevar o sumar una síl·laba a una paraula o pseudoparaula: Què passa si a TOMATE li
lleve la TO? Que dic...? Què passa si a MATE li afegisc al principi la síl·laba TO?
3.3. Intervenció
• Reordenar les síl·labes d’una paraula. Cal que el xiquet sàpiga llegir.
3.3. Intervenció
• Construir paraules a partir de síl·labes: se li pot presentar al xiquet un puzle o trossos de
síl·labes i el xiquet ha d’unir-les formant una paraula que ha de pronunciar. Ha de saber
llegir per a fer-ho.
3.3. Intervenció
• En etapes avançades: construir paraules a partir dels sons (més difícil) o les síl·labes
(més fàcil) d’una altra; posteriorment, es pot treballar amb paraules capicues. Amb les
“lletres” de ROMA, quina altra paraula pots formar? En aquest cas, la barreja conscient dels
elements que integren una paraula pot fer-li conscient de la importància de respectar
l’ordre i el nombre d’elements.
• Posteriorment, segons l’edat i l’evolució, pot provar a llegir palíndroms: Amor a Roma, esp.:
Dábale arroz a la zorra el abad. Cat.: A Gavà la gent nega la vaga.
3.3. Intervenció
• Demanar-li al xiquet que diga paraules amb unes determinades característiques: que
siguen només bisil·làbiques o siguen trisil·làbiques.
• Quan domine l’anterior apartat, es pot introduir paràmetres prosòdics: que siguen
només planes, agudes o esdrúixoles.
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
• A) Intervenció directa
• A3) Producció del sons o dels grups consonàntics
• Cal ensenyar al xiquet com ha d’articular un element fonètic concret.
• El terapeuta ha de ser coneixedor dels trets articulatoris dels diferents sons (mode, punt d’articulació i
intervenció dels plecs vocàlics). Ha de comptar amb l’ajuda d’un depressor, d’uns guants i d’un espill, com a
mínim.
• Mode: El terapeuta ha de ser un model. Després, el xiquet imitarà eixe moviment (oclusió, fricació...) veient-se en un
espill.
• Punt d’articulació: Amb un depressor, se li pot posar xocolata (o qualsevol aliment que puga prendre el xiquet) per
saber quins òrgans intervenen (els llavis, les dents...) i on es posen.
• Sonoritat: El terapeuta pot facilitar la sonoritat movent els músculs de la gola (laringe): el xiquet pot dir /pa/ mentre
estimula la seua gola per arribar a la /ba/. Després, el xiquet pot posar-se la mà a la gola per comprovar com vibren els
plecs vocàlics.
3.3. Intervenció
• Alguns programes d’intervenció com CICERÓN incorporen tasques de repetició de
paraules i pseudoparaules que contenen un determinat fonema. Per exemple, per
treballar el fonema fricatiu velar sord /x/ del castellà, se li demana al xiquet que
repetisca elements com:
jaja, jeje, juju, jaje, jijo...
• Davant les diferents produccions del xiquet, cal observar si millora o no. La reiteració
en l’errada després de la repetició implica que el diagnòstic ha hagut de ser el d’una
dislàlia fonètica.
3.3. Intervenció
• MUTA CUM LIQUIDA O SINFONS:
• Ha de comprendre que són dos sons produïts simultàniament: que l’escriptura no l’enganye:
/pɾa/ no és /p/+/ɾ/+/a/.
• Ha de començar a posar els òrgans com si anara a produir el so líquid (que ha d’haver aprés
prèviament) i, mantenint-lo, ha de produir amb l’altre so oclusiu o fricatiu, tots dos alhora.
• Hi ha un “truquet” que pot funcionar: que inserisca una vocal àtona entre l’oclusiva o la
fricativa i el so líquid. Normalment, pot ser la /i/, però també la /e/ o fins i tot, la vocal que
segueix a la líquida (v.gr.: /piɾá/, /peɾà/ o /paɾà/). Ha de repetir aquest element fònic cada
vegada més ràpid. Al final, produirà l’objectiu perseguit (v.gr.: /pɾa/).
3.3. Intervenció
• MUTA CUM LIQUIDA O SINFONS:
• Primer és convenient començar pels sinfons amb la líquida /l/ i després amb /ɾ/.
• Ha de començar pels sinfons que tenen /p/ i /b/. Després pot seguir amb els sinfons amb
/f/ o bé amb /k/ i /g/ i, finalment, amb els sinfons /tɾ/ i /dɾ/. Pot ocórrer que alguns
xiquets diguen amb més facilitat /tɾ/ i /dɾ/ que no pas /kɾ/, /gɾ/ o /kl/ o /kɾ/.
• En qualsevol cas, és prou freqüent que, en produir un sinfon, ja siga capaç de produir la
resta.
3.3. Intervenció
• CONSONANTS EN CODA SIL·LÀBICA o SÍL·LABA INVERSA (v.gr.: as-, an-, etc.):
• En primer lloc, s’ha de comprovar que, efectivament, diu el fonema corresponent en atac o inici
sil·làbic.
• Les pràxies fonamentals són, com a mínim, les de respiració i bufit: la coda sil·làbica suposa la
part de la síl·laba on l’energia minva.
• Articulació d’un so tant en atac sil·làbic com en coda per veure el contrast: sa i as; pa i ap...
Després, en paraules: saber i asta; pare i apte...
• Si i només si ha adquirit tot el sistema fonològic, l’ordre d’intervenció per a les consonants en
coda sil·làbica és el següent: líquides >> fricatives >> oclusives (aquestes últimes impliquen un
esforç màxim de tancament). En cas contrari, l’ordre d’adquisició de les codes pot variar (d’allò
conegut a allò nou).
3.3. Intervenció
• Abans de treballar la intervenció directa del so, sí que és convenient haver
treballat la pràxia específica que exercite la zona bucofonatòria que ens
interessa per produir el so desitjat. Per exemple, si el xiquet no sap produir el
fonema oclusiu velar sord /k/ (però sí la /t/), ens ajudaran molt les pràxies
velars com són les gàrgares.
• Mai s’utilitzarà terminologia logopèdica: per exemple, es pot utilitzar la veu
lletra en comptes de fonema. Preferiblement, s’utilitzarà so en comptes de
fonema: és més clar i és menys inadequat que lletra (pertany a l’escriptura).
3.3. Intervenció
• B) Intervenció indirecta (es poden treballar diferents objectius)
• B1) Treballar amb lotos fonètics (és el recurs “més emprat” al món de la
Logopèdia i d’AiL)
3.3. Intervenció
• Se li ensenya un dibuix/imatge/foto, que estan seleccionats per induir la producció
d’un determinat so o grup de sons, i el xiquet ha de pronunciar allò que veu.
• Els avantatges són els següents: a) és fàcil de passar i relativament ràpid; b) es
treballa l’objectiu seleccionat pel terapeuta.
• Els desavantatges són els següents: a) les paraules estan descontextualitzades
(paraula aïllada) i no hi ha un objectiu comunicatiu darrere. b) el xiquet pot terminar
per avorrir-se dels lotos (especialment, si sempre treballen el mateix).
3.3. Intervenció
• El terapeuta sempre pot plantejar aquesta tasca com a joc:
• Entre diferents lotos: Quin dibuix té el so “erra” d’ací?
• Endevinar què té el terapeuta (per pistes): Conté la erra al principi. Té una cua. Se sembla al llop.
Etc. ¿Què és?
• El terapeuta pot tenir un dibuix en el seu front pegada i el xiquet, una altra, a veure quin
endevina primer la foto que se li ha pegat a partir de les preguntes del seu interlocutor.
• Etc.
• Si es plateja com a joc, es tarda més per a passar la tasca, però pot ser menys avorrida i, fins i
tot, hi ha un objectiu comunicatiu i, tal volta, una mostra de parla contextualitzada (v.gr.: en
fer preguntes).
3.3. Intervenció
• Després d’haver identificat i pronunciat correctament la paraula desitjada, també se li
pot demanar al xiquet que construïsca una oració amb eixa paraula. D’aquesta manera,
el xiquet utilitza una paraula amb el so desitjat d’una manera relativament
contextualitzada (no dins d’un discurs, però sí dins d’una oració), encara que no siga de
manera espontània.
3.3. Intervenció
• B2) Imitació de sons onomatopeics o semblants: Se li demana que imite el so d’un
animal, objecte (motocicleta en funcionament) o semblants, de tal manera
que s’estimule la seua producció verbal amb els sons desitjats. Com les
onomatopeies tenen un caràcter prou icònic, pot ser més fàcil que la resta de
les paraules que presenten una relació més arbitrària entre el significant i el
significat.
• Molt interessant Ejercicios para la fono-articulación de Mario Martínez i Losa
Beriain, de l’editorial Lebón:
Dddddddd
dddddddd
Ia, ia, ia,
Miau,
miau,
miau
Mmmm
mmmm
3.3. Intervenció
• B3) Endevinalles i jocs tradicionals com el veo, veo: El xiquet ha d’encertar la
paraula objectiu que presenta el fonema que volem treballar. Pot ser
mitjançant pistes (endevinalles) o bé mitjançant objectes presents (Veo, veo).
3.3. Intervenció
• B4) Altres jocs tradicionals: Se li pot presentar
jocs tradicionals (dominó, jocs de cartes...)
que continguen dibuixos, les paraules dels
quals continguen el so desitjat. Uns altres,
com el parxís, pot integrar diferents
objectius, segons la casella: exercicis de
respiració, bufits, producció d’un so... A la
meta, ha de produir el so amb què té especial
dificultats.
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
• B5) Producció de travallengües o embarbussaments: es basen en la producció
continuada d’un so determinat i, a més, el ritme que presenten poden ajudar
a la seua producció. Així mateix, el fet que siga un discurs repetit (Coseriu) o
memoritzat fa que el xiquet se centre només en els aspectes de la parla i no del
llenguatge (la gramàtica de l’oració). No es pot abusar d’aquesta tasca.
3.3. Intervenció
• a. El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
• b. El gorrión dijo a la picaza:/¡qué mujer tan rarabingalonaza!/La picaza dijo al gorrión:/¡Qué señor tan
rarabingalozón!
• c. Tan caro es ese carro que, por caro, no compro el carro.
• d. Si le echa leche al café/para hacer café con leche/para hacer leche con café,/¿qué hace falta que le eche?
• e. Liso es el pelo/de don Lizardo,/liso es el pelo/de su hijo Eduardo.
• f. La luciérnaga Lucía/visitó a su tía;/ese día, la luciérnaga Lucía/feliz lucía.
• g. “!Ésta es la llave de la casa!"/la casa está en la plaza,/en la casa hay un cuarto,/dentro del cuarto hay un
piso,/encima del piso hay una mesa,/encima de la mesa hay una jaula,/dentro de la jaula hay loro/que canta y
dice:/de loro en jaula, jaula en mesa,/mesa en piso, piso en cuarto,/ cuarto en casa,/casa en la plaza."¡Ésta es la
llave de la casa!"
• Etc.
3.3. Intervenció
• a. La rica de la parròquia no duu perruca perquè li reca.
• b. Qui roba una arrova de roba no roba l'arrova, que roba la roba.
• c. Plou poc, però quan plou, plou prou.
• d. Setze jutges d'un jutjat/mengen fetge d'un heretge. / Setze jutges d'un jutjat /
mengen fetge d'un penjat/ que encara penja. Etc.
• http://www.xtec.cat/~scervell/reculls/embarbussaments.htm o
https://ca.wikipedia.org/wiki/Embarbussament (per fonemes)
3.3. Intervenció
• B6) Inducció de determinats fonemes en el llenguatge espontani: existeixen diferents
maneres d’aconseguir que el xiquet diga una determinada paraula (amb un
determinat so) en un llenguatge integrat: materials ja dissenyats, com la
Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo de Monfort i Juárez, en què es
mostra un dibuix/imatge/fotografia en què hi ha molts elements que
contenen el fonema desitjat. El xiquet ha de descriure què observa en eixe
dibuix, açò és, què està veient.
• Amb el fi que no es desoriente a l’hora de descriure TOTA la làmina, pot
descriure-la per quadrants (quadrant esquerra dalt, quadrant dret baix...).
3.3. Intervenció
3.3. Intervenció
• Altres mètodes poden consistir a contar un conte que continga molts
elements amb el so desitjat (v.gr.: muta cum liquida: drac/dragó, princesa,
príncep, cranc gigant, flama blava...) i després que el conte el xiquet.
• Hi ha contes ja dissenyats que ens poden ajudar en aquesta tasca (vid. supra).
3.3. Intervenció
• B7) Relat lliure del xiquet: el xiquet ens pot contar què ha fet eixe cap de
setmana, què ha passat en la classe d’abans, què farà eixes vacances...
• L’avantatge és que el llenguatge és totalment espontani i funcional (té un
objectiu comunicatiu), però presenta el greu desavantatge que res ens
garanteix que el xiquet emprarà els sons desitjats (o, almenys, no una mostra
suficient), tot i que el terapeuta tracte de guiar sempre la conversa amb
preguntes.
3.3. Intervenció
• Les activitats com les de tipus B6 i B7 són molt importants. Qualsevol tipus
de dislàlia (fonètica o no) presenta problemes en el llenguatge espontani. Per
tant, hem de treballar aquest tipus d’exercicis.
• D’altra banda, el terapeuta sempre haurà de fer front al problema de la
GENERALITZACIÓ: el xiquet pot dir correctament un so de forma aïllada
en la seua aula, però resulta que, després, en un conversa espontània i fora de
l’aula, el xiquet continua cometent les mateixes errades. Per tant, hem
d’enfocar sempre les nostres activitats cap a un enfocament funcional:
utilitzem el llenguatge per a algun objectiu.
Apèndix
• Intervenció familiar i escolar
• Els familiars i els mestres han d’anar premiant (v.gr: amb un aplaudiment o un
somriure ample) les intervencions del xiquet que s’ajusten prou a l’objectiu desitjat.
Si premien produccions que no són gens semblants a la producció adulta, podem
consolidar una mala pronúncia.
• No se li pot demanar que repetisca paraules mal dites, però que resulten gracioses: peine >>
pene.
• Hem de tractar de no corregir explícitament al xiquet. És millor donar-li el model
correcte i, després, tractar que el xiquet repetisca eixa paraula correctament. La
correcció directa ha de ser l’últim recurs.
Apèndix
• Hem d’aprofitar qualsevol situació per estimular la intervenció oral del
xiquet. Que conte allò que ha fet a casa o al col·legi; cal estimular amb
preguntes qualsevol cosa que ens vulga contar, etc. Però no podem obligar-
lo, especialment davant de gent amb la qual no té confiança.
• Hem d’estar alerta davant les burles o mofes dels companys (a classe) o dels
familiars (germans, per exemple) que poden conduir al fet que el xiquet no
vulga parlar. Com s’ha dit, hem d’estimular precisament una conducta
oposada al mutisme: com més parle, millor.
Apèndix
• Una actitud positiva és sempre clau en qualsevol tipus de rehabilitació. No
podem mostrar actituds de preocupació o d’impaciència/exigència, perquè
això no facilita la rehabilitació i pot desembocar en uns altres trastorns (v.gr.:
disfèmia).
• S’ha d’eliminar qualsevol hàbit de succió: xumet, biberons, dits, llapis...
Apèndix
• Intervenció escolar
• El mestre ha de ser coneixedor del nostres objectius de rehabilitació i, tant
com siga possible, ha de ser part activa de la rehabilitació. Per exemple, a
classe, pot fer activitats lúdiques que estimulen la realització de pràxies (v.gr.:
contes).
• El mestre ha de tenir en compte els problemes dislàlics a l’hora d’establir els
objectius lectoescriptors: un xiquet que no sap pronunciar un sinfon pot tenir
problemes a l’hora de llegir drac, tren, globus...
Apèndix
• Intervenció familiar
• La rehabilitació ha de ser constant: els pares han de ser qui vigilen que el seu
fill treballa a casa amb les activitats de rehabilitació que els ha marcat el
mestre d’AiL.
• Han d’estar pendents de l’evolució del xiquets: quines fites va consolidant.
ANNEX
g
/G/
El fonema /g/ es una consonante linguo-velar, oclusiva sonora. Se articula como la IkI, pero con
vibraci6n de las cuerdas vocales. La progresi6n de estos ejercicios estará en funci6n de exploraci6n fone-
tica y de los diferentes sonidos que el niño es capaz de emitir.

Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el niño tiene parálisis en la faringe. Para
favorecer la movilidad y coordinaci6n de los 6rganos que intervienen en la correcta articulaci6n del fone-
ma el niño podrá realizar este ejercicio entre otros.

Abrir la boca y cerrarla-lengua estrecha y ancha elevar la base de la lengua hasta tocar la campani-
lla y bostezar.

Para favorecer la adquisici6n o correcci6n del sinf6n IGRI IGLI y emitirlo de forma aislada, utilizare-
mos este procedimiento.

Repetirá de forma lenta y progresiva, Se irá disminuyendo la articulaci6n de la vocal situada entre
fonemas licuante y líquido.

Este cuento es apto para niños entre seis y once años de edad. El cuento es muy entretenido tiene
aventuras que harán que el niño disfrute leyendo, tambien nos hace ver el lado más humano del perso-
naje, perdonando a pesar de todo a sus hermanos. Destaca la valentía de un niño, lo que le convierte en
heroe para los lectores, la crueldad de sus hermanos al abandonarle a su suerte, demostrando Gerardito
tener un gran coraz6n.

11
8
GERARDITO

Lograr una correcta art iculaci6n del fonema IgI


Adapt ado por María Reyes Yáñez

Esto era una guapa viuda, que tenía seis graciosos hijos. El mayor Galindo, viendo que
en el pueblo no encontraba trabajo como ganadero, dijo a su madre que se iría a una gran-
ja fuera de pueblo para ganarse la vida (El terapeuta le pedirá al niño que haga un
ejercicio de relajaci6n. Dar besitos procurando explosionar los labios, los besos pueden
darse en diferent es direcciones: Hacía at rás, hacía la izquierda. Este ejercicio ayuda a
conseguir el control y el conocimiento del propio cuerpo y faciliten el act o de emit ir el
fonema) y se llevaría con el a sus graciosos hermanos. Gerardito, el pequeño les vio salir,
y viendo que el se iba a quedar s6lo en su casa con su madre pens6 que se le hacía muy
grande la casa para el y su guapa madre. (Ejercicios respiratorios que faciliten la correc-
ta emisi6n del fonema. lnspiraci6n nasal lenta. Retenci6n del aire y realizará una espi-
raci6n bucal lenta).
Así que decidi6 seguirles gran parte del
camino pero los gamberros de sus herma-
nos al verle tan pequeño, por eso lo llama-
ban Gerardito, hicieron algo muy grave, lo
cogieron y lo arrojaron a un pozo, haciendo-
le en las piernas y brazos graves heridas.
Gerardito gritaba auxilio, y un cazador que
pasaba por allí le tir6 una soga muy larga y

gruesa y lo sac6 del pozo. (Ejercicio de


soplo. El terapeuta le pedirá al niño que
respire profundamente, inspirando el aire
por la nariz y expulsándolo por la boca de
forma ent recortada mientras pronuncia
gggg…gracias). Al verse Gerardito libre pre-
gunt6 al agradable cazador, sí había visto a
sus hermanos. El día siguiente, los hermanos
encontraron trabajo en la colocaci6n de
segadores en una dehesa de un gigante, el
cual gozaba de una grandísima siega. Los

11
9
hermanos vieron a Gerardito en la misma siega (Motricidad bucofacial. El terapeuta le
pedirá al niño que realice una serie de cinco movimient os en los que se saca la len-
gua, abriendo simultáneament e la boca; Al met er la lengua, cerrará la boca) donde
estaban ellos.
Gerardito, enseguida acab6 su tarea y fue hasta donde estaban sus hermanos, por fin
la tarea había quedado terminada de manera progresiva y gradual. Mientras Gerardito se
puso a jugar en la arena (Ejercicios de psicomotricidad fina. El terapeuta le pedirá al niño
que marque una línea en el suelo, y hacer que el niño ande en la habitaci6n, sobre ella
con las manos en cruz siguiendo la línea. Psicomot ricidad gruesa: El terapeuta le pedi-
rá al niño que ande por donde quiera, dent ro de la habitaci6n) sus hermanos gozaban
mirando las estrellas. Vieron una gran luz, sin pensárselo fueron galopando hacia ella los
seis hermanos. La luz procedía del palacio del gigante y asombrados quedaron (Ejercicios
de repet ici6n. El terapeuta le pedirá al niño que repita despues el la siguiente adivi-
nanza: Larga, larga, como una soga. Tiene los dientes como una loba. (la zorra).
Pidieron permiso para pasar la noche, a la gorda madre del gigante, que les dijo que
pasaran, que despues de un generoso manjar, se acostarían.
Seguidamente al acostarse, todos en general quedaron dormidos y se escuchaban los
ronquidos ¡ggggg! (Ejercicio de ritmo y discriminaci6n auditiva. El terapeuta le pedirá al
niño que respire profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitent e mientras pronunciamos Ggggggg) menos Gerardito, que no conseguía dor-
mir. Llegando la media noche el gigante entr6 tocando suavemente los cuerpos de el y sus
hermanos con una garrota para matarlos a todos. (El terapeuta le pedirá al niño que suba
los brazos a la cabeza, al oír el sonido de un silbato). Gerardito, se hizo el dormido y se
volvía a escuchar el ronquido ¡gggg! Gerardito se dio cuenta, que los estaba examinando
uno a uno. Esta noche no los matare así estarán más jugositos para el día siguiente.
Empez6 a relamerse el gigante (Praxias linguales. El t erapeut a le pedirá al niño que
mueva la lengua de una comisura de los labios hast a la otra) y sali6 del cuarto ¡con tanta
gracia!.
Seguidamente de que el gigante se marchara, Gerardito despert6 a sus hermanos gol-
peándolos suavemente contándole todo lo que había oído al gigante. Decidieron escapar
por la ventana, ayudados por Gerardito pero fueron tan groseros, que cuando estuvieron
fuera, le hicieron gestos con la boca (Praxias labiales. El terapeuta le pedirá al niño que
lleve los labios cerrados hacia delante y det rás, tirar besos) y le gritaron: ¡Engaña a
alguien que te saque! Y se marcharon riendose a carcajadas, quedándose Gerardito s6lo y
triste. Entr6 el goloso gigante el día siguiente, pensando en magnífico banquete que el y
otros grandísimos gigantes se darían. Cuando vio que todos los mozos menos Gerardito, se
habían largado de ese lugar.
Lleno de furor empez6 a hacer muecas con los ojos (Motricidad buco- facial. El tera-
peut a le pedirá al niño que frunza frent e, con la sensaci6n, por ejemplo de est ar enfa-
dado) cogi6 a Gerardito por la gabardina con un gancho, levantándolo en alto como si

120
fuese una gaviota y diciendole: ¡Tú has tenido la culpa de que tus hermanos se hayan esca-
pado! , pero tú no te escaparás de este lugar. Dentro de poco sabre lo jugoso que estás, -
mientras se pasaba la lengua por los labios –. (Praxias linguales. El terapeuta le pedirá al
niño que barra los labios por fuera con la punt ita de la lengua lentament e).
Le dio unos juguetes y le dijo a su elegante madre, que le otorgase de comer todas las
gominolas y dulces que quisiera, para cebarle bien (donuts, piruletas, dedos con forma
humana…) Pensando Gerardito en la desgraciada suerte que corría por culpa de sus gro-
seros hermanos se puso a comer las gominolas, rechazando las que tenían forma huma-
na (dedos, dentaduras). A los dos días siguientes lleg6 el gigante a verle, por si iba engor-
dando, y en vez de abrir la puerta, le dijo que sacara un dedo por un agujero de la puerta.
Gerardito se acord6 de las gominolas que el gigante le daba que no le gustaba, y ense-
ñ6 las que tenía forma de dedo. Cuando el gigante vio el dedo dijo entre sollozos:
(Respiraci6n. El terapeuta le pedirá al niño que haga una inspiraci6n nasal dilatando las
alas nasales. Retenci6n del aire. Espiraci6n bucal lenta) ¡Que delgado estás, que mal
aspecto tienes! Tienes que engordar más, para que estes más jugosito.
Gerardito le contest6:
¡No engordo porque me traeis muy poca comida, pero sobre todo pocas gominolas que
son las que más me gustan!
El gigante mand6 que le trajesen comida en grandes cantidades, y al echársela a
Gerardito, le decía:
¡Come y engorda! ¡Toma gominolas, toma gazpacho, toma espárragos, toma garban-
zos! Gerardito trag6 toda la comida, se fum6 un cigarro que el gigante le ofreci6 (Soplo. El
terapeuta hará lo siguiente: Le colocará una tira de papel delante de la boca del
niñoIa a unos 5 cm. Este deberá soplar de forma continua, haciendo que el papel se
eleve ligerament e y se mant enga en esa posici6n hast a acabar el aire. Se irá aumen-
t ando la dist ancia hast a un máximo de 15cm) y así durante muchos días hasta que lleg6
un día en el que el gigante quiso saber c6mo estaba ya de gordito Gerardito, y le mand6
sacar el dedo. Quiso Gerardito sacar el dedo (de gominota que el gigante le había dado y
no le gustaba), pero se lo habían comido los gusanos y tuvo que sacar el suyo de verdad.
Que de tan gordo como estaba, no cabía por el agujero de la puerta. Al verle el gigan-
te, le dijo esta frase (El terapeuta le pedirá al niño que repita est a frase despues de el:
“ Tengo gorro y guant es” ).
– ¡Ya estás gordo, para matarte y comerte!
Orden6 a su elegante madre que le pegara un golpe en la cabeza para matarlo y lo
preparase, que el iba a invitar a unos amigos agricultores muy ricos. La madre sac6 a
Gerardito de su encierro, diciendole:
– Pon ahí en esa toza la cabeza. Gerardito, que vio lo que le esperaba pens6
enseguida en salvarse, y dijo a la engreída con un tono de voz muy bajito y casi con la

12
1
boca cerrada: (Ejercicio de relajaci6n. El terapeuta le pedirá al niño que gaga presi6n
con la punt a de la lengua en una mejilla, despues el niño relaja la lengua, y vuelve a
su posici6n. Seguidamente hace lo mismo con la punt a de la lengua en la otra mejilla).
Mire usted guapísima abuela, yo no se ponerla, p6ngala usted para que yo aprenda, y
luego puedo yo hacerlo mejor.
Coloc6 la vieja su cabeza sobre la toza, y seguidamente Gerardito cogi6 la guadaña y
la cort6 la cabeza, que pincho en una horquilla y guard6 en su cama como si estuviera dor-
mida.
Despues hizo pedazos el cuerpo y con ello inauguro el gran festín para el gigante y sus
amigos agricultores que no tardaron en llegar. Llegaron al rato, Gerardito empez6 a imitar
la voz de la vieja diciendo: ¡En la cocina está la comida con una sabrosa guarnici6n! El olor
que desprendía el cuerpo de la madre del gigante, hizo que los propios invitados y el mismo
gigante, no parasen de oler y relamerse los labios. (Ejercicios de ritmo. El terapeuta le
pedirá al niño que imit e los ladridos de un perro: Guau, guau, guau).
Cuando ya estaban todos sentados en la mesa esperando a la madre del gigante, se
escuch6 una voz lejana que decía:
– ¡Comerle, que yo estoy a punto de meterme en la cama! ¡Lo engulleron tan a gusto!
Pero oyeron a Gerardito, que subido encima de la chimenea, decía al gigante:
– ¡Engulle, gigante engulle, que de lo tuyo comes!
El gigante, que conoci6 a Gerardito, le dijo:
– ¡Tú me las pagarás!
Pero Gerardito se reía de el, burlándose y diciendole:
– ¡ No volverás a engañarme! ¡Sigue comiendo a la vieja que estará bien madura!

122
Por fin se ape6 del tejado y se march6 galopando a otras tierras para que el gigante no
pudiera seguirle.
Galopando, galopando fue a parar al palacio del Gobernador, donde sus hermanos
tenían buenos destinos. Al verle uno de ellos no queriendo tenerle en su compañía, se pre-
sent6 al rey diciendole:
– Señor, mi hermano Gerardito es muy valiente ha estado mucho tiempo con el
gigante, y dice que el s6lo puede traeros el gracioso gallo que el gigante tiene en su
palacio, que no hay ninguno como el, y que tantas ganas tiene usted gentil gobernador en
poseer.
Bien, me alegro mucho-dijo el gobernador- Llama a tu hermano, y si este me lo trae, a
todos he de premiaros grandemente.
Cuando Gerardito estuvo ante el gobernador, este le pregunt6 sí era capaz de conse-
guir el gallo del gigante, como había dicho, y Gerardito le respondi6:
Yo no he dicho eso, pero para mí es digno de orgullo ir, si usted me lo pide. Dime lo que
necesitas para ello-dijo el gobernador-
– S6lo una soga- contest6 Gerardito. Se lo pidieron y se march6 galopando al palacio
del gigante, donde entro por el corral y penetr6 en el gallinero. Enseguida cogi6 al gallo, y
antes que pudiera cantar le at6 la soga al pico (El terapeuta le pedirá al niño que frunza
el ceño y junte los labios hacía fuera, simulando est ar enfadado) carg6 con el y al día
siguiente se lo present6 al gobernador que se alegro mucho. Otro hermano, lleno de furia
de que a Gerardito le otorgasen un galard6n y a ellos no, dijo al gobernador que lo mismo
que había sido capaz Gerardito de traer el gallo, se traería el magnífico gato del gigante,
gato que el gobernador tenía grandes deseos de poseer.
Orgulloso el gobernador, viendose ya poseedor del gato, pregunt6 a Gerardito si era
verdad que había dicho que traería el gato del gigante, y Gerardito contest6, con un tono de
voz alto y claro.
Yo no he dicho eso, pero para mí es digno de orgullo ir, si usted me lo ordena como hice
con el gallo. Le pregunt6 el gobernador que era lo que necesitaba Gerardito, y este dijo: Una
soga para agarrarlo y un pez para engañarlo. Lleg6 con la soga y el pescado al lugar donde
dormía el gato y lanz6 una soga que lleg6 directamente a la cabeza del gato, lo entr6 en la
bolsa y le dio un pescado para entretenerlo.
Cargado con la bolsa se march6 galopando y se present6 en el palacio del goberna-
dor. Se puso muy contento y no hacía más que admirar a tan buen gato, cuando se pre-
sent6 otro de los hermanos, diciendo al gobernador que Gerardito había dicho que era
capaz de traer el gorila que hablaba.
Como otras veces le llam6 el gobernador, y Gerardito se comprometi6 a ir por el gorila
que hablaba, pidiendo s6lo para ello unas gafas que la sirvi6 para entretener y engañar al
gorila que hablaba. Diciendole:

123
Sí vienes conmigo te regalo estas gafas, el gorila que hablaba accedi6 y se lo present6
tambien al gobernador. Sus hermanos muertos de envidia, volvieron a presentarse delante
del gobernador diciendole que Gerardito era capaz de traer la gabardina mágica que
hablaba, que estaba encima de la cabecera de la cama del gigante. Al preguntarle esta vez
que necesitaba, contest6: cuerpo limpio, es decir, nada.
Y así se present6 en el palacio del gigante cuando este dormía. Se acerc6 Gerardito a
su cama y cogi6 la gabardina; pero esta exclam6.
– ¡Amigo amo, que me roban!
Al oír esto Gerardito, se escondi6 bajo la cama, y se despert6 el gigante, pero al ver que
allí no había nadie, dijo a la gabardina mágica;

– ¡Pero si no te roba nadie, y si te roban que te roben, dejame dormir tranquilo!


La última vez cogi6 Gerardito la gabardina mágica que hablaba y a pesar de los gritos
de esta, sali6 huyendo con ella del palacio del gigante, y se la llev6 al gobernador, quien se
qued6 maravillado queriendo probar por última vez a Gerardito, le dijeron que sí se atreví-
an a robar al gigante, se casaría con su hija y gozaría de todos los privilegios que quisiera.
Le contest6 Gerardito que sí, que para ello s6lo necesitaba una gargantilla, caja que
enseguida le dio el gobernador, con lo que march6 al palacio del gigante. Cuando monta-
do en su carro lleg6 a las puertas del palacio del gigante, este, al verle le dijo:
– ¿ D6nde vas por aquí Gerardito?
– Voy a enterrar a un hombre que es tan alto y elegante como usted
– Eso no es posible -dijo el gigante. Tan guapo y gran mozo como yo, no hay ninguno.
– Entre usted en la caja y pruebese la gargantilla, despues acuestese -le respondi6
Gerardito.

124
Se entr6 el gigante y Gerardito seguidamente tap6 la parte de arriba de la tumba con
unos clavos. Montándose en el carro y marchando al palacio del gobernador a quien dijo:
– ¡Ahí está el gigante!
El gobernador orden6 en seguida que hicieran en el jardín una gran hoguera y que lle-
vasen allí la caja con el gigante dentro, para que así pagase muchos crímenes.

A Gerardito, como regalo, le dio la mano de Gabriela, su hija y Gerardito, que era muy
generoso, perdono a sus hermanos todo el mal que estos le habían hecho. Coloc6 a todos
sus hermanos de criados en el palacio real, donde todos vivieron y gozaron contentos y feli-
ces.

***********************
*******
125
LENGUAJE lNDUClDO Y COMPRENSlÓN.
Objet ivo: lntroducir el fonema IgI en el lenguaje inducido y estimar el grado de com-
presi6n del texto.
Actividad: El terapeuta formula una serie de preguntas al niño, relativas al cuento.

ciones.
Las respuestas del niño suponen la articulaci6n correcta de la /g/ en diferentes posiciones
¿Cuántos hermanos tenía Gerardito? 5 hermanos.
¿C6mo se llamaba el hermano mayor de Gerardito? Galindo.
¿Que profesi6n quería desempeñar el hijo mayor, para ganarse la vida? Ganadero.
¿Que hicieron los hermanos de Gerardito, al ver que este les seguía? Los arrojaron por un
pozo haciendoles graves heridas.
¿D6nde empezaron a trabajar los hermanos de Gerardito por primera vez? En la coloca-
ci6n de segadores, en una dehesa de un gigante.
¿A quien pidieron permiso para pasar la noche en el palacio del gigante? a la madre del
gigante.
Cuándo se quedaron dormidos, ¿Quien entr6 en la habitaci6n de ellos? ¿Quien era el
único que no dormía? Entr6 el gigante
Gerardito era el único que no dormía.
¿Quien avis6 a sus hermanos para que escapasen? ¿Que utiliz6 para escapar?
Gerardito.
Utiliz6 una soga.
¿Que le dijeron a Gerardito, cuando todos sus hermanos estaban abajo?
¡Escoge a otro que te saque!
¿Quien entr6 en la habitaci6n el día siguiente, pensando en el gran festín que le espera- ba?
El gigante.
¿Por d6nde cogi6 el gigante a Gerardito, ¿y con que?
Lo cogi6 por la gabardina, con un gancho.
¿Que es lo que pedía Gerardito, para comer, que tanto le gustaba? Gominolas.
¿Que forma tenían las gominolas de Gerardito? Formas geometricas, figuras humanas;
dedo.
¿Que dijo el gigante a Gerardito para ver si había engordando? Que sacara un dedo por
agujerito.

126
gos.
¿Que le ech6 el gigante a Gerardito, para que comiese? Gazpacho, gominolas, espárra-
¿Quien descuartiz6 a la madre del gigante?
Gerardito.
Cuando escap6 Gerardito y lleg6 a las tierras del gobernador, ¿Con quien se encontr6?
Con sus hermanos.
¿Cuántas veces entr6 Gerardito en el palacio del gigante?
¿Que cosas le rob6 al gigante para dárselas al gobernador? Gerardito entr6 cuatro veces
Rob6 un gallo, un gato, un gorila y una gabardina
¿Que le propuso el gobernador a Gerardito, para que le ofreciese la mano de su hija?
El gobernador le propuso que robara al gigante.
¿Que utiliz6 Gerardito para atrapar al gigante? Una caja y una gargantilla.
Despues de quemar al gigante en una hoguera,
¿Que pas6 entre Gerardito y Gabriela? Que se casaron.
¿Que pas6 con los malvados hermanos de Gerardito?
Se quedaron en el palacio del gobernador trabajando de criados.

127
PALABRAS DEL CUENTO QUE CONTlENEN EL
FONEMA

/G/
Objetivo: lntroducir el fonema IgI en el lenguaje repetido.

Act ivida d: Repetici6n de cada una de las palabras despues del terapeuta.
Posici6n inicial
Guapa Grande Generoso Gozaría
Gracioso Gamberro General Gazpacho
Ganadero Gritaba Gigante Garbanzo
Granja Gruesa Golpeándose Gordo
Ganarse Gozaba Groseros Golpe
Gerardito Gran Gancho Galante
Galopando Gaviota Guadaña Guardo
Guarnici6n Guardada Gobernador Gallo
Gato Gentil Gallinero Galard6n
Grila Gafas Gabardina Gargantilla
Gritos Gabriela Gusano Generos

Posici6n media
Seguirles Siega Gigante Engañado
Agradable Segar Siguiente Magnifico
Segadores Enseguida Enganchar Largado
Cogi6 Progresiva Escoge Lugar
Delgado Juguetes Elegante Otorgase
Agujero Engordando Espárragos Lleg6
Desgraciado A gusto Regalo Pegará

128
ANNEX
Annex
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES
Nº1
ÁREA .- ARTICULACIÓN

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /a/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales. La lengua extendida en el piso con
su punta algo más baja que los incisivos inferiores. Los bordes de ella tocan los molares inferiores.
El velo del paladar está levantado. Se pone la mano del niño en el pecho para que note la vibración
y se observa a través de la nuez o bocado de Adán que la laringe no se eleva.
Para lograr la apertura adecuada de los labios se le indicará al niño que debe bajar la mandíbula y
abrir la boca en forma de óvalo, imaginando que con los labios está sujetando un huevo, para
ayudarle así a mantener la postura labial y mandibular propuesta.
También se puede ayudar a la emisión de la /a/ pidiendo al niño que diga con fuerza y abriendo
mucho la boca, el sonido “pa”.
Cuando la /a/ es emitida con voz de falsete, se hará que perciba con la mano la vibración que se
produce en el pecho cuando es realizada de forma correcta por parte del reeducador, para que luego
pueda ser repetida por el niño.
Actividad: El niño respira profundamente, inspira el aire por la nariz y los saca por la boca mientras
pronuncia /a/
“ Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
- Imitamos a un niño que se queja: ¡aaayyy, aaayyy, aaayyy!.
- Imitamos el rebuzno de un burro: hiiaaaaaa, hiiaaaaaa.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /u/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios forman una abertura ovalada muy pequeña. L punta se coloca detrás de los incisivos
inferiores y separada de la protuberancia alveolar. El cartílago tiroides baja de la posición de la "o".
Se pone el extremo de un lápiz entre los labios y se le hace articular primero la "a", después la "o" y
finalmente la " u".
Para conseguir la postura labial adecuada se pide al niño que sujete una paja con los labios y que al
retirarla de éstos en la misma posición, logrando así la postura correcta para la emisión de la /u/.
También se le puede pedir que sople y deje la boca del soplo o la boca del beso para, a partir de esa
posición, emitir el sonido de la /u/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca
mientras pronunciamos (u).“uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu”
- Imitamos a un fantasma que quiere dar miedo: uuuhhh, uuuhhh.
- Imitamos a un niño que se queja porque le han dado un pisotón: uuuyyy, uuuyyy, uuuyyy.
Materiales: Lápiz, pajita y espejo.

1
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /o/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios se contraen ligeramente, formando un círculo hacia adelante. La punta de la lengua toca
la protuberancia alveolar de los incisos inferiores, y el dorso de aquella se eleva hacia el velo del
paladar, que se levanta. El cartílago tiroides baja de la posición de la "a". Se coloca un canuto de
cartón del tamaño de la " o" entre los labios y se le hace articular primero la "a" y después la "o".
Ese canuto se le pondrá y quitará a menudo de la boca para que sienta la sensación de abrir y cerrar
los labios.
El terapeuta debe conseguir la postura de la lengua, retirándose hacia la parte posterior de la boca,
puede ser facilitada empujándola suavemente con el depresor. La posición de los labios se puede
conseguir haciendo que el niño sujete con ellos una bobina pequeña vacía, pidiéndole que
pertenezca igual cuando éste se retire, manteniendo así la posición y abertura que deben tener los
labios.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca
mientras pronunciamos (o):“oooooooooooooooooooooooooo”
- Imitamos a la gallina poniendo un huevo: cooocoocoooo, cooocoocoooo.
- Imitamos a un niño sorprendido: ooohhhh, ooohhhh.
Materiales: Canuto de cartón y espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /i/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
La abertura labial es alargada, con las comisuras de los labios un poco retiradas hacia atrás. La
lengua se arquea fuertemente y toca con el dorso el paladar óseo. Para pronunciar la "i" se articulará
primero la "a", después la "e" y finalmente la "i". El logopeda le ayudará con sus dos dedos índices
colocados en ambas mejillas a articularla, poniendo los labios en posición de sonrisa. Se coloca la
mano del niño sobre su cabeza para que advierta la vibración más intensa.
Para obtener este sonido podemos pedir al niño que sonría y así situará los labios en la posición
adecuada y a partir de la boca de la risa se podrá obtener fácilmente la emisión de la /i/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (i):“iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii”
-Imitamos el sonido de una campanilla: tilín, tilín, tilín.
- Imitamos el canto del gallo: kikirikiiiii, kikirikiiii, kikirikiiii.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /e/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Los labios entreabiertos permiten ver los dientes y la lengua. La lengua se coloca detrás de los
incisivos inferiores y se apoya en la cara interna de estos, el dorso se eleva, y toca el paladar
ampliamente. Se coloca la espátula sobre la lengua y se le indica que articule la "e", impidiendo al
mismo tiempo que estreche el canal de paso del aire.
Para conseguir la postura adecuada se pide al niño que se muerda un dedo en sentido longitudinal,
manteniéndolo así sujeto con los dientes, para lo cual tendrá que estirar los labios hacia las

2
comisuras. A continuación se le pide que separe el dedo, dejando la boca en la misma postura, como
si lo siguiera manteniendo, la posición correcta para la emisión de la /e/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (e).“eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee”
- Imitamos a un niño que grita desde muy lejos: eeehhh, eeehhh.
- Imitamos la bocina de un coche: mmmeeeeeeecc, mmmeeeeec.
Actividad: Adoptando la posición de bostezo reprimido ir colocando la boca como para pronunciar
todas las vocales “u”, “o”, “a”, “e”, “i” de forma atona. Antes de iniciar el ejercicio se deberá hacer
una inspiración.
Materiales: Depresor y espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /f/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – morder el labio superior con el labio inferior y morder el labio inferior con el superior –
morder el labio inferior con los incisivos superiores y morder el labio superior con los die ntes
inferiores – hinchar la mejilla derecha e izquierda con la lengua.
El labio inferior se sitúa bajo los dientes superiores y la punta de la lengua detrás de los incisivos
inferiores. El dedo índice apretará el labio inferior hasta tocar el borde de los incisivos superiores.
Así se notará la vibración y salida del aire.
* No se pedirá directamente el sonido, para el que el niño presenta un condicionamiento negativo
por la fijación que tiene de su sustitución. A modo de juego, que consiste en mantener el labio
inferior ligeramente sujeto por los dientes superiores, de forma que si se descoloca se pierde el
juego, se pedirá que sople haciendo sonido y de esta forma, de manera indirecta, se conseguirá
fácilmente la /f/, prosiguiendo el juego con la emisión seguida de las vocales. Se puede reforzar con
la percepción táctil de la salida del aire sobre el dorso de mano.
* También se puede conseguir haciendo soplar al niño de forma continuada y presionando
ligeramente durante el soplo el labio inferior, para situárselo bajo los incisivos superiores, a la vez
que se le pide que siga soplando, obteniendo de esta forma el sonido deseado.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos
(f):“ffffffffffffffffffffffffffffff”.
- Vamos a imitar a los gatos cuando están enfadados: FFFFF fffff FFFFF.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /s/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – enseñar los labios por dentro y esconderlos – enseñar los dientes juntos y esconderlos –
enseñar los dientes de la derecha e izquierda – lengua estrecha entre los labios – lengua ancha en el
suelo de la boca – punta lingual en los incisivos superiores por delante y por detrás – relamer el
labio superior e inferior con la punta de la lengua – relamer los incisivos superiores e inferiores.
Los labios están entreabiertos, permitiendo ver los dientes. La lengua se halla arqueada, y la punta
se coloca en los alvéolos superiores, formando una pequeña apertura, por la que pasa la corriente de
aire. Se pronuncia el fonema ante la llama de una vela, la cual se moverá hacia adelante. Al mismo

3
tiempo se mueve el dedo índice hacia adelante y hacia atrás, al compás de la llama, para mecanizar
el movimiento que forma el aire del sonido. El defecto más común es el "ceceo", que consiste en
sustituir la "s" por la "z".
* Se pedirá al niño la articulación de este sonido y mientras lo realiza, indicándole que continúe con
la emisión del aire fonador, se tira del labio inferior hacia abajo quedando de esa forma los incisivos
y la lengua en la posición adecuada, permitiendo así que la /f/ se convierta en /s/.
* Una vez conseguida la emisión de la /s/ en sílaba directa, se tratará de conseguir una articulación
en inversa. Para ello se pedirá al niño que repita, de forma rápida y continuada sa, sa, sa,..., llegando
así al final a la emisión de la inversa “as”.También se puede solicitar la emisión de la vocal y a
continuación pedir al niño que sople silbando; como se realizó anteriormente, o bien seguir la vocal
de la sílaba directa de forma rápida, hasta aislar la inversa a- sa- a- sa-as –a-as- a.
Actividad: Vamos a respirar profundamente, inspirando el aire por la nariz y sacándolo por la boca,
mientras pronunciamos (s):“Sssssssssssssssssssssss”.
- Vamos a imponer silencio: sssssssssssssssssssssssss
Materiales: Espejo y vela

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /c/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios:
relamer los dientes de arriba por fuera y después por dentro – relamer los dientes de abajo por fuera
y luego por dentro – colocar la lengua primero estrecha y luego ancha entre los labios – colocar la
lengua primero estrecha y luego ancha entre los dientes – situar la punta de la lengua en los
incisivos superiores por delante y por detrás -
La parte anterior de la lengua adopta una forma convexa y se apoya en el paladar; la punta de
aquella se coloca detrás de los incisivos inferiores. Al pronunciar el fonema los labios avanzan,
separándose entre sí. La variación principal se da al sustituir la "ch" por la "s". Se ejercita
pronunciando alternativamente los fonemas sa- cha, sa- cha, sa - cha... Se colocan pequeños
fragmentos de papel fino sobre la mes y , al articular ambos fonemas, el niño observará que al
pronunciar "ch" los fragmentos se mueven con más fuerza que al pronunciar "s". Ante una vela
encendida, cuando se pronuncia "ch" se apaga la llama, y al pronunciar "s" ésta oscila.
Se le pedirá al niño que reputa varias veces, por ejemplo, “ya” y al parar se le indica que deje la
lengua en la misma postura para poder continuar, quedando así los órganos de la articulación en la
posición adecuada para emitir la /ch/. Desde esa postura se le pide que explote la boca, haciéndole
notar antes al tacto sobre la mano la forma violenta de salida del aire, obteniendo así fácilmente el
sonido deseado.
Otra forma de obtener la /ch/ es imitando el estornudo,,percibiendo al tacto cómo el aire sale de
forma explosiva.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (ĉ).
- Vamos a imitar el tren de carga: cho-co-cho, cho-co-cho.
- Vamos a imitar un chorro de agua: chchchchuuuu, chchchchuuu.
Materiales: Espejo, papel fino y vela.

4
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /l/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: lengua fuera y dentro – lengua
abajo y arriba – lengua a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha – relamer el labio
superior e inferior – situar la punta de la lengua en los dientes de arriba por delante y detrás – llevar
la punta de la lengua a las muelas de la derecha e izquierda de arriba y posteriormente a las muelas
de abajo – relamer una piruleta figuradamente y dejarla en reposo en el suelo de la boca – pasar la
lengua por una anilla y esconder la lengua.
Los labios y los dientes están entreabiertos y la punta de la lengua se levanta apoyándose en la
protuberancia alveolar de los incisivos superiores. Se ejercita colocando la lengua en posición "l"
para bajarla con rapidez y pronunciar "la". Las manos se colocan en ambas mejillas para notar la
vibración. Se reeduca teniendo en cuenta el punto de vibración y salida del aire.
También se puede conseguir la articulación de la /l/, partiendo de la postura adecuada de la lengua,
pidiendo al niño que, desde esa posición, realice una inspiración nasal profunda seguida de una
espiración bucal violenta a modo de soplo áfono que haga inflar y mover ligeramente las mejillas, al
no moverse la lengua de su posición inicial, ayudándole con la indicación de que tiene que soplar
con la cara para facilitarle la comprensión del proceso.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (l).“llllllllllllllllllllllllllllllllllll”.
- Cantemos la canción de los siete cabritillos. “Al lobo no tenemos, al lobo no tenemos, lalaralala,
lalaralala.
A casa nos marchamos, a casa nos marchamos, lalalaralala”.
Materiales: Espejo y anilla.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /m/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – abrir y cerra la
boca – morro a la derecha e izquierda – enseñar los labios por dentro y por fuera – labio superior
sobre el labioinferior y viceversa – mostrar los dientes de la derecha e izquierda – colocar entre los
labios objetos de diferente espesor para que el niño los sujete y presione.
Los labios están simplemente unidos, sin llegar a contraerse como en la "p". La tensión muscular
labial es media. Los dientes están casi juntos, y los incisivos inferiores, detrás de los superiores, en
distinto plano vertical. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, y el resto
de ella extendido en el paladar. El velo del paladar desciende, dejando libre la entrada del aire a la
cavidad nasal. Se coloca un espejo entre el labio superior y las fosas nasales para observar si es
empañado por la salida del aire por la nariz. Se coloca la mano del niño en la mejilla para que note
la vibración. Se ejercitará insistiendo en los ejercicios respiratorios de inspiración y espiración
nasal.
Para conseguir la realización de este fonema se pedirá al niño que cierre con fuerza los labios y que
eche el aire por la nariz emitiendo sonido, haciendo que perciba las vibraciones que se producen en
el ala de la nariz, colocando su dedo suavemente sobre la misma después de haberlo constatado
previamente en el reeducador. También se podrá percibir esta vibración en las mejillas y en los
labios. Otro apoyo que se puede realizar, en este caso visual, es hacer que el niño observe cómo se
empaña un pequeño espejo colocado bajo la nariz, con la emisión nasal del aire.
5
TRATAMIENTO DE LA DISLALIA – BLOQUE DE ACTIVIDADES Nº
2
ÁREA .- ARTICULACIÓN

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /A/.

Actividad: Fonema /a/.

Materiales: Utilizaremos el espejo para mostrar las posiciones y movimientos de los órganos de la
articulación, que debe dar para el fonema a corregir, para que puedan ser observados e imitados por
el niño y también emplearemos el depresor si es preciso.

Procedimiento: La lengua debe permanecer plana en el suelo de la boca, con la punta detrás de los
incisivos superiores, ayudándose para ello, si es preciso del depresor, presentando una mayor
apertura de los labios que las demás vocales.
Si se arquea la lengua o se retira hacia el fondo de la boca, respectivamente, resulta un sonido entre
/e/ y /a/ o entre /a/ y /o/.
Cuando la /a/ está nasalizada, por descenso del velo del paladar, es preciso hacer notar al niño,
sobre su mano, la emisión de aire caliente por la boca, cuando la /a/ es bien pronunciada. Se
ayudará a conseguirlo articulando iaia o emitiendo con fuerza, pa.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /E/.

Actividad: Fonema /e/.

Materiales: Necesitaremos el espejo y también el depresor.

Procedimiento: Los labios están entreabiertos, los dientes separados y en distinto plano,
permaneciendo los incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua apoyada
en la cara interna de ls incisivos inferiores, elevando y arqueando el dorso, que toca el paladar a la
altura de los molares, quedando un canal amplio en el medio por donde pasa el aire sonoro.
Cuando baja demasiado la lengua en su base y no toca el paladar, cambia la /e/ por /a/, o bien si
eleva demasiado la lengua y estrecha el canal de salida del aire, sustituye la /e/ por /i/. En el
primer caso, ante el espejo se le enseñará la posición correcta y se le ayudará con el depresor a que
la consiga, tocándole con el mismo las partes del paladar donde debe apoyar la lengua.
Le facilitará repetir las vocales en e siguiente orden: i, e, a. Si el efecto está en el estrechamiento
excesivo del canal de salida del aire, se presionará en el centro de la lengua con el depresor
para ensanchar el canal.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /I/

Actividad: Fonema /i/

Materiales: Utilizaremos el depresor si es necesario y el espejo.

Procedimiento: Se da una ligera abertura labial alargada, con las comisuras de los labios retiradas
hacia atrás. Los dientes se aproximan, sin tocarse y permanecen en distinto plano, con los

1
incisivos inferiores detrás de los superiores. La punta de la lengua se apoya en la cara interna de los
incisivos inferiores y el dorso se eleva, tocando el paladar duro, dejando en el centro una pequeña
abertura o canal para la salida del aire.
Se altera este fonema si se separan mucho los labios o los dientes o varía la posición de la punta de
la lengua, dando un sonido semejante a la /e/. En este caso se requiere hacer ejercicios de labios e
indicar la posición de la lengua, primero sin voz y luego emitiendo sonido. Si cierra excesivamente
el canal de salida del aire y suena como /y/ es conveniente ayudar con el depresor a abrir un poco el
canal de salida. Si articula con rapidez i, a, la segunda vocal ayuda a abrir la primera.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /O/.

Actividad: Fonema /o/.

Materiales: Emplearemos el depresor y también el espejo.

Procedimiento: Para emitir correctamente este fonema, los labios avanzan hacia delante, tomando
una forma ovalada, con los incisivos un poco separados. La lengua se retira hacia atrás elevando el
dorso hacia el velo del paladar y tocando con la punta los alvéolos de los incisivos inferiores.
Puede suceder que el niño abra demasiado la boca y en esta posición el sonido se asemeja a la /a/.
Conviene, en este caso, acercar los labios y redondear su abertura. Si la lengua no retrocede hacia
atrás y el sonido se asemeja a la /e/ se empujará suavemente la lengua con el depresor, procurando
que se levante en la parte posterior.
Si la abertura de la boca es muy estrecha, el sonido que emite se parece a la /u/. En este caso hay
que separarle los labios y hacerle notar que si la /o/ es bien articulada, apenas se percibe sobre la
mano la salida del aire, mientras que con el sonido /u/ se percibe ésta claramente.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /U/.

Actividad: Fonema /u/.

Materiales: Nos serviremos de la ayuda del depresor y el espejo.

Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y formando
una pequeña abertura circular, manteniendo los dientes separados. La lengua se se retira hacia el
fondo de la boca elevándose hacia el velo del paladar más que con el sonido /o/, pero sin llegar a
tocarle. La punta de la lengua se separa de los alvéolos inferiores.
Si la abertura de los labios es muy grande y no se retrae suficientemente la lengua, resulta un sonido
impreciso parecido a la /o/. Cuando esto sucede, es conveniente realizar gimnasia labial y ayudar al
retroceso de la lengua empujándola suavemente con el depresor. Hacer notar sobre la mano la salida
del aire que se percibe al articular correctamente la /u/.

Objetivo: Lograr una perfecta articulación del fonema /p/.

Actividad: Articulaciones oclusivas bilabiales (Fonema /p/).

Materiales: Utilizaremos el espejo de la sala y también podremos necesitar una vela y un pequeño
espejo.

2
Procedimiento: La /p/ es una consonante bilabial oclusiva sorda. Se articula con los labios juntos y
un poco fruncidos, y los incisivos ligeramente separados. La lengua toma la posición del fonema
que le siga. El aire, que se acumula en la boca, hace presión sobre los labios.
Al separar éstos bruscamente dando salida al aire, se produce el sonido /p/.
Su defecto se denomina betacismo y aparece en escasas ocasiones. Puede suceder que el niño no
cierre los labios, dejando salir el aire y haciendo el sonido fricativo. Para conseguirlo basta con
que el niño centre su atención en la posición exacta, sentado ante el espejo con el reeducador,
haciéndole notar cómo en la articulación correcta percibe la salida explosiva del aire sobre su
mano. También se puede articular el fonema frente a la llama de una vela para que vea cómo oscila
ésta ante la salida explosiva del aire.
Si el sonido sale nasalizado, posdescenso del velo del paladar, hay que hacerle observar, por el
tacto, que las alas de la nariz no deben vibrar durante la articulación, así como poniendo un pequeño
espejo bajo las fosas nasales, que se empañará por la salida del aire, si se da la nasalización. Es
preciso hacérselo ver, para llegar a conseguir que la expulsión del aire sea bucal.
Otra forma de obtener la /p/ es la siguiente: se le obstruyen los conductos nasales y se le pide al
niño que cierre fuertemente los labios y que infle los carrillos. Después, se le dice que abra
repentinamente los labios, con el empuje del aire que tiene en la boca, consiguiendo así el sonido
deseado.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /B/.

Actividad: Articulaciones oclusivas bilabiales (Fonema /b/).

Materiales: Necesitaremos el espejo y también una vela para observar la diferencia de la salida del
aire entre la /b/ y la /p/.

Procedimiento: La /b/ es una consonante bilabial, oclusiva sonora. Se articula de la misma forma
que la /p/ pero la tensión muscular labial es más débil y se da la vibración de las cuerdas vocales. Su
defecto también se denomina betacismo y es poco frecuente.
En algunos casos el sonido /b/ se realiza sin vibraciones, siendo entonces sustituida por /p/. Para
conseguir la vibración de las cuerdas y que perciba la diferencia entre ambas consonantes, se coloca
la mano del niño en la parte anterior del cuello del reeducador, mientras éste articula /p/ y /b/; de
esta forma podrá percibir cómo en la segunda se dan vibraciones laríngeas y no así en la primera.
Luego tratará de realizarlo él imitándolo.
También puede percibir la vibración de la /b/ colocando el dedo índice sobre el labio inferior, en
oposición a la /p/. Se puede observar también la diferencia de la salida del aire entre la /b/ y la /p/,
articulándolas frente a la llama de una vela, o al dorso de la mano, como se realizó en los ejercicios
del anterior fonema.
Otra forma de conseguir la /b/ es haciéndole articular la /a/ e ir cerrando la boca paulatinamente,
hasta quedar una pequeña abertura, aproximándose así a la /b/. Si el sonido está nasalizado, se
procederá como en los ejercicios correspondientes a la nasalización de la /p/.
Otra forma de obtener la /b/ es a partir del sonido auxiliar /m/. Se le hace pronunciar al niño la
sílaba ma, prolongada y clara, obstruyendo al mismo tiempo los dos conductos nasales, obligando
de esta forma a la salida bucal del aire, con la obtención de la sílaba ba.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /T/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguodentales (Fonema /t/).

Materiales: Nos hará falta el depresor y el espejo.

3
Procedimiento: La /t/ es una consonante linguodental, oclusiva sorda. Se articula con los labios
entreabiertos y los incisivos ligeramente separados. La punta de la lengua se apoya en la cara
posterior de los incisivos superiores y sus bordes se apoyan en las arcadas dentales, impidiendo así
la salida del aire. Al separarse bruscamente la punta de la lengua, que se sitúa detrás de los incisivos
inferiores, se produce el sonido /t/.
Los defectos de la /t/ llamados por extensión deltacismos, no se presentan con frecuencia, siendo,
por el contrario, frecuente en muchas dislalias que el sonido /t/ sustituya a otros que el niño no sabe
articular, pronunciando /t/ en lugar de /k/ /z/ y /ch/.
Puede suceder que la articulación de la /t/ se haga con vibraciones laríngeas, colocando la punta de
la lengua en el borde de los incisivos superiores, resultando, en este caso, la sustitución por el
fonema /d/. Es necesario hacerle notar entonces la diferencia entre la vibración y su ausencia, al
situar la mano en la parte anterior del cuello y así diferenciar ambos sonidos, o también percibiendo
la salida del aire sobre el dorso de la mano.
Cuando los bordes de la lengua no se apoyan en las arcadas dentales, el aire sale lateralmente,
produciendo un sonido parecido a la /l/. Se tratará de conseguir la postura correcta de los laterales
de la lengua con el depresor y se apretarán las mejillas contra los molares, para evitar la salida del
aire. Si se apoya gran parte de la lengua en el paladar, la /t/ sale defectuosa. Para facilitarla se puede
comenzar a articular situando la punta de la lengua cogida entre los incisivos, para irla retirando
después, hasta situarla en la cara posterior de los incisivos superiores.
Otra forma de obtener la /t/, si el niño domina la /d/, es hacerle pronunciar en voz baja “dada”
repetidas veces y así llegamos a obtener “tata”, ya que con la voz susurrada se pierde la sonoridad.
El aprendizaje correcto del fonema /t/ es importante, porque es empleado como sonido auxiliar para
la obtención de otras consonantes.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /D/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguodentales (Fonema /d/).

Materiales: Nos ayudaremos del depresor y del espejo de la sala.

Procedimiento: La consonante /d/ es linguodental, oclusiva sonora. La articulación de este fonema,


en cuanto a la posición de los órganos articulatorios, es semejante a la del anterior, con la diferencia
que aquí se da vibración de las cuerdas vocales. Los labios permanecen entreabiertos, los dientes
algo más separados que para la /t/. La punta de la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos
superiores, sobresaliendo ligeramente de ellos y sus bordes laterales apoyados en las arcadas
dentales del maxilar superior. Como la tensión lingual no es intensa, la salida del aire, al retirar el
obstáculo de la lengua, es suave. Cuando la /d/ aparece al final de palabra, se articula como
fricativa.
Los defectos de este fonema se denominan deltacismo. En ocasiones la articulación de este fonema
no va acompañada de vibraciones de las cuerdas, convirtiéndola en sorda y sustituyéndola por /t/ o
/z/. Como en casos semejantes, hay que hacer notar al niño, por el tacto, las vibraciones laríngeas,
alternando las articulaciones de /t/ y /d/ para que perciba las diferencias. Para distinguirla de la /z/
hay que hacerle ver la variación del punto de articulación de la /d/ dental y la /z/ interdental.
Si hace demasiada presión con la punta de la lengua y deja salir el aire lateralmente, le saldrá una
/l/. En este caso se le ayudará con el depresor, para que los bordes laterales de la lengua toquen las
arcadas dentales superiores y con la mano se le oprimirán las mejillas contra los molares para evitar
la salida indebida del aire. Si presenta dificultad también se puede articular como interdental,
asomando la punta de la lengua entre los incisivos y el resto en la misma forma que al hacerla
dental.

4
Otra forma de obtener la /d/ es partiendo del sonido auxiliar /n/, si éste es dominado por el niño. Se
le hace repetir “nana”, con movimientos de la lengua enérgicos y violentos y a continuación se le
tapa la nariz para evitar la salida nasal del aire y así fácilmente terminará articulando “dada”.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /K/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguovelares (Fonema /k/).

Materiales: Utilizaremos el depresor y también el espejo.

Procedimiento: El fonema /k/ es una consonante linguovelar, oclusiva sorda. Para su articulación
los labios están separados permitiendo ver la lengua. Los dientes alejados algo mas de un
centímetro. La punta o ápice de la lengua toca los alvéolos inferiores y la parte posterior se levanta,
apoyando el postdorso con fuerza contra el velo del paladar, realizando la oclusión que cierra la
salida del aire espirado. En esta posición del postdorso existe variación, según la vocal que le siga.
Si a continuación va el fonema /e/ o /i/ se apoya el postdorso en la región postpalatal, o parte final
del paladar duro y la punta de la lengua avanza hacia la cara interna de los incisivos inferiores. Si le
sigue /o/ o la /u/ el punto de apoyo es velar o paladar blando.
El velo permanece levantado y la glotis permanece inactiva por lo que es un fonema oral sordo. El
aire se acumula en la parte posterior de la boca y cuando la lengua se desplaza y se separa del velo
del paladar por la presión del aire, éste efectúa su salida originando el sonido correspondiente.
Los defectos de este fonema se llaman kappacismos y son frecuentes en las dislalias infantiles por
ser un fonema difícil de articular.
Generalmente, es sustituido este sonido por /t/, al situar la punta de la lengua tras los incisivos
superiores, sin elevar la parte posterior hacia el velo.
Para obtener esta articulación nos valemos del sonido auxiliar /t/ haciendo pronunciar al niño “tata”
con energía. En este momento, presionamos con el depresor sobre la punto o predorso de la lengua,
empujándola hacia el fondo de la cavidad bucal, para que su base se ponga en contacto con el
paladar. De esta forma se obtiene fácilmente el fonema /k/ y el niño siente la explosión del sonido.
Hay que ir después creando la automatización de forma escalonada. Primero es preciso que se
sature del sonido /k/ para después, gradualmente, ir disminuyendo la fuerza de presión que se ejerce
sobre su lengua hasta que por fin sea capaz de pronunciarla solo. Este ejercicio se repetirá con las
distintas vocales siempre partiendo del sonido /t/ por las ligeras variaciones que puede haber en las
posiciones, según la vocal que le siga.
Si el niño presenta una postura negativa y no permite que empujemos su lengua con el depresor,
podemos facilitar esta articulación si le tumbamos en posición dorsal con la cabeza ligeramente
echada hacia atrás, facilitando así el que la lengua vaya hacia su base. Si en esa postura le
presionamos con el dedo ligeramente la lengua se produce un movimiento reflejo de defensa , con
el cual el postdorso de la lengua toca el paladar blando o velo del paladar, obteniendo así la
posición deseada para la articulación. Se puede ayudar a conseguirlo si, a la vez que con el dedo se
presiona la lengua, con la otra mano se levanta hacia arriba la parte posterior de la mandíbula
inferior.
Si el niño articula la /g/, le podemos hacer que articule “gaga” en voz baja y repetidamente y así, al
perder la sonoridad con la voz susurrada, se puede obtener ka. También, a partir del sonido africado
/ch/, podemos obtener el oclusivo /k/, haciéndole pronunciar ch, de forma rápida y al mismo
tiempo, con los dedos índice y pulgar, le levantamos hacia arriba la mandíbula inferior.
Cuando el niño sustituya el sonido /k/ por /t/ no sabe distinguir después en qué palabras debe decir
cada sonido. Es necesario entonces realizar ejercicios de audición fonemática para que perciba las
diferencias de los sonidos, primero valiéndose de la vista y el oído y después sólo por el oído.

5
OBJETIVO: ARTICULAR ADECUADAMENTE EL FONEMA /G/.

Actividad: Articulaciones oclusivas linguovelares (Fonema /g/).

Materiales: Utilizaremos un vaso con agua para hacer gárgaras, el depresor y también el espejo.

Procedimiento: El fonema /g/ es una consonante linguovelar, oclusiva sonora. Se articula como la
/k/, pero con vibración de las cuerdas vocales. El ápice de la lengua apoyado en los alvéolos
inferiores, tocando con el postdorso el velo del paladar. Como en el fonema anterior, el punto de
contacto se adelanta si le sigue la /e/ o la /i/. Aplicando la mano sobre la parte anterior del cuello, se
perciben con claridad las vibraciones laríngeas.
Los defectos de esta articulación se denominan gammacismos. Cuando el niño apoya la lengua en
los alvéolos superiores, en lugar de los inferiores, sustituye el sonido correcto por /l/ y si la apoya
tras los incisivos superiores obtiene /t/ o /d/ en lugar de /g/. Una forma de obtener su articulación
correcta, si domina la /k/ es a partir de ésta, añadiéndole las vibraciones laríngeas, que percibirá por
el tacto sobre la garganta del reeducador y luego sobre la suya.
Otra forma es gargarizando, ya que por medio de las gárgaras logra poner en contacto el postdorso
de la lengua con el velo del paladar y automatizar este movimiento.
También valiéndonos del sonido auxiliar /k/, al que le anteponemos una /n/, obtenemos la sonoridad
que precisa. Le hacemos repetir al niño “enke” o “enki”, tapándole a la vez las narices y así
conseguimos la /g/ sonora.
Otro sonido auxiliar que se puede utilizar también es la /d/. Se le hace repetir “dada” y con el
depresor se hace, sobre el predorso de la lengua, una ligera presión hacia atrás, obteniendo así la /g/.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /F/.

Actividad: Articulación fricativa labiodental (Fonema /f/).

Materiales: Emplearemos el espejo.

Procedimiento: La /f/ es una consonante labiodental, fricativa, sorda. Se articula colocando el labio
inferior bajo el borde de los incisivos superiores y levantando ligeramente el labio superior de
forma que se puedan ver un poco los incisivos superiores, dejando escapar el aire entre los dientes y
el labio.
El ápice de la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, levantando un poco sus bordes para
acentuar el surco central. El velo del paladar se cierra y en la laringe no se dan vibraciones. El
defecto de esta articulación no se suele presentarse con frecuencia, pero cuando aparece, suele
corregirse fácilmente, ya que tiene un punto de articulación muy visible.
En ocasiones aunque labios y dientes estén bien colocados, el fonema obtenido es la /s/, al arquear
excesivamente la lengua. Se obtiene fácilmente el sonido perfecto, haciendo soplar al niño y,
durante el soplo, presionando ligeramente el labio inferior, con nuestro índice, para colocarle bajo la
línea media de los incisivos superiores y se le pide que siga soplando en esta postura; de esta
posición y de manera continuada se emite la /a/ obteniendo así “fa”. También se le puede decir que
se muerda los labios, el superior y el inferior y de esta última postura, pasar al soplo. Después se
alternará la articulación de la /f/ y de la /s/ para que perciba la distinta forma de salida del aire y a la
vez el distinto sonido que se produce.
También puede suceder que intente articular este fonema a la inversa, esto es, apoyando el labio
superior en los incisivos inferiores. Se procederá a su corrección como en el caso anterior, logrando
la posición correcta a partir del soplo, a la vez que se presiona sobre el labio inferior y se inmoviliza
el maxilar inferior evitando que lo adelante, para que consiga y mecanice la posición correcta.

6
OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /Z/.

Actividad: Articulación fricativa lingiointerdental (Fonema /z/).

Materiales: Necesitaremos el espejo y papel.

Procedimiento: El fonema /z/ linguointerdental, fricativo sordo.


Para su articulación, la punta de la lengua se estrecha y se sitúa entre los incisivos superiores e
inferiores, sin cerrar por completo la salida del aire, tocando con sus bordes los molares, para evitar
la salida lateral del aire.
Es frecuente el defecto del seseo, en el cual el fonema /z/ es sustituido por /s/. En diversas regiones
españolas e hispanoamericanas este defecto no es tenido como tal, al considerársele una variedad
del dialecto nacional.
Su corrección es sencilla en los casos de dislalias y se supera con facilidad. Colocada la lengua en la
posición correcta, se le hace soplar al niño sobre su mano o sobre un papel para que pueda percibir
la salida del aire. De la espiración áfona se pasa a la espiración sonora, obteniendo así una correcta
articulación.

OBJETIVO: LOGRAR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /S/.

Actividad: Articulación fricativa linguoalveolar (Fonema /s/).

Materiales: Necesitaremos el espejo, el depresor o dos palillos, una sonda transversal, con forma
aproximada de arco, con una curva descendente en la parte central y también un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /s/ es linguoalveolar, fricativa sorda. Se articula con los labios
entreabiertos y las comisuras algo retiradas hacia los lados. Los dientes ligeramente separados y el
ápice de la lengua apoyado en los alvéolos de los incisivos inferiores, dejando una pequeña abertura
redondeada. Los bordes de la lengua tocan los molares superiores y las encías, evitando la salida
lateral del aire y formando un estrecho canal central por donde pasa la corriente aérea que choca
contra los dientes superiores y sale rozando el borde de los incisivos.
Los defectos de esta articulación, que se dan con mucha frecuencia, se llaman sigmatismos.
Generalmente, en la dislalia funcional, están ocasionados por una defectuosa posición de la lengua
durante la articulación o también pueden ser originados por una falsa posición de los dientes o de
los labios.
El tratamiento del sigmatismo suele ser siempre satisfactorio, pues este defecto de articulación se
corrige en muy poco tiempo.
En el desarrollo del lenguaje, la /s/ es durante mucho tiempo imprecisa e incorrecta, constituyendo
una clásica dislalia de evolución. Cuando aparece este defecto en el período de transición de una
dentición a otra, no debe ser tratado hasta que los nuevos dientes no son bastante grandes, ya que
puede tratarse de un simple problema de evolución, que se supera de forma natural.
El sigmatismo toma diversos nombres, según la causa que lo genere. El sigmatismo interdental es el
más frecuente. En este defecto, la punta de la lengua se introduce entre los incisivos, resultando el
sonido /z/. Este sigmatismo, es normal de evolución cuando se caen los incisivos de la primera
dentición.
En ocasiones, el sigmatismo interdental se produce al darse una respiración bucal constante, por
existir algún obstáculo en la respiración nasal, lo que hace que el niño tienda a tener la lengua
continuamente fuera.
En el sigmatismo dental la lengua se apoya fuertemente contra los alvéolos inferiores, impidiendo
que se forme el canal medio y en este caso, el aire sale extendido entre los dientes. Si la punta de la
lengua se apoya en los alvéolos superiores, se produce el sonido oclusivo /t/.

7
El sigmatismo labiodental, que aparece con escasa frecuencia, es producido al dar salida al aire
entre el labio inferior y los incisivos superiores, resultando una articulación semejante a la /f/.
Sigmatismo labial es el producido al proyectar hacia delante ambos labios. El aire espirado penetra
en el espacio que queda entre los dientes y los labios y produce un sonido que se asemeja a al
mezcla entre /f/ y /ch/.
El sigmatismo palatal se presenta cuando la punta de la lengua se lleva hacia atrás, aproximándose
al paladar duro. La /s/ palatal que así se obtiene se parece al sonido /ch/.
El sigmatismo lateral se produce al elevarse sólo la lengua por un lado, dirigiéndose entonces la
corriente de aire espirado hacia el lado opuesto, saliendo entre los caninos y los premolares, para
chocar contra la mejilla. El lado de la boca por donde se escapa el aire es retirado hacia atrás. Si se
frota con el dedo la mejilla del lado por donde sale el aire, se produce una interrupción del sonido.
También puede darse el caso que, apoyando la lengua en las protuberancias de los incisivos
superiores, sus bordes no toquen los molares, dejando escapar el aire lateralmente, sustituyendo la
/s/ por la /l/. Así como en los casos anteriores el sigmatismo es producido por una colocación
defectuosa de la lengua, los labios o los dientes, el sigmatismo nasal es provocado por una función
anormal del velo del paladar. La oclusión del velo del paladar debe ser perfecta en los sonidos
silbantes, pues la menor disminución de la misma, se traduce en una perturbación de estos sonidos,
al dejar salir parte del aire por las fosas nasales.
Como estimulación previa, son de gran utilidad todos los ejercicios de soplo, así como los de
agilización de la lengua, cuya posición defectuosa es en muchos casos la causante del sigmatismo.
Para iniciar al niño en la nueva articulación, habrá que comenzar por enseñar frente al espejo la
posición correcta de los órganos que intervienen en la misma. Esta posición puede ser lograda con
la ayuda del depresor. Especialmente en el sigmatismo interdental, se puede colocar la punta del
depresor entre los dientes, de forma que obligue a la lengua, que ha de quedar debajo, a apoyarse
tras los incisivos inferiores, pidiendo entonces al niño que expulse el aire por la abertura de los
dientes en su parte central. También se puede ayudar con la mano a la extensión de los labios, ya
que las comisuras han de estar algo retiradas hacia los lados. Si con el uso del depresor se encuentra
alguna dificultad, en este caso, puede ser sustituido por dos palillos que se sitúan entre los incisivos
y los caninos y que, cruzándose dentro de la boca, mantienen la lengua bajo ellos en la posición
adecuada. Si se consigue una buena articulación por medio del depresor o los palillos, será preciso
seguir utilizando repetidas veces hasta que se logre la mecanización de la postura correcta y ya
pueda conseguirse sin su ayuda.
También puede ser utilizada, para el tratamiento del sigmatismo interdental, según H. Gutzmann,
citado por M. Seeman, una sonda transversal, con forma aproximada de arco, con una curva
descendente en la parte central que presiona el centro de la lengua, obligándola a tomar la postura
adecuada, formando el canal central, al ser introducida la sonda entre los caninos.
Otra forma de conseguir la /s/ puede ser a partir del sonido auxiliar /f/. Se le hace articular éste, que
tiene una posición de lengua semejante y el aire se concentra en la línea media. En este momento, se
tira del labio inferior hacia abajo, quedando de esta forma los incisivos unos sobre los otros,
produciendo así la /s/.
También se puede articular una /i/ susurrada, cada vez más débil, hasta que acaba sonando como /s/.
En el sigmatismo lateral se puede hacer soplar al niño con la punta de la lengua ligeramente sacada,
resbalando el aire a lo largo de la línea media de la misma. Después, se le hace retirar la punta de la
lengua detrás de los incisivos inferiores, mientras sigue saliendo el aire, a la vez que se unen los
dientes, unos sobre otros y se consigue el sonido deseado.
Otro procedimiento a utilizar en el sigmatismo lateral será oprimir las mejillas, apretándolas contra
los molares para impedir la salida lateral del aire, que es dirigido así hacia los incisivos.
En el sigmatismo nasal será conveniente taparle la nariz durante la articulación, para que el aire se
vea obligado a salir por la boca.
Colocándole un pequeño espejo bajo las fosas nasales, se le puede hacer ver la diferencia entre la
salida o no salida del aire por las mismas, observando cuando éste se empañe o quede transparente.
Esta observación puede servir para la corrección de cualquier fonema nasalizado.
8
En el sigmatismo palatal, en que el sonido de la /s/ es sustituido por el de la /ch/, además de enseñar
al niño la postura correcta y tratar de conseguirla, ayudándole si es preciso con el depresor o los
palillos, es conveniente hacerle notar, sobre el dorso de su mano, la diferente forma en que se da la
salida del aire en uno y otro fonema.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA APROPIADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /Y/.

Actividad: Articulación fricativa linguopalatal (Fonema /y/).

Materiales: Nos serviremos de la ayuda del depresor o una varilla y también del espejo.

Procedimiento: El fonema /y/ es linguopalatal, fricativo sonoro.


En su articulación los labios permanecen entreabiertos y los incisivos ligeramente separados. El
dorso de la lengua se adhiere a la parte media y anterior del paladar duro, dejando en el centro un
pequeño canal por donde corre el aire. Los bordes contactan con la arcada dental superior, desde los
caninos hacia atrás. La punta se sitúa tras los incisivos inferiores. Al se una consonante sonora, las
cuerdas vibran durante su emisión. Se puede dar un defecto de este fonema cuando se apoya
excesivamente la lengua contra el paladar, cerrando el canal de salida del aire, convirtiéndolo así en
oclusivo y articulándolo como /ch/.
En este caso, habrá que comenzar indicando la postura correcta de la lengua, pudiéndose ayudar con
el depresor o con una varilla, para mantener abierto el canal de salida del aire. Al mismo tiempo,
se le puede hacer ver la diferencia entre la /ch/ y la /y/, por la sonoridad de esta última, que puede
percibir por las vibraciones laríngeas.
Para conseguir esta articulación también se puede partir del sonido auxiliar /i/. Sin dejar de
pronunciar este fonema, se va estrechando el canal de salida del aire, hasta conseguir el fonema /y/.
También se puede conseguir este fonema repitiendo deprisa “ia ia ia” hasta acabar en “ya”.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /J/.

Actividad: Articulación fricativa linguovelar (Fonema /j/).

Materiales: Utilizaremos el espejo, un vaso con agua para hacer gárgaras y una varilla para
despegar el dorso de la lengua.

Procedimiento: La consonante /j/ es linguovelar, fricativa, sorda.


Para su articulación los labios y los dientes permanecen entreabiertos. La lengua se ensancha,
estando su parte anterior en contacto con los alvéolos de los incisivos inferiores. El postdorso se
acerca al velo del paladar sin llegar a cerrar la salida de la corriente de aire, el cual sale por el canal
formado por la lengua y el velo del paladar, produciendo el sonido característico de este fonema
español.
Su defecto se llama iotacismo. Este puede darse al levantar demasiado la lengua contra el velo del
paladar, cerrando así la salida del aire y convirtiéndola en la oclusiva /k/. Para corregirlo, se le hará
observar al niño la posición correcta y se le ayudará con una varilla a despegar el dorso de la
lengua, facilitando así el que permanezca abierto el canal de salida del aire.
Se puede obtener también este fonema a partir del sonido auxiliar /g/, que tiene el mismo punto de
articulación, con la oposición que se da entre oclusiva y fricativa y entre sonora y sorda. Haciendo
gargarismos se perciben fácilmente las vibraciones laríngeas del fonema /g/. Después se tratará de
quitarle la sonoridad, constatando a través del tacto las diferencias entre /j/ y /g/.
También saldrá con facilidad el fonema /j/ haciendo carraspear con fuerza al sujeto, como si
quisiera quitarse algo de la garganta.

9
OBJETIVO: CONSEGUIR UNA PERFECTA EMISIÓN DEL FONEMA /CH/.

Actividad: Articulaciones africadas (Fonema /ch/).

Materiales: Nos valdremos de la ayuda del espejo, del depresor y de una vela encendida.

Procedimiento: Este fonema es lingupalatal, africado, sordo.


Para ser articulado los labios avanzan hacia delante y se separan un poco entre sí dejando ver los
dientes, que también están ligeramente separados. El predorso de la lengua se apoya en la región
prepalatal, formando en principio una oclusión momentánea, que evita la salida del aire, mientras
los bordes de la lengua tocan los molares. En un segundo tiempo, el predorso de la lengua se separa
del paladar, produciéndose la fricación con la salida del aire por un estrecho canal formado por el
dorso de la lengua y el paladar. La punta de la lengua no desempeña en este fonema ningún papel
especial. Al ser una articulación sorda, no se dan vibraciones de las cuerdas vocales. El defecto de
este fonema puede darse al no apoyar la lengua contra el paladar, a la vez que se sitúa tras los
incisivos inferiores, articulando así, en su lugar, el sonido /s/.
Para corregirlo, después de indicar al niño la posición que ha de tomar la lengua, se articula frente al
dorso de su mano la /ch/ y la /s/, para que pueda percibir la distinta forma como sale el aire en una y
otra. En la /ch/ la corriente espirada de aire es más violenta y más caliente, mientras que en la /s/ el
aire sale con más suavidad, de forma silbante y es más fresco. Igualmente se notará la diferencia de
ambos fonemas, articulándolos frente a una vela encendida, por la forma más o menos fuerte en que
oscila la llama.
Cuando trate de repetirlo el niño, para obtener en la salida del aire los mismos resultados que el
reeducador, obtendrá el sonido /ch/.
También se puede conseguir esta articulación a partir del sonido /ñ/, si éste se domina, por tener
ambos el mismo punto de articulación lingupalatal. Se pide al niño que sitúe la lengua en la
posición de éste último fonema, colocándole el depresor entre los dientes para evitar el silbido de la
/s/, pidiéndole que articule la /ch/, a partir de esa postura, de manera explosiva.
También a partir de la /s/ se puede lograr la /ch/ haciendo que emita la /s/ de forma explosiva. Otra
forma de conseguirla será imitando el estornudo sobre la mano o tratando de imitar el sonido
de la locomotora.

OBJETIVO: LOGRAR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /M/.

Actividad: Articulaciones nasales, bilabial (Fonema /m/).

Materiales: Emplearemos el espejo de la sala y también un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /m/ es un fonema nasal, bilabial, sonoro. Para su emisión los labios
se unen, con una tensión muscular media, impidiendo la salida del aire a través de ellos.
El ápice de la lengua se apoya tras los incisivos inferiores y el resto de la misma queda extendido en
el suelo de la boca. El velo del paladar desciende, permitiendo la salida del aire por las fosas nasales
y las cuerdas vocales vibran.
El defecto de la /m/ se denomina mitacismo. Este se da, generalmente, al entreabrirse los labios en
el momento de la articulación, con lo cual la totalidad o parte del aire sale por la boca, obteniendo
un sonido semejante a la /b/.
Cuando existe dificultad para conseguir este fonema como cualquier otro nasal, es muy conveniente
la realización previa de ejercicios respiratorios con espiración nasal, para facilitar la salida del aire
por las fosas nasales.
Para conseguir luego la articulación se pedirá al niño que cierre los labios con presión y que
coloque un dedo sobre el ala de su nariz, para percibir las vibraciones de la misma en la salida del

10
aire, después de haberlo constatado previamente sobre la nariz del reeducador. Otra forma de que
observe el niño la salida del aire por las fosas nasales, es colocando un pequeño espejo bajo la nariz
que se empañará cuando la respiración sea nasal.
También se puede obtener la /m/ a partir de la /a/ pronunciando una /a/ larga y cerrando, poco a
poco los labios hasta convertirse en /m/. Otra forma será a partir de la /n/, si ésta se domina. Se le
hace articular al niño la /n/, prolongando el sonido nasal y pidiéndole que cierre los labios y de esta
forma, aunque las posiciones de la lengua son diferentes, puede lograrse la /m/.

OBJETIVO: ARTICULAR CORRECTAMENTE EL FONEMA /N/.

Actividad: Articulaciones nasales linguoalveolar (Fonema /n/).

Materiales: Necesitaremos de nuevo el espejo, el depresor y un pequeño espejo.

Procedimiento: La consonante /n/ es un fonema nasal, linguoalveolar, sonoro.


Para la articulación de este sonido, los labios y los dientes permanecen ligeramente entreabiertos.
Los bordes de la lengua se adhieren a los molares superiores en su cara interna, el dorso toca una
parte del prepaladar y el ápice se une a los alvéolos superiores, cerrando así la parte central de la
cavidad bucal e impidiendo la salida del aire por la boca. A la vez, desciende el velo del paladar,
permitiendo la salida de la corriente aérea por las fosas nasales, que va acompañada de vibraciones
laríngeas.
Cuando el niño presenta dificultades para la articulación de este fonema, es preciso comenzar, como
ya se indicó para todas las nasales, con ejercicios respiratorios, de espiración nasal, hasta que
consiga dominar la expulsión del aire por la nariz.
De la misma forma que con la /m/, aquí podrá observar el niño la salida del aire, colocando un
pequeño espejo bajo las ventanas nasales, que se empañará en la emisión de la /n/ con la espiración
nasal. Y también apoyando su dedo en el ala de la nariz, donde podrá percibir las vibraciones de la
misma.
Si al intentar articular la /n/ no une los bordes de la lengua a los molares superiores, sacando un
sonido semejante a la /l/, además de los ejercicios anteriores, habrá que insistir en enseñarle la
posición correcta de la lengua, ayudándole con el depresor, si es preciso, a que la adhiera
lateralmente para evitar la salida del aire.
También puede suceder que sustituya la /n/ por la /m/ al cerrar los labios y los dientes y no apoyar
la punta de la lengua contra los alvéolos superiores.
En este caso, igualmente habrá que insistir en la postura que ha de adoptar la lengua, sujetándole
con los dedos la boca, para que la mantenga entreabierta y poniéndole el depresor entre los dientes
para evitar que los una.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA PERFECTA EMISIÓN DEL FONEMA /Ñ/.

Actividad: Articulaciones nasales, lingupalatal (Fonema /ñ/).

Materiales: Utilizaremos el espejo, el depresor y un pequeño espejo para que el niño constate la
salida nasal de la corriente aérea.

Procedimiento: El fonema /ñ/ es nasal, linguopalatal, sonoro.


Se articula con los labios ligeramente entreabiertos, algo menos que en el fonema /n/ y los dientes
casi juntos, con solo una pequeña separación. El dorso de la lengua se apoya contra el paladar duro,
comenzando el contacto desde los alvéolos de los incisivos superiores. Los bordes laterales de la
lengua tocan la cara interna de los molares y la punta queda detrás de los incisivos inferiores sin

11
tocarlos. El velo del paladar desciende y el aire sale por la nariz, acompañado de vibraciones
laríngeas.
Para que el niño constate la salida nasal de la corriente aérea, se utilizarán los mismos métodos
descritos por las articulaciones nasales anteriores.
Puede suceder que el dorso de la lengua no toque el paladar haciéndolo tan sólo la punta y los
bordes, sustituyendo así la articulación de la /ñ/ por la /n/.
En este caso habrá que indicarle que apoye con energía la lengua contra el velo del paladar,
pudiéndole ayudar con el depresor a que levante la lengua en el centro para que pueda tocar el
paladar con ella.
Otro modo de conseguirla es haciendo pronunciar al niño “nia”, “nio”, “niu”, de donde fácilmente
se puede pasar a “ña”, “ño”, “ñu”.
Si articula bien la /ll/ también se puede partir de este sonido, que tiene el mismo punto de
articulación al ser linguopalatal, para conseguir la posición tipo para la /ñ/, insistiendo en este
caso en el aspecto nasal de ésta última.

OBJETIVO: CONSEGUIR UNA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /L/.

Actividad: Articulaciones laterales linguoalveolar (Fonema /l/).

Materiales: Nos hará falta el espejo y el depresor o simplemente un palillo de dientes.

Procedimiento: Este fonema es lateral, linguoalveolar, sonoro y para su articulación los labios
permanecen entreabiertos y los dientes algo separados, permitiendo ver la cara posterior de la
lengua, cuyo ápice se apoya en los alvéolos de los incisivos superiores y sus bordes en las encías,
quedando a ambos lados una abertura lateral por donde sale el aire fonador, que al chocar con la
cara interna de las mejillas, las hará vibrar. Esta vibración se podrá percibir al tacto si se aplica la
mano con suavidad sobre la mejilla. Las cuerdas vocales vibran con la emisión del fonema.
El defecto de esta consonante se llama lambacismo. En muchas ocasiones la articulación defectuosa
de este fonema puede ser originada por falta de agilidad en la lengua, en cuyo caso será preciso
comenzar con los ejercicios descritos anteriormente para conseguir su agilización.
En otros casos la articulación defectuosa es debida a un cierre lateral de la lengua, impidiendo así la
salida del aire que se realiza entonces de forma nasal, asemejándose a la /n/. En este caso, tratamos
en principio de conseguir, sin emisión de voz, una postura correcta de la lengua, tal como
indicábamos al comenzar a tratar este fonema. En esta postura le hacemos respirar al niño, con una
inspiración nasal profunda y una espiración bucal violenta que haga mover ligeramente las mejillas.
Después de realizar bien este primer paso, con la postura correcta se le pedirá que lo repita, pero ya
con voz, emitiendo un sonido continuo. Entonces se le indicará que suelte la lengua y que diga /a/,
obteniendo así fácilmente la sílaba “la”.
Se puede facilitar la abertura lateral e la lengua, que permita la salida del aire, introduciendo entre el
borde de la lengua y los molares el depresor o simplemente un palillo de dientes. Es conveniente
hacerle notar al niño la salida lateral del aire, al percibir al tacto las vibraciones de las mejillas.

OBJETIVO: LOGRAR UNA ADECUADA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /LL/.

Actividad: Articulaciones laterales linguopalatal (Fonema /ll/).

Materiales: Utilizaremos el espejo y el depresor.

Procedimiento: La /ll/ es un fonema lateral, linguopalatal sonoro. Para ser articulado, los labios
permanecerán entreabiertos y los dientes ligeramente separados. La punta de la lengua se

12
sitúa detrás de los incisivos inferiores, mientras que el dorso se eleva, entrando en contacto con el
paladar, a la vez que los bordes laterales se separan ligeramente, a la altura de los molares, dejando
un pequeño canal lateral que permite la salida del aire, que al chocar contra las mejillas las hace
vibrar, pudiéndose apreciar esta vibración aplicando suavemente el dorso de la mano sobre la
mejilla. Durante su articulación, las cuerdas vocales vibran.
En algunas regiones españolas e hispanoamericanas, es sustituido este sonido por el de la /y/
fenómeno conocido con el nombre de “yeísmo”, considerado como un variante regionalista y no
como un defecto de articulación.
Se pueden dar alteraciones en este fonema cuando, en lugar de aplicar el dorso de la lengua contra
el paladar, se aplica la punta, sustituyendo así el sonido correcto por el de la /l/. Para corregirlo se le
indicará al niño, frente al espejo, la posición correcta, que debe adoptar la lengua. Para ayudarle a
conseguirla se puede empujar con el depresor el dorso, para que llegue a tomar contacto con el
paladar y en ese momento que realice la espiración.
También se puede obtener partiendo del sonido de la /ch/, si éste lo da correcto, haciendo que
coloque la lengua como si fuera a dar este sonido, pero sin articularlo, facilitando con esta posición
la emisión de la /ll/.
Si carece de vibraciones laríngeas, convirtiéndose en una espiración lateral de aire sorda a través del
tacto, como en otras ocasiones, se le hará percibir las vibraciones de las cuerdas vocales.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE EL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante simple (Fonema /r/).

Materiales: Emplearemos únicamente el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es un fonema vibrante simple, linguoalveolar sonoro. Se articula


con los labios entreabiertos, permitiendo ver la cara inferior de la lengua levantada hacia el paladar.
Los bordes laterales de la misma se apoyan en las encías y molares superiores, impidiendo así la
salida lateral del aire y la punta toca los alvéolos de los incisivos superiores. El aire se acumula en
la cavidad formada por la lengua y el paladar. Al pronunciar el fonema, el ápice de la lengua se
separa momentáneamente y al desaparecer la breve oclusión sale el aire en forma de pequeña
explosión, que se puede percibir al colocar el dorso de la mano frente a la boca se da entonces una
vibración pasiva de la lengua, producida por la presión de la corriente de aire espirado, que actúa
sobre ella.
La regulación del tono muscular de la lengua es el dato más importante y el que suele crear la
dificultad en la pronunciación de este fonema.
El defecto de esta articulación, tanto referido a la vibrante simple como a la múltiple, se denomina
rotacismo y se encuentra con mucha frecuencia en los casos de dislalias-funcionales.
La sustitución del fonema /r/ por otros fonemas se denomina pararrotacismo, siendo frecuente en el
hablar infantil, dentro de una dislalia normal de evolución, ya que, por la dificultad que presenta
este fonema, aparece relativamente tarde en su pronunciación correcta, que no suele darse hasta los
4 años en muchos casos.
El rotacismo puede tener distintas denominaciones, según el lugar donde la r defectuosa es formada.
El rotacismo labial se origina cuando la vibración se da en los labios y no en la lengua o entre el
labio inferior y los incisivos superiores. Este tipo de rotacismo aparece con escasa frecuencia.
El rotacismo interdental se da cuando la lengua se sitúa entre los dientes, vibrando en contacto con
los incisivos superiores, produciendo un sonido ceceante.
En el rotacismo bucal, el aire es desviado lateralmente, entre la lengua y las mejillas, haciendo
vibrar estas últimas y sustituyendo la /r/ por la /l/.
La /r/ velar, o rotacismo velar, es producido por las vibraciones del paladar blando, articulando el
dorso de la lengua contra él produciendo el sonido de la /g/.

13
El rotacismo uvular, que se puede considerar como una variedad de rotacismo velar, es la forma
que aparece con mayor frecuencia en las dislalias. En este caso, la vibración se da en la úvula o
campanilla y el sonido emitido es de la /r/ francesa.

El tratamiento de los fonemas /r/ y /r/, es, por lo general, el más largo, el que requiere más sesiones
para conseguir su corrección.
Como en la articulación de este fonema juega un papel muy importante la lengua, su tono muscular
y su agilidad, es preciso comenzar el tratamiento con todos los ejercicios de lengua ya descritos
anteriormente, tanto los que se refieren a movimientos externos, como los de movimientos internos,
pues a través de todos ellos se conseguirá la movilidad deseada y que suele faltar en los casos de
rotacismo. Otra forma del tratamiento indirecto serán todos los ejercicios de vibración de labios, así
como situar la punta de la lengua en contacto con los alvéolos superiores y hacer soplar al niño en
esta posición.
Paralelamente a estos ejercicios, se iniciará el tratamiento directo de la articulación.
Un modo de obtener el fonema /r/ es partiendo de la pronunciación de /t/ y /d/ para las cuales la
lengua tiene que situarse en una posición semejante a la /r/. Frente al espejo hacemos pronunciar al
niño, sin ninguna tensión en la lengua y lo más bajo posible los sonidos t, d, t, d,..... después de una
inspiración profunda y mientras dura la espiración, haciendo recaer siempre la fuerza del acento
sobre la /t/. Es preciso que esto se haga suavemente, con movimientos linguales lo más pequeños
posible, haciéndole acelerar el ritmo poco a poco, hasta hacerlo rápidamente. Al realizar el niño este
ejercicio, no hay que centrarle en que debe pronunciar la /r/, pues en este caso se esforzará en emitir
el fonema de la forma defectuosa en que solía hacerlo, sino que, a través de estos sonidos auxiliares,
deberemos conseguir el fonema, nuevo para él, de /r/ correcta.
De la misma forma, partiendo de sonidos auxiliares, haremos articular al niño mientras dura la
espiración, los sonidos t, l, t, l, t, l,… repitiendo varias veces el ejercicio, con descansos
intermedios. Igualmente, se puede partir de la sílaba la, repetida con rapidez: la, la, la…
Otra forma de ejercicios será hacer pronunciar al niño una /d/ prolongada, para que el aire penetre
en torbellino entre la punta de la lengua y la parte anterior del paladar duro, produciéndose un
sonido de zumbido, durante el cual se deja sentir la vibración de la punta de la lengua.
En los casos de rotacismo bucal, en que la /r/ es sustituida por la /l/, al desviarse el aire lateralmente
y hacer vibrar las mejillas, se colocará la mano del niño sobre la mejilla del reeducador, para que
perciba la vibración de ésta al pronunciar la /l/ y la no vibración de la misma con la /r/. Igualmente,
se situará el dorso de su mano frente a la boca del reeducador para que perciba la explosión de
aire que supone la /r/ y que no se produce con el fonema /l/.
Para facilitarle la pronunciación correcta en este caso, se le puede ayudar oprimiéndole las mejillas
contra los molares, para evitar así la salida lateral del aire.
Puede haber casos en que se pronuncie bien la combinación “tra” y entonces convendrá partir de
ella para lograr la /r/. Se le hará repetir este grupo, tratando de alargar cada vez más la /r/: tra,
trra, trra… para ir poco a poco, separando la consonante inicial: t.ra, t.ra, t.ra,. Este ejercicios e
repetirá igualmente con las restantes vocales.

OBJETIVO: ADQUIRIR UNA PERFECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/.

Actividad: Articulación vibrante múltiple (Fonema /r/).

Materiales: Necesitaremos el espejo.

Procedimiento: La consonante /r/ es vibrante múltiple, linguoalveolar, sonora. Los órganos de la


articulación se colocan como en la /r/, pero aquí la punta de la lengua vibra repetidas veces, al
formar varias oclusiones contra los alvéolos. El ápice de la lengua hace presión sobre la
protuberancia alveolar, pero la presión del aire vence su resistencia permitiendo la salida de la

14
corriente aérea. La resistencia lingual, hace volver a la lengua a su posición primitiva, repitiéndose
nuevamente el mismo movimiento con gran rapidez, dando lugar a la salida del aire en pequeñas
explosiones. La correcta pronunciación de este fonema exige una gran agilidad en la punta de la
lengua.
Los defectos de este fonema son los mismos que los descritos en el caso anterior, recibiendo
también idénticos nombres.
Para el tratamiento de este fonema, se rá preciso comenzar como se indicaba en el tratamiento de la
/r/ por todos los ejercicios de agilización de lengua ya descritos y de vibración de labios.
Para el tratamiento directo de la articulación también son válidos todos los anteriores ejercicios
dirigidos a la /r/, pues además habrá muchos casos en que ambos fonemas estén ausentes. En esta
situación conviene ejercitar primero la /r/, para después emplearla en la adquisición de la /r/.
Cuando se da el caso de que el niño domina esta vibrante simple, esta puede ser utilizada como
sonido auxiliar para conseguir más fácilmente la vibrante múltiple. Se le hará pronunciar una /r/
prolongada, lo más anterior posible, muy bajo y con la menor fuerza. Entonces, le hacemos avanzar
la mandíbula inferior un poco hacia delante y ayudando el reeducador con sus dedos sobre las
mejillas del niño, le lleva los labios también hacia delante, continuando con la pronunciación de la
/r/ suave, que irá acercándose, de esta forma, cada vez más a la vibrante múltiple.
También es conveniente, ante el espejo, indicar al niño la posición tipo del fonema, así como la
salida del aire, que él percibirá sobre su mano.
Otra forma de obtener la /r/ es a partir de la s combinaciones tra, pra… o de las sílabas inversas ar…
haciéndole alargar la r, como se indicaba para el fonema anterior.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE UNO O VARIOS SINFONES


DEL PRIMER APARTADO (PL, BL, FL, PR, BR, FR).

Actividad: Tratamiento de los sinfones pertenecientes al primer apartado (pl, bl, fl, pr, br, fr).

Materiales: Utilizaremos el espejo.

Procedimiento: Los sinfones pertenecientes al primer apartado son aquellos en cuya articulación
intervienen órganos diferentes, como puede ser bl, ya que el fonema /b/ será dado por la separación
de los labios y el /l/ por la posición que toma la lengua.
A este grupo pertenecen los sinfones: pr, br, fr, pl, bl,fl. Su corrección es más fácil y, de estar
ausentes , conviene comenzar a trabajar con ellos lo primero.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula , en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
En el tratamiento de los grupos pertenecientes al primer apartado, se sentará el reeducador junto al
niño frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la /l/. Sin mover la lengua de la posición
de este fonema, se le hará llevar los labios a la posición de la /b/, tratando de que pronuncie los
fonemas casi al mismo tiempo y de forma continuada: l – b – l – bl – bl. De esta manera se
conseguirá fácilmente el sinfón propuesto y los demás de este apartado.

OBJETIVO: CONSEGUIR ARTICULAR PERFECTAMENTE UNO O VARIOS SINFONES


DEL SEGUNDO APARTADO (TR, DR, GR, CR, TL, GL, CL).

Actividad: Tratamiento de los sinfones pertenecientes al segundo apartado (tr, dr, gr, cr, tl, gl, cl).

Materiales: Necesitaremos el espejo.

15
Procedimiento: El segundo apartado lo constituye aquellos grupos en que es el mismo órgano, la
lengua, la que entra en actividad, variando sólo su posición para uno u otro fonema y por ello
presentará una dificultad mayor que los anteriores.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
Para los sinfones del segundo grupo, en los cuales la articulación de los dos fonemas presenta
mayor similitud, además de utilizar el procedimiento, anterior en que algunos casos puede dar
buenos resultados, de hacer articular lentamente y de forma aislada pero continuada, cada uno de
los fonemas, para irlos uniendo cada vez más, en la práctica resulta muy positivo el introducir una
vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco. Así, para conseguir el grupo tra, se comenzará
haciendo repetir con rapidez tara… tara…tara, haciendo que ponga la fuerza articulatoria en la
segunda sílaba y articulando la primera vocal átona y muy breve.
De esta forma se acaba convirtiendo en tra. Igualmente se procederá con los demás sinfones.

OBJETIVO: AUTOMATIZAR E INTERIORIZAR LA ARTICULACIÓN CORRECTA POR


MEDIO DEL RITMO.

Actividad: Utilización del ritmo como medio de automatización de la articulación correcta.

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: Emplearemos los fonemas tratados unidos a sencillas estructuras rítmicas: ca – ca


– ca, ca – ca – ca, ca – ca – ca, o bien: cha, cha – cha, cha – cha – cha, cha, cha – cha, etc.
Igualmente se utilizará el fonema en sílaba directa e inversa dentro de la misma estructura: sa – sa –
sa, as – as, sa – sa – sa, as – as; la – la, al – al, la – la.
También se podrá trabajar a la vez los sonidos que confunde para que aprenda a discriminarlos: se –
se, ce, se – se, ce; tra – tra, tar – tar, tra – tra, tar – tar.
La combinación del fonema trabajando con distintas vocales puede ser de utilidad por las ligeras
trasposiciones del punto de articulación que a veces se dan: ra – ra – ra, ri, ra – ra – ra, ri.
Se puede también combinar el fonema trabajado con otro u otros que ya domine para flexibilizar el
movimiento: re – re, te, re – re, te, re – re, te.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /a/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /a/ ama, ala, asa, ata, agua, papa, nata, taza, sala, cara, manzana, manga, saltar, marca,
larga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

16
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /e/)

Materiales: No se utilizará material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /e/ ese, ele, este, era, mete, bese, debe, teme, nene, pegue, desde, verme, tenle, cerque,
vence.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /i/).

Materiales: No necesitaremos material alguno.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /i/ isa, iré, ir, irme, pipa, tiza, lima, risa, mire, vino, pista, fiesta, pinza, mil, peine.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /o/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /o/ oso, ola, ojo, oro, codo, gorro, loro, topo, mozo, bobo, sol, toldo, bolso, corcho,
colchón.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /u/).

Materiales: No necesitaremos material.

17
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /u/ uno, uso, uña, uva, mula, buque, chorro, cuna, fuma, nube, punta, pulpo, susto, fuimos,
puente.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN EL LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /b/).

Materiales: No hará falta material de ningún tipo.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /b/
bata, bebe, bigote, botella, bueno, loba, sube, subida, abogado, abuelo, cabalgar, beber, subirse,
bolsa, busca.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /t/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /t/ taza, tela, tijera, torero, tulipán, ataque, botella, pitillo, patoso, título, gastar, atención,
Matilde, atormenta, tumbado.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /d/)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /d/ dame, deja, dice, dominó, ducha, nadaba, madera, medida, pisado, maduro, danza,
modesto, disco, adorno, dulce, dadme, bebed…
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

18
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /k/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /k/ casa, quema, quita, conejo, cuchara, pecado, paquete, poquito, escoba, sacude, cálculo,
Raquel, quince, acorta, curva.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /g/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /g/ gato, guerra, guitarra, goma, gusano, pagado, juguete, águila, bigote, figura, rogar,
garganta, guinda, golpe, gusta.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /f/).

Materiales: Es un ejercicios sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /f/ fama, fecha, físico, folleto, fusil, búfalo, aferra, afila, aforo, refuerza, bufanda, festejo,
filmar, reforma, fustiga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que , igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /z/).

Materiales: No emplearemos material.

19
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /z/ zapato, ceniza, cine, zoquete, zumo, calzado, encerado, vecino, azote, azúcar, rezar,
almacén, cinta, escozor, azul, paz, pez, bizco, gozne, juzgar, luz.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /s/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /s/ sapo, semilla, sirena, sonido, subida, pesado, meseta, pasillo, tesoro, resumen, saltar,
servicio, simpático, resorte, asunto, patatas, limones, vivís, pollos, tus, pasta, siesta, listo, repostar,
suspiro.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

Objetivo: Lograr que sea integrada en su lenguaje espontáneo la forma correcta del fonema que
tenía ausente o defectuoso.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /y/).

Materiales: No utilizaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /y/ ya, yema, yegua, yodo, yugo, payaso, oye, joyero, bayoneta, ayuda, boyar, leyenda,
yelmo, mayordomo, mayúscula.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /j/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /j/ jabalí, jefe, jinete, Josefa, juguete, mojado, tejero, cajita, mejora, orejudo, jazmín, mujer,
ágil, cajón, justicia.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

20
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /ch/).

Materiales: No necesitaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ch/ chaqueta, chepa, chino, chocolate, chupete, machaca, mechero, cachito, pecho,
lechuga, echar, chiste, chirla, pichón, chunga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /m/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /m/ mapa, mesa, mira, moreno, muñeca, tomate, caramelo, camino, cómodo, amuleto,
martes, remendar, mil, montar, multa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /n/).

Materiales: Es un ejercicios sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /n/ navaja, nene, nido, noveno, número, mañana, conejo, animal, anoche, llanura, canal,
nervio, níspero, norte, nunca, pitan, comen, fin, camión, betún, canto, venda, pinta, escondo,
apunto.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /ñ/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

21
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ñ/ leña, tiñe, reñí, daño, ceñudo, mañana, añejo, meñique, señorita, pañuelo, señal, bañista,
reñir, peñón, español.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /l/).

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /l/ lata, leche, liso, lobo, luna, calado, maleta, colina, paloma, peludo, largo, lento, listo,
melón, columna, dedal, papel, fácil, farol, azul, calma, selva, mil, polvo, multa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema ll)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /ll/ llama, lleva, allí, lloro, lluvia, callado, galleta, pollito, bellota, talludo, callas, taller,
pellizco, sillón, pollos.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /r/).

Materiales: No necesitaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Fonema /r/ caramelo, arena, marino, aroma, oruga, caras, arenque, marisco, farol, eructo, pintar,
comer, subir, pastor, curvo, martillo, perdido, firmado, acorta, surtido, mirar, cardar, arder, morir,
servir.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

22
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL FONEMA QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Fonema /r/).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida.


Fonema /r/ rata, remo, risa, rapta, ruta, garrafa, carreta, derrite, cerrojo, serrucho, borrasca, renta,
barril, rosquilla, barrunta, honrado, alrededor, Enrique, enroscar, Israel.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo pl).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo pl plato, pleno, pliego, plomo, plumero, copla, sople, súplica, aplomo, emplumar.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo bl)

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo bl. blanco, bledo, blindado, bloque, blusa, tablao, roble, tablilla, pueblo, ablución.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo tl)

Materiales: No utilizaremos material.


Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo tl atlas, Atlántico, atleta, atlético.

23
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo cl).

Materiales: No emplearemos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo cl. clase, clemente, clima, cloro, clueca, reclama, tecleo, inclina, ancla, recluta.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo gl)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo gl glacial, gleba, glicerina, globo, glucosa, regla, inglés, renglón, arregla, epiglotis.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo fl).

Materiales: No hará falta material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo fl flaco, flecha, afligido, florero, fluido, chiflado, reflejo, aflige, aflora, afluente.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo pr).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

24
Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo pr. prado, premio, prisa, propina, prudente, lepra, apresar, capricho, aprobar, apruebo.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo br)

Materiales: No emplearemos material alguno.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo br brazo, brecha, brisa, broma, brújula, sobrado, pobreza, sobrino, libro, abruma.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo tr)

Materiales: No utilizaremos material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetido por
el niño.
Grupo tr trabajo, trepa, trineo, trozo, truco, letra, atreve, patria, cuatro, atruena.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEA LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo dr).

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo dr dragón, drenar, madrina, droga, drupa, piedra, madre, ladrillo, cuadro, madruga.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

25
OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA
FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo cr).

Materiales: No nos serviremos de ningún material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo cr cráneo, crece, criado, cromo, crudo, micra, lacre, escribe, acróbata, cruzado.
A continuación se utilizará frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo gr)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo gr gratis, greca, grifo, grosero, grupo, logra, vinagre, agrio, magro, agrupa.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente,
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: LOGRAR QUE SEA INTEGRADA EN SU LENGUAJE ESPONTÁNEO LA


FORMA CORRECTA DEL SINFÓN QUE TENÍA AUSENTE O DEFECTUOSO.

Actividad: Ejercicios de repetición (Grupo fr)

Materiales: Es un ejercicio sin utilizar material.

Procedimiento: El reeducador pronunciará despacio la palabra que seguidamente será repetida por
el niño.
Grupo fr frase, freno, frito, frota, frutero, cofrade, sufre, África, afronta, frutería.
A continuación se utilizarán frases sencillas que contengan dichas palabras para que, igualmente
sean repetidas por el niño.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (1º ejercicio)

Materiales: Utilizaremos dibujos o láminas que contengan objetos o representen acciones en cuyos
nombres vaya contenido el fonema que queremos tratar.

26
Procedimiento: A la vista de los grabados y partiendo de ellos, se podrá iniciar una serie de
preguntas y una conversación que obligue al niño a decir palabras, de forma espontánea, que tengan
la articulación que ya sabe dar, aunque no la tenga totalmente automatizada.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (2º ejercicio)

Materiales: No emplearemos material alguno.

Procedimiento: También se pueden realizar juegos en los que se pida al niño que se digan palabras
que contengan un fonema concreto o que empiecen por él, alternando, unas veces el fonema que se
está tratando y otras, otro cualquiera.

OBJETIVO: EXPRESARSE LIBREMENTE Y NO REPITIENDO, UTILIZANDO PALABRAS


QUE CONTENGAN, EN UNA U OTRA POSICIÓN, EL FONEMA QUE SE ESTÁ
TRABAJANDO.

Actividad: Ejercicios de expresión dirigida (3º ejercicio)

Materiales: No es necesario el uso de material.

Procedimiento: Otra forma, será la conversación directa a base de preguntas, elegidas por el
reeducador, en función de palabras que contengan el fonema tratado y con las que el niño se verá
obligado a responder.

OBJETIVO: EXPRESARSE ESPONTÁNEAMENTE.

Actividad: Ejercicios de expresión espontánea.

Materiales: Necesitaremos láminas, libros o cualquier dato ocasional de la vida del niño y de su
entorno.

Procedimiento: Para facilitar la expresión espontánea se pueden utilizar láminas, libros o cualquier
dato ocasional de la vida del niño y de su entorno, que le motive a expresarse y que facilite el
entablar un diálogo con el reeducador o iniciar una narración.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: PASCUAL, P. (2000, 11ª EDICIÓN): LA DISLALIA.


NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN. MADRID: CEPE.

27
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (m):“Mmmmmmmmmmm”.
Vamos a imitar la sirena de los tiovivos: MMMmmmmMMMmmmmMMM.
Materiales: Espejo, lápiz, palillo, depresor, etc.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /x/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
arriba, abajo, a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha – morro y sonrisa – colocar la punta
de la lengua enlos incisivos por delante y detrás.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (x):“Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”.
- Vamos a imitar los ronquidos: jjjjrrr, jjjjrrr.
- Vamos a imitar diversas formas de reír: Ja, ja, ja, ja, ja. Je, je. Ji, ji. Jo, jo, jo, jo, jo.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /d/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba y de abajo por delante – relamer los dientes de arriba y abajo por delante.
Los labios están entreabiertos y permiten ver los dientes y la punta de la lengua, que está colocada
entre ambas arcadas dentarias. Se coloca la mano en la laringe para notar la vibración. La omisión
de "d" después de "n" y "l" es muy común.
Es conveniente hacer notar al niño al tacto la diferente fuerza con que se da la salida del aire, en el
dorso de la mano, entre la /t/ y la /d/, ésta última de forma más suave. Cuando en su emisión falta la
emisión laríngea, convirtiéndola entonces en /t/, se hará notar al tacto esta vibración.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (d): “ddddddddddddddddddddddd”
- Vamos a imitar el sonido de las campanas: Ding, dong, dang, ding, dong, dang.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /k/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – beso sonoro
y sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua arriba y abajo – lengua a la derecha e izquierda – llevar la
punta de la lengua a las muelas de la derecha e izquierda de arriba.

6
Los labios se colocan al igual que para los fonemas (g, j), y la punta de la lengua, detrás de los
incisivos inferiores, tocando la encía algo retirada de los dientes; la parte posterior se levanta y se
apoya la punta. Se coloca la mano del niño en la garganta para que note la vibración del fonema.
Para obtener esta articulación nos valemos del sonido auxiliar /t/, pidiendo al niño que pronuncie
con energía y de forma repetida “ta”. En ese momento se presiona sobre la punta de la lengua con el
depresor, presionándola hacia el fondo de la cavidad bucal y de esta forma se eleva el postdorso y
contacta con el velo del paladar, obteniendo así fácilmente el sonido deseado. Para ir creando la
automatización de este movimiento, de forma gradual se irá disminuyendo la fuerza de presión que
se ejerce sobre la lengua, hasta que finalmente el niño haya adquirido el mecanismo del movimiento
articulatorio y lo pueda realizar sin ayudas.
Si el niño sabe articular la /g/ también se puede utilizar ésta como sonido auxiliar. Se le pide que
repita “ga” varias veces seguidas bajando la voz hasta llegar a hacerlo deforma susurrada. Cuando
llega e este punto la /g/ se convierte en /k/, ya que con la voz susurrada se pierde la sonor idad o
vibración de cuerdas, que es la diferencia que presenta estas 2 articulaciones.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos (k): “Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkk”.
Vamos a imitar las caídas de los personajes del tebeo: Cata-CROCCC, CCRASSS,
CRRRRAAAAKKK.
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema //.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
ancha y estrecha – situar la punta lingual en los incisivos superiores por delante y detrás – situar la
punta lingual en los dientes inferiores por delante y detrás – relamer lod dientes superiores e
inferiores por delante y detrás.
La posición tipo articuladora es igual al fonema "d". Se diferencia en que este es sonoro y "z" es
sordo. La mano horizontal se coloca a la altura de la boca y se mueve con rapidez al mismo tiempo
que se articula el fonema. El defecto más común es el "seseo" que consiste en sustituir la "z" por la
"s".
Por la fijación que tiene el niño a sustituir este sonido, no se le pedirá directamente como tal, sino
que se tratará de conseguir de forma indirecta, sin que él se dé cuenta que buscamos esta
articulación. Para ello, a modo de juego, pediremos que sujete suavemente la punta de la lengua
entre los dientes, consistiendo el juego en no permitir que se escape la lengua de esta postura, pero
sin apretarla con fuerza. Desde esta posición se pedirá que sople, primero con espiración áfona, para
mantener y fijar el esquema postural de la lengua, pasando después a la espiración fónica,
obteniendo así la correcta articulación. El juego terminará con el soplo interdental seguido de la
emisión de las vocales. Se puede utilizar el apoyo táctil percibiendo la salida del aire de esta forma.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “”
Vamos a imitar a un hombre dormido: ZZZZZZZzzzzzz.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /n/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.

7
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – lengua fuera
y dentro – lengua arriba y abajo – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba por delante y por detrás – relamer los dientes de arriba por delante y detrás – llevar
la punta de la lengua a la campanilla y dejar la lengua en reposo en el suelo de la boca – llevar la
punta de la lengua a la campanilla y deslizarla por el paladar.
La articulación "n" es similar al fonema "l". Varía en que la situación del aire es nasal. El velo del
paladar desciende , dejando libre la entrada del aire a la cavidad nasal. Se coloca un espejo entre el
labio superior y las fosa nasales para observar si la salida del aire por la nariz empaña el cristal. El
dedo índice del niño se pone en una fosa nasal para que note la vibración.
Sin pedirle la articulación directa del sonido, se partirá de la postura lingual correcta, haciendo
hincapié, para que ésta no se descoloque, de la necesidad de permanecer viéndose el revés de la
lengua mientras se realiza el soplo sonoro por la nariz. Se puede, utilizar, como en todas las nasales,
el apoyo táctil de la vibración del ala de la nariz, colocando suavemente un dedo sobre la mima en
su emisión o el refuerzo visual al situar un pequeño espejo bajo los orificios nasales para que se
observe cómo se empaña con el aire emitido por esta vía.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn”.
- Vamos a imitar a una ambulancia: Ninaninaninanina.
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /g/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios:
abrir la boca y cerrarla – lengua estrecha y ancha – elevar la base de la lengua hasta tocar la
campanilla – bostezar.
Con los labios medianamente separados, la punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores y se apoya en la protuberancia alveolar inferior. Se ejercita haciendo gargarismo y dando
masajes en la garganta de arriba hacia abajo. Se coloca el dedo índice del niño en la garganta pa ra
sentir la vibración.
* Una forma de conseguirla, si el niño articula la /k/ o la /j/, que tienen el mismo punto de
articulación que la /g/ pero ambas son sordas, es a partir de ellas añadiéndole las vibraciones
laríngeas que el niño percibirá por el tacto, poniendo su mano sobre la garganta del reeducador y
luego sobre la suya para facilitar su imitación.
* Otra forma sencilla de conseguir la /g/ es gargarizando, ya que por medio de las gárgaras el
postdorso de la lengua se pone en contacto con el velo del paladar. Primero se actuará haciendo las
gárgaras normalmente, para después pasar a hacerlas sin agua, pero manteniendo la mímica de
beber con un vaso repitiendo la misma acción anterior y así ir automatizando este movimiento, para
terminar con el sonido de la /g/ emitido normalmente y seguido de cada una de las vocales.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Ggggggggggggggggggggggggg”.
Vamos a imitar los ladridos de un perro: Guau, guau, guau.
Vamos a imitar los rugidos de un león: Grrr, grrr, grrr.
Materiales: Espejo, vaso y agua.

8
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /t/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes
sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – lengua fuera y dentro – lengua estrecha y ancha – situar la punta de la lengua en los
dientes de arriba y de abajo por delante – relamer los dientes de arriba y abajo por delante.
Los labios están entreabiertos y la punta de la lengua se apoya en los incisivos superiores. Se pone
el dorso de la mano a la altura de la boca para notar la explosión del aire al salir.
Para la enseñanza directa de la /t/ se pedirá al niño que asome ligeramente entre los dientes el borde
de la lengua y sin mencionar el sonido que buscamos, se pedirá que desde esa postura haga explotar
el aire de la espiración, haciéndole notar la fuerza de salida del mismo sobre el dorso de la mano y
frente a la llama de una vela.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: “Tttttttttttttttttttttttt”.
Vamos a imitar el sonido de un reloj de cuerda: Tic-tac, tic-tac.
Materiales: Espejo y vela.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /b/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – morro y
sonrisa – labio de arriba muerde al labio de abajo y labio de abajo muerde al labio de arriba – morro
a la derecha y morro a la izquierda – enseñar los labios por dentro y esconder los labios.
Los labios están algo contraídos y ligeramente separados en la región central. La punta de l a lengua
se coloca detrás de los incisivos inferiores. Se ejercita articulando primero el fonema "a" y
seguidamente el "b". La mano se coloca delante de la barbilla, para notar la vibración.
* En principio se puede hacer observar al niño la diferente fuerza con que sale el aire en la emisión
de la /p/ y de la /b/, realizando ambas sobre el dorso de la mano o frente a la llama de una vela para
que compruebe la diferente oscilación de ésta en cada caso. También podrá percibir al tacto la
forma de salida del aire en la emisión de la /b/ colocando el dedo índice suavemente sobre el borde
del labio inferior.
* La /b/ se puede obtener a partir del sonido auxiliar /m/, que tiene una realización también bilabial
y sonora, con la diferencia de que ésta última es nasal. Se pide al niño que articule la sílaba “ma”
repetida y en este proceso se le pinza la nariz, rogándole que continúe con la misma emisión, pero
obligándole de este modo a la emisión bucal del sonido, que por ello se convierte en “ba”.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos:“Bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb”.
Vamos a imitar el sonido del bombo: Bom, booommm, bbooommmm.
Materiales: Espejo y vela.

9
Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /p/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – el labio de arriba muerde el labio de abajo y viceversa – morro a la derecha e izquierda –
enseñar los labios por dentro y luego esconderlos.
Los labios están juntos y un poco fruncidos. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos
inferiores y el resto de ella extendida en el piso de la boca, como con los otros fonemas bilabiales.
La mano se pone vertical delante de la boca para notar la explosión oral y la salida del aire.
* Para la articulación de /p/ se puede pinzar la nariz del niño, solicitándole que cierre con fuerza los
labios y que infle los carrillos. Después se le pide que explote los labios, logrando así fácilmente el
sonido deseado, siempre después de ver cómo lo realiza el reeducador.
* Se puede utilizar cómo apoyo para lograr esta salida explosiva del aire la percepción táctil del
mismo sobre el dorso de la mano o también realizarlo frente a la llama de una vela para que vea
cómo oscila ésta.
Materiales: Espejo, vela y pinza.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /ñ/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir y cerrar la boca – morro y
sonrisa – lengua estrecha y ancha – hinchar con la lengua la mejilla derecha e izquierda – elevar el
dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejar descansar la lengua en el suelo de la boca.
Los labios están entre abiertos pero menos separados que cuando articula la "n". El dorso de la
lengua se aplica ampliamente contra el paladar óseo. Los dedos pulgar e índice se colocan a ambos
lados de la nariz para que se note la vibración. Al ser un fonema nasal y salir el aire por dicha nariz,
es conveniente poner un espejo debajo de las fosas nasales a fin de que el niño observe cómo al
pronunciar la " ñ" se empaña el cristal. Se ejercita a partir de : nía, nío, níu, ña, ño, ñu.
La emisión de la /ñ/ se puede conseguir a partir de la /n/, pidiendo al niño que repita con rapidez
“nia”. La /i/ intermedia hace que se eleve el dorso de la lengua y así esta expresión se convierta
fácilmente en “ña”.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos:“ññññññññññññññññññññ”.
- Vamos a imitar a unos niños que se están remedando: ñiñiñiñiñi, ñiñiñiñi
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /r/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar la lengua fuera e introducirla
en la boca – lengua abajo y arriba – lengua a la derecha e izquierda – lengua estrecha entre los
labios y luego la lengua ancha – relamer el labio superior e inferior – situar la punta de la lengua en
los incisivos inferiores por delante y en los incisivos superiores por detrás – relamer los dientes

10
superiores por delante y por detrás – relamer los dientes inferiores por delante y detrás – ensanchar
la lengua entre los dientes y posteriormente dejarla descansar en el suelo de la boca – llevar la punta
de la lengua a las muelas superiores de la derecha e izquierda – llevar la punta de la lengua a las
muelas inferiores de la derecha e izquierda – hinchar con la lengua la mejilla derecha e izquierda –
llevar la punta de la lengua a la campanilla – deslizar la punta lingual por el paladar – chasquear la
lengua y dejarla en reposo en el suelo de la boca.
Los labios están entreabiertos, permitiendo ver los incisivos superiores e inferiores. No existe
contracción labial. Los incisivos inferiores se colocan detrás de los incisivos superiores, en distinto
plano vertical. La punta de la lengua se apoya suavemente en la protuberancia alveolar de los
incisivos superiores. Se reeduca por medio de ejercicios linguales y ejercicios de respiración. El
dedo índice se coloca horizontalmente debajo del labio superior para notar la salida del aire.
Se pedirá al niño que coloque la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y
desde esa postura hacerle soplar con fuerza, para que el aire emitido haga vibrar a la lengua. Otra
forma, si supiera pronunciar “tra” pero no la /r/ aislada, consiste en alargar este sonido intermedio
del sinfón para conseguirla.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos:
“rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr”. Vamos a imitar el sonido de la
trompeta: tarariiiii, tararaaaaaaa. Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /ll/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los di ferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – lengua estrecha y
ancha fuera de la boca – elevar el dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejarla en reposo en el
suelo de la boca – lengua estrecha y ancha entre los molares – abrir y cerrar la boca – inflar los
carrillo y luego meterlos – inflar con aire el carrillo derecho e izquierdo.
La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos superiores y el dorso se aplica en amplitud
contra el paladar. Los labios están entre abiertos. Se hace colocar la punta de la lengua como si
articulara "l ", con la mano en una mejilla para notar la vibración. A continuación, el terapeuta, con
el depresor le levantará el dorso de la lengua para que salga el sonido "ll". Si el niño no acepta la
espátula, se pronunciará "ll" pasando del fonema "ch". El defecto principal es el "yeísmo", que
consiste en sustituir "ll" por "y", debido a no aplicar el dorso de la lengua ampliamente contra el
paladar.
Se puede obtener la /ll/ a partir de la /ch/ o de cualquiera de las otras consonantes palatales, ya que
al tener todas el mismo punto de articulación se facilita la postura inicial de la lengua. Se pide al
niño que repita varias veces “cha” y de pronto que pare, dejando la boca en la misma postura para
poder continuar. Partiendo de la posición en que ha quedado la lengua se pide al niño que sople con
la cara y que note al tacto la vibración de las mejillas.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: ll ll ll ll ll ll ll ll ll
Materiales: Espejo

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /j/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir. Este fonema suele ser uno de los últimos en aprenderse si el
niño tiene parálisis en la faringe.

11
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: abrir la boca y cerrarla – bostezar –
mover la mandíbula a la derecha e izquierda – morder con los dientes de arriba los de abajo y
viceversa – elevar la base de la lengua hasta tocar la campanilla y dejarla en reposo en el suelo de la
boca – lengua estrecha y ancha.
Los labios separados permiten ven los dientes y la lengua. La punta de esta se coloca detrás de los
incisivos inferiores, pero alejada de ellos y más abajo que el nivel de sus bordes libres. Se lleva el
dedo índice de arriba a bajo de la garganta a la vez que se articula el fonema para notar la vibración.
Una forma indirecta de conseguir este sonido es pedir al niño que, imaginando que se le ha quedado
algo en la garganta, trate de arrancarlo con fuerza hacia fuera, logrando así fácilmente la
articulación deseada, al acercarse el postdorso de la lengua a la zona velar.
Otra forma de obtenerla será a partir de la /g/ que tiene el mismo punto de articulación. Se le pide la
emisión de ésta de forma continuada, que es su realización fricativa, haciendo que baje la voz hasta
hacerla de forma susurrada, con lo cual irá perdiendo la sonoridad y se convertirá en /j/. También se
puede hacer notar la diferencia entre /g/ y /j/.
Actividad: Vamos a respirar profundamente inspirando el aire por la nariz y sacándolo de forma
intermitente mientras pronunciamos: jjjjjjjjjjjjjjj.
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /rr/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: sacar e introducir la lengua – lengua
arriba, abajo, a la derecha e izquierda – lengua estrecha y ancha entre los labios – relamerse el labio
superior e inferior – situar la punta de la lengua en los incisivos inferiores por delante y en los
superiores por detrás – relamer los dientes superiores por delante y detrás – relamer los dientes
inferiores por delante y detrás – ensanchar la lengua entre los dientes – colocar la lengua en el suelo
de la boca – llevar la punta de la lengua a las muelas superiores de la derecha e izquierda – llevar la
punta de la lengua a las muelas inferiores de la derecha e izquierda – hinchar con la lengua la
mejilla derecha e izquierda – llevar la punta de la lengua a la campanilla – deslizar la punta de la
lengua por el paladar – chasquear la lengua y dejar la lengua en reposo en el suelo de la boca.
La posición de los labios y de la lengua es similar al fonema "r ". Se diferencia en que la vibración
de la lengua es rápida y continua. Se reeduca a partir de la "r" simple, ampliándola con los
siguientes ejercicios : tar, tarrr, tarrrr.../rá, rrá, rrrá...
Se pedirá al niño la emisión de una /r/ simple prolongada y realizada lo más anterior posible y en
ese proceso se le ayudará presionándole con los dedos las mejillas y llevándole así los labios hacia
delante mientras continúa con la pronunciación de la /r/ simple, que de esta forma se irá acercando
cada vez más a la múltiple, al facilitárselo con la postura propuesta.
El proceso seguido para lograr convertir la /r/ simple en múltiple es progresivo, dándose un
aumento paulatino en el número de vibraciones, acercándose así cada vez más a la forma adecuada,
hasta conseguir al final la emisión totalmente correcta.
Materiales: Espejo.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación del fonema /y/.

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.

12
Para favorecer la movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en la correcta
articulación del fonema el niño realiza los siguientes ejercicios: morro y sonrisa – lengua estrecha y
ancha fuera de la boca – elevar el dorso de la lengua hasta tocar el paladar y dejarla en reposo en el
suelo de la boca – lengua estrecha y ancha entre los molares – abrir y cerrar la boca – inflar los
carrillo y luego meterlos – inflar con aire el carrillo derecho e izquierdo.
Los labios están entre abiertos y en las arcadas dentales existe una pequeña separación. La punta de
la lengua se coloca detrás de los incisivos inferiores, apoyándose contra su cara interna y el dorso
toca el paladar a ambos lados. Para conseguir esta articulación se puede partir del sonido auxiliar /i/
y siguiendo la emisión de éste, ir estrechando el canal de salida del aire hasta lograr la /y/.
También se puede alcanzar su articulación correcta pidiendo al niño que repita deprisa “ia ia ia” que
fácilmente se convertirá en “ya” al irse estrechando el canal de salida del aire.
El defecto principal está en sustituir "y" por "ch", debido a que no apoya el dorso de la lengua
contra el paladar formando un sonido oclusivo - sordo. Se reeduca a partir de ejercicios de silabeo:
Alargando la primera vocal: aaya, aayo, aayu, aaye...
Alargando la segunda vocal: ayaa, ayoo, ayuu, ayee...
Materiales: Espejo y depresor.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación de los sinfones (pl, bl, fl, pr, br, fr).

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Procedimiento: Los sinfones pertenecientes al primer apartado son aquellos en cuya articulación
intervienen órganos diferentes, como puede ser bl, ya que el fonema /b/ será dado por la separación
de los labios y el /l/ por la posición que toma la lengua. A este grupo pertenecen los sinfones: pr, br,
fr, pl, bl,fl.
Su corrección es más fácil y, de estar ausentes , conviene comenzar a trabajar con ellos lo primero.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
En el tratamiento de los grupos pertenecientes al primer apartado, se sentará el reeducador junto al
niño frente al espejo y se le hará articular, para el grupo bl, la /l/. Sin mover la lengua de la posición
de este fonema, se le hará llevar los labios a la posición de la /b/, tratando de que pronuncie los
fonemas casi al mismo tiempo y de forma continuada: l – b – l – bl – bl. De esta manera se
conseguirá fácilmente el sinfón propuesto y los demás de este apartado.

Objetivo: Propiciar la correcta articulación de los sinfones (tr, dr, gr, cr, tl, gl, cl).

La progresión de estos ejercicios estará en función de la exploración fonética y de los diferentes


sonidos que el niño es capaz de emitir.
Procedimiento: El segundo apartado lo constituye aquellos grupos en que es el mismo órgano, la
lengua, la que entra en actividad, variando sólo su posición para uno u otro fonema y por ello
presentará una dificultad mayor que los anteriores.
Hay que comenzar por asegurarse que el niño articula, en otras combinaciones silábicas, los
fonemas que van a intervenir en los sinfones a tratar.
Para los sinfones del segundo grupo, en los cuales la articulación de los dos fonemas presenta
mayor similitud, además de utilizar el procedimiento, anterior en que algunos casos puede dar
buenos resultados, de hacer articular lentamente y de forma aislada pero continuada, cada uno de
los fonemas, para irlos uniendo cada vez más, en la práctica resulta muy positivo el introducir una
vocal auxiliar que irá desapareciendo poco a poco. Así, para conseguir el grupo tra, se comenzará
haciendo repetir con rapidez tara…tara…tara, haciendo que ponga la fuerza articulatoria en la

13
segunda sílaba y articulando la primera vocal átona y muy breve. De esta forma se acaba
convirtiendo en tra. Igualmente se procederá con los demás sinfones.

EJERCICIOS DE COLOCACIÓN DE LOS FONEMAS EN LA POSICIÓN CORRECTA

 /a/. El niño separa los labios, coloca la lengua en el suelo de la boca y apoya la punta lingual en
los incisivos inferiores.
 /e/. El niño coloca los labios entreabiertos separando los dientes, sitúa los incisivos superior es
más adelantados que los inferiores y apoya la punta lingual en los incisivos inferiores, evitando
elevar excesivamente la lengua.
 /i/. El niño coloca los labios ligeramente abiertos, de manera que los dientes casi se tocan, las
comisuras hacia atrás y apoya la punta lingual en los incisivos inferiores.
 /o/. El niño coloca los labios de forma redondeada, proyectándolos hacia fuera, separa
ligeramente los dientes, recoge la lengua hacia la parte posterior de la boca y la punta lingual se
sitúa detrás de los incisivos inferiores sin tocarlos.
 /u/. El niño proyecta los labios hacia fuera con los dientes separados, sitúa la lengua en la parte
posterior de la boca, elevándola, pero sin llegar a tocar el paladar.
 /b/. El niño a partir de la pronunciación continua de /a/, va cerrando poco a poco los labios hasta
que pronuncia ba.
 /c/ y /z/. El niño espira el aire bucalmente emitiendo un zumbido, posteriormente, coloca la
punta de la lengua mordiéndola entre los dientes y pronuncia ce y ci.
 /d/. El niño abre ligeramente la boca y coloca la punta lingual en la parte interior de los dientes
superiores. A continuación, pronuncia da, de, di, do, du, mientras coloca su mano en el cuello
para notar la sonoridad.
 /ch/. El niño coloca los labios y la boca entreabiertos, pronuncia cha, che, chi, cho, chu sobre el
dorso de la mano y observa la salida del aire.
 /f/. El niño se muerde el labio inferior con los dientes superiores y a continuación sopla.
 /ge/ y /ja/. El niño eleva el dorso de la lengua hacia el paladar y pronunciar ge.
 /ga/ y /gue/. El niño coloca la lengua detrás de los incisivos inferiores y pronuncia gue. Podemos
ayudarle haciéndole que pronuncie con la nariz tapada enke.
 /k/. El niño coloca la lengua cerca del paladar y en el suelo de la boca.
 /l/. El niño apoya la lengua en los incisivos superiores, la empuja con fuerza hacia fuera y
pronuncia la, la, la.
 /ll/. El niño coloca la boca entreabierta y la punta lingual hacia abajo y espira fuertemente,
observando con su mano la vibración de la mejilla.
 /m/. El niño une los labios, inspira y espira por la nariz lentamente.
 /n/. El niño deja los labios ligeramente abiertos, la punta lingual contacta con los alvéolos y se
expulsa el aire pronunciando na, na, na.
 /ñ/. El niño coloca la punta lingual contra los incisivos inferiores, toma aire y lo expulsa por la
nariz, pronunciando de manera rápida nia, nia, nia hasta obtener ña, ña, ña.
 /p/. El niño coloca los labios unidos, toma aire y lo expulsa bruscamente por la boca
pronunciando pa, pa, pa.
 /rr/. El niño eleva la punta lingual hasta la parte superior de los incisivos superio res e intenta
pronunciar ra, ra, ra. Si no lo consigue, puede pronunciar de forma continua y rápida tra, tra, tra.
 /r/. El niño parte de la pronunciación continuada de t, d, t, d. Sigue con la pronunciación
continuada de t, 1, t, 1. Y finaliza con la emisión de una /d/ prolongada. Finalmente le
enseñamos la posición correcta.
 /s/. El niño con los labios entreabiertos, expulsa el aire entre los dientes pronunciando ssss…a.
14
 /t/. El niño coloca los labios entreabiertos y los dientes ligeramente separados, pronuncia ta, ta,
ta.
 /x/. El niño sopla a través de los dientes e intenta pronunciar xa, xa, xa.
 /y/. El niño parte de la pronunciación de la /i/ y va estrechando el canal de salida del aire.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS QUE FAVORECEN LA ARTICULACIÓN CORRECTA.

 /g/ = Inspiración nasal débil y corta-Pausa-Espiración bucal débil y corta


 /p/, /t/, /k/, /f/, /y/ y /ĉ/ =Inspiración nasal fuerte y corta-Pausa-Espiración bucal fuerte y corta
 /b/, /d/, /x/, /l/, /ll/, /r/ y sinfones = Inspiración nasal débil y larga-Pausa- Espiración bucal débil
y larga
 /θ/ = Inspiración nasal débil y corta-Pausa-Espiración bucal entrecortada
 /s/ y /ř/ = Inspiración nasal fuerte y larga-Pausa-Espiración bucal fuerte y larga
 /m/, /n/, /ñ/ = Inspiración nasal débil y larga-Pausa-Espiración bucal débil y larga

ÁREA DE MOTRICIDAD BUCOFACIAL

1. GESTOS FACIALES

Objetivo: Fomentar la movilidad facial.

Actividad: El terapeuta le propondrá al niño que abra y cierre los ojos unas veces más lento y otras
veces más rápido.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que guiñe los ojos con el fin de imitar la movilidad facial del
niño.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño quiñe alternativamente un ojo y después otro.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que frunza la frente, con la sensación por ejemplo de “estar
asustado”, “estar enfadado”, o “estar sorprendido”.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga muecas como por ejemplo: boca malhumorada,
boca contenta, carrillos hinchados, también que mueva la lengua por las comisuras, que se lama los
labios, hinche las mejillas con la lengua, haga sonidos de succión…
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que siga con la vista sin mover la cabeza una vela, un
objeto o un dibujo.
Solo para niños que tengan buenas posibilidades de realizar movimientos activos
Materiales: Una vela, un objeto o un dibujo y espejo.

2. PRAXIAS LINGUALES

Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados. Mejorar el control de los movimientos


de la lengua para hacerla mas precisa y eficaz.

Actividad: El niño saca y mete la lengua con los labios cerrados.


Actividad: El niño realiza una serie de cinco movimientos en los que se saca la lengua, abriendo
simultáneamente la boca; al meter la lengua, cerrará la boca.
Actividad: El niño hace vibrar la lengua entre los labios.
Actividad: El niño realice ejercicios circulares dentro de la boca cerrada, como si tuviera un
caramelo grande.

15
Actividad: El niño eleva la punta de la lengua hacia la nariz y la baja hacia la barbilla.
Actividad: El niño limpia las encías con la lengua, teniendo los labios cerrados.
Actividad: Barrer los labios por fuera con la puntita de la lengua lentamente.
Actividad: Sacar la punta de la lengua alternativamente por las comisuras de los labios.
Actividad: Doblar la lengua contra los incisivos superiores y luego contra los incisivos inferiores.
Actividad: Enroscar la lengua hacia atrás con y sin ruido.
Actividad: Mover la lengua de una comisura de los labios hasta la otra.
Actividad: Dar golpes con la lengua contra el paladar.
Actividad: Barrer el paladar de delante hacia atrás.
Actividad: Barrer con la lengua la zona inferior de la cavidad bucal.
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores alternativamente.
Procurar no mover la mandíbula.
Actividad: Juntar los bordes de la lengua y formar un canal.
Actividad: Introducir la punta de la lengua en una gomita de ortodoncia y retraerla con la boca
abierta sin que toque los dientes ni los labios y sin levantarla. La lengua se ensanchará y la gomita
se retraerá sola.
Actividad: Colocar una goma sobre la punta de la lengua para que la sostenga tocando arruguitas
mientras realiza otra actividad. Igual con dos y tres gomas.
Actividad: Colocar el depresor en la punta de la lengua procurando que no se caiga. El niño debe,
mediante movimientos de la lengua, introducirlo hacia atrás hasta que provoque reflejo de arcada y
sin la ayuda de los labios y los dientes. Se puede sustituir el depresor por un grisín en caso de que
su contacto resulte especialmente desagradable.
Actividad: Intentar lamer un caramelo de palo. El logopeda lo sitúa a diferentes distancias y
diferentes lugares: delante, drcha, izquda, arriba, abajo, respecto a la boca del niño.
Actividad: Lamer jalea, leche condensada, yogur sobre el labio o una cuchara.
Actividad: Mantener un trozo de chocolata sobre la arruga palatina y deshacerlo.
Actividad: Juntar migas de pan en un plato con la punta de la lengua.
Actividad: Sonreír con la lengua en la zona alveolar.
Actividad: Colocar la lengua y desplazar la mandíbula de derecha a izquierda.
Actividad: El niño aplana la lengua, como si estuviesemos viendo sus amígdalas.
Actividad: El niño saca la lengua, la introduce en el interior de la boca, la saca de nuevo y la vuelve
a introducir. El niño repite el ejercicio varias veces, descansando en cada una de las series.
Actividad: El niño saca la lengua hacia la derecha, la mueve hacia la izquierda, de nuevo hacia la
derecha y finalmente hacia la izquierda. El niño repite el ejercicio varias veces, descansando en
cada una de las series.
Actividad: El niño saca la lengua hacia arriba y después hacia abajo (repite el ejercicio varias veces,
descansando en cada una de las series). A continuación mueve la lengua dentro de la boca de arriba
abajo del paladar (repite el ejercicio varias veces, descansando en cada una de las series). Y por
último saca la lengua de la boca e intentar darle una vuelta completa alrededor de los labios, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha (repite el ejercicio varias veces, descansando en cada
una de las series).
Actividad: El niño con la boca abierta saca e introduce rápidamente la lengua.
Actividad: El niño hace girar la lengua entre las encías y los labios cerrados.
Actividad: El niño saca la lengua por fuera de los labios como para mojarlos y pasar de derecha a
izquierda y al contrario.
Actividad: El niño con la boca abierta como para pronunciar la “a”, coloca la punta de la lengua en
los dientes superiores proyectándola hacia fuera. De igual forma repetir el ejercicio colocando la
punta de la lengua en los dientes inferiores.
Actividad: El niño saca la lengua como dirigiéndose para tocar la punta de la nariz.
Actividad: Proyectamos la lengua fuera de la boca, lo más afuera posible, con sus bordes laterales y
punta doblados hacia arriba. De tal manera que quede delimitada una cavidad
Actividad: Barremos el interior de la boca con la ayuda de la lengua:

16
Actividad: Colocamos la punta de la lengua en los alveolos superiores y la vamos llevando hacia
atrás, como barriendo y luego hacia delante.
Actividad: Desplazamos la lengua por el interior de las mejillas con diferentes movimientos.
Actividad: Pasamos la lengua por todos los dientes y muelas en sus diferentes partes.
Actividad: Pasamos la lengua por el saco gingival inferior y superior.
Actividad: Apoyamos la punta de la lengua contra el interior de los dientes inferiores y la
arqueamos hacia arriba.
Actividad: Presionamos alternativamente una y otra mejilla en el interior de la boca con la punta de
la lengua, manteniendo cerrados los labios.
Actividad: Damos lenguetadas a un polo. Sacamos la lengua y realizamos un movimiento
ascendente guardando la lengua en la boca.
Actividad: Imitamos el trote del caballo. Castañeamos la lengua contra el paladas, imitando el ruido
que hacen los cascos del caballo cuando trota.
Actividad: Adelantamos al máximo los labio y los abrimos y cerramos como los peces. Los dientes
permanecen juntos.
Actividad: Abrimos y cerramos la boca enseñando los dientes. Por tanto, con los labios estirados.
Actividad: Desplazamos la lengua de derecha a izquierda, y viceversa, como si chupáramos la
solapa de un sobre para cerrarlo.
Actividad: Como se nos ha roto el cepillo, nos limpiamos los dientes don la ayuda de la lengua.
Pasamos la lengua por todos los dientes y muelas: de arriba abajo, por dentro y por fuera.
Actividad: Sacamos al máximo la lengua realizando una trayectoria de atrás hacia delante y
guardándola en la boca.
Actividad: Enrollamos la lengua desde los lados hacia arriba y hacia dentro, como formando un
tubo. En esta posición la lengua sale y entra en la boca.
Actividad: Pasamos la punta de la lengua alrededor de los labios sin parar por todo el contorno de la
boca (movimiento circular).
Actividad: Sacamos y metemos alternativamente la lengua a diferentes ritmos. Retorcemos y
movilizamos la lengua.
Actividad: Recorremos de izquierda a derecha, y viceversa, el labio superior con la punta de la
lengua. Realizamos el mismo movimiento sobre el labio inferior. A distintos ritmos.
Actividad: Estrechamos la punta de la lengua a la par que elevamos ligeramente la misma. El resto
de la lengua queda ensanchada.
Actividad: Sacamos la lengua fuera, en su máxima extensión y la dejamos caer.
Actividad: Ensanchamos la lengua lo más que podamos, y a continuación la estrechamos. Vamos
alternando.
Actividad: Mover la punta de la lengua a la izquierda y a la derecha repetidamente.
Actividad: Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha, en la
parte superior y en la inferior.
Actividad: Realizar giros circulares en el interior de la boca, paseando la lengua entre los labios y
los dientes, describiendo una circunferencia.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás y con su ápice tocar el velo del paladar.
Actividad: Doblar la punta de la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta entre los
incisivos.
Actividad: Golpear la lengua contra la cara interna de los incisivos.
Actividad: Abrir la boca y tocar con la punta de la lengua, alternativamente el labio superior y el
inferior. Repetidas veces.
Actividad: Sacar la lengua lo máximo posible
Actividad: Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios
Actividad: Abrir la boca, sacar la lengua e introducirla cerrando la boca
Actividad: Abrir la boca y sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal
Actividad: Abrir la boca y sacar la lengua llevándola de izquierda a derecha
Actividad: sacar la lengua despacio y meterla deprisa

17
Actividad: Sacar la lengua deprisa y meterla despacio
Actividad: Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo
Actividad: Sacar una lengua larga y fina
Actividad: Sacar una lengua corta y ancha
Actividad: Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, describiendo un arco
cada vez mayor que abarque también el borde de los caninos y de los premolares
Actividad: Relamerse el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y viceversa
Actividad: Relamerse el labio inferior con la punta de la lengua, de izquierda a derecha y viceversa
Actividad: Relamerse los labios con la punta de la lengua en movimientos circulares de izquierda a
derecha y viceversa
Actividad: Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas, golpeándolas
alternativamente
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por dentro
Actividad: Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema
dentario
Actividad: Tocar el paladar con el dorso de la lengua
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera y por
dentro alternativamente
Actividad: Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores a derecha e izquierda
alternativamente
Actividad: Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro. Pasar de ritmo lento a rápido y viceversa
Actividad: Imitación del sonido de las campanas
Actividad: Imitación de la articulación de la /g/. Imitación de gárgaras
Actividad: Imitación del sonido de una serpiente. Movimientos rápidos de salida y entrada de la
lengua, vibrando sobre el labio superior
Actividad: Control y extensión de la lengua. Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e
impulsarla con fuerza hacia afuera
Actividad: Toma de contacto con el paladar. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de
atrás hacia delante y viceversa
Actividad: Doblar los bordes de la lengua hacia adentro, formando un canal longitudinal
Actividad: Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores
Actividad: Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con la ayuda de los incisivos superiores
Actividad: Golpear los alvéolos superiores con la punta de la lengua
Actividad: Producción de fonemas al golpear los alvéolos. Articula rápidamente: la la la la la
Actividad: Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque contra
los incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios
Actividad: Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos
a distintos ritmos, según la indicación del reeducador.
Actividad: Sacar la lengua lo mínimo posible, sin abrir la boca, de forma que sólo aparezca la punta
entre los labios.
Actividad: Sacar la lengua al máximo y mantenerla inmóvil en posición horizontal.
Actividad: La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero lentamente y
luego a un ritmo rápido.
Actividad: Se realizará un movimiento vertical de la lengua, subiéndola y bajándola y apoyando su
punta en el centro del labio superior y del inferior, respectivamente. Se repetirá este movimiento
varias veces, primero a ritmo lento y luego rápido.
Actividad: Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero
en un sentido y luego en el contrario. Si se realiza con niños pequeños se les puede decir que vamos
a imitar al gato, relamiéndose con la lengua alrededor de la boca, resultándoles más motivador el
ejercicio.
Actividad: Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.

18
Actividad: Sujetar la lengua dentro de la boca doblada hacia arriba y mantenida por los incisivos
superiores y desde esta postura, impulsarla con fuerza hacia fuera.
Actividad: Sacar la lengua y, por su elasticidad, hacerla ancha de forma que se toque las dos
comisuras de la boca y estrecha, en movimientos sucesivos.
Actividad: Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un canal longitudinal.
Actividad: Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,
describiendo cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los caninos y los premolares.
Repetirlo después igual pasando la lengua por el borde de los inferiores.
Actividad: Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando la punta en la cara interna de las
mejillas sucesivamente. Si se trata de niños pequeños, para motivarlos, se les pide que pongan la
lengua como si tuvieran un caramelo en uno u otro lado de la boca.
Actividad: Realizar movimientos verticales de la lengua, tocando con ella la cara posterior de los
incisivos superiores e inferiores, primero con la boca abierta y luego repetirlo con ella cerrada.
Actividad: Movimientos verticales, situando la punta de la lengua entre los incisivos y el labio,
superior e inferior, sucesivamente.
Actividad: Movimiento giratorio de la lengua, con la punta entre los labios y el sistema dentario.
Primero se realiza en un sentido y luego en el contrario.
Actividad: Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar, de atrás hacia delante y a la inversa.
Actividad: Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores.
Actividad: Apoyar la punta de la lengua en los alvéolos de los incisivos superiores y, manteniéndola
en esta postura, cerrar la boca y tragar saliva, indicando al niño que en el momento de la deglución,
la lengua no puede aparecer entre los dientes, sino mantenerse en la postura inicial.
Actividad: Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque contra
los incisivos superiores, que terminen con la salida de la lengua entre los labios.
Actividad: Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta entre los incisivos.
Realizarlo igualmente doblándola hacia abajo y hacia atrás.
Actividad: Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los incisivos superiores con la punta
de la lengua.
Actividad: Con la punta de la lengua golpear los alvéolos superiores.
Actividad: Con e dorso o parte posterior de la lengua, tocar el paladar (posición de articulación de
los fonemas k, g, j, ch, ñ).
Actividad: cogemos un modelo que es utilizado por el especialista, como una muñeca o una
marioneta, para demostrar como se saca y lateraliza la lengua. El niño debe imitar lo que hace el
modelo.
Actividad: el niño debe de sacar la lengua todo lo rápido que pueda, simulando que es una rana y va
a coger una mosca
Actividad: jugamos a simón dice utilizando los movimientos de la boca. Ejemplo: simón dice que
tiene que cerrar la boca fuerte, entonces el niño tendrá que hacerlo.
Actividad: El terapeuta dirá al niño que intente llevar la lengua por el paladar duro de atrás hacia
delante.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la legua y la meta en la boca a diferentes
velocidades (“hacer burla”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la lengua y la meta doblada (“hacer el
cucurucho”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que saque la lengua hacia arriba teniendo la boca muy abierta
(“hacer el cucharón”).
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que intente morder la lengua doblada. Este ejercicio deberá
realizarse sólo si tiene inhibido el reflejo de la lengua.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que recorra con la lengua, con la boca abierta, los dientes
superiores e inferiores.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que recorra con la lengua las comisuras de los labios.

19
Materiales: Gomas de ortodoncia, depresor, caramelo de palo, jalea, leche condensada, yogur,
chocolate, plato, migas de pan

Actividades linguales externas:

Actividad: Sacar y meter la lengua rápidamente.


Actividad: Sacar, meter la lengua y cerrar la boca sucesivamente.
Actividad: Sacar sólo la punta de la lengua.
Actividad: Sacar y morder la punta de la lengua.
Actividad: Sacar la punta de la lengua y soplar.
Actividad: Sacar la punta de la lengua y hacer “pedorretas”.
Actividad: Llevar la lengua de una comisura a otra.
Actividad: Lamer el labio inferior.
Actividad: Lamer el labio superior.
Actividad: Lamer los labios n forma de círculo.
Actividad: Sujetar con la punta de la lengua una gominola, una galleta,...
Actividad: Intentar tocarse la nariz con la punta de la lengua.
Actividad: Intentar tocarse la barbilla con la punta de la lengua.

Actividades linguales internas:

Actividad: Limpiarse los dientes superiores con la lengua.


Actividad: Limpiarse los dientes inferiores con la lengua.
Actividad: Limpiarse los dientes con la lengua en forma de círculo.
Actividad: Pasarse un caramelo a un lado y a otro de la boca.
Actividad: Mover la lengua de una mejilla a otra simulando un caramelo.
Actividad: Hacer cosquillas en el paladar.
Actividad: Enrollar la lengua hacia atrás intentando tocar la úvula.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás y morderla.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente hacia
el exterior.
Actividad: Doblar la lengua hacia atrás tocando los incisivos superiores y sacarla rápidamente hacia
el exterior y soplando.
Actividad: Chasquear la lengua.

3. PRAXIAS LABIALES

Objetivo: Fomentar la movilidad de los labios.

Actividad: El terapeuta le dará al niño una piruleta para que la sujete con los labios durante cierto
tiempo. Se aumentará la duración de este ejercicio un poco cada día.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que lleve los labios cerrados hacia delante y detrás (“tirar
besitos”).
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que se muerda el labio inferior con los dientes superiores, y
después al revés.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga vibrar los labios a modo de “pedorretas”.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que haga vibrar la lengua y los labios (le dirá “eres el motor
de un coche”).

20
Actividad: El terapeuta untará con miel o mermelada el labio superior del niño para que eleve la
lengua y se chupe los labios.
Actividad: El terapeuta le pedirá al niño que intente limpiarse las encías con la lengua, tendiendo los
labios cerrados.
Actividad: El terapeuta presionará con la punta de le lengua del niño las mejillas, haciendo como
que tiene un caramelo.
Solo se podrán realizar estas actividades en aquellos niños que tengan movimientos activos con la
lengua y los labios.
Actividad: Le damos al niño un juguete y le decimos que lo tire. Cuando lo ha tirado decimos << O,
Oh >> y hacemos que el niño lo repita varias veces, tanto si él tira el juguete como si lo tiramos
nosotros.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que pronuncie el sonido /a/. Se realizará esta actividad
mediante juegos de imitación y melodías.
Actividad: El terapeuta le dirá al niño que pronuncie el sonido /o/, /i/, /u/, /e/. Esta actividad hay que
realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la iniciación fonética que
contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Pasando un sonido vocálico a otro, de forma muy marcada y continuada, en un orden
decreciente de mayor a menor abertura bucal: a, o, u, e, i. Esta actividad hay que realizarla con
niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la iniciación fonética que contribuirá a
hacer los labios más flexibles.
Actividad: Articulación de fonemas /a-o-u/ y de /a-e-i/ exagerando el movimiento de los labios. Esta
actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Mientras el niño come nosotros hacemos: <<Mm>> y hacemos que él lo repita
Actividad: Producir sonidos bilabiales /p/ /m/ /b/ procurando presionar los labios uno contra otro.
Esta actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápá/.
Esta actividad hay que realizarla con niños que puedan emitir sonidos, de manera que favorezca la
iniciación fonética que contribuirá a hacer los labios más flexibles.
Actividad: Dar besitos procurando explosionar los labios. Los besos pueden darse en diferentes
direcciones: hacia atrás, hacia la izquierda...
Actividad: Colocar un lápiz sobre el labio superior a modo de bigote.
Actividad: Coger un objeto con los labios e intentar cambiarlo de lugar.
Actividad: Con los labios juntos proyectarlos hacia la nariz como si fuera la trompa de un elefante.
Actividad: Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra las
mejillas izda y drcha a modo de caramelo.
Actividad: Mantener sellado labial mientras por dentro la lengua ejerce una presión contra la zona
superior e inferior de los labios a modo de mico.
Actividad: Mantener sellado labial mientras se llena la boca de agua y se traslada de una mejilla a
otra.
Actividad: Inflar mejillas y realizar buches de aire de izquierda a derecha y en círculo.
Actividad: Con los labios proyectados abrir y cerrar.
Actividad: Realizar pellizquitos sobre los labios a modo de masaje para estimularlos.
Actividad: Aspirar con una pajita. Se le puede indicar que mediante este sistema el paciente traslade
un papelito de un lado a otro.
Actividad: Hacer pompas de jabón.
Actividad: Hacer vibrar los labios imitando el resoplido de un caballo. Procurar tomar aire por la
nariz.
Actividad: Introducir en la boca un botón con un hilo y estirar del hilo hacia fuera, arriba o abajo
procurando que sólo trabajen los labios y no otras zonas compensatorias.

21
Actividad: Atrapar el cabo de un hilo con los labios e ir introduciéndolo en la boca poco a poco
procurando que sólo trabajen los labios.
Actividad: Colocar el depresor entre los dientes del niño. El niño debe intentar cerrar la boca.
Actividad: Colocar el depresor entre los dientes del niño. El niño debe realizar besitos procurando
explosionar sonoramente los labios.
Actividad: Colocar el depresor contra los labios del niño. El niño hace morritos.
Actividad: Colocar el depresor sosteniéndolo entre los labios del niño y hacer fuerza para evitar que
el logopeda lo saque de la boca.
Actividad: Introducir el depresor en la boca del niño ayudándose solo por los labios. Actividad:
Colocar el depresor entre los labios del niño mientras se emiten sonidos bilabiales. Actividad:
Colocar la pantalla en la boca e intentar cerrar y abrir los labios presionándolos con fuerza e
intentando conseguir sellado labial.
Actividad: Situar la pantalla en la boca del niño e intentar emitir sonidos bilabiales o frases con
abundancia de sonidos bilabiales.
Actividad: El niño alarga el labio superior cubriendo los incisivos superiores.
Actividad: El niño proyecta los labios hacia fuera y volver a la posición inicial finalizan do con una
sonrisa.
Actividad: El niño esconde los labios como si los fuéramos a succionar.
Actividad: El niño realiza movimientos circulares con los labios.
Actividad: El niño sonríe “de oreja a oreja” procurando en todo momento mantener los labios
sellados.
Actividad: Consiste en reproducir el movimiento que se realiza cuando se mastica procurando en
todo momento mantener los labios sellados.
Actividad: El niño con la boca abierta intentar bostezar.
Actividad: El niño con la boca abierta hace como si estuvieses mascando chicle, de una manera
exagerada.
Actividad: El niño con la boca cerrada intentar bostezar.
Actividad: El niño con la boca cerrada hace como si estuvieses mascando chicle, de una manera
exagerada.
Actividad: El niño abre y cierra la boca. La lengua debe estar en reposo, no la debe apretar. La punta
debe estar apoyada en la parte inferior de los dientes.
Actividad: El niño abre mucho la boca hasta que ve en el espejo toda su garganta.
Actividad: El niño coloca los labios juntos, separa los labios un poco, los separa un poco más y
finalmente los junta de nuevo. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño coloca los labios juntos y apretados, los afloja un poco, los aprieta de nuevo y
finalmente los afloja. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño coloca los labios juntos y apretados, los afloja un poco, separándolos ligeramente
y estirándolos hacia los lados. Sigue separándolos poco a poco, coloca los labios en posición de
sonrisa amable y los mantiene así durante unos minutos. El niño repite el ejercicio varias veces.
Actividad: El niño con la boca cerrada, aprieta los labios hacia dentro, aprieta uno contra otro con
energía, separa rápidamente los labios mostrando los dientes todavía apretados y vuelve a apretar
los dientes.
Actividad: El niño hicha las mejillas con los labios cerrados. A continuación hunde las mejillas sin
separar los labios pero si los maxilares.
Actividad: colocamos los labios entreabiertos de forma que se vean un poco los dientes. Después los
ponemos un poco separados mientras se puede ver la parte inferior de la lengua. Finalmente, el niño
debe mirarse en el espejo y comprobar que la lengua se apoya con un poquitín de fuerza en el
paladar, casi tocando con el borde de los dientes de arriba. Para conseguir nuestro objetivo, ha de
practicar la posición de la lengua durante unos minutos.
Actividad: el niño coloca la punta de la lengua chocando con los dientes de arriba y después saca la
lengua con fuerza varias veces. Antes de dar por finalizado el ejercicio, presiona con los dedos su
mejilla para que la lengua se doble y toca con la punta los dientes de arriba

22
Actividad: el niño debe sacar y meter la lengua de la boca, chocando la punta con los dientes de
arriba varias veces. Seguidamente, ha de recorrer con la punta de la lengua todo el paladar hasta
chocarla con los dientes de arriba (también tiene que repetirlo varias veces)
Actividad: el niño ha de juntar los labios, sacar la lengua, meterla y juntar los labios de nuevo. Este
procedimiento tiene que repetirlo varias veces
Actividad:: el niño ha de juntar y separar los labios varias veces. Después, tiene que sacar la lengua
hacia la derecha y hacia la izquierda varias veces y por último, debe sacar la lengua hacia arriba y
abajo varias veces
Actividad: el niño ha de colocar los labios entreabiertos para que se vea un poco la lengua. En esa
posición, el niño retira la lengua y la vuelve a situar en el mismo sitio, entre los dientes y repite el
ejercicio durante unos minutos.
Actividad: el niño ha de juntar los labios, sacar la lengua hacia la izquierda, guardarla y juntar los
labios de nuevo
Actividad: el niño debe juntar los labios, sacar la lengua hacia la derecha y después hacia la
izquierda, guardarla y juntar los labios de nuevo
Actividad: Nos mordemos el labio inferior con los dientes de arriba repetidamente, con una ligera
apertura y cierre de la boca.
Actividad: Estiramos los labios de forma exagerada, sin abrir la boca. Permanecemos unos segundos
con esa “sonrisa de payaso”. Volvemos a la posición inicial y lo repetimos varias veces
Actividad: Abultamos el labio inferior introduciendo la lengua en el saco gingival inferior. En esta
posición realizamos la apertura y cierre de la boca.
Actividad: Desplazamos los labios cerrados de izquierda a derecha, y viceversa, como si
moviéramos un gran bigote.
Actividad: Inflamos los carrillos con aire y luego nos los apretamos con las manos haciendo una
explosión rápida unas veces y continua otras.
Actividad: Hinchamos las mejillas con aire y pasamos a mordernos internamente las mismas. Así
varias veces.
Actividad: Abrimos y cerramos la boca (apertura media) siguiendo un ritmo, como si comiéramos
muchas cucharadas de sopa.
Actividad: Ponemos la cara triste realizando las contracciones faciales pertinentes de forma
exagerada. Jugamos a pasar de cara triste a cara normal repetidas veces.
Actividad: Sonreímos enseñando los dientes con la boca semiabierta. Jugamos a pasar de la cara
alegre a la cara normal o triste repetidas veces.
Actividad: Abrimos al máximo la boca enseñando los dientes y la cerramos alternativamente.
Actividad: Abrimos la boca ligeramente y estiramos los labios hacia los lados, como si fuera la
ranura de un buzón.
Actividad: Nos “mojamos” los labios pasando la lengua por ellos. A continuación juntamos y
separamos los labios con suavidad, produciendo un ligero ruido que imita el sonido de las gotas de
lluvia cuando caen al suelo.
Actividad: Nos pasamos el dedo índice por el labio superior e inferior y luego apretamos un labio
contra otro.
Actividad: Proyectamos los labios hacia delante. En esta posición los desplazamos de izquierda a
derecha, y viceversa.
Actividad: Adelantamos los labios produciendo una fuerte oclusión.
Actividad: Desviar, lateralmente, todo lo posible las mandíbulas, manteniendo los labios juntos.
Actividad: Abrir y cerrar los labios cada vez más deprisa, manteniendo los dientes juntos.
Actividad: Morder el labio superior con los dientes inferiores.
Actividad: Morder el labio superior, después el inferior y, finalmente los dos al mismo tiempo.
Actividad: Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes.
Actividad: Esconder uno de los labios con el otro.
Actividad: Esconder los dos labios hacia dentro.
Actividad: Acción de apretar los dientes y mover los labios hacia un lado y hacia el otro.
23
Actividad: Subir los labios con morritos para tocar la nariz.
Actividad: Sin abrir la boca ni llegar a despegar los labios, apretar y aflojar éstos de forma sucesiva.
Actividad: Separar y juntar los labios ligeramente de forma repetida, con la mayor rapidez posible.
Actividad: Sostener una paja exclusivamente con los labios, de forma que, por la fuerza de éstos, la
paja se mantenga totalmente horizontal.
Actividad: Sujetar con los labios un tapón de corcho grande, lanzarlo lo más lejos posible con el
impulso de los labios.
Actividad: apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.
Actividad: El niño hincha las dos mejillas a la vez.
Actividad: El niño hincha alternativamente la mejilla izquierda y la derecha.
Actividad: En alguna ocasión puede ser útil pintar un lado de un color y el otro de otro, o pegar
dibujos diferentes en cada mejilla. Posteriormente pedimos al niño que hinche la mejilla pintada.
Actividad: El niño empuja con la lengua las mejillas en todas las direcciones.
Actividad: El niño hincha las mejillas como si fueran un globo y luego las deshincha poco a poco.
Actividad: Hinchar los carrillos y, al apretarlos con las manos, hacer explosión con los labios
Actividad: Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los labios, a
pesar de dar golpes para hacer explosión
Actividad: Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente
Actividad: Proyectar los labios unidos, llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonreír
Actividad: Zumbar los labios, imitando el sonido del avión
Actividad: Coger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio.
Actividad: Con migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
Actividad: Poner un botón, con un elástico en el centro entre los labios del niño para que lo sujete.
Luego tiraremos del elástico, a fin de que el niño haga fuerza con los labios.
Actividad: Sonreír sin abrir la boca y a continuación reír.
Actividad: Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos, estirar la boca como
si fuera a sonreír.
Actividad: Realizar el ejercicio anterior con los labios entreabiertos.
Actividad: Movimiento pasivo del labio inferior, que, relajado, se deja mover por el reeducador con
movimientos verticales y horizontales.
Actividad: Pedir al niño que estire los labios a la vez que el terapeuta intenta encogérselos o
arrugárselos a la inversa, con el fin de aumentar la fuerza muscular labial.
Actividad: El niño oprime los labios fuertemente uno contra otro en posición simétrica. En esta
posición oponer resistencia a que sean abiertos por el dedo del terapeuta.
Actividad: Untar el labio superior con algún dulce que agrade al niño, para obligarle a elevar la
lengua y lamer los labios.
Los ejercicios de movilidad dependerán de la dificultad que presente el niño con parálisis cerebral.
Materiales: Lápiz, agua, pajita, pompero, botón, hilo, depresor, pantalla oral, migas de pan, elástico,
hielo, piruletas, espejo y miel o mermelada, pinturas y pegatinas.

4. PRAXIAS VELARES

Objetivo: Favorecer la movilidad velar.

Actividad: Consiste en realizar gárgaras para conseguir estimular y localizar la zona velar. Las
gárgaras se pueden llevar a cabo utilizando líquido o bien la propia saliva.
Actividad: Consiste en que el niño bostece con el fin de estimular la zona velar.
Actividad: Consiste en que el niño tosa para estimular la zona velar. También permite que el niño
interiorice y perciba dicha zona. Es importante que cuando tosa lo haga sin forzar.
Actividad: Emitir sonidos típicamente velares como la /j/ la /k/ y la /g/ combinándolos con vocales o
con otros sonidos.

24
Actividad: Hacer papada empujando la lengua contra la base desde la cavidad bucal.
Actividad: Pronunciar “cacaca...”, varias veces, exagerando la articulación.
Actividad: Emitir ronquidos.
Actividad: Hacer gargarismos.
Actividad: Dejar a la vista la parte posterior de la apertura de la cavidad bucal al abrir la boca,
mediante el aplanamiento de la lengua en su parte posterior, sin retroceso de la misma, y la
elevación del velo del paladar. En los casos en que se aprecien dificultades, cabe ayudarse de un
depresor o, simplemente, de los dedos. A continuación, se dice a los niños que se observen “la
campanilla”, en un espejo y que comprueben como sube y baja al decir “aaaa...”.

5. PRAXIAS MANDIBULARES

Objetivo: Favorecer la movilidad mandibular.

Actividad: El niño simula masticar procurando un movimiento vertical. Comienza por 3


movimientos y progresivamente va aumentando.
Actividad: El niño abre la boca tanto como sea posible: la mandíbula descendida y las comisuras de
los labios separados. Ejecuta este movimiento de un solo golpe. A continuación cierra la boca
instantáneamente y aprieta los dientes.
Actividad: El niño mueve la mandíbula de izquierda a derecha. Percibir si al realizar el movimiento
produce algún dolor.
Actividad: El niño mueve la mandíbula hacia delante y hacia atrás como si fuera un cajón que se
abre y se cierra.
Actividad: El niño saca el maxilar inferior hacia delante, hacia la derecha y hacia la izquierda.
Actividad: El niño con la boca en posición de bostezo, abre y cierra sin juntar las mandíbulas.
Actividad: El niño mastica un chicle alternando lados. Mientras mastica, los labios deben
permanecer cerrados.
Actividad: El niño mastica con mucha fuerza, a continuación con poca fuerza, muy suavemente.
Actividad: El terapeuta sitúa el depresor en molares del niño y le pide que mastique.
Actividad: Abrimos la boca, con apertura media, y la cerramos doce veces. Y en cada ocasión
simulamos que tragamos “la uva”.
Actividad: Abrimos la boca exageradamente, como para dar un gran mordisco a una manzana.
Luego simulamos que masticamos y tragamos.
Actividad: Mover la mandíbula inferior lateralmente con ayuda de la mano.
Actividad: Mover la mandíbula inferior lateralmente sin ayuda de la mano.
Actividad: Abrir y cerrar la boca a distintos ritmos y con distinto tamaño de abertura, según se le
vaya marcando.
Actividad: Imitar el movimiento del bostezo.
Actividad: Ejercicio de mascar o realizar movimientos similares.
Actividad: Apretar y aflojar los dientes sucesivamente, sin llegar a entreabrir la boca ni dejar la
mandíbula totalmente relajada.
Actividad: Abrir y cerrar la boca deprisa. Actividad:
Abrir y cerrar la boca despacio. Actividad: Abrir la
boca despacio y cerrarla deprisa. Actividad: Abrir la
boca deprisa y cerrarla despacio. Actividad: Hacer
muecas.
Actividad: Masticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado
izquierdo, dientes).
Actividad: Realizar globos con chicles.
Actividad: Papel de fumar o similar pegado en la nariz y cayendo hacia la boca, por medio de soplos
los elevaremos.

25
Actividad: Movimientos pasivos de la mandíbula inferior, que, relajada, se deja mover por el
terapeuta con movimientos verticales.
Actividad: el niño debe poner diferentes caras de monstruos, bien repetidas o espontáneas
Materiales: Chicle, papel de fumar y depresor.

ÁREA DE SOPLO

Objetivo: Reeducar el soplo: conseguir una adecuada inspiración, controlar la aspiración, el


soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar.

Actividad: Hay que trabajarle el soplo nasal, percibido al tacto sobre un dedo y colocando un
espejito sobre la nariz para observar como se empaña con el aire espirado. Después se pasará al
soplo nasal con fuerza y sonido y así terminar con la acción de sonarse la nariz.
Actividad: Inspiración lenta y profunda, retención del aire y espiración soplante abucinando los
labios y percibiendo en el dorso de la mano cómo el aire sale con fuerza y es fresco, prolongando lo
más posible la espiración.
Actividad: Inspiración nasal lenta y profunda, retención del aire seguida de espiración lenta y
silbante, en la que el aire expulsado, al encontrar un obstáculo en dientes y labios en su salida,
produce un sonido o silbato.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire y espiración lenta y prolongada, tanto nasal
como de cualquiera de las formas bucales.
Actividad: Inspiración nasal rápida, retención del aire algo más prolongada que en los otros
ejercicios y espiración también rápida y explosiva por nariz o boca, de cualquiera de las formas
propuestas.
Actividad: La boca de niño, situada junto al borde de la mesa, soplará sobre dicho objeto. Sin
soplar, el niño observa que el aire que sale de su boca lo mueve ligeramente, lo que le animará a
soplar con alguna fuerza.
Actividad: El logopeda diseñará diferentes caminos por los que deben seguir el objeto que le demos
al niño, por ejemplo, “jugar a hacer que vuele una pluma”. Se empezará por los caminos sencillos
en línea recta y después por otros de mayor complejidad. El niño debe soplar la pluma para que
siga la dirección del camino trazado. Este ejercicio no está especialmente diseñado para niños con
Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las
praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un pompero para que sople por él y salgan pompas de jabón.
Actividad: El logopeda le pide al niño que haga burbujas de agua con la pajita. Si al principio no
puede, realizará dicha función con tubos un poco más anchos y, progresivamente, ir reduciendo el
grosor. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce
buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que intente inflar un globo. Este ejercicio no está diseñado
para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un ejercicio clásico
para trabajar las praxias orales.
Actividad: Le damos al niño un molinillo de viento y hacemos que sople para que vea el efecto. El
niño soplará suave y fuerte para que vea la diferencia.
Actividad: El logopeda le dirá que intente hacer sonar la flauta que le proporciona. Este ejercicio no
está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce buen resultado. Es un
ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que intente apagar las velas, éstas serán de diferentes
tamaños y estarán también a diferentes distancias. El niño realizará un proceso de inspirar, retener y
espirar el aire. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo,
produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.

26
Actividad: El logopeda le proporcionará al niño diferentes perfumes para que pueda aspirar cada
uno de ellos. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo,
produce buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las prearias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas y que retenga el aire el mayor tiempo
posible. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce
buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas como si fuera un globo y que después
las vaya deshinchando poco a poco. Este ejercicio no está diseñado para niños con Parálisis
Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un ejercicio clásico para trabajar las
praxias orales.
Actividad: El logopeda le pedirá al niño que infle las mejillas como si fuera un globo y que después
las vaya deshinchando dejando escapar el aire en golpes suaves en las mejillas. Este ejercicio no
está diseñado para niños con Parálisis Cerebral, pero a menudo, produce un buen resultado. Es un
ejercicio clásico para trabajar las praxias orales.
Actividad: Cada uno abre sus manos y las coloca delante de su boca. Vamos a soplar muy fuerte.
¿Notáis el viento sobre las manos? Ahora vamos a soplar muy suave. ¿Percibís la suave brisa sobre
las manos? ¡Bien!, Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO. Cuando suene la pandereta
soplaremos fuerte; cuando oigamos la campanilla o el silbato, soplaremos suave.
Actividad: ¿Veis estas plumitas? Pesan muy poco. Si las echamos al aire, no caen de repente al
suelo, van de acá para allá. Pues bien, a ver si soplando sobre ellas evitamos que caigan y hacemos
que permanezcan todavía más tiempo en el aire. Cada niño coge una plumita y puede comenzar a
jugar con ella.
Actividad: El niño toca la armónica. Para tocar este instrumento hay que soplar y aspirar
alternativamente. Veamos cómo lo hacéis. ¡Muy bien! Si practicamos algunas veces podremos
aprender una canción muy sencilla que se titula: “lego Diego”.
Actividad: Descubrir una pastilla de jabón por su olor. Delante de los niños, tomar los diversos
objetos. Envolverlos todos, de uno en uno, con un pañuelo o servilleta de papel, cuidando que se
formen bultos más o menos iguales. Revolverlos encima de la mesa, pedid a los niños que pasen en
pequeños grupos y de uno en uno vayan adivinando, por el olfato cuál es el paquete que contiene la
pastilla de jabón.
Actividad: Producir vibraciones con el peine y el papel. Vamos a fabricar un bonito instrumento,
para ello tomamos nuestro peine, lo envolvemos cuidadosamente con una hoja de papel de seda
recortada según su tamaño. Aplicamos nuestro instrumento a los labios y tarareando una canción
sobre él, observaremos que se produce una bonita música vibratoria.
Materiales: Pandereta, campanilla o silbato, plumas pequeñas, armónica, pastilla de jabón y otros
objetos olorosos, peine, papel de seda, papelitos, pelotas de ping pong, algodón, polvo de tiza,
molinillos de viento, pompero, jabón, pajillas en el agua, tubos unos de mayor anchura y otros de
menor, globos, flauta, velas de diferentes tamaños, diferentes perfumes, espejito.

Objetivo: Aumentar la fuerza, el dominio y la direccionalidad del soplo.

Actividad: Se le hará soplar a través de una paja, ya que en este caso tiene que adaptar los labios a la
misma y encogerlos. Cuando está soplando de esta forma se retira la paja, pidiéndole que continúe
soplando igual y así se consigue fácilmente la posición de los labios adecuada.
Actividad: Otra forma de soplo la conseguiremos hinchando las mejillas. Si no lo sabe hacer se
conseguirá haciendo que se llene la boca de agua y luego la explote sobre el lavabo. Después, sin
agua, pero siguiendo la mímica de beber, inflará la cara y repetirá la acción, hasta que por fin pueda
soplar directamente inflando las mejillas, sin necesidad de ningún apoyo.
Actividad: Se esparcirán trocitos de papel o pequeñas bolitas del mismo material sobre una mesa en
un radio pequeño para que el niño las haga volar de un soplo, poniendo su boca al ras de la mesa. El
número de bolitas de papel que el niño tiene que hacer volar se adaptará a su capacidad de soplo.

27
Actividad: Se puede presentar también una bandeja con confetis, para que el niño de un soplo, haga
volar los más posibles.
Actividad: Para ello el reeducador soplará sobre la mano del niño con intensidad fuerte o floja, para
que él perciba las diferencias y a continuación pueda repetirlo. Más tarde se le pedirá que sople con
una u otra intensidad, para que ya sea capaz de realizarlo sin darle el modelo al tacto previamente.
Actividad: Pediremos al niño que sople su flequillo o su nariz, para lo cual debe montar el labio
inferior sobre el superior y en esta posición soplar.
Actividad: Se le pedirá que sople sobre su pecho, teniendo abierto el escote de su camisa para que
pueda notarlo. Ahora será necesario montar el labio superior sobre el inferior para lograr la
direccionalidad del soplo pedida.
Actividad: Se suspende frente a la boca del niño una tira de papel de 15 cm de larga por 5 cm de
ancha pidiendo que sople a la parte baja de la misma para moverla y levantarla. Se pude ir contando
(1, 2, 3, ...) mientras la tira está en movimiento para controlar cómo se va prolongando la emisión
del soplo. También se puede ir distanciando la tira de papel de forma progresiva.
Actividad: Con la misma tira de papel del ejercicio anterior, sostenerla inicialmente sobre un espejo
y pedir al niño que sople al centro de la misma, para que sólo con la fuerza del soplo quede adherida
al mismo.
Actividad: Hacer soplar al niño una vela situada frente a su boca, pero diciéndole que no la puede
apagar, sino solamente hacer que oscile la llama.
Actividad: Superado el ejercicio anterior, se irá distanciando y acercando la vela, siempre con la
advertencia de que no puede ser apagada ni puede dejar de oscilar la llama.
Actividad: Colocar sobre la mesa una pelota de ping- pong para que con un soplo lo dirija el niño al
punto que se le indique, situando su boca a la altura de la mesa.
Actividad: Pedir que apague una vela repetidas veces, colocándola siempre a la misma distancia de
su boca, pero en distintos puntos de un amplio arco frente a la misma.
Actividad: Se puede comenzar simplemente haciendo soplar al niño, en principio sin inflar las
mejillas y después inflándolas. Para facilitar el que durante el soplo no exista fuga de aire nasal,
durante éste, se le puede tapar la nariz y así obligar a que todo el aire salga por la boca.
Actividad: Primero el reeducador soplará sobre la mano del niño, para que él sienta la fuerza del aire
que sale. Después se hará que sea él mismo el que sople sobre su propia mano, para que perciba la
misma sensación que antes. Este ejercicio se puede repetir en distintas intensidades. Primero se le
indicará: “sopla flojo” o “sopla fuerte”. Después se soplará sobre su mano con una u otra intensidad
para que el niño aprenda a discriminarlas y a continuación las repita con la misma fuerza, sin más
indicación que pedirle que sople igual que lo ha hecho el reeducador.
Actividad: Se pedirá al niño que sople sobre su propio flequillo, para levantar los pelos. Si no sabe
hacerlo espontáneamente se le indicará que debe sacar el labio inferior y después soplar.
Actividad: Se le pedirá que sople sobre su pecho, con la camisa abierta para que él pueda percibirlo,
indicándole, si es preciso, que, para ello, al contrario que en el ejercicio anterior, ahora debe montar
el labio superior sobre el inferior.
Actividad: Se hará que proyecte los labios unidos y que emita el soplo sólo por un pequeño orificio
de los mismos.
Actividad: Se suspende una tira de papel frente a la boca del niño y se le indica que sople y así vea
cómo la fuerza de la emisión del aire levanta el papel. Desde una distancia de 10 cm.,
aproximadamente, se le irá alejando paulatinamente para que tenga que ir aumentando la fuerza del
soplo, a medida que se aleja el papel, para que éste deje de moverse.
Actividad: Sobre una mesa se esparcen, en un pequeño radio, trocitos de papel que el niño tiene que
hacer volar de un solo soplo. Se adaptará a la capacidad del niño, poniendo más o menos papelitos
sobre la mesa.
Actividad: Se coloca la vela encendida a la altura de la boca del niño, a una distancia de 25 ó 30 cm.
Se hace inspirar al niño profundamente por la nariz, soplando con fuerza sobre la llama en la
espiración, para apagarla.

28
Actividad: Se colocan una serie de velas, cinco ó seis, sujetas en fila o sobre una tabla. Se comienza
encendiendo dos y situando la primera a la misma distancia del niño que en el ejercicio anterior. Se
le hace inspirar en profundidad y de un solo soplo deberá apagarlas. Si lo consigue, se repetirá el
ejercicio encendiendo tres velas y así sucesivamente.
Actividad: Se situará la vela encendida frente al niño, a una distancia de 25 ó 30 cm. Después de
una inspiración profunda deberá soplar sobre la llama suavemente, haciéndola oscilar de forma
continua durante todo el tiempo que dure la espiración, pero si llegar a apagarla.
Actividad: Se comenzará como en el ejercicio anterior, pero iniciado el soplo, y la oscilación de la
llama, se irá acercando paulatinamente a los labios del niño la vela encendida, con lo cual deberá
disminuir la intensidad del soplo para no llegar a apagarla.
Actividad: Este ejercicio se iniciará como el tercero, pero cuando el niño comienza a soplar se le irá
alejando la vela, con el fin de que vaya aumentando la intensidad del soplo en la medida adecuada,
para que, sin dejar de oscilar la llama, no llegue a apagarse.
Actividad: Después de una inspiración profunda, iniciado el soplo, se le irá alejando y acercando,
indistintamente, la vela encendida, para que el niño, atento a este movimiento, module la expulsión
del aire en el soplo, aumentando o disminuyendo éste, para conseguir que la llama oscile
continuamente sin llegar a apagarse.
Actividad: Se hará soplar al niño simplemente con una pajita o tubo pequeño a la que adaptará los
labios, obligándole, de esta forma, a centrar el soplo en un punto, siendo de especial aplicación este
ejercicio para aquellos niños que tienen dificultad para soplar y emiten un silbido en lugar del soplo.
Actividad: Con el extremo de la pajita sumergido en un vaso o recipiente con agua, se le hará soplar
por el otro extremo para que hagan burbujas. También se puede realizar este ejercicio deshaciendo
jabón en el agua del vaso, para que al soplar haga pompas. Otra variante será hacer aspirar y beber
agua por medio del pajita.
Actividad: Se colocará la pajita o el pequeño tubo en el lado derecho de la boca, a modo de pipa y se
hará soplar al niño por él. A continuación se repetirá el ejercicio colocándolo en el lado izquierdo.
Actividad: Todos los ejercicios de soplo realizados con velas encendidas, se podrán repetir haciendo
soplar al niño en todos ellos a través de una pajita o de tubos de distinta longitud, colocan do la
llama, inicialmente, a 10 ó 15 cm. del extremo del tubo o pajita.
Actividad: Se le da al niño un matasuegras, de los que venden en las ferias, y se le pedirá que sople
con fuerza, después de una inspiración profunda, para conseguir extenderlo totalmente. Una vez
conseguido se puede utilizar este ejercicio para cronometrar el tiempo que dura la espiración.
Actividad: Se pedirá al niño que sople, pero sin llegar a extender totalmente el matasuegras, sino
manteniéndolo enrollado hasta la mitad, con lo cual tendrá que controlar y modular la expulsión del
aire con una determinada intensidad.
Actividad: Puesta la barra sobre la mesa y colocado el niño de forma que su boca quede a la altura
del canal, se le hará soplar, después de una inspiración nasal profunda, para hacer que la pelota
corra a través del canal. El impulso que logre darle hará que la pelota recorra una longitud mayor o
menor.
Actividad: Se colocará la pelota sobre la mesa cerca del extremo y frente a ella, a una distancia de
30 ó 40 cm., que puede variar según las posibilidades del niño, se situará una pequeña portería,
construida con cualquier caja. Colocada la boca a al altura de la mesa y después de una inspiración
profunda, soplará sobre la pelota para lograr introducirla en la portería.
Actividad: Se inflarán globos de distintos tamaños. Se puede ir contando, en ejercicios sucesivos de
cuántas espiraciones precisa el niño para inflar un globo de un tamaño determinado.
Actividad: Inflar globos de distintos tamaño, controlando de cuántas espiraciones necesita el niño
para inflar el de un tamaño determinado.
Actividad: Utilización de diversos instrumentos musicales de viento: flauta, armónica, trompeta o
tocar el silbato.
Materiales: Bolitas y tiras de papel (tira de papel de 15 cm de larga y 5 cm de ancha), bandeja,
confetis, velas, pajitas de distintos tamaños, matasuegras, molinillo de viento, pelotas de ping pong,

29
tubo hueco de un tamaño superior a las pelotas de ping pong, globos, diferentes instrumentos de
viento, papel y espejo.

Objetivo: Control y dominio del soplo para la correcta emisión de los fonemas

Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /b/. Encenderá una vela
colocada a 25 cm. Tomará aire por la nariz y soplará sin apagar la vela, haciendo qu e la llama se
mueva ligeramente. Se acercará la vela progresivamente y el soplo disminuirá de intensidad para
no apagarla. Soplará sobre una pelota de ping-pong haciendo que ésta se desplace lentamente.
Realizará previamente una inspiración nasal.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /ch/. Utilizará un
canutillo de cartón que, tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar con fuerza,
desplazándolo a gran velocidad de un solo soplido. Colocar una vela encendida a 15 cm de la boca
del niño/a. Soplará sobre la llama con un soplido fuerte y corto apagándola. Aumentará la distancia
según las posibilidades del niño/a. Soplará sobre molinillos de viento haciendo que giren
rápidamente con inspiraciones profundas y soplidos fuertes y cortos.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /d/. Colocará un tira de
papel frente a la boca del niño/a a unos 7 cm. Tras una inspiración lenta soplará suavemente sobre
ella observando el movimiento lento de la misma. Se colocará una vela encendida frente al niño/a a
unos 15 cm. Tras una inspiración lenta soplará sobre la llama haciéndola oscilar sin apagarla. Se
utilizará una pelota de ping-pong y se colocará en el extremo de una guía por la que se podrá girar.
Soplará el niño, tras una inspiración lenta, sobre la pelota suavemente haciendo que ésta se desplace
lentamente. A continuación soplará fuerte observando el desplazamiento rápido y más largo. A
partir de aquí se ejercitará el soplo lento sobre la pelota.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /f/. Colocará el labio
superior sobre el inferior y soplará sobre su pecho con un soplido fuerte y continuo. Se colocará una
tira de papel sobre un espejo a 20cm. El terapeuta sujetará con un dedo la tira retirándolo cuando el
niño/a realice su soplido fuerte y continuo que hará sostener la tira de papel sobre el espejo 2 ó 3
segundos al menos. Se encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará
haciendo oscilar la llama, pero sin apagarla. Se irá alejando la vela al inicio del soplido de manera
que deberá aumentar la intensidad del mismo, pero sin apagar la vela.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /g/. Se colocará una tira
de papel delante de la boca del niño/a a unos 5 cm. Este deberá soplar de forma continua, haciendo
que el papel se eleve ligeramente y se mantenga en esa posición hasta acabar el aire. Se irá
aumentando la distancia hasta un máximo de 15 cm. Se colocará una vela encendida frente a la boca
del niño/a a 10cm. Soplará sobre la llama con un soplido suave y prolongado, haciendo que la llama
se mueva pero no se apague. Aumentará la distancia hasta 15 cm. Se utilizarán pelotas de ping-pong
que el niño/a deberá soplar de forma suave y continuada recorriendo un trazado previamente
marcado.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /j/. Se colocarán unos
trocitos de papel de seda amontonados sobre una mesa y tras una inspiración lenta y profunda
emitirá un soplo suave y continuo haciendo que los papeles se dispersen. Se coloca una tira de papel
a 10 cm de la boca del niño/a. Este deberá soplar de forma suave y continua de manera que el papel
se eleve. Utilizará un matasuegras que tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar de forma
continua sin que se abra del todo sino manteniéndolo en una posición de mínimo esfuerzo.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /k/. Encenderá una vela
colocada a 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará fuertemente y apagará la vela. La distancia se
irá ampliando de manera que el soplido se realizará cada vez más fuerte. Colocará un algodón sobre
una mesa y el niño/a deberá soplar haciendo que el algodón se desplace rápidamente. La distancia
ha de ser corta en un principio. Soplará un silbato emitiendo un sonido fuerte y corto.

30
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /l/. Emitirá un soplido
suave y continuo sobre la palma de su mano, sin inflar las mejillas. Soplará de forma suave sobre su
pecho, colocando el labio inferior sobre el superior. Soplará sobre su flequillo suave y
continuadamente, colocando el labio inferior sobre el superior. Encenderá una vela colocada a 25
cm de la boca del niño/a y tras una inspiración lenta y profunda soplará haciendo oscilar la llama sin
apagarla. Acercará progresivamente la vela y controlará la intensidad del soplo. Se utilizarán
pelotas de ping-pong sobre las que se soplará de forma suave y continua, provocando su
desplazamiento a la largo de una mesa.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /ll/. Tras coger aire por
la nariz soplará lentamente con los labios proyectados hacia delante y notando la suavidad del soplo
en la palma de la mano. Colocará una vela encendida a unos 15 cm de la boca del niño/a y éste
soplará suavemente haciendo oscilar la llama sin apagarla. Realizará un camino con fichas y otros
materiales y colocará una pelota de ping-pong al inicio del mismo. Soplará entonces suavemente
sobre la pelota haciéndola deslizar por el camino.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /p/. Colocará una vela a
la altura de la boca a unos 10 cm. Después realizará una inspiración lenta y profunda, soplará fuerte
y corto para apagar la vela. Se irá aumentando la distancia. Se realizará el ejercicio anterior
colocando dos velas en fila que tendrá que apagar a la vez. Se irá aumentando el número de velas de
acuerdo con los progresos del niño/a.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /r/. Tomará aire por la
nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Se colocarán trocitos de papel de seda sobre
una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos,
haciendo que se dispersen de un solo soplido. Encenderá una vela colocada a 15 cm de la boca del
niño/a. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará
progresivamente la distancia. Hará sonar una trompetilla emitiendo un sonido corto e intenso.
Utilizará también silbatos de la misma manera.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /rr/. Tomará aire por la
nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte. Soplará de la misma forma que en el ejercicio
anterior pero sobre su mano. Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una
inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen.
Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y
apagarla. Se aumentará paulatinamente la distancia para aumentar la distancia del soplo. Encenderá
dos velas colocadas en fila, la primera a 15 cm y deberá soplar tras una inspiración lenta y profunda
para apagar las dos llamas. Se irá aumentando el número de veces paulatinamente. Utilizará un
matasuegras, soplando sobre él con fuerza para extenderlo totalmente, sin que se deba mantener en
esa posición. Inflará globos realizando soplidos fuertes y continuos.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /s/. Colocar un algodón
pequeño a unos 10 cm de la boca del niño/a. Este soplará desplazando el algodón con un solo
soplido, suave y continuo. Colocar una vela a 15 cm de la boca del niño/a. Este soplará tras una
inspiración lenta y profunda, haciendo oscilar la llama sil llegar a apagarla. Aumentar la distancia
paulatinamente.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /t/. Tomará una bolita
de algodón y tras una inspiración lenta y profunda soplará fuertemente sobre ella. Colocará una vela
encendida a 15 cm de la boca del niño/a. Soplará con fuerza y apagará la llama. Se irá aumentando
la distancia progresivamente.
Actividad: Control y dominio del soplo para la correcta emisión del fonema /z/. Utilizará una pelota
de ping-pong colocada a 20 cm de una portería de juguete. Soplará de forma suave y continua sobre
la pelota, haciendo que se introduzca con un solo soplido en la portería. Se regulará la distancia
según la capacidad respiratoria del niño/a. Se utilizará un molinillo de viento, que tras una
inspiración lenta y profunda, el niño/a hará girar con un soplido lento y continuo. Se colocará una
vela a 15 cm de la boca del niño. Este soplará haciendo oscilar la llama sin apagarla. Se aumentará
hasta 20 cm como máximo.

31
Materiales: Vela, pelota de ping-pong, canutillo de cartón, molinillo de viento, tira de papel,
trocitos de papel de seda, matasuegras, algodón, silbato, fichas, trompetilla, globos, portería de
juguete.

32

You might also like