You are on page 1of 29

DERECHO ROMANO:

Tutoría: miércoles de 16h-17h


correu: anna.caballe@upf.edu
Llibre: Juan Miquel ( Derecho romano- Marcial Pons)
Manuel de Iglesias
Fernández de Bojan
Examen dos horas: un per a dret romà i l’altre dret procesal
Test de 30 preguntes, les incorrectes no resten així que contestar quasi totes
Per aprovar has de contestar 20 preguntes correctes.
El test representa un 70% de la nota
Hi ha 6 seminaris en total (3 de romà i 3 de procesal),conten un 30% a la nota final

derecho arcaico- Estado (ciudad)


753a.c- 264 a.c

Constitucional
Monarquia (rey, senado, asambleas populares)
Los monarcas tuvieron problemas de crecimiento con el pueblo)

1. República (magistraturas, senado, asambleas populares)

Las Magistraturas: Representan a la República. Poseen el poder ejecutivo y están dotados


de potestas, poder, de manera que según el estatus de la magistratura, tienen mayor o
menor capacidad de representar y actuar en nombre de la República.

Había 7 magistraturas:
- Consulado- 2 consul (poder absoluto): administran el presupuesto de la res
pública y tienen la facultad de convocar los comicios. Son ayudados en su cometido
por los otros magistrados, sobre todo por los pretores.
- Pretura- pretar (magistrado más importante, las dos cualidades (colegialidad impar,
magistrado mayor)(magistrado encargado de administrar justicia). Colegas de los
cónsules.
Colegialidad: Eran desempeñadas por dos o más personas que se llaman
“colegas”. Todos los magistrados gozan de la totalidad del poder que tienen, aunque
están limitados por el veto de su colega.
- Cuestura- cuestos (ayudantes de los cónsules, investigación de lo criminal)Es un
cargo auxiliar de los cónsules, su función es la de administrar las finanzas públicas.
- Edilidad- ediles ( la policia de mercado, ciudad).Su tarea era el orden material y
social de la ciudad, sobre todo el de los edificios públicos. Los más importantes son
los ediles curules, que tenían a cargo los mercados y el poder de impartir lo que
podríamos llamar ‘’justicia primaria’’ sobre las reclamaciones comerciales. Tenían la
facultad de publicar su edicto(el vendedor tenía que hacer público al comprador las
enfermedades, taras que pueda tener el animal o objeto de contravenda)
- Tribuno de la plebe- Tribunal que sale de los plebeyos. Son representantes de la
plebe para presidir sus asambleas (concilia plebis) además de llevar ante las
instancias superiores los acuerdos u opiniones de las mismas.
- Censura- censor ( organizar ecenso, durante un año y medio)Está constituida por
personas provenientes del Senado que ya han desempeñado las más altas
magistraturas. No poseen imperium (dominio o poder público), solo están dotados de
potestas censorias. Su tarea es realizar el censo de ciudadanos y distribuirlos en las
distintas categorías o clases, además son nombrados cada 5 años en una
ceremonia religiosa llamada lustrum.
- Dictadura- dictador: Magistratura totalmente extraordinaria que solo existe cuando
es necesario y durante un tiempo de 6 meses. Era desempeñada por una única
persona, el dictador.
- IUS- edicendi( pretor y edile)La facultat de proclamar edictos
Edictos: Mandato, decreto publicado con autoridad del príncipe o del magistrado.
IUS- honorarium ( un magistrado no cobra ya que por ellos es un honor)

Tres características:
-Elegibilidad:Los magistrados romanos eran elegidos por el pueblo en comicios.
-Anualidad( excepto censor y dictador): Su protestas en la ciudad de Roma solo dura un
año.
-Gratuidad (honor): Las magistraturas no están remuneradas, ya que se considera un
honor desempeñarlas, incluso puede costar dinero del propio patrimonio

Magistrados mayores: (cónsul,pretor)


Están dotados con el imperium (poder absoluto de mando)

Magistrados menores:
Están dotados de protestas (tienen un poder limitado a las competencias que por el cargo
tienen asignado) ej: ministro de justicia o defensa

El único magistrado que tiene las dos cualidades son pretar

Senado: asesora al monarca y es constituído por los jefes de las distintas familias y entre
sus atribuciones destacamos el interregnum,
Interregnum: período de tiempo que transcurría entre el fallecimiento de un rey y la
elección del siguiente; durante este período, los senadores auxiliados por el colegio de los
augures, interpretaban la voluntad divina del que iba a ser el próximo rey.
La expresión provienen de senix=anciano, estaba constituido sólo por patricios pero se fue
convirtiendo en una asamblea de magistrados porque era habitual terminar como senado.
El senado= plebeyos y patricios
El cargo del senador era vitalisimo, factor de estabilidad frente a las reuniones de las
asambleas populares.
Senatus consulta:es la respuesta a la consulta, respuesta que da a la consulta.
Si la intención es terminar la vida en el senado lo hacen todo al revés.
Cuando se encontraban delante de una situación complicada la gente iba a les senados
Los senadores estaban dotados de auctoritas ( autoridad moral, prestigio).
El pueblo romano no tenía derecho a reunirse sin los magistrados mayores.
Asambleas populares: Reuniones del pueblo. Se conocen tres tipos de Asambleas
(Comicios): Comicios por tribus, los Comicios por curias y finalmente los Comicios por
centurias. Las asambleas populares tenían el poder de votar a favor o en contra ante el
tema que estaban debatiendo en ese momento.
Ámbito Jurídico:
La complicación de la ley de las 12 tablas:
Siglo XV a.c
En esa etapa vivían los ciudadanos romanos
Procedimiento de las acciones de ley.
Los destinatarios de esta ley eran los ciudadanos romanos.
Cuando dos ciudadanos romanos tenían un conflicto se aplicaba la ley de las 12 tablas.
Iuscivile( cives= ciudadanos romanos)Ley de las XII tablas
Senatus consulte, leyes asambleas populares)
Los plebeyos quieren que se aplique por escrito

Contenido de la ley de las 12 tablas:


- Derecho Procesal: que estaba basado en el sistema de las acciones de ley.
Este procedimiento tenía carácter formalista y estaba muy vinculado a la magia, la
mitología y la religión. Para ganar un procedimiento lo determinante no era la justicia si no el
seguir las fórmulas procesales (“la puesta en escena”).

- Derecho penal: basado en la Ley del Talión (Ojo por ojo, diente por diente).
Era una ventaja respecto a la venganza privada incontrolada vigente hasta el momento. Ya
se distinguía entre homicidios voluntarios y homicidios maliciosos. Supone un avance
respecto a épocas anteriores: se exige una respuesta proporcionada a la ofensa que se ha
producido.

- Derecho de familia y herencia (Familia agnaticia):


La familia tenía una especial vigencia en la sociedad romana. Se trata de un grupo
rígidamente jerarquizado, donde hay una persona ( paterfamilias) que ostenta el poder
absoluto dentro del grupo familiar y que gobierna sobre ellos y el patrimonio, todos los
demás se encuentran sometidos a él.
La patria potestad se adquiere o por nacimiento de matrimonio legítimo o por adopción. La
adopción supone la entrada de una persona en una familia distinta de la suya natural (la
adopción se refiere tanto con sui iuris o alieni iuris. Adoptar a una persona es dejar en
herencia todo el patrimonio familiar.
Familia agnaticia: (familia natural,consanguina) poder/ potestad
Son parientes agnados todos aquellos que están bajo la potestad del mismo paterfamilias;
aunque el paterfamilias haya muerto, el parentesco agnaticio se mantiene.
Personas que están sometidas en la patria potestad de este cabeza de familia.
Emancipado: Emancipacim( a los 16 años)
Tomar las normas de otra institución. En la tercera venta el hijo queda emancipado, ya no
pertenece a esa familia.
Padre de familia: descendencia, no estar sometida a ninguna patria potestad.(poder
absoluto).
Potestad Patrilineal:
Dos hijos de diferentes familias se casan y tienen un hijo. El padre de familia será el padre
del hombre y no de la mujer.
Si alguien fallece sin haber hecho un testamento la herencia va directa a los hijos de sangre
ya que tienen un vínculo directo con el padre.
1. Si el padre de familia no tiene testamento primero de todo llaman a los sui heredes
( herederos).
2. El padre de familia fallece y no tiene descendencia. Su herencia irá a Adgnatus proximus,
pariente de grado más próximo.
La herencia se reparte por cabezas o estirpes.
3. Gentiles: Grupo familiar más amplio. En ausencia de sui heredes y Agnatus proximus la
ley de las 12 tablas llama a los gentiles. En la época clásica desaparecieron los gentiles.

- Derecho de cosas( reales, curiosidad)


Derecho que una persona puede ejercitar sobre una cosa. Hay poderes menores o mayores
intensidad.
Aquí se distingue entre la posesión (tenencia material o contacto físico con una cosa) y la
propiedad (poder más absoluto que una persona tiene o puede ejercitar sobre una
determinada cosa: “Puedo hacer lo que quiera con esta cosa”).

También clasifica las cosas según su grado de importancia económica y social [desde la
perspectiva del s.V aC:
- Las de mayor importancia son el res mancipi (esclavos, animales de tiro y carga, el fundo
Itálico y las servidumbres rústicas en las q una finca se aprovecha de los servicios q le
puede dar otra como p.ej el servicio de paso cosas primordiales para la economía agraria)
- Las de menor importancia son el res nec mancipi (todo lo demás)].
Esta clasificación se hace para distinguir la transmisión de los bienes, que según su
importancia necesitaran de más formalismos o menos.

También se distingue entre:


-Bienes muebles (se pueden trasladar sin que se perjudique su valor)
-Bienes inmuebles (no se pueden trasladar sin que se perjudique su valor).
Para transmitir la propiedad de las res mancipi se tenía q realizar la mancipatio o in iure
cesio ya que las cosas mancipi eran las más importantes para este pueblo agricultor, y eran
justamente las cosas destinadas a las tareas del campo. Este proceso consistía en ir ante el
magistrado y hacer la in iure cesio o bien hacer la mancipatio. Consistía en una ceremonia
abstracta y privada (no intervenía ningún magistrado). Se requería la presencia de quien
transmitía el dominio de la cosa (manciupio dans), del adquirente (mancipio accipiens), de
cinco testigos púberes y ciudadanos romanos, la cosa a transmitir si era posible (mueble) y
otra persona también púber y ciudadano romano que sostenía simbólicamente una balanza.
Si se vendía y entregaba una res mancipi sin realizar la mancipatio o la in iure cesio
correspondiente no se producía la transmisión de la propiedad. Por lo tanto, el vendedor
podía volver a reclamar su propiedad y el comprador quedarse sin nada. Además, existe la
posibilidad de adquirir una res mancipi o un derecho real mediante las condiciones y
durante el tiempo previsto por la ley. (en este caso 2 años o 1 según se trate del fundo o las
demás cosas). Para transmitir las res nec mancipi basta con la entrega (traditio) de la cosa
por una justa causa para la propiedad de esa cosa (a partir de acuerdo de voluntades). De
las entregas de compra – venda y donaciones es necesario que el transmitente sea
propietario o bien tenga la autorización del propietario, lo que se conoce como potestas
alienandi. (art 609 código civil)
- Derecho funerario
Incluía algunas disposiciones destinadas a limitar el lujo en los funerales, ya que este era un
elemento distintivo entre patricios y plebeyos tenía una finalidad social.
Parte que menos proyección ha tenido en la actualidad.
Tenía el objetivo de limitar el lujo en los entierros.
A través de los senatus consulta, de las leyes votadas en las asambleas populares y a
través del pretur.
Imperium: poder absoluto
Protestes: poder relativo

ÉPOCA CLÁSICA
OBLIGACIONES Y CONTRATOS

Acuerdo de voluntad entre dos o más personas destinado a producir efectos jurídicos
(generar obligaciones).
Obligaran a uno o más partes a cumplir con un determinado cometido en favor de algo.
El jurista Gayo hizo una clasificación de --------- Modo perfección
Un contrato es perfecto a través de acuerdos de voluntad + entrega cosa objeto del
contrato.
Se pueden distinguir entre:
- Contratos reales
- Contratos consensuales
- Contratos formales

CONTRATOS REALES:
Los contratos reales son los que se perfeccionan por el acuerdo más la entrega del objeto,
por eso son reales, porque se entrega un objeto. Siempre la persona del acreedor, la
terminación es la misma, siempre va a acabar en –ante; en cambio, la del deudor va a
acabar en –ario. Diferentes tipos de contratos reales:

Criterios de clasificación del contrato real:


-Unilaterales: aquel acuerdo de voluntades cuando es perfecto solo obliga a una de las
partes del contrato
-Bilaterales: el acuerdo obliga a las dos partes del contrato
● Bilaterales perfectos ( sinalagmáticos) - siempre dos partes
● Bilaterales imperfectos ( habitualmente) - 1 parte (excepcionalmente) - 2 partes
Ejemplo: compraventa es un contrato perfecto

1. MUTUO
Contrato mutuo, llamado también préstamo de consumo, en ese contrato, una persona que
es mutuante (acreedor) entrega a otra que es el mutuario (deudor), una cantidad de dinero
o de cosas fungibles (de cosas consumibles) y éste se compromete a restituir otras del
mismo género o calidad, lo que se llama el tantundem.
Con lo cual, el mutuario adquiere la propiedad de ese dinero y de esas cosas fungibles,
porque al término (igual que vimos en el cuasi -usufructo) va a devolver otras del mismo
género o calidad, pero nunca las mismas. En este contrato de mutuo, el mutuante debe de
ser necesariamente propietario de la cosa porque debe transmitir la propiedad al mutuario.
Cosas fungibles: Las que se toman en consideración a su peso, número o medida y que
se pueden substituir por otras de la misma especie y calidad.

Sus características son:


-Es un contrato real porque se perfecciona por el acuerdo más la entrega de la cosa.
-Es unilateral porque sólo surgen obligaciones a favor del mutuario que es el que queda
obligado a devolver ese tantundem.
-Es gratuito porque la obligación solo es a cargo del mutuario y por la cantidad que se le
entregó, no está obligado a devolver más.
-Es de Derecho estricto porque es un contrato propio del Ius Civile donde el juez solo puede
valorar lo que aparezca en la fórmula.
-Son elementos indispensables para su existencia el acuerdo de voluntades y la entrega de
la cosa.

Esta transmisión de la propiedad diferencia al mutuo del comodato y del depósito


(detentación) y de la prenda (posesión anómala).

2. COMODATO
El comodato, llamado también préstamo de uso , es un contrato en virtud del cual una
persona que es el comodante (acreedor), entrega a otra que es el comodatario (deudor) la
DETENTACIÓN de una cosa (facultad o autorización para actuar sobre una cosa, que
excluía la posibilidad de que el titular se convirtiera en propietario), normalmente mueble e
inconsumible, para que la use y la disfrute durante un periodo de tiempo gratuitamente y lo
devuelva cuando haya terminado con ella. Sus características son:

- Contrato real que se perfecciona con la entrega y el acuerdo de las partes.


- Es bilateral imperfecto porque siempre van a haber obligaciones para el comodatario que
tiene que cuidar esa cosa y mantenerla en buen estado. Puede ser que alguna vez surjan
obligaciones también para el comodante, como que tengan que indemnizar por algún gasto
que el comodatario haya tenido que realizar sobre ese objeto o por algún daño que haya
surgido en el uso del objeto y entonces el comodante está obligado a indemnizar al
comodatario, pero eventualmente, por eso es bilateral imperfecto.
Distinguimos entre:
- Gastos ordinarios - derivadas del uso (deudora)
- Gastos extraordinarios - son imprevistos ( acreedor)

-Es gratuito porque está basado en la amistad, si mediera precio sería un arrendamiento de
servicios.
-Es un contrato de buena fe por lo que viene de ese derecho del Ius Gentium y el juez
puede valorar no solo lo que aparezca en la fórmula sino todo aquello que se deba dar o
hacer según la buena fe.
-Es un contrato de derecho de gentes por lo que lo pueden usar tanto los ciudadanos
romanos como los latinos y peregrinos (extranjeros).

El acuerdo de voluntades y la datio rei (entrega de la cosa) serán elementos


esenciales para la existencia de este contrato.
3. DEPÓSITO
El depósito es un contrato en virtud del cual, una persona que es el depositante (acreedor)
entrega a otra persona , que es el depositario (deudor) , una cosa mueble para que la
guarde gratuitamente y la conserve hasta que llegue el plazo que hayan fijado o a petición
del depositante. Por tanto, sus características son :

- Es un contrato real porque se perfecciona por el acuerdo más la entrega.


- Es un contrato bilateral imperfecto porque siempre van a surgir obligaciones para el
depositario que debe conservar la cosa y, eventualmente, pueden surgir también para el
depositante.
- Es gratuito porque de mediar precio sería un arrendamiento de servicios.
- Es de buena fe, el juez puede valorar no solo lo que aparezca en la fórmula sino todo
aquello que se deba dar o hacer según la buena fe.
- Es de Derecho de gentes: lo pueden usar tanto los ciudadanos romanos como los latinos y
peregrinos (extranjeros).

4. PRENDA
La prenda es un contrato en virtud del cual una persona (deudor pignorante) entrega a otra
(acreedor pignoraticio) una cosa, en garantía de una obligación , y esta se compromete a
devolverla al cumplirse la obligación garantizada.
-Es un contrato real , bilateral imperfecto , de buena fe y de derecho de gentes .
-El deudor pignoraticio tiene la actio pignoraticia in personam, para obtener la restitución de
la prenda y al acreedor pignoraticio le corresponde el iudicium contrario para el reembolso
de los gastos extraordinarios y por los daños y perjuicios ocasionados por la prenda.

Criterios de clasificación del contrato real:


-Unilaterales: aquel acuerdo de voluntades cuando es perfecto solo obliga a una de las
partes del contrato
-Bilaterales: el acuerdo obliga a las dos partes del contrato
● Bilaterales perfectos ( sinalagmáticos) - siempre dos partes
● Bilaterales imperfectos ( habitualmente) - 1 parte (excepcionalmente) - 2 partes
Ejemplo: compraventa es un contrato perfecto

CONTRATOS CONSENSUALES:
Simple acuerdo de voluntades:
1. COMPRAVENTA
La compraventa, como contrato consensual, existe desde la época clásica o un poquito
antes ya que en el Ius Gentium apareció una compraventa consensual consistente en el
cambio de cosa por precio cuyos efectos se derivan del mero consentimiento, que va a ser
la que no acepte el Ius Civil y la que llega a nuestros días en el Código Civil.

Su origen está en el trueque o permuta, que es el cambio directo de una cosa por otra.
Pero esto traía problemas a la hora de la práctica porque no se sabía muy bien si las cosas
que se entregaban eran más o menos del mismo valor. Por lo que tuvieron que buscar una
mercancía que sirviera como “medida de valor ”.
Es un contrato, en virtud del cual, una persona (vendedor) se obliga a transmitir la pacífica
posesión de una cosa a otra persona (comprador) y ésta, a su vez, la propiedad de un
precio cierto. Características:

-Es un contrato consensual. Se perfecciona por el mero consentimiento de las partes ya


sea entre presentes por medio de palabras, entre ausentes por medio mensajero o por
medio de una epístola.
-Es bilateral perfecto , porque genera obligaciones para ambas partes, la del vendedor de
entregar el objeto y la del comprador de entregar ese dinero.
-Es oneroso, ya que cada parte sufre una pérdida patrimonial.
-Es de buena fe, a todo aquello que se deba dar o hacer según la buena fe.
-De Derecho de gentes, porque es tanto para ciudadanos romanos como para extranjeros
porque su origen esté en el Ius Gentium.

2. SOCIEDAD ( padre de familia)


La sociedad es un contrato en virtud del cual dos o más personas se obligan a poner en
común bienes o trabajo para dividir entre ellos, según una proporción preestablecida, las
ganancias y las pérdidas. Sus características son:

-Contrato consensual, porque se basa en el acuerdo de las partes.


-Es bilateral o plurilateral perfecto, porque intervienen pluralidad de personas y surgen
obligaciones para todas las partes.
-Es oneroso , porque cada uno de los socios sufre una pérdida patrimonial. Siempre hay
una aportación a esa sociedad.
-Es de buena fe , porque los socios se obligan no sólo a lo que hayan acordado, sino a todo
lo que exija la buena fe.
-Es de Derecho de gentes , tanto para ciudadanos romanos como para extranjeros

3. MANDATO
Es un contrato en virtud del cual una persona (mandante), encarga a otra (mandatario),
realizar gratuitamente alguna actividad. Probablemente, es el último de los contratos
consensuales en aparecer (a fines de la República). Características:

-Es consensual, sólo necesita el acuerdo de las partes, que se puede manifestar de
cualquier forma. Se puede celebrar entre presentes y entre ausentes (nuntius y per
epistulam ).
-Es bilateral imperfecto, ya que, en principio, sólo genera obligaciones para el mandatario,
aunque, también podrían surgir para el mandante, cuando el mandatario realiza
desembolsos o sufre daños como consecuencia del cumplimiento del mandato.
-Es gratuito, de no serlo sería nulo por estar basado en la amistad. Si hay dinero sería
arrendamiento de servicios. El mandatario solo responde por dolor.
-Es de buena fe, obliga a cumplir a todo aquello que sea conforme a la buena fe.
-Es de Derecho de gentes.

4. ARRENDAMIENTO ( LOCATIO CONDUCTIO)


El arrendamiento es un contrato en virtud del cual, una persona se obliga a ceder el goce de
una cosa, o a ejecutar una obra o a prestar sus servicios, a otra persona, a cambio de una
remuneración que ésta se obliga a pagar. Las características del arrendamiento son: -
Contrato consensual: sólo necesita el acuerdo entre las partes, que se puede manifestar
de cualquier forma. Se puede celebrar entre presentes por medios de palabras, entre
ausentes por medio mensajero (nuntius) o por medio de una epístola (per epistulam).
-Es bilateral perfecto: porque genera obligaciones para ambas partes, garantizadas por
dos acciones. Es decir, una cumple con su trabajo y la otra paga. Ej: uno entrega la casa
para que vivan de alquiler y el otro, paga ese alquiler.
-Es oneroso: siempre hay que pagar un precio por el uso de la cosa, la ejecución de la
obra o la realización de los servicios. Si fuera gratis habría comodato, depósito o mandato.
-De buena fe: porque los socios se obligan no sólo a lo que haya acordado, sino a todo lo
que exija la buena fe.
-De Derecho de gentes: tanto para ciudadanos romanos como para extra

CONTRATOS FORMALES
Los contratos formales se perfeccionan por cumplir ciertas formalidades orales o escritas:
-Los contratos verbales: se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras solemnes.
Sponsio: es el más antiguo. Se refiere a la fianza, esa forma de garantía de las
obligaciones.
Stipulatio: es el contrato en general, el que usan más los romanos porque sirve para todos
(romanos y extranjeros).

El contrato verbal romano consiste en una estipulación o promesa que se celebra


verbalmente, por medio de una pregunta y una respuesta. De esa pregunta y esa respuesta
surge la obligación (¿prometes dar? -prometo) en la que queda obligado el deudor. La
sponsio es la estipulación más antigua únicamente para ciudadanos romanos puesto que es
propia del Ius Civile.

- Los contratos literales: se perfeccionan por la forma escrita.

Los caracteres de la stipulatio son:


-Es un contrato formal de carácter verbal, que se perfecciona por medio de una pregunta y
una respuesta.
-Es unilateral, porque sólo surgen obligaciones para una sola de las partes, es decir, para
el que promete algo, el promitente.
-Es de derecho estricto, porque sólo se obliga a lo prometido.

-Es oneroso o gratuito dependiendo de la causa. Porque a lo mejor esa promesa puede
ser por una cantidad de dinero que se tenga que dar por un contrato de compraventas
entonces sería oneroso o a lo mejor esa promesa es por una donación que se va a hacer
(tiene carácter gratuito).
Época clásica - Imperio Universal
264 a.c. - 235 d.c.

Ámbito Constitucional:
- Apogio/ crisis república
- Octavio Augusto (27a.c) - Principes / preponderancia a Senado(Senatus consulta)

Ámbito jurídico:
- Contraposición
- Ius civile- ius gentium ( Pºpersonalidad Dº, solo para los ciudadanos romanos)
( 242 a.c pretor peregrino) Ius gentium / proced. formulario
- Ius civile- Ius honorarium ( edicto pretor)

El pretor era un magistrado que se encargaba de administrar justicia. Podía tratarse de un


pretor urbano (dedicado a resolver asuntos entre los ciudadanos romanos) o de un pretor
peregrino (quien dirimir litigios entre ciudadanos romanos y extranjeros o peregrinos).
Procedimiento formulario: 27 a.c. se derogan las acciones de ley y el procedimiento se
convirtió en el proceso típico de la época clásica.

IUS CIVILE –IUS GENTIUM


En la antigüedad se regía por el derecho de personalidad, por lo que en cada comunidad y
zona se regía por su propio derecho. El problema aparece cuando Roma se convierte en
potencia mundial (donde encontramos a gente de muchos diferentes lugares de
procedencia), lo que conlleva la creación de una figura homónima, el pretor peregrino.

El pretor peregrino
Esta nueva figura, crea un derecho para conflictos que pudieran aparecer entre dos
extranjeros o entre un ciudadano de Roma y un extranjero en el ámbito, por ejemplo, de las
relaciones mercantiles. Por tanto, la figura del Pretor peregrino actuaba y resolvía aquellos
conflictos hasta que se creó un nuevo ordenamiento jurídico, llamado el ius gentium
(derecho de gentes o derecho comunitario).

El ius gentium
Este nuevo ordenamiento se impone a las nuevas provincias del Imperio Romano, i este era
más libre, justo y desarrollado que el ius civile. Por otro lado, a Roma todavía se seguía
teniendo el esquema de la época arcaica,y a Roma, el pretor pasará a llamarse Pretor
Urbano.

IUS CIVILE – IUS HONORARIUM


*ius honorarium, derecho que proviene de los magistrados y especialmente del pretor,
encargado de administrar justicia.

Como funciona:
El pretor se iba renovando cada año, de manera que era una buena, rápida y constante
manera por tal de renovar el derecho y así se adaptaba a las nuevas condiciones sociales
del momento. Cuando el pretor asumía el cargo, proclamaba un edicto (bando del alcalde)
donde en este se explicaba la previsión del que haría durante al año de su cargo. Este
programa electoral era llamado edicto perpetuo (que no es el mismo que un edicto
repentino, que es la resolución del pretor por un edicto puntual).

El 130 dC, por petición del emperador Adrià, se encarga el jurista Salvio de llevar a cabo el
edicto perpetuo que es un código de derecho generado por los pretores. Él hará un código
que incluirá lo inamovible de edictos proclamados por todos los edictos (lo invariable de un
pretor a otro). Este se codificó a partir del 130 dC y es el EDICTO PERPETUO.

Cuando redactamos el edicto perpetuo queda fijado por escrito y se necesita una
renovación. Los encargados de este trabajo son los emperadores.
Instrumentos con los cuales el emperador pueden crear derecho:
Edictos: por ejemplo un edicto del pretor pero que este, en cambio, tenía vigencia vitalícia
(toda la vida del emperador). El ejemplo más relevante es el del año 212 dC, que el
emperador Caracalla otorgó la ciudadanía romana a todos los ciudadanos del imperio.

Decretos: En caso de conflicto, los particulares podían elegir que esté fuera resuelto por “el
emperador” (realmente eran resueltos por los juristas de la cancillería imperial). Estas
resoluciones del imperio con el emperador hacía de juez eran los decretos, que tendrán
fuerza de ley, siendo considerados fuente del derecho.

Rescriptas: Son las respuestas que daba el emperador a consultas que le hacían los
particulares por tal de suplir algunas lagunas legales (tenían fuerza de ley).

Mandatos: Son las instrucciones del emperador a sus funcionarios o administrativos.

Todos estos instrumentos constituyen el derecho imperial ( Ius novum),


constituciones imperiales.

Derecho de jurisprudencia:
El derecho romano es un derecho de la figura de los juristas, que consta de la
jurisprudencia o iura (escritos de los juristas). La figura del jurista ha pasado a la historia
porque resuelve los casos concretos de manera perfecta.
El jurista no es partidario de las normas, sino que se basa en las resoluciones o en los
edictos, y se aplica sólo a casos concretos.
La escuela de los juristas clásicas que entraban en conflicto notoriamente:
- Sabinianos: son aquellos más modernos y seguidores del Pròcul.
- Proculeyanos: son aquellos más conservadores y seguidores de sabi.

Los que formaban parte eran los hijos de la clase adinerada de Roma y sus resoluciones y
dictámenes lo hacían de manera gratuita por tal de coger influencias e iniciar una carrera
política, como por ejemplo juristas como Juliano, Paulus, Gai, etc.
Juristas del final de la época clásica: Juliano, Paulo, Ulpiano, Modestino, Pomparrio,
Papiniano.
GAYO:
1816 Verona
Fue el jurista Gay, un jurista de provincias, que ha pasado a la historia, no por ser un mayor
jurista, sino por la redacción del su manual donde explica todas las instituciones de Roma
“instituciones de Gay”, donde clasificó contratos en relación a su perfección.

- Se descubre un manuscrito que estaban escritas sin que hubiera habido un proceso de
rasca muy poco notable. Obra transmitida directamente de la época romana.

Literatura jurídica:
1. LIBRI AD SABIBUM: Se trata de un tratado sobre el ius civile.Cuando escribieron sobre el
libro de la Ley de las XII Tablas o otros libros, se llamaban y se hacían referencia a este
tipo de libros (siempre que se hablara en materia del ius civile.
2. LIBRI AD EDICTUM: A estos tipo de libros se hablará de edicto del pretor.
3. LITERATURA DE PROBLEMAS (Cuestiones): En estos libros se planteaban cuestiones más allá
de preguntarse cosas complicar más el caso, es decir, ¿qué pasaría si...?”.
4. MANUALES INSTITUCIONES: Libros por principiantes de Derecho Romano.

Las constituciones imperiales se manifiestan como leyes.


Digesto ( continente) -Iura( contenido) ( los escritos de los juristas clásicos)
Novae leges: Novelas justinianas (griego)

Derecho procesal civil romano:

-Época precivica: Pemisim a la autoayuda


-Época cívica: Estado
Octavo Agusto accede al poder en el año 27 a.c
Jurisdicción: Tribunales predeterminados por la ley que aplican el derecho al caso concreto
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.
Iurisdictio: se lleva a cabo delante el pretor el cual introduce y fija los términos del litigio.
- Fase in iure
Iudicatio: se lleva a cabo delante un juez privado el cual hace la práctica de la prueba
(Dictar Sentencia)
- Fase apud iudicem

Actualmente si alguien nos debe una cantidad de dinero ponemos una demanda delante del
juez donde le reclamas ese dinero.
En el derecho romano el pretor es quien realiza la acción y dice si es digno o no.
El que va delante del petro, el que interpone la acción, es el actor o demandante (legitimación
activo).
La persona la cual recibe la acción es el demandado o rea ( legitimación pasiva).
Pretor- Acción:
- Actiones in rem( acciones reales derechos reales) :
Son acciones que se dirigen sobre una cosa. En esta acción el demandado es circunstancial
porque tienen eficacia, erga omnes frente a todos.
Por ejemplo, una persona tiene tu ordenador y no te lo quiere devolver. La persona propietaria del
ordenador va a demandar delante del petro para que la persona que tiene en su poder el
ordenador lo devuelva.( Acción reivindicatoria).

- Actiones in personam ( acciones personales, derechos de OB y c)


Todas las acciones de los contratos son personales. El demandado nunca es circunstancial,
siempre es la otra parte del contrato ya que nunca persigue una cosa sino va directo a una
persona.

- Acciones derecho estricto ( ej. mutuo), ius civile


Un contrato de derecho estricto no puede ir más allá de la esencia del contrato, los intereses son
cosas a parte el en préstamo de dinero.

- Acciones de buena fe ( ej. prenda, depósito, comodato), ius gentium


El juez puede atender a todo ya sean circunstancias personales,si han hecho un contrato o una
apuesta, protegido por acciones de buena fe.

Solo entra en el examen procedimiento formulario

Procedimiento Formulario

- FASE IN IURE - Pretor


In ius vocatio: Se inicia con la citación ante el pretor:
- Necesaria presencia de las ambas partes para instruir el proceso.
- Partes dueñas del proceso
- Embargo: Si no comparece una de las partes el pretor lo amenaza con el embargo.
- Missio in rem ( accion real): Embargo de la cosa u objeto del litigio
- Missio in bona( acción personal): Embargo de todos los bienes.

La litis contestatio:

Es el momento en que se fijan definitivamente los términos del litigio.


Proviene de las acciones de Ley (stipulatio, por ej.), donde se fijaban términos del litigio ante
testimonios.

Efectos de la litis contestatio:


Produce la consumición de la acción: no se puede volver a juzgar nada sobre el mismo
asunto. La consumición opera de 2 formas:
-Si es iudica legitima (juicios entre romanos en Roma) / de acciones personales y fórmulas
con intentio in ius opera ipso iure, es decir, automáticamente.
-Si se trata de iudica imperio continenta (fuera de Roma) / acciones reales o fórmulas con
intentio in factum se hace por vía de excepción
Se lleva a cabo delante del pretor la acción de in ius vocatio ( pretensión action). El pretor
es quien elige si denegar la acción o conceder la acción para litigar.
Si te da el consentimiento de acción para litigar puede terminar de repente el proceso
( terminación anormal proceso). Esto tendrá lugar cuando suceda algunos de estos casos:
Allanamiento, Juramento necesario, Indefensión).
Allanamiento: confesión por parte del demandante)
Juramento necesario: no hay medio de prueba con el que podamos seguir con el proceso. El juez
va pedir al demandado que jure que le debe ese dinero o revolver juramento diciendo que el
demandado jure.
La indefensión la podemos ver cuando el demandado no dice nada tanto positivo o negativo. El
pretor obliga a decir algo al demandado o si nos lo amenaza con el embargo.

En cambio si el pretor le concede la acción para litigar el proceso continua ya que hay un acuerdo
para litigar. Se conoce como litis contestatio, la preclusión de acción donde no puede iniciarse otro
proceso con este mismo tema. Esta consecuencia se llama Non bis in idem, efecto de cosa
juzgada que se traslada a la sentencia firme.
Cuando llegamos a este punto podemos ver la elección( insaculación) del juez, juez privado ante
el cual se va a realizar la prueba y se va a dictar sentencia.
Finalmente el pretor con la presencia de las partes redacta la fórmula de este caso.

Condictio o actio certae creditae pecuniae


(1) nominatio iudicis, (2) intentio, (3) exceptio pacti, (4) replicatio doli, (5) condemnatio
certa pecuniae

(1) Sea Ticio Juez


(2) si resulta probado que Numerio Negidio debe dar a Aulo Agerio diez mil
sestercios,
(3) si no ha sido convenido entre Aulo Agerio y Numerio Negidio que no se pediría
ese dinero durante un año,
(4) o se ha hecho algo por Numerio Negidio con dolor malo,
(5) condena el juez a Numerio Negidio a pagar a Aulo Agerio diez mil sestercios; si no
resulta probado absuélvelo.

Partes de la formula:

Se distinguen partes ordinarias y partes extraordinarias. Las ordinarias:

1. NOMBRAMIENTO DEL JUEZ, QUE ENCABEZA LA FÓRMULA

2. INTENTIO Y DEMONSTRATIO
La Intentio es la parte donde aparece la pretensión del actor.

Cabe mencionar que hay un tipo de fórmulas que simplemente fijan la existencia del hecho (“¿Ha
ocurrido o no ha ocurrido?). Se llaman fórmulas perjudiciales y solo constan de intentio.
Por lo demás, hay 2 tipos de Intentio:

- La Intentio certa: cuando la pretensión es tan clara que no necesita concretación ulterior.
- La Intentio que recae sobre un incertum. Se debe añadir una cláusula que determine la
intentio incierta: la Demonstratio.

3. CONDEMNATIO
La Condemnatio es la parte donde se concede al juez facultad de condenar o absolver al
demandado. Su rasgo fundamental es el dinero, aunque el demandante pida algún objeto
concreto, el juez debe condenar a pagar dinero.

- Condemnatio certa: cuando el precio a pagar está fijado por la fórmula (es el actio certae
creditae pecuniae)
- Condemnatio incerta: el juez debe fijar el precio y tiene un margen bastante amplio,
normalmente (excepto cuando los deudores no puedan pagar mucho).
- Actio commodati:

Partes extraordinarias: que son aquellas que podían agregarse a cualquier tipo de
fórmula (pueden y pueden no aparecer en la fórmula). Estas eran:

1. EXCEPTIO
Era aquella parte que contenía la alegación del demandado, que si resultaba ser cierta iba a
paralizar la eficacia de lo reclamado por el actor en la intentio. Esta alegación tenía que ser
siempre un hecho positivo.

2. REPLICATIO
Era la posibilidad de réplica del actor a la exceptio, en la que el actor podía alegar un hecho que
de resultar cierto paralizaría la eficacia de lo alegado por el demandado en la exceptio. El actor no
niega lo afirmado por el demandado en la exceptio.

3. DUPLICATIO
La alegación de un hecho por parte del demandado frente a la replicatio, y que de ser cierta
paralizaría la eficacia de lo alegado por el actor en la réplica. Con el turno de réplica
concluía el turno de alegaciones de las partes.

4. PRAESCRIPTO
Se colocaba al principio de la fórmula, tras el nombramiento del juez, para favorecer a
alguna de las partes si el pretor consideraba que se tenía que aclarar algo para que una de
estas no saliera perjudicada.

Copropiedad ideal: sobre una cosa en la que en la cuanto mide el grado de participación
de cada copropietario en la copropiedad pero que no se corresponde con partes físicas,
partes materiales.

FASE APUD IUDICEM:

- COMPARECENCIA ANTE EL JUEZ


Celebrada ya la Litis contestatio y redactada la fórmula, las partes comparecen ante juez
privado. No es imprescindible la comparecencia de ambas, puede faltar una (contumacia).
Lo normas es que estén y aleguen, oralmente ante el juez las razones que crean
convenientes para convencerle.
Por tanto: el juez forma su decisión por contacto directo con las partes + materia del
proceso.

- PRÁCTICA PRUEBA
El jurista se ocupa de la fase in iure (estudio del Derecho) , mientras el abogado se ocupa
de la prueba de los hechos. Con la prueba las partes pretenden convencer al juez sobre los
hechos.

Valoración de la prueba
Hoy día existe el principio de libre aceptación de la prueba (el juez puede decidir el valor
que le da a cada prueba) y el principio de la prueba legal (el Ordenamiento jurídico
determina el valor de cada prueba).
En todo caso, el juez debe limitarse a las pruebas que le presentan las partes y él no puede
aportar nuevos datos e investigar sobre hechos no alegados por las partes.
Por ello, en Derecho romano las presunciones tienen un margen muy escaso.

Carga de la prueba
- El actor debe probar los hechos contenidos en la intentio.
- El demandado debe probar el hecho en que se basa la exceptio.

Medios de prueba Testigos


– Documentos – Juramento. El juez valora libremente. *Conviene añadir el hecho de que en
Derecho romano clásico el documento no es tan primordial como lo será más tarde, pues
estaba dominado por la oralidad.

- LA SENTENCIA
Cuando el juez ya ha formado una opinión tiene que pronunciar sentencia. Hoy en día está
obligado a fallar, pero en Roma podía excusarse alegando que el asunto no le resultaba
claro. Eso sucede porque las consecuencias de una mala sentencia son para él.

Cuando tenga la opinión decidirá según condemnatio (absolver o condenar).


La sentencia tiene fuerza ejecutiva (cuando sale aparece obligación de cumplirla). También
tiene efecto de cosa juzgada.
Una vez pronunciada resulta inmodificable e inatacable. No la puede modificar ni apelar
nadie. Lo único que puede hacerse si es injusta es culpar al juez (responsabilidad del juez).

Presunciones
→ Iuris tantum: Admiten prueba contraria - Son aquellas que admiten prueba en contrario.
→ Iuris et de iure: No admiten prueba contrario

Ejecución de la sentencia
Si no se quiere cumplir una sentencia procedimiento de ejecución. Ésta no recae sobre el
deudor, sino sobre su total patrimonio.

Procedimiento:
1. Pretor concedía posesión de los bienes del deudor (missio in bona) para su mera
conservación y administración.
2. Si esto no resultaba el pretor autorizaba a los acreedores para nombrar un magister
bonorum, y este preparaba la venta.

Terminación del derecho procesal

DERECHO DE PERSONA:
Persona es todo ser o entidad capaz de tener derechos y obligaciones.
Persona jurídica: funcionan en el tráfico comercial como si fueran una unidad a imagen y
semejanza de una persona física, es una ficción del ordenamiento jurídico.

En el Derecho Romano no todas las personas son hombres porque tenemos a las personas
jurídicas. Y no todos los hombres son personas porque tenemos esclavos.

Todas las personas físicas se inician con el nacimiento y se extinguen con la muerte.
Justiniano divide los requisitos de personas físicas en:

1. Nacimiento efectivo: total desprendimiento del claustro materno. (corte cordón


umbilical).
A excepción del Nasciturus: concebido pero no nacido, que se le considere en todo lo que
el beneficio.
2. Nacimiento con vida: cuando emitía llanto.
3. Nacimiento con figura humana: criterio de distinción establecido por Paulus, en la
formación del cráneo. (Si tenía el cráneo formado había nacido con figura humana)

*Viabilidad: posibilidad del recién nacido a continuar viviendo una vez después de los
6 meses de gestación, se decía que era un recién nacido viable.

→La muerte en el derecho de personas mira que ocurre cuando en un mismo accidente fallecen dos
personas que tienen recíprocos derechos sucesorios la una respecto a la otra. Además no se puede
determinar quién falleció primero de los dos.

-Presunción Conmoriencia: que ambos han fallecido a la vez/ derecho clásico y código civil.
-Presunción Premoriencia: uno ha fallecido antes que el otro ( Justiniano)

Edad: Distingue entre:


→Impúberes: No tienen capacidad de procrear. Desde el recién nacido hasta los 12
años mujer y 14 años hombre.

→Púberes: capacidad de procrear. A partir de los 12/14 años.

Conceptos:
Capacidad jurídica: aptitud para ser titular de derecho y obligaciones ( personalidad
jurídica). Nacimiento sin requisitos.
Capacidad de obrar: la aptitud para poder ejecutar estos derechos y obligaciones. Aptitud
para poder llevar a cabo actos jurídicos con efecto vinculante ( mayoría de edad).

Estas dos capacidades siempre van juntas. Hay una excepción que es el esclavo, no tiene
capacidad jurídica ya que no se lo reconoce como un ciudadano sino objeto.
No obstante el esclavo sí que se le reconoce una capacidad de obrar.

Las circunstancias o causas modificativas de la capacidad de obrar:


- Prodigalidad
- Enfermedad mental:
- Género
- Edad

Prodigalidad: El pródigo es quien derrocha sus bienes. En el pródigo se le asigna un


curador/tutor que velará por su patrimonio, bienes. Y se le priva del ius comercio
(actividades de tráfico comercial).

Enfermedad mental: También se le nombra un curador para que cuides de su patrimonio,


bienes. En el caso de enfermedad mental se admite como válida la declaración de voluntad
que haga en período de lucidez.

Género:
La mujer siempre estaba sometida. Si vivía el pater familia estaba sometida a la patria
potestad, si estaba casada estaba sometida a la manus marital, si moría el pater familia y
no estaba casada estaba sometida a tutela.
Ámbito derecho público: la mujer no podía ostentar cargo político alguno.
Ámbito derecho privado: la mujer no podía ejercitar la patria potestad sobre su
descendencia. No podía adoptar, ni ejercer la tutela, no podía intervenir en los
procedimientos judiciales, no podía afianzar a nadie ya sea marido o hijo.

Edad:
Personas mayores de edad y menores de edad.
Púberes:capacidad de procrear. A partir de los 12 años mujer y 14 años varón.
Menores de 25 años: Pueden contraer matrimonio, pueden hacer testamento y el pretor
les permite que queden sometidos a curatela (para realizar negocio que exija
de una contraprestación necesitarán autorización del curador).

Mayor de 25 años: plena capacidad de obrar.

Impúberes: No tienen capacidad de procrear. Desde el recién nacido hasta los 12


años mujer y 14 años hombre
Impúberes infantia minores: 0-7 años. 0 capacidad de obrar. Ha de ser el tutor el que
realice todas las cuestiones en beneficio de su cumplido. Si pierden el pater familia quedan
sometidos a tutela, que deberá llevar a cabo toda la gestión del patrimonio.

Impúberes infantia maiores: 7-12/14 años. Tiene capacidad delictual, responderá por los
delitos cometidos. Puede realizar por sí solo y por sí mismo todos estos actos que
proporcionan su propio beneficio y no requieren por su parte de ninguna contraprestación.
Ej: la donación y el legado.
En cambio, para obligarse a cualquier cosa si no tiene pater familia necesitará autorización
de su tutor. Un menor podrá aceptar un legado (no tiene deudas) pero no una herencia.
Tiene prohibido expresamente realizar testamento y contraer matrimonio.

Concepto de status:posición jurídica que ostenta el individuo frente a la sociedad. Se


puede distinguir entre los hombres libres y los hombres esclavos, en virtud del status
libertatis.
Status libertatis: se dividen en hombres libres ( ingenuos, libertos) y hombres esclavos.
Status civitatis: el hombre libre se divide en ciudadano romano y no ciudadano romano
( latinos, peregrinos).
Status familiae: El hombre libre y el hombre romano ( sui iuris , alieni iuris).
Estas categorías son rígidas pero no inamovibles. Cuando alguien pierde la categoría o
status al que pertenece se dice que sufre una capitis diminutio.
Capitis diminutio(que pierde una cabeza): disminución de capacidad, principalmente de
la capacidad de obrar.

Parentesco consanguíneo: parentesco de sangre es el que existe entre personas que se


defienden las unas de las otras o bien que tienen un tronco en común ( dos hermanos).
- son unas de otras (bisabuelo, abuelo, padre, yo). Línea recta
- que tienen un tronco familiar común (Padre, yo, hermano). Línea colateral

bisabuel
o Padre

abuelo

Padre Hijo Hijo


Lineal recta descendent Colateral

Parentesco agnaticio: que era el vínculo de parentesco existente entre personas que
estaban sometidas a una misma potestad familiar, aunque el pater familias hubiese
fallecido.
Parentesco afinidad: grado de parentesco que existe entre un cónyuge y los parientes
cognados del otro.

Ej: Padre tiene 2 hijos, 1 F1 y el otro F2, F1 es casa con M.


Entre Pi y M=1º grado de afinidad línea recta.
Entre F1 y F2 = 2º grado de consanguinidad línea colateral.
Entre M y F2=2 grado de afinidad línea colateral.
Padre

Hijo
Hijo
Para saber grado parentesco →sube por la ralleta hasta llegar al tronco común y vuelve a
bajar hasta llegar al sujeto.
- Entre hermano mayor y pequeño = 2º grado consanguinidad línea colateral.
- Entre tío y sobrino = tercer grado consanguinidad línea colateral
- Parentesco entre A y B (hermano del abuelo de A)= 4º grado colateral.
- Entre cuñados hay un parentesco de 2n grado lineal.
- Entre el padre y la mujer del hijo existe un parentesco de 1r grado línea lineal.
- Entre padre e hijo existe un parentesco de 1r grado línea lineal.

DERECHO DE OBLIGACIONES:
Tema 5,6 y 7

Obligación: vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor se compromete
frente a otro llamada acreedor al cumplimiento o realización de una determinada prestación.

Vínculo jurídico: vínculo que se establece entre un deudor y un acreedor, en virtud de éste
vínculo el deudor se compromete a realizar una actividad en favor de ALGOOO. A esta
actividad le llamamos prestación.

Deudor-acreedor: sujetos de la obligación. Tenemos el sujeto pasivo (deudor) y el sujeto


activo de la obligación (acreedor).

Prestación: Conducta del deudor hacia el acreedor. La prestación es el objeto de la


obligación. Las fuentes de las obligaciones son:
- Dare: hacer entrega al acreedor
- facere: realización de alguna actividad (mandato, locatio-conductio operae),
- Proestare: prestación de otra actividad que no sea dare ni facere.
1098 CC→ Obligaciones de dar, hacer y no hacer algo.
Contratos en que la prestación consiste en un dar: arrendamiento, compraventa,depósito y
prenda.
Locatio conductio: contratos en que consisten hacer una actividad
4. Contenido patrimonial: la prestación debe poder ser reducible a dinero con la
finalidad de fijar en torno a la responsabilidad del deudor en caso
de incumplimiento

La prestación debe cumplir unos determinados requisitos para considerarla válida:


- Lícita: no tiene que ir contra la ley, ni moral ni orden público.
- Posible: que la prestación esté al alcance del deudor.
- determinada o determinable: Determinada →la prestación debe ser conocida, concreta y
exacta por las partes.
Determinable →que en el momento de constituirse la obligación ya están sentadas las bases para su
determinación posterior sin necesidad de un nuevo acuerdo de voluntades entre las partes.
- contenido patrimonial: la prestación debe poder ser reducible a dinero con la
finalidad de fijar en torno a la responsabilidad del deudor en caso de incumplimiento.

Tipos de imposibilidad:

a. Imposibilidad física: cuando no está al alcance del deudor.


b. Imposibilidad jurídica: Cuando es físicamente factible pero acontece imposible por
imperativo legal. Jurídicamente imposibles las prestaciones que están fuera del
comercio como las cosas públicas y las cosas sagradas (Nada extra commercium,
cosas públicas o sagradas).
c. Imposibilidad total: la compraventa de una cosecha, por el tiempo la cosecha se ha
perdido totalmente y el deudor no ha podido entregar la cosecha al acreedor.

d. Imposibilidad parcial: la cosecha no se ha perdido toda solo una parte y el deudor


puede entregar al acreedor la mitad o ½ de la cosecha.

e. Imposibilidad imaginaria: cuando la prestación no puede llevarse a cabo porque es


imposible.

f. Imposibilidad sobrevenida: cuando la prestación nace posible pero entre el


momento del acuerdo de voluntades y el momento de tener que materializar la
prestación de bien imposible.

Supuesto de fuerza mayor: aquellos hechos que no han podido preverse, o que previstos,
fueran inevitables. Ex: incendios, el robo, incidencias climáticas.

La prestación tiene que ser conocida, concreta y exacta para las partes.

La máxima inconcreción de la prestación sea determinable: cuando no es conocida,


concreta y exacta para las partes pero en el acuerdo de voluntades quedan sentadas las
bases para la determinación posterior sin necesidad de un nuevo acuerdo de voluntades.

- La prestación tiene que poder validarse en dinero para fijar la responsabilidad del deudor
en caso de incumplimiento.

- La prestación ha de cumplirse en el lugar y tiempo determinado.

Lugar de cumplimiento de la prestación:

- Si no existe un acuerdo en este sentido, sí se establece que si el objeto de la


obligación es un bien inmueble el lugar de cumplimiento de la prestación estará allí
donde esté ubicado éste bien inmueble.
- Si no es un bien inmueble y no hay acuerdo, por principio del favor debitoris el
puesto de cumplimiento es el domicilio del deudor. Favor debitorios: El deudor
siempre se obliga al menos posible.
Las obligaciones tienen que cumplirse en el plazo o término de cumplimiento acordado.
Plazo de cumplimiento:
término= fecha
Las obligaciones puras son aquellas que no están sometidas a condición ni plazo ni a
término, se tienen que cumplir desde ya.

Condición suspensiva: cuando el inicio de los efectos de este contrato o negocio se hace
depender de un acontecimiento futuro e incierto.
Condición resolutoria:cuando el cese de los efectos de este negocio o contrato se hace
depender de un acontecimiento futuro e incierto

Clasificación de las obligaciones:


3 conceptos→ Objeto, sujetos, vínculo jurídico

1. El objeto de la obligación distinguimos entre:

- obligaciones genéricas: Recaen sobre objetos no determinados de forma


individual y concreta,recaen sobre objetos perteneciente a un género. Ej: me
comprometo a entregar un esclavo. O un ordenador. O trigo.... (no especificas
calidad, marca....) En el momento de entrega se hace específica, ya que tu entregas
algo especializado, ej: entregarás un ordenador de una marca concreta.
- obligaciones específicas: Objeto determinado, concreto. Ej: me comprometo a
entregarle un ordenador HP.
- Obligaciones alternativas: Aquella obligación en la que el deudor debe realizar una
sola prestación de entre dos o más previstas de tal modo que cumple realizándola
una de ellas e incumple no realizando ninguna. Si una de las obligaciones se
destruye durante el tiempo, la obligación del deudor será la de cumplir el otro
(cumplir la entrega de una cosa diferente).
- obligaciones facultativas: el deudor se compromete a entregar algo concreto,
conocido y exacto pero acuerda que el deudor puede entregarse de responsabilidad
entregando algo diferente. Ej: obligación de pagar x precio o si usted no puede hacer
frente, entregar un objeto.
- obligaciones divisibles: Son aquellas cuya prestación es susceptible de
cumplimiento parcial sin que se altere la esencia de la obligación. ej: una obligación
pecuniaria (de dinero).
- obligaciones indivisibles: aquellas obligaciones que no son susceptibles de
cumplimiento parcial porque si no se alteraría la esencia de la obligación. Ej:animal
vivo.
Para saber si es divisible o indivisible mirar la cosa u objeto de la prestación.

2. Por los sujetos


- indeterminación de sujeto (activo/pasivo): obligaciones ambulatorias. En el
momento de constituirse la obligación, no son conocidos a priori pero se determinan
a posteriori.
Ej: billete de navidad. Sujeto pasivo es el Estado, porque va a pagar. El activo, no lo
sabemos a priori... hasta que le toque
Pluralidad de sujetos:

Obligaciones Parciarias o mancomunadas: Aquellas en las que cada deudor debe una
parte y cada acreedor tiene derecho a una parte de la prestación total. Obligaciones con
pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos, vínculo jurídico se divide en tantas
prestaciones como sujetos existan. Cuando uno de los deudores paga, la obligación SÓLO
se extingue por ese deudor, no por el resto.

Ej: A, B,C deben 300 a X. A debe 100 a X, B debe 100 a X, C debe 100 a X. A, NO
responde por el 100 e de los demás y viceversa, hemos constituido una deuda de
manera asociada.

Obligaciones solidarias: pluralidad de sujetos, cada deudor donde cada uno de los
acreedores debe cumplir o puede exigir la totalidad de la prestación establecida. La máxima
que rige las obligaciones solidarias hay pluralidad de sujetos con un único objeto.

Ej: A,B,C deben 300 a X. X se puede dirigir a A y exigirle la totalidad de la deuda, si A


no paga. Puede exigirle a B, y si B no paga, puede exigirle a C. Cuando uno paga,
extingue la deuda por todos los demás.

Relaciones internas: Se establecen entre los diferentes deudores o entre los diferentes
acreedores. Si paga C todo, puede reclamar después a A y B. Acción de regreso.Entregar la
parte equitativa al resto de acreedores. Si no lo hace voluntariamente tienen la acción de
regreso para pedirlo.
Relaciones externas: se llevan a cabo entre deudores y acreedores.Si hay varios
deudores, el acreedor podrá exigir la totalidad a cada uno de los deudores reclamando la
totalidad de la prestación de modo que si no cobra por alguno de ellos puede seguir
exigiendo a los demás hasta cobrar la prestación. Hay limitación de que si uno de los
deudores paga se extingue la obligación por el resto de los deudores.

La solidaridad puede ser:


- Activa: un deudor y varios acreedores.
- Pasiva: varios deudores y un solo acreedor.
- Mixta: varios deudores y varios acreedores.

3. Por el vínculo jurídico:


- Obligaciones civiles( ius civile)/ obligaciones civiles
↠ Ius civile→Mutuo,estipulatio
- Obligaciones honorarias ( ius honorarium)/ obligaciones naturales

Civiles: Las obligaciones que pueden ser exigidas judicialmente. Todas las obligaciones
que van acompañadas de una acción. TODOS LOS DEL SEMIOS.
Ej: Para mí una obligación y por otra parte una acción para reclamarme las obligaciones.

Naturales: Son las que están desprovistas de acción.Están a medio camino entre la
obligación civil y el simple deber moral. Se caracterizan desde el punto de vista positivo.
Ej: deudas de esclavo
Atracan y no tiene el ordenador:
No queda exonerada de la responsabilidad ya que no habían individualizado el objeto.

Fuentes de las obligaciones:


De dónde emanan las obligaciones. A lo largo de la historia ha habido varias clasificaciones
de las fuentes. Según Gai: contratos, delitos, otros tipos de causas.
Nosotros vamos a la clasificación de fuentes de justiniano, Distingue entre:
- Contratos
- Casi contratos
- Delitos
- Casi delitos

Contrato: Acuerdo de voluntades entre dos o más personas destinado a producir efectos
jurídicos.
Negocio jurídico: declaración de voluntad de una o más personas destinada a producir
efectos jurídicos. Se pueden clasificar según el número de declaraciones de voluntad
entre:
- unilateral: testamento
- bilateral: contractos

Clasificaciones de los contratos:


→En función de las partes obligadas:
a. Unilateral: sólo obliga a una de las partes
b. Bilateral perfecto: en ambas partes
c. Bilateral imperfecto: sólo eventualmente obliga a las dos partes ( gastos
extraordinarios).
d. Multilateral: Muchas partes están obligadas.

→En función del modo de perfección:


a. Contratos reales: mutuo, comodato, prenda, depósito
b. Contratos consensuales: C.verbal/locatio-conductio, sociedad, mandato
c. Contratos formales: stipulatio

Contratos de derecho estricto: contratos protegidos por acciones de derecho estricto.


Cuando hay un incumplimiento contractual y hay una demanda por el parto del acreedor,
quiere decir que el juez cuando dicta la resolución sólo puede atender a la esencia del
contrato. Ej: mutuo, estipulatio

Contratos de buena fe: protegido por acciones de buena fe. El hábitat original de estos
contratos es el Ius gentium. Los contratos que nacen en este entorno tienen una libertad
absoluta, pero hágalo de buena fe. No se tolerarán condiciones abusivas con mala fe…
Ej: compra-venta

→En función de procedencia de partes:


- Contratos iuris civile: sólo participan ciudadanos romanos.
- Contratos iuris gentium: participan o extranjeros o romanos y extranjeros.
TEMA 6: Garantías y esfuerzo de las obligaciones

1911 CC→Cumplimiento obligaciones, responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros.
Se han establecido unos mecanismos para dar tranquilidad al acreedor:
Garantía derecho de crédito: tenemos dos vías
- Garantías reales: afectación de bienes
- Garantías personales: Cuando se pide X se presenta un afianzando por el que si
no se cumple el contrato se pueda pedir la deuda a esa persona( fianza).

*Fianza: garantía personal en virtud de la cual una persona responde con su patrimonio de
una deuda ajena.
La fianza es una obligación:
- Accesoria: Esta obligación nace cuando nace la obligación principal y se extingue
cuando se extingue la obligación principal. Sigue las vicisitudes de la obligación principal
que garantiza.
- Subsidiaria: El acreedor sólo podrá reclamar el pago al fiador una vez constatada la
insolvencia total o parcial del deudor principal.

Entre la obligación principal y la fianza ha de haber identidad en el objeto. Si el objeto es


una p dineraria, el ob de la ob de fianza también ha de ser una prestación dineraria.

La obligación accesoria de fianza no puede ser más extensa que la obligación principal.
( debo 100 y mi fiador como máximo me da 100, no puede afianzar por ejemplo 120).

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FIADOR:


Hacer frente a la obligación principal en caso de que el deudor principal no pueda pagar la
deuda.
*Conquistas Justiniano por el fiador:
- Beneficio de exclusión: convierte la fianza en subsidiaria (en vez de solidaria) el
acreedor sólo podrá dirigirse contra el fiador una vez excusados los corderos del deudor.

- Beneficio de división: Situación donde hay varios fiadores, los fiadores responderán
de manera mancomunada (no solidaria) dividirán de forma equitativa la deuda.

Derecho a dirigirse a otros fiadores pidiendo la parte proporcional de la deuda que él había
pagado.
*El deudor debe dar al fiador todos los gastos que él pueda generar.
La cláusula penal: es una cláusula que se añade a un contrato y que supone para el
deudor la promesa de pago de una cantidad de dinero para el supuesto de incumplimiento
total o parcial de la obligación ( retardamiento de la prestación).

Arras (su origen es del derecho griego):


- Confirmatorias: nacen así las arras. Cantidad de dinero o cosa que se entrega
como prueba y señal de la existencia de un contrato. Ej: 25 euros para paga y señal.
- Penitenciales: permiten desistir unilateralmente de un contrato perdiendo estas
arras. Si el comprador se retiras del contrato pierde la cantidad, si el vendedor se
retira debe devolver dobladas. Art. 1454 CC.
Ej: contrato de compraventa.

TEMA 7: Règim jurídic de la jurisdicción romana

Extinción: incumplimiento de la obligación, pérdida del deudo

Ius civile:
Mecanismos de extinción automática de las obligaciones, se extingue no sólo la obligación
sino también la acción que protege el derecho de crédito.
- Pago: más habitual. Cumplimiento de la prestación (en qué consiste la obligación) en
consista o no consista en dinero.
1. Identidad: yo como deudor estoy obligada a entregar o realizar aquella actividad en
la que me he comprometido a hacer.
2. Integridad: la obligación debe hacerse íntegramente.
3. Indivisibilidad: aunque la prestación sea divisible, no debe obligar a mi acreedor a
recibirla por partes. Tiene que estar acordada antes.

- Contrarius actus(perdón, condonación): de la misma forma que hay contratos


formales que necesitan diversas formalidades si nosotros queremos perdonar esta deuda
debe realizarse un acto formal. Constituimos la deuda con formalidades y la perdonamos
con formalidades también.

- Novación: sustitución de una obligación primitiva por otra nueva que la extingue.
Creación de una segunda obligación cambiando algo o bien referente a los sujetos u objetos
a la primera. Cuando se produce el cambio se sustituye la obligación primitiva de que
automáticamente queda extinguida.
Ej: C le debe a A (100e), A le debe a B (100e). C le pagará a B directamente. Cambio de
sujetos, se extingue la obligación primitiva.
Cambio de objeto es una Novación objetiva: Podemos añadir o quitar alguna condición,
cambiar los plazos, cambiar sitio de la prestación.

- Concursos duarum causarum lucrativarium: Tiene lugar cuando la cosa debida se hace
propiedad del acreedor porque el deudor ya NO puede entregarle al acreedor lo que en
realidad ya es suyo, la obligación se extingue por imposibilidad sobrevenida.

- Confusión: Se produce cuando confluyen en una misma persona la calidad de deudor y


acreedor. Normalmente se produce por cuestiones de tipo hereditario.
Ej: A (padre) acreedor debe a B (hijo) deudor dinero.. lo debe devolver el 20 de Febrero, si
el padre muere el 1 Febrero y su heredero es B, el acreedor del dinero será B, se les
debería reclamar a sí mismo. Por tanto, se ha extinguido la deuda.

- Muerte: son las obligaciones nacidas del delito y las conocemos como obligaciones
personalísimas, aquellas basadas/creadas en atención a la confianza que nos merecemos
una determinada persona.
Ej: si le mando alguien hacer un cuadro y muere en el proceso, su hijo NO tendrá que
pintar el cuadro. Se extinguen con la muerte.

Ius honorarium:
Mecanismos de extinción por vía de excepción procesal (ope exceptionis). Pretor les
ofrece una excepción para hacer frente a la reclamación del acreedor.
- Compensación: extinguimos hasta la cantidad concurrente de aquellas obligaciones en
que las partes son recíprocamente acreedoras y deudoras la una con la otra. La
compensación normalmente funciona con obligaciones que sean deudas homogéneas.
- Pactum de non petendo: pacto de no reclamar

Responsabilidad contractual:
- Un incumplimiento de la obligación: cuando no cumplimos las obligaciones quedamos
sometidos a responsabilidad. Puede ser:
1. Propio
Es la frustración de la prestación.
→Derecho Postclásico: rige el sistema de responsabilidad subjetiva, que comporta que no
hay responsabilidad sin dolo o culpa.
- Frustración de actos dependientes de la voluntad del deudor: dolo (intención o
propósito de liberar de observar una conducta que comporte la imposibilidad de
cumplir con la prestación y culpa (acción u omisión voluntaria pero realizada sin
ningún tipo de malicia que impida el normal cumplimiento de la obligación.
- Incumplimiento por actos ajenos a la voluntad del Deudor: caso fortuito, fuerza
mayor→ Accidentes o sucesos no imputables a la voluntad del deudor pero que
impiden el normal cumplimiento de la prestación.

→Derecho clásico: : rige el principio de responsabilidad objetiva, se ha producido un daño


y no aparece ningún culpable, ¿a quién imputamos? no atendemos a criterios de culpa o
duelo por atribuir la responsabilidad.
- Responde por dolo, culpa, periculum, NO responde en caso de fuerza mayor.
- Periculum: imputación de responsabilidad:
Periculum custodiae: responde por custodia el deudor que tiene en su poder la cosa u
objeto del contrato, generalmente un bien inmueble cuando esta cosa carece o desaparece
por caso fortuito y obtiene un provecho de la relación conceptual.
Periculum vis maioris: deudor quedado eximido de responsabilidad.

2. Impropio
Cuando existe algún retraso del cumplimiento de la prestación. Se llama mora.
- Mora solvendi (imputable al deudor): cuando el deudor se retrasa en el
cumplimiento de su prestación. Requisitos para considerar que se ha incurrido en
mora:
- La prestación debe ser vencida y exigible.
- Se haya requerido de pago al deudor (Interpellatio)

*Si se ha incurrido no quedará exonerado de la obligación aunque éste se haya


hecho imposible por caso fortuito o fuerza mayor. Caso fortuito o fuerza mayor exoneran
de responsabilidad si el deudor no ha incurrido en mora.

- Mora accipiendi (imputable en el acreedor): es el retraso por parte del acreedor


de aceptar la oferta de pago que le hace el deudor.

Ej: Cuando el inquilino me viene a pagar y no me encuentra etc, cuando ya hace 3 meses
que no lo paga, hago una demanda de deshaucio, el acreedor está impidiendo el
cumplimiento de la prestación.

no resten les preguntes mal contestades, com a mínim 20 preguntes bé. Només hi ha una
pregunta correcta.

Mirar aula global,una part del tema

You might also like