You are on page 1of 28

INFERMERIA BÀSICA

APRENENTATGE BASAT EN PROBLEMES

La importància del son


Mentre dormim el nostre cos desenvolupa activitats importants per al seu funcionament. A més,
la qualitat del son té un impacte en la nostra salut física, mental i emocional, i comporta molts
beneficis:

• Ajuda a produir massa muscular.


• Contribueix al creixement.
• Incrementa la capacitat del sistema immunitari per combatre les infeccions.
• Potencia la capacitat de concentració, d'aprenentatge i de memòria.
• Millora l'estat d'ànim.
• Augmenta l'esperança de vida.

Dormir bé no és el mateix que descansar moltes hores i podem dir que, en general, és més
important la qualitat del son que no el nombre concret d'hores de son.

A més, no totes les persones necessiten dormir les mateixes hores i aquestes varien amb l'edat.
També es poden produir canvis segons l'estació de l'any o el nivell d'esgotament físic o mental.
La quantitat total de descans nocturn necessari oscil·la entre sis i onze hores diàries, i la mitjana
és propera a les set o vuit hores per a les persones adultes. Les persones més joves acostumen
a necessitar més hores que la gent gran. Un grup important és el d'adolescents, que necessita
dormir nou hores.

El son:

Estado de conciencia con disminución de la percepción y la reacción al ambiente del individuo.


Se caracteriza por:

• Actividad física mínima.


• Niveles variables de conciencia.
• Cambios en los procesos orgánicos fisiológicos.
• Disminución de la respuesta a estímulos externos

Fases del sueño: Fase NREM i fase REM

A través del EEG: encèfalo


Tipos de ondas o ritmos:
• Beta: Ondas de 14 a 35 c/s. Regiones centrales y frontales del encéfalo. En estado de
vigilia y estrés
• Alfa: Ondas de 7 a 14 c/s. Región posterior del encéfalo. Mente relajada o vigilia
tranquila
• Theta: Ondas de 4 a 7 c/s. Región temporal. Mente todavía más relajada
• Delta: Ondas de 0 a 4 c/s. Todas las regiones. Fase más profunda del sueño NREM
Fases del sueño:
Tipos de sueño (EEG):
NO REM:

• Sueño lento o delta


• Pocos movimientos oculares
• Poca actividad cerebral
• Ondas cerebrales amplias, lentas

REM:

• Sueño paradójico
• Movimientos oculares rápidos
• Gran actividad cerebral
• Ondas cerebrales de alto voltaje

Fase de Vigilia inicial:

• Estado de relajación y somnolencia antes de dormirnos.


• Ojos cerrados.
• Al principio movimiento ocular rápido para dar paso a movimientos oculares lentos.
• Músculos relajados.
• En EEG ritmo alfa.
• Disminuye la percepción del entorno.
• Patrón de vigilancia tranquilo.
• Tono muscular varía de alto a moderado según el estado de relajación.
• A veces, antes de quedarnos dormidos descargas mioclónicas, cuerpo inmóvil.
• Adormecimiento: entramos en la primera fase real de sue

El sueño NO REM:

El sueño
REM

CICLOS DEL SUEÑO


PROPIEDADES DEL SUEÑO NO REM O SUEÑO DELTA
El descanso.
La conservación de la energía.
Reconstitución, crecimiento y reparación:

• El riego sanguíneo aumenta en los músculos.


• La temperatura desciende, conserva la energía y la actividad metabólica se reduce al
mínimo.
• El sistema endocrino segrega la hormona del crecimiento.

Inmunidad frente a las infecciones:

• Los reguladores del sistema inmunitario incrementan su actividad.


• La fiebre va acompañada de somnolencia, que ayuda a combatir las infecciones

PROPIEDADES DEL SUEÑO REM O SUEÑO PARADÓJICO

• Almacenamiento y recuperación de la información.


• Organización, reorganización de la memoria.
• Aprendizaje y retención mediante la reposición de neurotransmisores

EL SUEÑO
En resumen; el sueño, constituye una compleja y multifacética serie de funciones que
contribuyen de gran manera a nuestro funcionamiento durante el día, a nivel físico, mental y
emocional.
Funciones del sueño:

• Descanso
• Conservación de la energía.
• Crecimiento y Reparación.
• Consolidación de la memoria.
• Descarga de emociones.

Beneficios:

• Reconstituyente y rejuvenecedor.
• Da energía: cuerpo y cerebro.
• Estimula la vigilancia, la vitalidad y el humor.
• Aumenta percepción, memoria, lógica, competencia lingüística, creatividad, seguridad,
salud

EL SUEÑO EN EL NIÑO
El patrón del sueño en el niño es muy variable al ir creciendo.
SueñoPrenatal: hay dos patrones de sueño en el bebé antes de nacer

• Sueño activo: aparece hacia el 6o mes de gestación. Con el tiempo se convertirá en el


sueño REM
• Sueño tranquilo: aparece hacia el 7o mes de gestación. De adulto se convertirá en las
fases I, II, III, IV del No-REM
El sueño fetal es independiente del de la madre

Recién nacido:

• Su sueño sólo tiene dos fases: sueño activo (REM) y sueño lento.
• Se despierta con frecuencia para comer y conocer el entorno.
• No diferencia entre noche y día. Duermen una media de 16h (con un rango de 23h a
10h).
• Un 50% del sueño es REM. Porcentaje más elevado que en los adultos.
• Inicio del sueño directamente en fase REM.

Lactantes: el patrón nocturno se desarrolla hacia los 3-4 meses. Duermen entre 8 y 10h y varias
siestas
Niño que empieza a andar: duerme toda la noche y hace un par de siestas durante el día.
Duerme una media de 12h diarias. Las siestas empiezan a disminuir hacia los 3 años.
Edad preescolar: duerme unas 12h por la noche. A los 5 años no acostumbran a dormir siesta.
Pueden despertarse por la noche y pueden aparecer terrores nocturnos o pesadillas. Necesitan
un ritual para irse a dormir.
Escolares: la cantidad de sueño varia según la actividad y el estado de salud. El ciclo del sueño
es como el del adulto
EL SUEÑO EN EL ADOLESCENTE
Las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida, pero en la adolescencia son especialmente
elevadas. Durante el sueño se producen procesos relacionados con el desarrollo, como la
regeneración neuronal y la secreción de la hormona de crecimiento.
“los jóvenes deberían dormir entre 9 y 9’5h diarias, pero la mitad de ellos duerme el 20% menos.
Esto les coloca en una situación de déficit crónico de sueño”
Diego García, Unidad del sueño de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid
EL SUEÑO EN EL ANCIANO

• La necesidad de descansar aparece antes que el sueño.


• Hacen siestas a lo largo del día.
• La duración del tiempo nocturno de sueño disminuye.
• Se despiertan con más frecuencia por la noche.
• Necesitan más tiempo para conciliar el sueño
• El patrón del sueño puede alterarse por los cambios en el SNC, el deterioro sensorial y
las enfermedades crónicas

QUÈ VALORAR DEL SUEÑO


1. Patrón habitual de descanso y sueño.
2. Dificultades para conciliar el sueño y relajarse.
3. Prácticas habituales para dormir y descansar.
4. Horario habitual.
5. Tiempo que tarda en quedarse dormido.
6. Si se despierta por la noche, y número de veces.
7. Ambiente o entorno en el que duerme y descansa.
8. Postura que adopta para dormir.
9. Valorar los signos que indican un sueño y descanso insuficiente...
10.Valorar los trastornos comunes del sueño

VALORAR LOS SIGNOS QUE INDICAN SUEÑO Y DESCANSO INSUFICIENTE


Consecuencias de no dormir las suficientes horas:

• Somnolencia diurna, microsueños, ataques de sueño, cambios de humo


repentinos, aumento de la irritabilidad y pérdida del sentido del humor.
• Estrés, ansiedad.
• Reducción de la capacidad de reacción.
• Falta de interés por las relaciones sociales.
• Reducción de la inmunidad frente a las enfermedades.
• Abulia.
• Disminución de la velocidad de reacción de las funciones cognitivas:
• Concentración.
• Memoria (sobre todo a largo plazo).
• Capacidad para realizar tareas complejas.
• Pensamiento lógico.
• Capacidad de asimilación y análisis de información nueva.
• Pensamiento crítico.
• Capacidad para tomar decisiones
• Competencia lingüística.
• Creatividad.
• Coordinación motriz.
• Percepción.

Síntomas de deudas de sueño:

1. Necesitar despertador.
2. Costar levantarse por la mañana.
3. Mala memoria; poca concentración.
4. Lentitud a la hora de identificar y resolver problemas.
5. Quedarse dormido en clase, reuniones, lugares caldeados, viendo TV.
6. Dormirse nada más acostarse.
7. Sentir sueño conduciendo.
8. Dormir la siesta para estar despejado.
9. Tener ojeras.
10. Ansiedad, tensión, insomnio.
VALORAR LOS TRASTORNOS COMUNES DEL SUEÑO
• Insomnio:

• Dificultad para conciliar el sueño.


• Dificultad para permanecer dormido.

• Hipersomnia.
• Narcolepsia.

• Parasomnias:

• Sonambulismo.
• Hablar dormido.
• Enuresis. Bruxismo.

• Apnea del sueño


Llamamos higiene del sueño a una serie de hábitos de conducta que nos facilitan el inicio o el
mantenimiento del sueño.
El sueño es una función educable y podemos crear una serie de reflejos condicionados para
facilitar la inducción
ESTRATEGIAS PARA DORMIR BIEN

• Reducir la tensión.
• Hacer ejercicio regular.
• Mantenerse Mentalmente Ocupado.
• Comerbien.
• Dejar De Fumar.
• Reducir la ingestión de café.
• Evitar beber alcohol.
• Tomarunbañocaliente.
• Ambiente Dormitorio Relajado.
• Establecer Un Ritual.
• Olvidarse Los Problemas.
• Disfrutar de la actividad sexual.
• Técnicas de relajación y respiración.
• Tiempo Limitado Para Estar En Cama.
• Habitación,colchón,ropadecamaypersonal,plantas,aparatoseléctricos, ruidos,
oscuridad, ventilación, orden, decoración, limpieza

LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL SUEÑO


La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones
óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil
interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy
diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto
fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997).
Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que
son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms
(1997)). La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM
consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva
después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal
(ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es
puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para
recuperarse del sueño profundo. Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño
actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la
emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la
corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
2na part
CAS: Maria , 50 anys, va a la consulta x un control rutinari de control arterial, se troba dificultats
x a dormir i últimament es pijor. Durant el dia es troba cansada i creu que necessita una pastilla
o suplement x a tindre energia. Es sent sense força x a fer moltes de les activitats q antes feia
sense problemes. Sempre ara esta de malhumor, irritada, dificultats la convivència amb la
família. Va estar prenent unes pastilles que tenia x casa, per ajudar-se a relaxar-se. Al principi li
anaven bé, però després es va acostumar i ja no notava efecte. Li han parlat del melatonina i
ens pregunta si la pot pendre.
Treballava en una fabrica d nit i va estar 15 anys, ara treballa de 8 a 4pm, des de fa 3 anys. La
seua sogra viu amb ella i el home des de fa 6 mesos, el home treballa tot el dia.Es desperta x la
nit, té somnis i té la sensació de que sempre esta pensant i no pot dormir.

BUSQUEDES
-NECESIDAD DE SUEÑO EN CADA ETAPA DEL CICLO VITAL
https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/

Rodríguez, R. (2017, febrero 22). ¿Sabes lo que ocurre en tu cuerpo cada noche? Todas las fases

del sueño. Muy Saludable. https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando estamos durmiendo? Puede que pensemos que al
dormir todo nuestro organismo entra en un período de letargo para descansar, pero nada más
lejos de la realidad. Durante las horas de sueño nocturno tienen lugar un buen número de
procesos que preparan a nuestro cuerpo para que esté a punto para afrontar el nuevo día:
procesos regenerativos del músculo y procesos hormonales tienen lugar en este espacio de
tiempo, haciendo del sueño y del descanso algo imprescindible para el correcto funcionamiento
de nuestro cuerpo.
Durante una noche de descanso nuestro sueño pasa por distintas fases en las que tienen lugar
diversos procesos. Estas son las fases y ciclos del sueño por las que pasas cada noche.

FASES DEL SUEÑO : nuestro sueño es cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente 90


minutos que se repiten durante las ocho horas recomendables que pasamos durmiendo,
pudiendo encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos. Dentro de estos ciclos se suceden
diferentes etapas de sueño lento y de sueño paradójico, en secuencias con un orden
determinado.

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando estamos durmiendo? Puede que pensemos que al
dormir todo nuestro organismo entra en un período de letargo para descansar, pero nada más
lejos de la realidad. Durante las horas de sueño nocturno tienen lugar un buen número de
procesos que preparan a nuestro cuerpo para que esté a punto para afrontar el nuevo día:
procesos regenerativos del músculo y procesos hormonales tienen lugar en este espacio de
tiempo, haciendo del sueño y del descanso algo imprescindible para el correcto funcionamiento
de nuestro cuerpo.
Durante una noche de descanso nuestro sueño pasa por distintas fases en las que tienen lugar
diversos procesos. Estas son las fases y ciclos del sueño por las que pasas cada noche.

Las fases y ciclos del sueño

No todo el descanso ni el sueño es igual una vez que nos metemos en la cama: nuestro sueño es
cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente 90 minutos que se repiten durante las ocho
horas recomendables que pasamos durmiendo, pudiendo encadenar entre cuatro y seis ciclos
seguidos. Dentro de estos ciclos se suceden diferentes etapas de sueño lento y de sueño
paradójico, en secuencias con un orden determinado.

Fase I o etapa de adormecimiento

Esta primera etapa comprende aproximadamente los primeros diez minutos del sueño, desde
que estamos en período de vigilia hasta que nos adormecemos, una etapa de transición.

Fase II o etapa de sueño ligero

La fase II de nuestro sueño ocupa aproximadamente el 50% de nuestros ciclos de sueño. Es la


etapa en la que el cuerpo va desconectando lentamente de aquello que hay en nuestro entorno,
y tanto nuestra respiración como nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando. Dentro de esta
fase se suceden etapas de gran actividad cerebral con otras de menor intensidad, algo que hace
que sea muy difícil despertarnos cuando estamos en ella. ¿Alguna vez has soñado que caes por
un precipicio y te has despertado súbitamente? Ha sido durante la fase II o de sueño ligero.

Fase III o etapa de transición

Se trata de una etapa corta, de apenas dos o tres minutos, en la que nos acercamos al sueño
profundo. Durante las fases III y IV del ciclo del sueño es cuando nuestro cuerpo se encuentra
en un estado de relajación profunda y cuando se dan los picos de segregación de hormona del
crecimiento, muy importante para los deportistas.

Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta


La etapa de sueño profundo suele ocupar aproximadamente un 20% del total del ciclo del sueño.
Es la etapa más importante de todas, ya que va a determinar la calidad de nuestro descanso.
Durante esta fase del sueño también es difícil despertarnos: nuestro ritmo respiratorio es muy
bajo, así como nuestra presión arterial, que suele descender entre un 10 y un 30%.
Fase de sueño REM (rapid eye movement) o etapa de sueño paradójico
La etapa de sueño REM ocupa un 25% de nuestro ciclo del sueño, entre 15 y 30 minutos. Se
denomina fase de rapid eye movement debido al movimiento constante de los globos oculares
bajo los párpados. Esta fase se caracteriza por tener una alta actividad cerebral, muy similar a la
que tenemos mientras estamos despiertos: durante la fase de sueño REM la actividad cerebral
es muy alta, pero nuestros músculos se encuentran bloqueados. Es la fase en la que soñamos y
captamos información del exterior.
itmos o ciclos circadianos son ritmos biológicos que todos los seres vivos tenemos y que nos
ayudan a regular nuestro descanso. Generalmente se sincronizan con los ritmos ambientales,
de modo que tendemos a descansar en las horas de oscuridad y a estar más activos durante las
horas de más luz, aunque pueden desajustarse debido a circunstancias concretas (un ejemplo
de ello podría ser el jet lag que sufrimos cuando viajamos a una zona con un huso horario
diferente al nuestro).
Es importante que respetemos estos ciclos circadianos ya que la producción de hormonas está
muy asociada a ellos.

-MEDICACIÓN PARA DORMIR( REPERCUCIONES CORTO/LARGO PLAZO), TIPOS , EFECTOS


SECUNDARIOS, SOMNIFEROS.

Medicamentos para dormir. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de enero de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000758.htm

Se recomiendo intentar antes canviar el estilo de vida, dietes, amigos....

TIPOS:
Medicamentos para dormir de venta libre
La mayoría de las pastillas para dormir de venta libre contienen antihistamínicos. Estos
medicamentos se utilizan comúnmente para tratar las alergias.
Aunque estas ayudas para dormir no son adictivas, su cuerpo se acostumbra a ellas
rápidamente. Por lo tanto, es menos probable que le ayuden a conciliar el sueño con el tiempo.

Estos medicamentos también pueden hacerlo sentirse cansado o mareado al día siguiente y
pueden causar problemas de memoria en adultos mayores.

Medicamentos para dormir recetados por el médico


Los medicamentos para dormir llamados hipnóticos pueden ser recetados por su proveedor
para ayudarle a reducir el tiempo que se demora en conciliar el sueño. Los hipnóticos más
comúnmente usados son:

• Zolpidem (Ambien)

• Zaleplon (Sonata)

• Eszopiclona (Lunesta)

• Ramelteon (Rozerem)

La mayoría de ellos pueden llegar a crear dependencia. Solo tome estos medicamentos mientras
esté bajo el cuidado de un proveedor. Usted probablemente empezará con la dosis más baja
posible.

Mientras esté tomando estos medicamentos:

• Trate de no tomar las pastillas para dormir más de 3 días por semana.

• No suspenda de repente estos medicamentos. Puede tener síntomas de abstinencia y


más problemas para conciliar el sueño.

• No tome otros medicamentos que puedan provocar que usted resulte aletargado o
soñoliento.

Los efectos secundarios de estos medicamentos abarcan:

• Sentir somnolencia o mareos durante el día

• Tener confusión o problemas para recordar

• Problemas de equilibrio

• En raras ocasiones, comportamientos tales como conducir, hacer llamadas telefónicas


o comer (todo mientras está dormido)

Antes de tomar píldoras anticonceptivas, cimetidina para la acidez gástrica o medicamentos


utilizados para tratar infecciones por hongos, dígale a su proveedor que usted también está
tomando pastillas para dormir.

Otros medicamentos para dormir


Algunos medicamentos para la depresión pueden usarse también en dosis más bajas a la hora
de acostarse debido a que le provocan somnolencia. Los que se usan con más frecuencia son
trazadona y doxepina.

Su cuerpo es menos propenso a volverse dependiente de estos medicamentos. Su proveedor le


recetará estos medicamentos y lo vigilará mientras los tome.

-HABITOS DE SUEÑO, CAMBIO DE ESTILO D VIDA, CONSEJOS

Cambiar sus hábitos de sueño. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de enero de 2023, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000757.htm

Cambiar sus hábitos de sueño

Los patrones del sueño a menudo se aprenden siendo niños. Cuando repetimos estos patrones
durante muchos años, se convierten en hábitos.

El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. En muchos casos,


usted puede aliviar el insomnio haciendo algunos cambios de estilo de vida simples. Sin
embargo, puede tardar algún tiempo si usted ha tenido los mismos hábitos de sueño durante
años.
¿Cuánto tiempo de sueño se necesita?
Las personas que padecen insomnio a menudo están preocupadas respecto a dormir lo
suficiente. Cuanto más intentan dormir, más frustradas y molestas se ponen y más difícil les
resulta conciliar el sueño.

• Aunque de 7 a 8 horas por noche se recomienda para la mayoría de las personas, los
niños y los adolescentes necesitan más.

• Las personas mayores tienden a estar bien con menos sueño por la noche, pero aún
pueden necesitar unas 8 horas de sueño durante un período de 24 horas.

Recuerde, la calidad del sueño y qué tan descansado se sienta después de dormir es tan
importante como la cantidad de sueño que logre.

Cambie su estilo de vida


Antes de acostarse:

• Escriba todas las cosas que le preocupan en un diario. De esta manera, usted puede
transferir sus preocupaciones de su mente al papel, dejando sus pensamientos más
tranquilos y mejor acomodados para conciliar el sueño.

Durante el día:

• Sea más activo. Camine o haga ejercicio durante al menos 30 minutos casi todos los días.

• No haga siestas durante el día ni por la noche.


Suspenda o reduzca el consumo de cigarrillo y alcohol. Además, disminuya el consumo de
cafeína.

Si está tomando algún medicamento, píldoras para adelgazar, hierbas o suplementos,


pregúntele a su proveedor de atención médica acerca de los efectos que pueden tener en su
sueño.

Encuentre maneras de manejar el estrés.

• Aprenda sobre técnicas de relajación, tales como imágenes guiadas, escuchar música o
practicar yoga o meditación.

• Escuche a su cuerpo cuando le indique que desacelere o tome un descanso.

Cambie sus hábitos a la hora de acostarse


La cama es para dormir. No haga actividades como comer o trabajar mientras esté en la cama.

Desarrolle una rutina de sueño.

• Si es posible, despiértese a la misma hora todos los días.

• Váyase a la cama más o menos a la misma hora todos los días, pero no más de 8 horas
antes de lo previsto para comenzar el día.

• Evite las bebidas con cafeína o alcohol al comienzo de la noche.

• Evite consumir comidas pesadas por lo menos 2 horas antes de irse a dormir.

Encuentre actividades calmantes y relajantes para hacer antes de acostarse.

• Lea o tome un baño para que no se obsesione con cuestiones preocupantes.

• No vea televisión ni use una computadora cerca del momento cuando desee dormirse.

• Evite cualquier actividad que aumente su frecuencia cardíaca durante 2 horas antes de
irse a la cama.

• Asegúrese de que el área donde duerma esté tranquila, oscura y a una temperatura que
a usted le guste.

Si no puede conciliar el sueño al cabo de 30 minutos, levántese y pásese a otro cuarto. Realice
una actividad tranquila hasta que le dé sueño

-TRANSTORNOS DEL SUEÑO MÁS FRECUENTES


¿Cuáles son algunos trastornos del sueño comunes?
Flickr, S. en. (s/f). ¿Cuáles son algunos trastornos del sueño

comunes? https://espanol.nichd.nih.gov/. Recuperado el 19 de enero de 2023, de

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/trastornos

Cada año, al menos 40 millones de estadounidenses sufren trastornos del sueño a largo plazo. Otros
20 millones tienen problemas ocasionales para dormir. Entre los trastornos del sueño más comunes
se encuentran el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas y la narcolepsia.

• Insomnio. Casi todas las personas tienen en algún momento insomnio de corto plazo, que
puede ser el resultado del estrés, la dieta, el desfasaje horario o jet lag u otros factores. El
insomnio casi siempre afecta el desempeño laboral y el bienestar general de una persona.
Este problema aumenta con la edad y afecta a aproximadamente el 30% de los hombres y el
40% de las mujeres en algún momento.

Los médicos pueden recetar píldoras para dormir para tratar las causas del insomnio a corto
plazo. Las píldoras para dormir no suelen considerarse efectivas en el largo plazo pues dejan
de funcionar luego de varias semanas de uso nocturno. Además, su uso a largo plazo puede
interferir con el sueño. Para los casos de insomnio más graves o de largo plazo, los
investigadores están examinando otros enfoques, incluido el uso de luz brillante (terapia de
luz) para alterar los ritmos circadianos.1
• Apnea del sueño. Según la Fundación Nacional del Sueño (NSF por sus siglas en inglés),
aproximadamente 18 millones de estadounidenses tienen apnea del sueño, pero pocos
recibieron un diagnóstico. Las personas con esta enfermedad experimentan pausas en la
respiración mientras están dormidas. Los cambios físicos, como las alteraciones en la
acumulación de grasa o la pérdida de tono muscular debido al envejecimiento, pueden
contribuir a la apnea del sueño. Las características típicas de este trastorno incluyen
ronquidos fuertes, obesidad y somnolencia excesiva durante el día. Si bien la apnea del sueño
se asocia con los ronquidos fuertes, no todas las personas que roncan tienen apnea del
sueño.

Para diagnosticar la apnea del sueño es necesario observar a las personas cuando duermen
y registrar mediciones de algunas funciones corporales y actividades durante el sueño. Una
polisomnografía es un registro de los patrones de sueño, la respiración y la actividad cardíaca
de una persona. La polisomnografía se obtiene mediante una prueba del sueño y puede
diagnosticar la apnea del sueño. Esta prueba registra las ondas cerebrales de una persona,
así como su ritmo cardíaco y su respiración, durante una noche entera, lo que permite
diagnosticar la apnea del sueño. Los métodos para tratar la apnea del sueño incluyen bajar
de peso y evitar que la persona duerma boca arriba. Otra opción es utilizar un dispositivo
especial o realizar una cirugía para corregir la obstrucción en las vías respiratorias. Las
personas con apnea del sueño no deben tomar sedantes o píldoras para dormir, ya que estos
medicamentos pueden impedir que se despierten para respirar.1
• Síndrome de las piernas inquietas (RLS por sus siglas en inglés)Según el Instituto Nacional
de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en
inglés), hasta el 10% de los estadounidenses podría tener el RLS.1 Esta enfermedad tiende a
ser hereditaria y provoca sensaciones desagradables de picazón, hormigueo o como si algo
reptara por las piernas y los pies, lo que genera la necesidad de mover los pies y las piernas
para aliviarse. Las personas con el RLS pueden mover las piernas constantemente durante el
día y la noche, lo que puede generar problemas para dormir.

Los síntomas del RLS pueden aparecer a cualquier edad, pero los casos más graves suelen
observarse en los ancianos. Muchos pacientes con el RLS tienen un trastorno llamado
trastorno del movimiento periódico de las extremidades (PLMD por sus siglas en inglés), que
provoca sacudones repetitivos en las extremidades, en particular en las piernas. Los
movimientos ocurren cada 20 a 40 segundos y puede hacer que la persona se despierte
durante la noche. Los tratamientos indicados para el RLS y el PLMD incluyen medicamentos
que afectan la dopamina, un neurotransmisor. Sin embargo, dado que el RLS y el PLMD no se
entienden bien, tampoco se entiende bien por qué son útiles los medicamentos que afectan
los niveles de dopamina en el cerebro.1
• Narcolepsia. Aproximadamente entre el 0,02% y el 0,067% de los estadounidenses sufre de
narcolepsia.2 Las personas con esta afección sufren "ataques de sueño" durante el día incluso
cuando durmieron lo suficiente la noche anterior. Los ataques de sueño pueden durar de
varios segundos a 30 minutos o más. Además de dormirse en momentos inesperados, las
personas con narcolepsia pueden tener pérdida de control muscular durante situaciones
emotivas o tener alucinaciones, parálisis temporal y alteraciones del sueño por la noche. La
narcolepsia tiende a ser hereditaria en familias con antecedentes de trastornos del sueño y
también se observa en algunas personas que sufrieron una lesión o un traumatismo en la
cabeza.

Una vez diagnosticada, la narcolepsia se puede tratar con medicamentos que controlan los
síntomas. Los medicamentos que suelen recetarse para esta afección incluyen estimulantes
y antidepresivos. Dado que cada caso es diferente, cuál es el medicamento más efectivo
dependerá de cada persona

-QUE ES LA MEL0TONINA/ USO?

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/940.html#:~:text=La%20melatonina%20es

%20una%20hormona,al%20cuerpo%20que%20se%20duerma.

Reiter, R. J. (1996). Melatonina. Editorial Sirio.

¿Qué es?
La melatonina es una hormona producida por el cuerpo. Regula los ciclos de día y noche o los
ciclos de sueño-vigilia. La melatonina en los suplementos generalmente se produce en un
laboratorio.

La oscuridad hace que el cuerpo produzca más melatonina, lo que le indica al cuerpo que se
duerma. La luz disminuye la producción de melatonina y le indica al cuerpo que esté despierto.
Algunas personas que tienen problemas para dormir tienen niveles bajos de melatonina. Se cree
que agregar melatonina de los suplementos podría ayudarlos a dormir.

La gente usa con mayor frecuencia la melatonina para el insomnio y para mejorar el sueño en
diferentes condiciones, como el desfase horario. También se usa para la depresión, el dolor
crónico, la demencia y muchas otras condiciones, pero no existe una buena evidencia científica
que respalde la mayoría de estos usos. Tampoco hay buena evidencia que respalde el uso de
melatonina para COVID-19.

¿Qué tan efectivo es?


Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos
Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala:
Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente
Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Probablemente eficaz para...


• Dificultad para conciliar el sueño a la hora de acostarse convencional (síndrome de la
fase retrasada del sueño). La ingesta de melatonina parece acortar el tiempo necesario
para conciliar el sueño en adultos jóvenes y niños con esta condición.
• Trastorno de sueño y vigilia que no dura 24 horas. La ingesta de melatonina antes de
acostarse parece mejorar el sueño en niños y adultos ciegos.

Posiblemente eficaz para...


• Alteración del sueño causada por ciertos medicamentos para la presión arterial
(insomnio inducido por betabloqueantes). La ingesta de melatonina podría reducir los
problemas de sueño en personas que toman fármacos betabloqueantes.
• Cáncer. Tomar dosis altas de melatonina por vía oral o inyectable, administradas por
un proveedor de atención médica junto con quimioterapia u otros tratamientos contra
el cáncer, podría reducir el tamaño del tumor y mejorar las tasas de supervivencia en
algunas personas con cáncer.
• Confusión y excitación psicomotora después de una cirugía. En los niños, la
administración de un medicamento llamado sevoflurano durante la cirugía, la ingesta
de melatonina antes de la anestesia podría ayudar a prevenir la ansiedad y la excitación
psicomotora al despertar.
• Un trastorno uterino doloroso (endometriosis). La ingesta de melatonina parece
reducir el dolor y el uso de analgésicos en adultos con esta condición. También reduce
el dolor durante la menstruación, las relaciones sexuales y al ir al baño.
• Alta presión sanguínea. La ingesta de la forma de liberación controlada de melatonina
antes de acostarse parece reducir la presión arterial en personas con presión arterial
alta. Los productos de liberación inmediata no parecen funcionar.
• Insomnio. La ingesta de melatonina a corto plazo parece acortar el tiempo que tardan
en conciliar el sueño las personas con insomnio, pero solo unos 7 a 12 minutos. No está
claro si afecta la cantidad de tiempo que pasa durmiendo. También parece ser más útil
en adultos mayores y en personas con ciertas otras condiciones.
• Descompensación horaria. La ingesta de melatonina puede mejorar ciertos síntomas
del desfase horario, como el estado de alerta, y reducir la somnolencia y el cansancio
durante el día. Pero es posible que no ayude a acortar el tiempo que tardan las personas
con desfase horario en conciliar el sueño.
• Migraña. La ingesta de melatonina antes de acostarse puede prevenir las migrañas en
adultos y niños. No está claro si la melatonina ayuda a tratar las migrañas.
• Ansiedad antes de un procedimiento. Tomar melatonina por vía oral o debajo de la
lengua reduce un poco la ansiedad antes de la cirugía en adultos. No está claro si ayuda
a los niños.
• Sedación antes de un procedimiento. Tomar melatonina por vía oral podría reducir la
cantidad de sedantes necesarios para algunos procedimientos médicos en niños.
• Quemaduras de sol. La aplicación de gel de melatonina en la piel antes de la
exposición al sol parece ayudar a prevenir las quemaduras solares.
• Un grupo de afecciones dolorosas que afectan la articulación y el músculo de la
mandíbula (trastornos temporomandibulares o TMD). La ingesta de melatonina antes
de acostarse durante 4 semanas reduce el dolor en las mujeres con dolor de mandíbula.
• Bajos niveles de plaquetas en sangre (trombocitopenia). La ingesta de melatonina
puede mejorar los recuentos bajos de plaquetas asociados con el cáncer, el tratamiento
del cáncer y otros trastornos.

Posiblemente ineficaz para...


• Desempeño atlético. La ingesta de melatonina poco antes de los ejercicios de
resistencia o el ciclismo no parece mejorar el rendimiento.
• Pérdida de peso involuntaria en personas muy enfermas (caquexia o síndrome de
emaciación). La ingesta de melatonina no mejora el apetito, el peso corporal ni la
composición corporal en personas con síndrome de emaciación por cáncer.
• Enfermedades, como la enfermedad de Alzheimer, que interfieren con el
pensamiento (demencia). La ingesta de melatonina no mejora el comportamiento ni
afecta los síntomas en personas con enfermedad de Alzheimer u otras formas de
pérdida de memoria. Pero podría reducir la confusión cuando se pone el sol en personas
con estas condiciones.
• Incapacidad para quedar embarazada dentro de un año de intentar concebir
(infertilidad). La ingesta de melatonina no parece mejorar las tasas de embarazo en las
mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad.
• Trastorno del sueño por turnos rotativos o nocturnos (trastorno del trabajo por
turnos). La ingesta de melatonina no parece mejorar los problemas para dormir en las
personas que trabajan por turnos.

Probablemente ineficaz para...


• Abstinencia de medicamentos llamados benzodiazepinas. La ingesta de melatonina
antes de acostarse no reduce los síntomas de abstinencia en personas con insomnio que
han dejado de tomar estos medicamentos.
• Depresión. La ingesta de melatonina no parece reducir los síntomas de la depresión y
podría empeorarlos en algunas personas.
Existe interés en usar la melatonina para otros propósitos, pero no hay suficiente información
confiable para decir si podría ser útil.

¿Es seguro?
Cuando se toma por vía oral: La melatonina probablemente sea segura para la mayoría de los
adultos cuando se usa a corto plazo. La melatonina es posiblemente segura cuando se toma a
largo plazo. Se ha utilizado de forma segura hasta por 2 años. Pero puede causar algunos efectos
secundarios como dolor de cabeza, somnolencia, mareos y náuseas. No conduzca ni utilice
maquinaria durante 4-5 horas después de tomar melatonina.

Cuando se aplica sobre la piel: Es probable que la melatonina sea segura para la mayoría de los
adultos cuando se usa a corto plazo.

Advertencias y precauciones especiales:


Embarazo: Es posible que la melatonina no sea segura cuando se toma regularmente por vía
oral o en dosis altas mientras se intenta quedar embarazada. La melatonina puede tener efectos
similares a los de los anticonceptivos, lo que hace que sea más difícil quedar embarazada. No
hay suficiente información confiable para saber si la melatonina es segura de usar durante el
embarazo. Hasta que se sepa más, es mejor no usar melatonina durante el embarazo o intentar
quedar embarazada.

Lactancia: No hay suficiente información confiable para saber si la melatonina es segura de usar
durante la lactancia. Manténgase en el lado seguro y evite su uso.

Niños: Es posible que la melatonina sea segura cuando se toma por vía oral a corto plazo. La
melatonina generalmente se tolera bien cuando se toma en dosis de hasta 3 mg al día en niños
y 5 mg al día en adolescentes. Existe cierta preocupación de que la melatonina pueda interferir
con el desarrollo durante la adolescencia. La melatonina solo debe usarse en niños con una
necesidad médica. No hay suficiente evidencia para saber si la melatonina es segura en los niños
cuando se toma por vía oral a largo plazo.

Trastornos hemorrágicos: La melatonina podría empeorar la hemorragia en personas con


trastornos hemorrágicos.

Depresión: La melatonina puede empeorar los síntomas de la depresión.

Presión arterial alta: La melatonina puede aumentar la presión arterial en personas que toman
ciertos medicamentos para controlar la presión arterial. Evite su uso.

Trastornos convulsivos: El uso de melatonina puede aumentar el riesgo de sufrir convulsiones.

Receptores de trasplantes: Las personas que han tenido un trasplante a menudo toman
medicamentos para inhibir el sistema inmunológico. La melatonina puede aumentar la función
inmunológica. Esto podría interferir con los efectos de algunos medicamentos para trasplantes.

¿Existen interacciones con medicamentos?


Moderadas
Tenga cuidado con esta combinación

Cafeína
La cafeína puede aumentar o disminuir los niveles de melatonina en el cuerpo. Cuando
se toma junto con suplementos de melatonina, la cafeína parece aumentar los niveles
de melatonina.

Fluvoxamina (Luvox)
Tomar fluvoxamina puede aumentar la cantidad de melatonina que absorbe el cuerpo.
La ingesta de melatonina junto con fluvoxamina podría aumentar los efectos y los
efectos secundarios de la melatonina.

Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 1A2 (CYP1A2))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. La melatonina
podría cambiar la rapidez con que el hígado descompone estos medicamentos. Esto
podría cambiar los efectos y los efectos secundarios de estos medicamentos.

Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2C19 (CYP2C19))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. La melatonina
podría cambiar la rapidez con que el hígado descompone estos medicamentos. Esto
podría cambiar los efectos y los efectos secundarios de estos medicamentos.

Medicamentos para la diabetes (medicamentos antidiabéticos)


La melatonina podría reducir los niveles de azúcar en sangre. La ingesta de melatonina
junto con medicamentos para la diabetes puede hacer que el azúcar en sangre baje
demasiado. Controle de cerca su nivel de azúcar en sangre.

Medicamentos para la presión arterial alta (medicamentos antihipertensivos)


La melatonina podría reducir la presión arterial. La ingesta de melatonina junto con
medicamentos que reducen la presión arterial puede hacer que la presión arterial baje
demasiado. Controle su presión arterial de cerca.

Medicamentos que aumentan la posibilidad de sufrir una convulsión (medicamentos que


reducen el umbral de las convulsiones)
La melatonina puede aumentar el riesgo de convulsiones en algunas personas. También
existen algunos medicamentos que pueden aumentar el riesgo de convulsiones. Tomar
estos productos juntos podría aumentar aún más el riesgo de convulsiones.

Medicamentos que disminuyen el sistema inmunológico (inmunosupresores)


La melatonina puede aumentar la actividad del sistema inmunológico. Algunos
medicamentos, como los que se usan después de un trasplante, disminuyen la actividad
del sistema inmunológico. La ingesta de melatonina junto con estos medicamentos
podría disminuir los efectos de estos medicamentos.

Medicamentos que retardan la coagulación de la sangre (medicamentos anticoagulantes /


antiplaquetarios)
La melatonina podría retardar la coagulación sanguínea. La ingesta de melatonina junto
con medicamentos que también retardan la coagulación de la sangre puede aumentar
el riesgo de hematomas y hemorragias.

Medicamentos sedantes (depresores del SNC)


La melatonina puede causar somnolencia y respiración lenta. Algunos medicamentos,
llamados sedantes, también pueden causar somnolencia y respiración lenta. Tomar
melatonina con medicamentos sedantes puede causar problemas respiratorios y / o
demasiada somnolencia.
Medicamentos utilizados para prevenir las convulsiones (anticonvulsivos)
La melatonina puede aumentar el riesgo de convulsiones. Por lo tanto, tomar
melatonina puede disminuir los efectos de los medicamentos que se usan para prevenir
las convulsiones. Esto podría aumentar el riesgo de convulsiones.

Metanfetamina (Desoxyn)
Tomar melatonina con metanfetamina podría aumentar los efectos y los efectos
secundarios de la metanfetamina.

Nifedipina GITS (Procardia XL)


Nifedipine GITS se usa para reducir la presión arterial. La ingesta de melatonina podría
disminuir los efectos de la nifedipina GITS para reducir la presión arterial.

Píldoras anticonceptivas (medicamentos anticonceptivos)


Las píldoras anticonceptivas parecen aumentar la cantidad de melatonina que produce
el cuerpo. La ingesta de melatonina junto con píldoras anticonceptivas podría aumentar
los efectos y los efectos secundarios de la melatonina.

Warfarina (Coumadin)
La warfarina se usa para retardar la coagulación de la sangre. La melatonina podría
aumentar la eficacia de la warfarina. La ingesta de melatonina junto con warfarina
podría aumentar las posibilidades de sufrir hematomas y sangrado. Asegúrese de
hacerse análisis de sangre con regularidad. Es posible que sea necesario cambiar la dosis
de warfarina.

Menores
Preste atención a esta combinación

Flumazenil (Romazicom)
El flumazenil podría disminuir los efectos de la melatonina. La ingesta de flumazenil
junto con melatonina podría disminuir los efectos de los suplementos de melatonina.

Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 2D6 (CYP2D6))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. La melatonina
podría cambiar la rapidez con que el hígado descompone estos medicamentos. Esto
podría cambiar los efectos y los efectos secundarios de estos medicamentos.

Medicamentos modificados por el hígado (sustratos del citocromo P450 3A4 (CYP3A4))
Algunos medicamentos son modificados y degradados por el hígado. La melatonina
podría cambiar la rapidez con que el hígado descompone estos medicamentos. Esto
podría cambiar los efectos y los efectos secundarios de estos medicamentos.

¿Existen interacciones con hierbas y suplementos?


Cafeína
La cafeína puede aumentar o disminuir los niveles de melatonina en el cuerpo. Cuando
se toma junto con suplementos de melatonina, la cafeína parece aumentar los niveles
de melatonina.

Hierbas y suplementos con propiedades sedantes


La melatonina puede causar somnolencia y respiración lenta. Tomarlo junto con otros
suplementos con efectos similares puede causar demasiada somnolencia y / o
respiración lenta en algunas personas. Ejemplos de suplementos con este efecto
incluyen lúpulo, kava, L-triptófano y valeriana.

Hierbas y suplementos que pueden reducir el azúcar en sangre


La melatonina podría reducir el azúcar en sangre. Tomarlo con otros suplementos con
efectos similares podría reducir demasiado el azúcar en sangre. Ejemplos de
suplementos con este efecto incluyen aloe, melón amargo, canela casia, cromo y nopal.

Hierbas y suplementos que pueden reducir el umbral de convulsiones


La melatonina podría aumentar el riesgo de convulsiones. Tomarlo junto con otros
suplementos con efectos similares podría aumentar aún más el riesgo de convulsiones.
Ejemplos de suplementos con este efecto incluyen cafeína, onagra, L-carnitina,
melatonina y salvia.

Hierbas y suplementos que pueden reducir la presión arterial


La melatonina podría reducir la presión arterial. Tomarlo con otros suplementos que
tienen el mismo efecto puede hacer que la presión arterial baje demasiado. Ejemplos
de suplementos con este efecto incluyen andrographis, péptidos de caseína, L-arginina,
niacina y ortiga.

Hierbas y suplementos que pueden retardar la coagulación sanguínea


La melatonina podría retardar la coagulación sanguínea y aumentar el riesgo de
hemorragia. Tomarlo con otros suplementos con efectos similares podría aumentar el
riesgo de hemorragia en algunas personas. Ejemplos de suplementos con este efecto
incluyen ajo, jengibre, ginkgo, natokinasa y Panax ginseng.

Vitex agnus-castus
La ingesta de vitex agnus-castus aumenta los niveles de melatonina en el cuerpo. La
ingesta de vitex agnus-castus con melatonina podría aumentar los efectos y los efectos
secundarios de la melatonina.

¿Existen interacciones con alimentos?


No se conoce ninguna interacción con alimentos.

¿Como se usa normalmente?


La melatonina ha sido utilizada con mayor frecuencia por adultos en dosis de hasta 8 mg por vía
oral al día durante un máximo de 6 meses. En los niños, se usa con mayor frecuencia en dosis de
hasta 3 mg por vía oral al día durante un máximo de 3 meses.

Algunos suplementos de melatonina son de liberación lenta y otros son de liberación rápida.
Algunos productos de melatonina se pueden colocar debajo de la lengua o en la mejilla para que
se absorban más rápido. La melatonina también se usa en cremas, gárgaras y geles. Hable con
un proveedor de atención médica para averiguar qué tipo de producto y dosis podrían ser los
mejores para una condición específica.

-AFECTACIÓN DE TRABAJAR DE NOCHE

hB95mLrBHsp8y7dW. (2018, junio 7). Cómo afectan los turnos de noche a los trabajadores.

MAPFRE ESPAÑA. https://www.mapfre.es/particulares/seguros-de-

salud/articulos/turno-de-noche-como-afecta/
Consecuencias de trabajar en turno de noche
Trabajar de noche y dormir de día provoca diferentes trastornos en la persona, no sólo a nivel
físico sino también psicológico. Ante esta situación, el horario que rige la cotidianidad se altera
por completo, no sólo en cuanto a las horas de sueño y descanso, sino también de las comidas
e incluso en lo que respecta a las relaciones sociales.
Así, los principales efectos que un turno de noche causa en los trabajadores son:
• Cansancio excesivo tanto a nivel emocional como corporal.
• Reducción de la capacidad de concentración y memoria.
• Dolores musculares y articulares.
• Dolor de cabeza frecuente.
• Sueño de poca calidad e incluso insomnio.
• Malestar continuado.
• Trastornos digestivos.
• Alteración del sistema circulatorio.
• Cambios en el carácter que derivan en una mayor susceptibilidad, estrés y agresividad.
• Depresión en algunos casos.
• Envejecimiento prematuro.

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA (libro electrónico cientific online)

El climaterio es un acontecimiento fisiológico de la vida de la mujer, que se manifiesta de una


forma evidente en el aparato genital por la pérdida de la función reproductiva, pero ese
cambio incluye numerosos procesos que ocurren simultáneamente en diferentes órganos y
sistemas. Los efectos de la insuficiencia ovárica son diferentes para cada mujer, y las
necesidades terapéuticas y preventivas son cambiantes en función del tiempo transcurrido,
sensación de bienestar o malestar y medio ambiente. La preservación de la salud femenina es
un objetivo fundamental de la medicina. Cada mujer merece un análisis pormenorizado de la
totalidad de la historia clínica y estado de salud, considerando la probabilidad de que el
proceso de envejecimiento requiere un tratamiento individualizado al margen del hecho
fisiológico menopausia/climaterio.28,29

Durante el climaterio, sucede el último sangrado menstrual, al cual médicamente se le llama


menopausia. Este es el cambio de un estado reproductivo a un estado no reproductivo.

Normalmente se utiliza este término como calificativo para las mujeres, pero es incorrecto, ya
que la menopausia es solo un instante, en el cual ocurre la última menstruación. El climaterio
es una etapa de la vida, que dura 30 años, y la menopausia es un momento que sucede
normalmente a la mitad de la vida.

La menopausia es un estado fisiológico de la mujer, parte del proceso natural de


envejecimiento, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a
cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo. La Organización
Mundial de la Salud (Sistema Nacional de Salud, 2003) define la menopausia como el cese
permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de amenorrea,
sin otra causa aparente patológica ni psicológica. Se reserva el término de perimenopausia
para el periodo de tiempo que precede a la última regla y los doce meses posteriores, y
posmenopausia para todos los años que siguen tras la última regla.30,31

Existen tantos conceptos de climaterio como autores que estudian el tema, por ejemplo: Crisis
vital evolutiva en la vida de la mujer -procesos corporales, emocionales, que coinciden
habitualmente con la menopausia o aparece a continuación de esta-. La crisis vital transcurrirá
para cada mujer de acuerdo con sus valoraciones culturales, su historia familiar, su formación
educativa, religión, moral y ética. Crisis que resolverá cada una, de acuerdo con su historia
personal y el entorno social que la rodee y contenga en ese momento.

Paredes Pérez señala que "el climaterio es una etapa de transición de carácter involutivo,
durante la cual desaparece la menstruación, se pierde la capacidad reproductiva, se producen
signos de desfeminización y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, todo esto como
consecuencia directa de la disminución progresiva de la función ovárica".32

Marca los límites que internacionalmente se han aceptado para esta etapa de la vida, un ciclo
que inicia a los 35 años y termina a los 65. Climaterio viene del griego "klimakter", en latín
"climacter" que significa escalera, peldaño, escalón en la vida de una persona, momento difícil
de superar. Es una etapa del desarrollo humano que marca la transición entre la edad adulta y
la vejez. Por lo tanto, se puede dividir de la siguiente manera: los primeros diez años (35 a 45)
el climaterio temprano, los segundos diez años (45 a 55) el climaterio perimenopáusico, y los
últimos diez (55 a 65) el climaterio tardío.31,33

Si se entiende el climaterio como se menciona anteriormente, que es lo aceptado por la


Sociedad Internacional de Menopausia, se entenderá que al menos los primeros años no está
acompañado de ningún síntoma en la mayoría de las mujeres. Esto no quiere decir que no se
estén dando cambios en el funcionamiento del organismo femenino que desembocarán en la
pérdida definitiva de la función de los ovarios; son precisamente esos cambios, los que van a
impactar al resto del cuerpo.

Los ovarios, contraparte femenina de los testículos, tienen como misión la liberación de células
(óvulos) para la reproducción, y por tanto la perpetuación de la especie; acoplado a esta se
encuentra la producción de hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) que preparan el
organismo para el proceso de la reproducción. Es por eso que cuando los ovarios fallan se
altera no solo el proceso reproductivo, frecuentemente manifestándose como trastornos
menstruales, sino que modifica la influencia de las hormonas sexuales, especialmente
estrógenos, sobre el resto del organismo. Un ejemplo de esto es cómo el esqueleto de
jovencitas que pasan por periodos largos de ausencia de menstruación se desarrolla menos
que el de quienes no sufren ese tipo de trastornos. Se comprende así que la producción de
hormonas por el ovario repercute en todo el organismo femenino, y la falta de producción de
estas impactará a todo el cuerpo.31,33

Signos y síntomas del climaterio


En medicina son importantes los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico de lo que
sucede en el organismo, y desarrollar un plan o ruta crítica de estudios para confirmarlo, que
permita la certeza del tratamiento adecuado. Dependerán entonces de la etapa del climaterio
en que se encuentre la mujer, los signos y síntomas que manifieste. Una vez que los síntomas
se presentan, lo que habitualmente sucede en la segunda década del climaterio, llamado
climaterio perimenopáusico, se inicia la etapa temprana de la sintomatología climatérica.
Muchas mujeres (hasta el 80 % de acuerdo con estadísticas estadounidenses y entre el 40 y 76
% de acuerdo con estadísticas mexicanas) experimentan "bochornos", uno de los síntomas
más característicos de que se está perdiendo o se ha perdido la producción hormonal en los
ovarios. Estos bochornos, o un equivalente como pueden ser episodios de sudoración
nocturnos, pueden aparecer aun antes de que desaparezca la menstruación, especialmente los
días previos a que llegue esta.31,33

Tanto los bochornos como los episodios de sudoración, tienen como origen un desajuste en el
funcionamiento de las estructuras del sistema nervioso, encargadas de regular el control de la
temperatura y los vasos sanguíneos, por lo que se han llamado cambios vasomotores.

Conviene saber que aunque no todas las mujeres los padecen, estos trastornos que la mayoría
sufre, no tienen nada de imaginarios como popularmente se ha dicho, y que se conoce mucho
de lo que hay detrás de estos, especialmente los niveles cada vez menores de estrógeno que
alteran el balance de los neurotransmisores. Aunque en algunas mujeres desaparecen
espontáneamente, se ha demostrado que al 80 % de quienes los padecen les dura más de un
año, del 25 al 50 % les duran cinco años y al 25 % les siguen aquejando el resto de su vida, si no
hacen nada para corregirlo.33

Si bien es cierto que ninguna mujer se muere de bochornos, estos alteran significativamente la
calidad de vida de quien los padece, y si tiene vida de pareja, también su compañero y hasta su
familia, se ven afectados, ya que pueden alterar la calidad del sueño al presentarse a cualquier
hora del día o de la noche, ocasionando incomodidad y despertar frecuentes.

Es común que el bochorno tenga una duración entre 30 segundos a 5 minutos, comience con
una sensación de calor, acompañada de aumento de la temperatura, especialmente en la
parte superior del tronco, la cara y el cuero cabelludo, seguida de enrojecimiento de estas
partes y a continuación inicio de sudoración, para finalmente terminar con escalofrío. Todos
estos eventos se presentan en esa sucesión, porque son desencadenados por el aumento de
temperatura, y como cualquier otra circunstancia que lo provoque (ejercicio, fiebre, entre
otros) son una forma en la que el organismo se defiende y estabiliza la temperatura
corporal.31,33

El signo que a la vez es síntoma, que puede aparecer a continuación es la irregularidad,


solamente una de cada 10 mujeres deja de menstruar súbitamente, es decir, viene
menstruando cada mes hasta que de pronto deja de aparecer la menstruación. El 90 %
restante atraviesa un periodo de irregularidad que generalmente dura 4 años, hasta que se
han acumulado 12 meses sin menstruación, en cuyo caso se puede decir que ha pasado la
menopausia. Esto resalta el hecho de que la menopausia constituye un diagnóstico en
retrospectiva, de algo que pasó, no una etapa de la vida. Lo que explica esta ausencia de
menstruación es la falta de producción de hormonas sexuales, que dejan entonces de
estimular el crecimiento y maduración de la capa interna de la matriz (endometrio), que es lo
que se desprende y se elimina como sangrado menstrual cada ciclo, mientras no hay
embarazo, que ya no se descama.33
Como los cambios en las sustancias químicas que provocan la aparición de bochornos actúan
en otras partes del organismo, se puede decir que en esta etapa temprana es frecuente
también la aparición de taquicardia y palpitaciones. Se ha encontrado que no menos de una
tercera parte de las mujeres en esta etapa temprana de los síntomas climatéricos, manifiestan
alteraciones en su patrón de sueño que pueden llegar al insomnio franco. Estos trastornos del
dormir se encuentran dentro de los síntomas que más frecuentemente se mencionan como
elementos causales en la disminución de la calidad de vida.31,33

Aunque no hay una enfermedad específica en el ámbito psicológico asociado a la deficiencia


de estrógenos, sí se conoce toda una gama de alteraciones ligada a esta. En Cuba se ha
reportado que poco más del 40 % de mujeres en la transición a la posmenopausia cursan con
depresión de grado diverso y que puede presentarse desgano, irritabilidad e inestabilidad
emocional, disminución de apetito sexual, sensación de inadecuación y nerviosismo; todo esto
sin contar con el rechazo a los cambios en su autoimagen, que llevan a muchas mujeres a
desarrollar una autoestima baja o francamente a perder su autoestima.

En este sentido juegan también un papel fundamental dos aspectos: la confrontación con el
envejecimiento y de la mano de esta conciencia, la posibilidad de la muerte; y por otra parte la
actitud del grupo social al que pertenece la mujer, con respecto tanto al envejecimiento como
a la pérdida de la capacidad reproductiva. Esta actitud de la sociedad generalmente no es muy
favorable, y se suma a la visión habitualmente negativa que desarrolla la mujer acerca de sí
misma, y magnifica el impacto que los otros síntomas puedan tener.34

En América Latina el tratamiento de esta temática ha sido escasa, se podría situar en la década
del 90 el inicio del estudio con una perspectiva sociocultural. Los reducidos datos de los países
latinoamericanos no permiten hacer muchas inferencias, y queda planteada la cuestión
referida a la similitud de los síntomas, creencias y actitudes que se producen en las
poblaciones caucásicas de los países desarrollados, con respecto a los países de la región.

Recientemente en un estudio realizado en Ecuador, en un grupo de mujeres de bajo nivel


socioeconómico, se encontró como indicadores más frecuentes la dificultad para concentrarse,
sentimientos de infelicidad o malestar, dolor de cabeza y síntomas vasomotores. En un estudio
realizado en Venezuela a 2 339 mujeres, se observó que el 83 % tenía síntomas que se
correspondían con el llamado síndrome climatérico, 49,3 % severos; 31,0 % moderados, y el
19,7 % leves.2,35-37

En España según el doctor Rafael Sánchez-Borrego -director de la Clínica Diatros de Barcelona


y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia
(AEEM)- se estima que más del 50 % de las mujeres en etapa climatérica sufre deterioro en su
calidad de vida, debido a los cambios que se producen durante la perimenopausia. Aparecen
las alteraciones menstruales y se manifiestan de forma más evidente los síntomas
característicos del síndrome climatérico: alteraciones neurovegetativas con síntomas
vasomotores de sofocos, cambios de humor, sudación e insomnio, pueden presentarse
síntomas a nivel genitourinario, como atrofia y sequedad vaginal, cambios en su sexualidad, así
como aparecer algunas patologías que se deben prevenir, son las más frecuentes la
osteoporosis y la enfermedad cardiovascular.38,39

Se ha reportado una frecuencia alta de dolores articulares y musculares asociados a la falta de


estrógenos; muchas veces se pueden demostrar. Ahora se conoce que es probable que estos
síntomas se deban a la repercusión de la falta de hormonas sexuales sobre el tejido conectivo
y músculos del cuerpo. Estos dolores habitualmente desaparecen una vez que se inicia el
tratamiento hormonal. Al menos una de cada dos mujeres sufre por la atrofia de sus genitales,
manifestada por adelgazamiento del recubrimiento de la vagina, que además se estrecha y
acorta. Los labios mayores y los menores se adelgazan y encogen y el clítoris se expone más de
lo habitual, disminuyendo su sensibilidad también. La uretra dirige su apertura hacia abajo y
atrás como consecuencia de esta atrofia, lo que la vuelve más susceptible de infectarse, al
igual que la vagina. Estos cambios, combinados con la resequedad vaginal, hacen que la
relación sexual se vuelva una experiencia dolorosa y muchas veces traumática, deteriorando
aún más la calidad de vida de la mujer que sufre estos cambios sin recibir atención.40

Como la parte final del aparato urinario se forma en el embrión femenino de la misma
estructura que da origen a los genitales externos, depende como estos, de estrógenos para
mantenerse en buenas condiciones y sufren atrofia cuando faltan. Una de las primeras
manifestaciones urinarias es que aumenta la frecuencia con que la mujer tiene que orinar,
particularmente aumenta el despertar nocturno para vaciar la vejiga, ya que disminuye su
capacidad. Las estructuras que dan continencia se debilitan y responden menos bien a los
estímulos normales, lo que favorece la aparición o acentuación de incontinencia urinaria de
esfuerzo, es decir, la pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar, reír, cargar algo o algún
niño, a grados que pueden alterar el estilo de vida de alguien, que pudiera dejar de hacer
ejercicios o de bailar, para evitar estos escapes de orina.31,33

Otro órgano que expresa el efecto a mediano plazo de la carencia de estrógenos, es la piel.
Normalmente los estrógenos intervienen en el balance de la producción de colágena que
permite la hidratación de la piel y se expresa en la tersura de esta. Como consecuencia de su
deficiencia la piel se adelgaza, se vuelve frágil y quebradiza, se atrofian y se acentúan las líneas
de expresión, dando origen a las arrugas, particularmente alrededor de los ojos y boca y en la
cara anterior del cuello, lo cual cambia además de apariencia por atrofia del músculo platisma,
que separa sus ramos musculares. Estos cambios reafirman la percepción negativa que tiene la
mujer de su autoimagen, alterando aún más su estado emocional.33

Algunos cambios que no se ven ni se sienten en esta etapa, preparan el camino para la
aparición de las consecuencias a largo plazo de la deprivación de estrógenos. Es así que se
modifica en forma desfavorable la concentración y proporción de grasas en la sangre,
aumentando el colesterol "malo" y disminuyendo el "bueno" lo que se traduce en mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo es en esta etapa en la que se presentan
con más frecuencia enfermedades como la presión arterial elevada, la diabetes, que aunque
no son causadas por la falta de estrógenos, esta situación hace más difícil controlarlas y se
vuelven así más riesgosas. La enfermedad cardiovascular en Venezuela es la tercera causa de
muerte entre los 25 y 44 años, y es la primera causa de muerte por encima de los 45 años. Las
mujeres tienen una probabilidad seis veces mayor de morir por un infarto cardiaco que por un
cáncer de mama. La enfermedad cardiovascular, constituye la primera causa de muerte
femenina en España. En Cuba las cinco primeras causas de muerte son las enfermedades del
corazón, los tumores malignos, la enfermedad cerebrovascular, la neumonía y los
accidentes.2,33,38,41

Otro órgano que es afectado por la falta de estrógenos y que no produce síntomas francos
hasta que se expresan sus consecuencias, en este caso las fracturas, es el esqueleto, que
desarrolla osteoporosis hasta en 4 de cada 10 mujeres posmenopáusicas sin tratamiento. La
osteoporosis es un trastorno de deterioro de los huesos, por una pérdida excesiva del tejido
óseo. Esta pérdida de masa ósea aumenta la susceptibilidad a las fracturas y microfracturas. Es
un problema de salud pública mayor, debido a que estas imponen severas restricciones a la
calidad de vida y en el caso de fracturas de las caderas, aumentan el riesgo de mortalidad.33,39
Todos estos síntomas y signos tienen remedio y mucho del daño ocasionado puede detenerse
y hasta revertirse, ya que cada mujer puede influir en cómo vive su futuro informándose y
tomando parte activa del cuidado de su salud, siempre orientada por su médico.

En las últimas tres décadas se ha avanzado mucho en cuanto a mejorar su salud con múltiples
opciones, entre las cuales figura el uso de la terapia hormonal de reemplazo (THR); mecanismo
que restablece el nivel de estrógenos en el organismo femenino que carece de estos, a fin de
recuperar el equilibrio endocrino perdido y disminuir o eliminar las manifestaciones
dependientes de esa insuficiencia, erradicando síntomas y signos climatéricos y previniendo la
osteoporosis, la cardiopatía isquémica y la enfermedad de Alzheimer.27,30,39

Los primeros intentos fueron llevados a cabo con estrógenos solamente, pero se comprobó
que esta terapia única se asociaba al desarrollo de hiperplasia y adenocarcinoma endometrial
por lo que continuaron los estudios hasta que en los años 70, se publicaron varios artículos
que recomendaban el uso de tratamiento combinado, estrógenos con gestágenos, para
prevenir el riesgo del cáncer endometrial.

Las vías de administración de la THR han sido ampliamente difundidas, pero por mucho tiempo
su uso dependerá de la preferencia y estado físico de la paciente, así como de la experiencia
del galeno, quien escogerá la que mejor se adapte a la usuaria e incluso buscará otras
modalidades, hasta encontrar la más adecuada, que puede ser: oral, parenteral, transdérmica
(parches, implante) y local (cremas y óvulos). Para prevenir los llamados efectos secundarios
de dicho tratamiento, se deben realizar chequeos periódicos que incluyen examen clínico,
pruebas funcionales hepáticas, lipidograma, ultrasonografía transvaginal y medición del grosor
endometrial. Anualmente y mientras dure la terapia se realizarán mamografías. La THR se
debe usar durante el menor tiempo posible con la dosis eficaz para aliviar los síntomas.30,40

Las pautas de tratamiento son variables. Los estrógenos se administran con dos tipos de
formulación, continuos o cíclicos. Este último se caracteriza por la existencia de intervalos
libres de tratamiento de duración variable. Actualmente los estrógenos suelen darse de forma
continua, ya que su administración intermitente puede provocar síntomas vasomotores
durante los días de descanso.31

Cuando está contraindicado el THR son recomendados los fitoestrógenos, compuestos


químicos naturales derivados de ciertas plantas. Tienen actividad estrogénico y en algunos
casos, actividad antiestrogénica o antiandrogénica en animales y humanos. Los dos grupos más
importantes encontrados en la alimentación humana son las isoflavonas y las lignonas. Las
primeras se encuentran en la soja, frutas cítricas, piel de la uva y el vino; las segundas en los
granos enteros, linazas y ciertos frutos y verduras. Las isoflavonas también tienen propiedades
antioxidantes y se han estudiado por su efecto aterogénico en los lípidos de la sangre.42

En un estudio realizado en Cuba, a 520 mujeres que asistieron a la consulta especializada del
Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Saturnino Lora en el 2002, con síntomas
climatéricos, a las que se les aplicó THR según su esquema hormonal óptimo, tan solo el dolor
óseo no decreció sustancialmente, pues aunque lo hizo en 7,4 %, la proporción resultó baja en
comparación con los demás síntomas; sin embargo, conviene recordar que su presencia está
muy relacionada con la osteoporosis, en cuya aparición intervienen otros importantes factores
y no exclusivamente el déficit estrogénico, entre estos se encuentran: hábitos tóxicos,
sedentarismo, utilización de determinados medicamentos como los esteroides, y aspectos
nutricionales que pueden condicionar una deficiente formación ósea, pues aunque se atribuye
un efecto protector del hueso a la THR empleada a largo plazo, no restituye la masa ósea
perdida; de ahí que este hallazgo sea perfectamente comprensible.30

La fémina que llegó a la menopausia en los inicios del siglo XXI, puede aspirar a que su vida se
prolongue poco más del primer cuarto de esta centuria, y además mantenerse libre de
osteoporosis, con bajas posibilidades de enfermedades cardiovasculares y muy escasas
molestias urogenitales y sexuales.

CICLES CIRCADIANOS ( NATIONAL INSTITUTE OF GENERAL MEDICAL SCIENCES)

¿Qué son los ritmos circadianos?

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que


siguen un ciclo de 24 horas. Estos procesos naturales responden,
principalmente, a la luz y la oscuridad, y afectan a la mayoría de seres vivos,
incluidos los animales, las plantas y los microbios. La cronobiología es el
estudio de los ritmos circadianos. Un ejemplo de ritmo circadiano relacionado
con la luz es dormir en la noche y estar despierto en el día. La imagen a
continuación muestra el ciclo de ritmo circadiano de un adolescente típico.

You might also like