You are on page 1of 37

Sheila Lorenzo González

I.F.E

INFANCIA,
FAMILIA
E
ESCOLA

1º CUTRIMESTRE

facultade das ciencias da educación


1º en educación primaria
curso 2021-2022

SHIELA LORENZO GONZÁLEZ


Sheila Lorenzo González
I.F.E

TEMA I :

A NATUREZA CULTURAL DO SER HUMANO

Os insectos están xenéticamente preparados para medrar e valerse por si mesmos, os


mamíferos necesitan tempo coa axuda dos seus pais para ir aprendendo das sinais de perigo.
Entre os mamíferos, os seres humanos somos os máis indefensos, non somos capaces de
coidarnos por nós mesmos ao nacer, é dicir, necesitamos dun periodo de aprendiaxe e un
posterior proceso de socialización.
Os seres humanos somos seres sociais, culturais... perdemos gran parte dos rasgos como
especie cando non temos unha base, que é o preceso de aprendizaxe cos pais ou adultos. Somos
enormemente plásticos (plasticidade humana), temos unha diversidade de grupos sociais,
formas de ver o mundo e de contemlalo. Non poderíamos vivir sin unha socialización, porque
perderíamos as nosas carcaterísticas.
“El ser humano nace con una forma o modo de ser, como el resto de los vivientes, pero no
nace formado. Cualquier animal nace con unas tendencias definidas y completas -
conformadas- que permanecerán a lo largo de su existencia; en estado germinal, cualquier
animal tiene ya su modo de ser propio, que irá actualizando con el tiempo”. (Naval, C. 2004:
17-19).

1.1 CULTURA, SOCIEDADE E A IMPORTANCIA DA APRENDIZAXE.


A cultura é un conxunto de normas, pautas e regras que orientan a nosa vida cotiá (que son
adquiridas polo home como membro da sociedade). É un modo de vida que compartimos máis
os materiais que producimos e as normas que establecemos. Carcaterísticas:
▪ É adquirida, non biolóxica. Inflúe na satisfacción das necesidades humanas
fundamentais.
▪ É compartida, non individual.
▪ É unha acción social.
▪ É algo que se fai. –
▪ É algo que se transmite/adquire, cubre a totalidade de cousas da vida cotiá.
-Non é fixa, é cambiante, específica para cada contexto.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Ante a Prirámide de necesidades de Maslow, M. Max-Neef afirma que non hai xerarquías
nas necesidades humanas, son interdependentes. A súa insatisfacción xera pobreza humana. As
necesidades son finitas, poucas e
clasificables. Iguais para todas as persoas,
só cambia a forma de satisfacelas.

Subsistencia Protección Lecer Afecto


Creación Entendemento Identidade Participación
Liberdade

Por exemplo, hai certas necesidades biolóxicas que son prácticas culturais, a bioloxía non
supera á cultura, mais a cultura iflúe no proceso. Iso que nonné xenético pero está tan metido
en nós que pensamos que nos pertence. A cultura non se ten, é algo que se fai. Temos unha
diferencia cultural, polo que temos unha diferente percepción dos sentidos.

1.2 A SOCIALIZACIÓN E OS PROCESOS DE TRANSMISIÓN E ADQUISICIÓN DA


CULTURA.
Unha das forma de transmisión da cultura, é a enculturción, que pode ter diversas definicións:
proceso de aprendizaxe, consciente e inconsciente, da cultura. Xeracións precedentes ou grupo
social, primeiros anos de vida. É unha condición necesaria para a introdución nun grupo, unha
forma de garantir a estabilidade cultural.
Este termo ten unha pequeño matiz diferencial con socialización, posto que esta é un
procesopolo que nos convertemos en membros dunha sociedade (cunha cultura) grazas á
conexión entre persoas. “El
proceso ontogenético por el cual esto se realiza se denomina socialización, y, por lo tanto, puede
definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad
o en un sector de él” (Berger y Luckmann, 2001: 166).

Para comezar a nosa socialización, antes vai un proceso de enculturación, onde nos vamos
adaptando e collendo as características que definen unha cultura. Dentro da socialización,
existen 2 procesos difenciais:
-Socialización PRIMARIA: Por medio dela convertémonos en membros da sociedade,
atravésase a infancia cos valores e pautas de conducta. Características:
“La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez: por medio de
ella se convierte en miembro de la sociedad” Internalización del sujeto en un “mundo objetivo”
Sheila Lorenzo González
I.F.E

social construido por “otros significativos” encargados de su socialización (Berger y Luckman,


2001: 166)

➢ É a base para a socialización secundaria


➢ Principais axentes de socialización primaria e enculturación: aprendizaxe experiencial,
vivencial. A súa influencia depende do grao de actividade, implicación, apoio social...
➢ Doble proceso de identificación: identidade persoal (quen son eu - autoconcepto) e
identidade grupal (a que grupo pertenzo). Autoestima. As familias ocupan un posto de
real importamcia posto que son mediadoras con outras identidades.
➢ Finaliza co desenvolvemento “moral” asentamento dun sistema de valores propio da
sociedade; neste momento é cando nos vamos introduciendo a unha socialización
secundaria, cando desenvolvemos a moralidade. Comportámonos de maneira xusta sin
esperar nada a cambio. Aquí podemos ver as diferenzas de xénero á hora da
socialización primaria, ás mulleres se lles ensina a coidar aos demáis, axudar...
educadas na ética do coidado. «formación do outro xeneralizado», cando unha persoa
identifícase coa sociedade e adopta os valores xerais do grupo (Mead, G.H. 1999).

-Socialización SECUNDARIA: Según Berger e Luckman, é calqueira proceso posterior que


induce ao individuo xa socializado a novos sectores do mundo obxectivo de su sociedade,
“internalización de submundos institucionales o basados en instituciones”. Rátase de
coñecementos especializados, unha aprendizaxe formal, non baseados no afectivo. Mellora a
nosa adaptación e sociabilidade. Hai multitude de socializacións secundarias: escolas, medios
de comunicación, pares...
→ Procesos de TRANSMISIÓN/ADQUISICIÓN DA CULTURA
Son procesos de aprendizaxe da cultura, independentemente do seu desenvolvemento nunha
institución, da presenza de persoas especializadas ou da relación que teñamos con estas (nais,
pais, mestrxs, amigues, veciñas…), do grao de intencionalidade ou consciencia. É a natureza
do que transmitimos/adquirimos (normas, conductas, valores, modelos, raíces cuadradas…).
Hai diferenttes técnicas que se empregan inconscientemente para difundir a cultura: castigos,
imitacións, amodelamentos, recompensas, rebelacións, narración de historias...
“imbricada con la economía, el sistema político, la estructura social local y el sistema de creencias
de la gente a la que la escuela sirve” (García Castaño y Pulido, 1994: 13)

Durante a nosa vida, pasamos por diferentes momentos que marcan o comezo e o fin dunha
etapa, sexa ritual ou non. Aquí, falamos dos ritos de paso, o paso dun ciclo vital a outro; Estes
pasos, definen como é unha cultura dunha sociedade. Por exemplo, no caso relixioso, hai
bautizos, comunións, vodas... Unha graduación, baby shower, cando somos quedamos como
responsables de coidar dos nosos irmás e irmáns... son eapas que marcan a continuidade dunha
vida, e polo tanto, da súa cultura.
No mundo, hai diversas culturas, e moi diferentes. Por exemplo, a cultura de occidente é
diferente á de oriente ou de outros países, que por motivos económicos/políticos non están tan
desenvoltos. Neste caso, por motivos da colonización por parte de occidente a estes países
menos desenvoltos, prodúcese unha discontinuidade cultural, posto que hai un choque de
Sheila Lorenzo González
I.F.E

culturas entre estas dúas, occidente intentando impoñer a súa cultura para que estes países estén
“ao mesmo nivel”.
“(L)as principales funciones de la educación son el reclutamiento y el mantenimiento… El
reclutamiento se produce en dos sentidos: como miembro del sistema cultural en general, de
manera que el individuo se convierte en hopi o tiwi, y como partícipe de roles y status
específicos, de castas concretas o de determinadas clases. Llevando más allá la idea
podríamos incluso decir que se recluta a los jóvenes y a las jóvenes para ser de un género o
de otro, según los términos en los que cada sociedad determinada define la masculinidad o
feminidad… Tanto si hablamos de sociedades en las que no hay escuelas en un sentido
formal pero en las que existe una gran preocupación por la educación, como si hablamos de
sociedades en las que hay una gran cantidad de escuelas formales especializadas, el sistema
educativo se organiza para producir reclutamiento. Por otra parte, el sistema educativo se
organiza para que el sistema cultural se mantenga. Ello se hace por medio de la inculcación
de valores, actitudes y creencias específicas, que hacen que tanto la estructura como las
habilidades y las competencias que lo hacen funcionar resulten plausibles. La gente debe
creer en su sistema. Si en él se da una estructura de castas o de clases, la gente debe creer
que tal estructura es buena o, al menos, si no buena, inevitable” (Spindler, 1993: 233)

1.3 UN EXEMPLO: A SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL DE XÉNERO.


Cando nacemos, o primeiro que nos fan é distinguirnos en función do xénero, como unha
identidade. Por exemplo se un bebé nace con vulva, indentificámolo como unha nena e
posteriormente se lle fan pentendes. A diferenza dun neno, que non lle fan nada. Estes
estereotipos comezan a medrar a medida que vamos medrando nós mesm@s.
Un estereotipo é unha opinión, unha sanción, un valor, un “deber ser”, unha expectativa que se
impón aos membros dunha determinada comunidade – socialización diferencial de xénero.
“Un estereotipo es una imagen convencional o una idea preconcebida sobre personas y grupos
sociales que genera un conjunto de significados enormemente eficaces en el aprendizaje de modos de
ver y de entender el mundo. Los estereotipos no son inocentes ya que difunden una visión simplificada
de la realidad en detrimento de otras maneras más complejas de entender a las personas y a los
grupos socialmente desfavorecidos, en el que se elude cualquier análisis dialéctico. De este modo
constituyen “etiquetas” que, por una parte facilitan una comprensión trivial de las cosas y, por otra,
favorecen el descrédito, el menosprecio y la marginación de personas y grupos sociales a causa de su
identidad sociocultural, sexual, racial, ideológica, etc.” (Lomas, C. 2005: 269)
Sheila Lorenzo González
I.F.E

TEMA II:

A VISIÓN INTERCULTURAL DA INFANCIA, FAMILIA E DA


ESCOLA

O normal, o natural, deseable... dependen da nosa sociedade, é algo que fomos adquirindo a
través da nosa socialización e carcateriza unha cultura.
Todas as actividades que nos resultan cotiás, parecerán extrañas, raras... dependendo en qué
contexto se describa. A hixiene occidental, a beleza, a estética... non son nin máis nin menos
extrañas que calquera outro grupo social como os Murai. Dende o prunto de vista de outra
cultura, a nosa tamén é extraña todo o que facemos.

2.1 NÓS E OUTRXOS: Etnocentrismo, racismo e realtivismo metodolóxico na escola.


➢ ETNOCENTRISMO: É un sesgo que consiste en xudgar a outra cultura cos criterios
propios. O que deriva nunha minusvaloración do que se considera outra cultura, sin
exercer unha crítica (reflexión, respeto ás propias normas, comportamentos, valores...)
Valorar o comportamento que temos é universal, pero valorar o que facemos na nosa cultura
contribúe á solidariedade intercultural, valorar o propio é algo universal, tratamos de transmitir
as nosos pequenos e pequenas ue o ue facemos (na nosa cultura) é bo, elas e eles deben crer
que é o mellor.
“El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales,
buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven
según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las personas intolerantes hacia las
diferencias culturales, normalmente, ignoran el siguiente hecho. Si hubieran sido enculturados en el
seno de otro grupo, todos estos estilos de vida supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e
irracionales serían ahora los suyos. El desenmascaramiento de la falacia del etnocentrismo lleva a la
tolerancia y curiosidad por las diferencias culturales. Una vez comprendido el enorme poder que la
enculturación ejerce sobre toda cultura humana, ya no se puede despreciar racionalmente a aquellos que
han sido enculturados según pautas y prácticas diferentes de las nuestras” (Harris, 1984: 125)
Sheila Lorenzo González
I.F.E

➢ RACISMO: Rechazo ao diferente polo que son o que se supón que son, históricamente
construidos. U odio ao outro por ser diferente, é unha ideoloxía de superioridade
concluente, non se pode modificar a causa da súa opresión (difícilmente). As razas non
existen, somos unha especie que temos culturas diferentes. Por exemplo, un caso de
racismo é a xenofobia, u odio, repugnancia ou hostilidade cara ás persoas extranxeiras.
Partindo da base de que ser diferente é algo relativo, as razas non existen pero sí existe o
racismo.
“inferiorización de cualquier grupo sobre el que la sociedad ha construido una imagen racial” (Pajares,
1998: 282)
“El racismo es un sistema de dominación y de inferiorización de un grupo sobre otro basado en la
racialización de las diferencias, en el que se articulan las dimensiones interpersonal, institucional y
cultural. Se expresa a través de un conjunto de ideas, discursos y prácticas de invisibilización,
estigmatización, discriminación, exclusión, explotación, agresión y despojo” (Aguilar y Buraschi, 2016:
34).

➢ RELATIVISMO: O relativismo cultural sostén que non hai normas éticas universais.
... Por exemplo, aínda que entendemos que cada cultura ten os seus ritos de iniciación,
podemos estar en contra de rituais de iniciación que impliquen a mutilación de persoas.
Hai tres tipos:
“podemos decir hoy que el sueño de los universalistas homogeneizadores -la eliminación de toda
diferencia- representa un supremo empobrecimiento para la sociedad que lo practica; pero también que
el entusiasmo ante lo diferente, por el mero hecho de serlo, raya en el papanatismo, ya que no toda
diferencia eleva el nivel de la humanidad. Practicar la ablación del clítoris a las niñas es una peculiaridad
de determinadas culturas, peculiaridad que debe desterrarse en cualquier cultura que desee tener una
talla humana. Pero, ¿quién está legitimado para decirlo y desde dónde? La tarea consiste en nuestros
días en descubrir ese "desde dónde" que nos permita conservar lo mejor del universalismo y de la
sensibilidad ante lo diferente en un "tercero" que los supere, sin desperdiciar la riqueza que ofrecen uno
y otra. Ese tercero consistiría, a mi juicio, como hemos comentado, en una ciudadanía intercultural,
construida desde un auténtico diálogo” (Cortina, A. 1997: 185-186)

-Relativismo moral: diversidade de principios morais, calquera comportamento é igualmente


aceptable e digno. Asumir calquera escala de valor é igualmente digna; idea que se rixe no
plano de valores das persoas. Por exempo, interpretar lo que é bo ou malo na vida, o que está
ben ou o que está mal...
-Relativismo cultural: non ten por ebxecto os xuizos morais. Máis relativista cultural canto
máis coñeces a diversidade cultural. A diversidade enténdese como unha riqueza.
-Relativismo metodolóxico: renuncia profesional a exercer os nosos xuixzos morais para
chegar a comprender dende dentro, dende o seu punto de vista.
“No hay por qué considerar el canibalismo, la guerra, el sacrificio humano y la pobreza como logros
culturales valiosos para llevar a cabo un estudio objetivo de estos fenómenos. Nada hay de malo en
tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene
su origen en la ausencia de prejuicios -todos somos parciales-, sino en tener cuidado de no permitir que
los propios prejuicios influyan en el resultado del proceso de investigación” (Harris, 1984: 125)
Sheila Lorenzo González
I.F.E

2.2. Diversidade cultural e modelos de xestión na Escola.


As escolas son esenciais para a transmisión e a adquisición da cultura, pero tamén poden incidir
na producción e na reproducción das desigualdades, é dicir, que finalmente a diversidade se
converta nunha desigualdade. Os curriculum tenden a desenvolver aspectos que teñen que ver
con metodoloxías de valores e prácticas culturais dun grupo maioritario. Porén, é moi común
que se xeneren certas desigualdades onde só había diversidade.
-Xestión negativa da diversidade na escola: existen diferentes formas negativas de xestionar
a diversidade nunha aula, que desgraciadamente seguen vixentes hoxe en día:
1. Segregación: É un desenvolvemento por separado, unha diferenza entendida como “perigo”
e exclúense para que non interfiran no proceso de ensinanza- aprendizaxe do grupo
hexemónico. Pode haber diferentes tipos, como segregación étnica, segregación por xénero,
segregación académica, segregación socio-económica, segregación por diversidade
funcional… A Perda de diversidade e homoxeneidade afecta ao alumando máis vulnerable:
diminución expectativas, minusvaloración e autoconcepto, limita a convivencia e a
comprensión da realidade, fomenta exclusión e retroalimenta desigualdad.
2. Asimilación: Integración das minorías e homoxeneización en todo o grupo, adaptando á
minoria cos modelos de conducta e de vida da maioría. Unha diferenza entendida como unha
“falta de” ou que entorpece o proceso de ensinanza- aprendizaxe. Trátase de “integrar” á
minoría dentro da maioría ou “compensar” os supostos déficits. A maioría considérase que ten
unha “cultura” superior á da minoría, polo que se intenta integrar aos dous grupos para que esta
se adapte á maioritaria.
Modelos: Por exemplo, USA:
- Anglo-Conformity: defendía que se necesitaba adaptar ás novas persoas negras que chegaban
ao país ás costumes, valores e tradicións dos estaounidenses brancos, considerando a estes
superiores.
- Melting Pot: tratábase de mezclar a persoas de distintas procedencias para conformar unha
sociedade con características de cada grupo para crear algo novo con distintos aportes. Mai só
se respetaban ás diferencias superficiais, como a música, a roupa, o peiteado… é o comezo da
valoración do jazz, os distintos aportes… pero no fondo estaba o valor de ser branco e
anglosajón.
Modelo asimilacionista francés: O poder da escola como ferramenta do estado-nación para
homoxeneizar os valores e as conductas da poboación. Exisíase que todo cidadán habitado en
Francia debía falar só unha lingua, o francés, e adaptarse ao modelo ideal que Francia difundía:
ser republicana e laica.
“Poco importa que al paso de los decenios, el exotismo de los emigrantes aumente. Francia
revela un extraordinario poder de asimilación, donde no solo interviene la escuela. Esta
capacidad es tanto más notable dado que los que llegan traen el país natal en el corazón, y el
calor de la nostalgia perdura largo tiempo, revigorizado por los familiares que han guiado el
viaje, estableciendo comunidades y barrios de inmigrantes por lo general densamente poblados.
Es necesario esperar a la segunda generación para que se sientan franceses, precisamente en el
Sheila Lorenzo González
I.F.E

momento en que llegan nuevas olas de emigrantes” (Lequin, 1992:


“el reconocimiento de la diferencia puede ser causa de estigmatización, segregación y rechazo
social y que, por tanto, es conveniente homogeneizar a partir de la lengua y cultura
mayoritarias con el fin de igualar en derechos” (Jiménez-Delgado, 2016: 50
A asimilación e a falta recoñecemento da diversidade afecta a:
• Auto-confianza
• Auto-estima
• Auto-respecto(Honneth,1996) Reforzo identitario “defensivo”

-Xestión positiva da diversidade:


Pluralismo Cultural
Xorde fronte a modelos de xestión negativa da diversidade racista – paradigma de xestión
positiva da diversidade. Entendemento da diversidade como algo positivo – respectar,
aproveitar e celebrar a diferenza. A diversidade non é un obstáculo, problema ou dificultade
senon enriquecimiento. O proceso ten que ser bidireccional, non unidireccional. A diversidade
da sociedade debe celebrarse.
“ver la diferencia cultural, no como un obstáculo asalvar si no como un enriquecimiento a
lograr” (Juliano, 1993: 14).
Existen dous tipos de pluralismo cultural, da xestión da diversidade:
1. Multiculturalidade: concepto que a situación de convivencia ou coexistencia, sen que
exista relación entre eles. O obxectivo é crear igualdade de oportunidades entre
alumnado de distintos grupos étnicos, socioeconómicos ou culturais. A forma de
ensinanza-aprendizaxe baseado en valores e crenzas democráticas, promove pluralismo
cultural en sociedades culturalmente diversas.
O obxectivo é educar aos diferentes grupos culturais en igualdade de oportunidades e
concondicións. Traballaríase tendo en conta dúas perspectivas:
- Principio de igualdade: igualdade axiomática: todas as expresións culturais, étnicas,
relixiosas, lingüísticas... desenvolvense sen represión, libremente.
- Principio de diferenza: desenvolver unha escala de valores abertamente e unha apreciación
da diferenza como algo positivo. Cada persoa, ten dereito a ser diferente, igual que en
oportunidades e condicións.
Actualmente, as leis educativas obrigan a traballar en multiculturalidade:
• O respecto e o recoñecemento da diversidade en todo o sistema educativo.
• A inclusión da historia, a cultura e as perspectivas dos diferentes grupos culturais no currículo.
• A igualdade de oportunidades e acceso á educación de todos os alumnos.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

• O establecemento dun entorno académico seguro e non violento que sexa autenticamente
democrático e que
• Promova a cooperación e a harmonía entre os distintos grupos culturais (Aguado, 1999: 61)
Unha das críticas do multiculturalismo é que se termina Folclorizando as diferencias,cunha
visión reduccionista e estática das culturas – estereotipo e exotismo. Unha visión voluntarista
e inxenua da diversidade Reforzo das diferenzas.
“es la imagen de las pedagogías del cuscús, o sea, de la valorización de los elementos más
banales de las “culturas exóticas”, de las “comidas interculturales”, estereotipo de una sociedad
que ha refolclorizado a las personas migrantes artificialmente, muy alejadas de los problemas
cotidianos” (Pompeo, 2009: 193)

2. Interculturalidade: situación na que distintas persoas con culturas diversas se


relacionan entre sí. Xorde polos problemas que derivan do enfoque multicultural. O seu
obxectivo é coñecer a propia cultura e tamén enténdense as “outras” como propias
(interdependencia). Tamén, céntrase en favorecer as relación positivas, derivando
nunha transformación social. Non se orienta ao alumnado das minorías, senon a todo o
alumnado. É un proxecto bidireccional.
Baséase nun principio de igualdade, de diferenza en un principio de interacción positiva (regras
de convivencia en igualdade), onde non existe o racismo. Algúns principios básicos da
interculturalidade son:
• Recoñecemento, aceptación e valoración da diversidade cultural, sen definir minorías
en función da cultura maioritaria e evitando a segregación en grupos.
• Defensa da igualdade, analizando previamente as desigualdades existentes entre todo o
alumnado. Pensamento crítico.
• Promoción de valores como a igualdade, a cooperación e a corresponsabilidade social.
• Loita contra o racismo, a discriminación, os prexuízos e estereotipos mediante a formación
en valores e actitudes positivas cara a diversidade cultural – vontade de transformación social
• Visión do conflito como un elemento positivo para a convivencia, sempre que se asuma, se
afronte e se trate de resolver construtivamente.
• Mellora do autoconcepto persoal, social, cultural e educativo de todo o alumnado.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

• Dirixido a todo o alumnado, non só ós pertencentes a minorías étnicas e culturais (Marín,


2013).

TEMA III:

INFANCIAS.
(Jueves 4 noviembre)
3.1: ANTROPOLOXÍA DA INFANCIA: A infancia como construcción socio-cultural
LA ANTROPOLOGÍA empezó en el s. XIX, pero antes ya teníamos viajeros, colonos
predicadores, misioneros ,etc., que iban viajando por diferentes países y fueron describiendo
las cosas que se encontraban. Por lo cual, tenemos distintas pautas de crianza de las mismas.
Le prestaban atención a lo que le resultaba extraño, o chocaba con las pautas de crianza (lo que
chocaba comparando debía ser un niño en occidente). llamaba la atención las distintas prácticas
de atención, los vestidos, la ropa, los ritos de pasos, la lactancia materna, juguetes… antes de
que hubiera una disciplina (antropología), ya teníamos descripciones de que la infancia es
enormemente variable, y que las pautas de crianza es muy diferente en distintas partes del
mundo. ¿Cómo es el desarrollo normal de un bebe?¿cuales son las pautas de crianza, cuando
empieza, termina…? Estes primeros acercamientos de lo que es la infancia tiene una iportante
La diversidad nos hace cuestionar nuestra forma de crianza, nos planteamos si es la mejor, es
como un espejo. Los primeros teóricos de la antropología en el s XIX, el EVOLUCIONISMO:
Siempre tendía a establecer, partiendo de los “menos desarrollados ” a los más desarrollados.
Las “tribus” menos civilizadas , en un estadío meno s civilizado se les denominaba como
infantiles, un estadío de infancia de la humanidad. Este autor defendía la similitud de lo salvaje
y los niños. Continuando en este paradigma, el primer estudio de antropología de la infancia
en 1906, d.Kidd. Estos primeros estudios marcados por la antropología, marcó mucho los
estudios sobre la infancia. En los años 20, Se empezó a investigar sobre los niños y niñas como
seres culturales, como se aprendía la cultura, observando a los niños y niñas, como se adquiere
la cultura, como es la socialización y endoculturación. Los niños no nacen con una cultura
propia, Además, empieza un interés n¡en el impacto cultural o aculturación, cuanod un niño
emigra a EEUU COMO LE AFECTA EL CAMBIO CULTURAL AL INCORPORARSE EN
Sheila Lorenzo González
I.F.E

UN NUEVO CONTEXTO CULTURAL AL QUE SE había incorporado. En los años 20,


comienzan a drse las primeras antropólogas. Se empiezan a ver diferentes perspectivas y
tambien se presta atencion a la infancia.una de las primeras es:
-MARGARET MEAD,(años20) empieza a preocuparse por aquellos aspectos que no son
públicos, le va aiteresar los roles de género, la infancia y la sexualidad. Su primer libro,
“adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Samoa y le preocupa las relaciones seexuales entre
adolescentes, librees de represión, en estereotipos en comparación con las relaciones en
occidentales. El no tener relaciones sexuales es precisamente lo que se repudia en esta sociedad.
NO se piensa la adolescencia como una etapa conflictiva, no hay una crisis adolescente como
se habla en occidente.
Conclusión del libro: no hay nada biológico que determine que la adolescencia sea un periodo
conflictivo, sin crisis. El carácter adolescente se describe depende de qué sociedad se
desarrolle.
“Samoa Children at work and play”: cuando en Samoa nace una criatura, va cambiando de
nombre, llegan a tener 5 o 6 nombres al año, van cambiando de casa a lo largo de un año. Ve
que todos los familiares se alegran mucho y le dicen a la familia biológica ue se o dejen un
tiempo para llevarlo a casa. Hasta 20 veces al año van cambiando de casa y le van llamando de
una forma (mimados y Con sentido). LA familia biológica no tienen otra criatura hasta pasar
los 5 años, se espera que tengan ciertas responsabilidades de forma progresiva sin que se
observe ninguna discontinuidad. En Samoa no hay juguetes pero los niños forman parte de la
vida social, juegan a imitar a los adultos, los comportamientos sexuales; no hay ningún trauma
infantil. En comparación con los niños norteamericanos, hay un contraste muy extremo entre
lo que es un adulto y un niño. En occidente se considera la infancia como algo invulnerable
donde se marca el tránsito. Los niños en occidente no juguetean con la sexualidad (pasada una
cierta eedad no saben que existe). Esto genera un carácter traumático. Las relaciones sociales
que se establecen en la infancia, tienen un gran influencia en la adolescencia y en la vida adulta.
Cada contexto cultural marca una discontinuidad, ayuda a ver que lo que hacen en cada país
no es lo más natural, ni lo mejor ni lo más deseable en base a lo que ella investigaba.
No hay nada innato, biológico que es la masculidad ni la familidad que determine que exista,
es un constrructo social.

-BRONISLAW MALISKI:
“The sexual life of Savage in North Western Malanesia (1929): en esta isla, tanto el padre y la
madre tienen un status bastante equilibrado en la crianza de los niños, que las criaturas son
independientes, juegan e imitan el comportaiento de las personas adultas sin mayor represión.
El desarrollo infantil depende de cada conexto cultura.Las fases que describia Freud, él no las
defiiende.
Hasta los años 60, hay una la influencia psicológica y psiquiátrica, la antropología desmiente
la pretensión universalista y se defiende que la infancia es culturalmente variable.
Además es la epoca del subconsciente de Freud,el subconsciente, et.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Sobre el 88% nenos y niñas infatiles y primarios viven en paises no occidentales, lo que les
permite a los teoricos cuestionarse el desarrollo y la psicología desde una perspectiva de
occidente.
Estudios que sirven sirviendo para desnaturalizar lo que se entiende como infancia, porque no
es lo mismo en las distintas partes del mundo, no hay nada natural, nada que sea el desaroollo
normal de un niño, porque en distintas partes es distinto. No es universal y la vida de lo niños
esta influido por su cultura y medio ambiente. Sin embargo, no se tiene en cuenta que a
principios de los 2000 el 80 por ciento que están en desarrollo infantil y primario son en países
no occidentes y los estudios y muestras de antropología, que cuestiona el propio desarrollo, son
en paises occidentales. Cuando hablamos de desarrollo infantil ¿ de que hablamos? De las
distintas etapas de niños y niñas occidentales.
La inmensa mayoría de los estudios psicológicos tienen un sesgo etnocéntrico, no atienden a
la diversidad cultural y a la variabilidad. De hecho, lo que se ha denominado como salvaje,
“tribu” no existe desde el punto de vista universal.
Hasta los años 80 aprox, coincidiendo con la declaración de algunas convecciones de los
derechos de los niños, no vemos estudios que tengan la infancia como sujeto central, empiezan
otros tipos de trabajo en el que ya se entiende la infancia como un un grupo social diferenciado
y con agencia, con la capacidad de tomar decisiones, con derechos como una persona. Hasta el
momento, había primado el adultocentrismo, interesaban los niños pero como las pautas que
tenían influenciadas por los adultos y todos los comportamientos propios. Se produce esta
borramiento porque se cuestiona la infancia como persona en desarrollo, se define la infancia
como un periodo de aprendizaje, de necesidades, dependiente. Se definen en relación a una
persona adulta, lo que le falta por aprender.
Los juguetes se han considerado siempre basura, es decir, sin importancia. La mayor parte de
la historia la infancia se considera sim valor, sin interés, porque es una relación social
asimétrica, de poder, entre las personas adultas y de infancia. Se ha definido a la persona adulta
como un nivel superior, tanto a nivel legal como social.
En los años 80, aparecen los nuevos estudios de la infancia como un grupo social diferenciado,
son sus características propias, que tienen sentimientos a lo que les pueden influir el sistema
económico, social, político.. etc.
Jueves 11 de noviembre.
Cuestiones sobre qué tipo de niño se estudia el desarrollo de la infancia, puesto que siempre se
pone de modelo un niño occidental. Los ESTUDIOS FEMINISTAS utiliza el mismo
paradigma para determinar el poder entre la masculinidad y feminidad, lo mismo que el adulto
con el infancia.
La infancia no es ajena a la sociedad que le rodea, es decir, el poder y las relaciones de
dominación en las que estamos insertos solo afectan a los adultos (se piensa) pero tambien
afecta a la infancia.
En lo años 90, la infancia se ve muy afectada por la economía política se ve afectada por la tasa
de mortalidad infantil, la diminución de tener hijos o no, el valor de la infancia, a tasa de
Sheila Lorenzo González
I.F.E

fertalidad… como incide el capitalismo y la globalización en la infancia, y qué entendemos por


infancia. Las relaciones globales de poder, capitalistas, están relacionadas con la infancia.
-Nancy Scheper-Hughes:
La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil” (1997). Le llaman a la antropóloga
distintas visitas al noroeste de bRASIL, a una xona donde se cultiva la españa de azúcar ,
pobreza y sequía. La llaman para ir a ver que pasa por que hay mortalidad infantil muy elevada.
Habían implementado programas de alimentación infantil pero au seguían muriendo niños.
Cuenta que cuando llega allí, que cuando nace una persona, la familia interpreta las ganas de
vivir que tiene ese niño, no se le pide nombre, ni atención a no ser que llore para reclamar
atención; sino, la familia interpreta que no tiene ganas de vivir. SON LOS HERMANOS
quienes se encargan de estos “angeles” sin evidencia de ganas de vivir, se le dan las ganas y si
no, fallece. Además, cuando se morían no sonaban las campanas, los metían en una caja de
cartón y los encerraban. Desde el punto de vista occidental, las madres/padres favorecen la
mortalidad infantil. VOLVIÓ VARIAS VECES Y VIO QU ESTA ZONA ERA al margen del
margen, una zona dnd los emporios azucareros estaban influenciados por el sistema capitalista
y que vivían en la precariedad, donde las personas tienen un hambre crónico. Lo que asumen
es: cuantos más hijos mejor. Hay por una parte., hambre crónica y una serie de ideas de
alimentación infantil (leche en polvo, que no tienen para comprar). Este análisis, describe el
amor materno, como las madres reaccionan a u cuidado, ponerse una especie de coraza afectiva
en favor de aquellos niños y niñas que tienen ganas de vivir. Desmonta muchas ideas que tienen
que ver con el amor materno, amor infantil, la tasa de mortalidad que estos factores tienen que
ver con el capitalismo y su globalización.
En algunos congresos le preguntaban si las madres ayudaban a morir a sus hijos, no ayudan
pero tamcoo hacen nada para evitarlo.
Small wars: the cultural politics of childhood” (1998): la infancia se mide por los sistemas
políticos globales. En algunos contextos a la infancia se le entiende como persona vulnerable,
necesitado, que merece nuestra intención. Mientras que por otro lado, tratamos a la infancia
con extrema violencia como desecho de la sociedad. Como puede convivir estas dos indeas en
la infancia; por un lado, los tratan con delicadeza y por otro, a los niños los tratan como
delincuentes. En la sociedad contemporánea conviven estas dos ideas de infancia. Hay una
altisima tasa de pobreza infantil, que es tratda como un desecho de la sociedad.
-Alma Gottlieb
“Where have all the babies gone? Toward an anthropology of infants (and their caretakers)”
(2000): se pregunta dnd se han ido todos los bebes, porque todos los estudios de antropología
no aparece la infancia y mucho menos los bebes. Una de las ausas por las que no se tienen en
cuenta, es porque se consideran como faltos de agencia, que no hacen nada, son las personas
qadultas quienes hacen por los bebes. Se vincula históricamente a otras personas (mujeres). No
se le presta atención a lo que hacen las mujeres y por lo tanto, a los bebes tampoco.
“Do infants have religion?: The spiritual lives on beng babies” (1998): tienen los bebes
religión? Aquí vuelve a repetir que los bebes han sito de los grupos humanos e no se tienen en
cuenta en las investigaciones y que se han definido desde una perspectiva occidental. En la
definición de los bebes, tiene mucho que ver la religión. Estudia en Africa, en el Golfo de
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Guinea, e investiga la idea religiosa muy extendida: el efecto de creer en la rencarnación de los
bebes. Dice que los adultos consideran que los bebes que nacen son la rencarnación de algun
antepasado. Tratan a algunos bebes como si fueran las personas que han fallecido, las tratan
como mucha nolstalgia; creen que nacen con una carga de sabiduría, con el contacto que han
tenido con el mas allá, con el conocimiento. Lo que tienen que hacer es desaprender, olvidar
de todo lp que saben y las personas adultas somos incapaces el enorme conocimiento con el
que nacen los bebes. Solo los chamanes, adivinos… son capaces de entender el conocimiento
con el que nace un bebe. Poco a poco, lo que tienen que hacer es ir olvidando la experiencia,
hasta que llegan a la vida adulta y no recuerdan nada. Este pensamiento en la zona del suroeste
asiático. Esta autora, evidencia que el valor que se le da a la infancia es muy diferente entre el
que ocurre dnd se cree la rencarnación y en el contexto occidental (el bebe nace sin saber nada,
somos las adultas quienes enseñamos) y aquí es todo lo contrario.

-Robert LeVine
“Anthropology and child development. A cross-cultural reader” (2008): destaca la
trasculturalidad de la inancia en los diferentes contextos y destaca los estudios de la psicología
que estan orientados con un sesgo etnocéntrico.
RESUMEN
1. Variabilidade cultural de infancia, non hai teorías universalmente aplicables – qué e unx
nenx? A infancia é unha construción social, cultural, histórica, económica, política... dinámica
e conflitiva
2. “Desnaturalización” da idea de infancia, non é a natureza a que define as etapas da vida nin
a infancia é algo cronolóxico - “discontinuidades” son culturais
“the immaturity of children is a biological fact of life but the ways in which it is understood
and made meaningful is a fact of culture” (James and Prout, 1997: 7)
3. O valor da infancia é variable e culturalmente definido. O valor e “natureza infantil”
(fraxilidade, inocencia, pureza, incompletitude...) é un produto histórico do XVIII e dalgúns
países occidentais. LA INFANCIA ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CAMBIA
SEGÚN LA EÉPOCA Y CONTEXTO. Durante la explicación de la historia, han tenido que
ver sesgos etnocéntricos. En algunos casos, la biología se ve influenciada por los cambios
ulturales y sociales; or ejemplo, lo podemos ver con la menstruación. La discuntinuidades las
que marcan el m¡caso de la infancia a la vida adulta y tambien el lugar que ocupamos en la
geometría de poder. Lo propio que s ele da a la infancia(bondeza, dulcura) es un valor socia,
algo maravilloso, deseado, es un producto histórico.
4. Variabilidade nos propios grupos e incidencia de factores como a clase, género, etnia,
diversidade funcional..., desigualdades. Dentro de los propios grupos, sociedad… hay también
una diversidad en función de otros factores como la clase, el género, diversidad funcional y
que la infancia esta sujeta a enormes desigualdades.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

3.2. A INFANCIA E AS FAMILIAS NA HISTORIA: percorrido pola arqueoloxía da


infancia, mundo clásico idade media e modernidade.
A) ARQUEOLOGÍA DE LA INFANCIA.
Hay muy pocos registros materiales y podemos hacer una aproximación a sociedades
recolectoras contemporáneas. Los bosquimnos tienen una cultura podemos ver los juguetes
para llegar a entender que puede ser. Entre los registros materiales que podemos encontrar son
los enterramientos , ya que se puede observar el valor, dignidad y tratamiento que se le da a
una persona (cundo vivía). Por ejemplo tb en los huesos que en Galicia no se conserva ninguno,
nos evidencian qué comían, si trabajaban etc. En los enterramientos se metíian los obejtos
alrededor y tambien los juguetes o cosas que tenían los niños y niñas han sigo interpretadas
como cosas de adultos o como basuras. Sabemos que los niños juegan con trozos materiales.
Como un tozo de un plato etc. En un yacimiento pocas veces se nterpreta a la infancai, se piensa
automáticamente en las personas adultas.
-evidencias de la península Ibérica: pocas evidencias de mortalidad infantil (no e sabe si había
mortalidad en recién nacidos, non mortes perinatais) pero hay una elevada mortalidade infantil
3-4 anos (la edad que se deja de dar el pecho), y comienzan a parecer evidencias de patoloxías
desnutrición, infeccións, anemia, fracturas e deformación osos...algunas deformidades que
tienen qu ver con el trabajo infantil. Lo que nos dicen los huesos los niños y niñas en el
Paleolíticso son enterrados en el suelo y en el neolítico en los monumentos megaliticos y son
enterrados con su grupo, con la misma dignidad que una persona adulta. Esto nos puede llevar
a interpretar que la infancia en el paleolítico y neolitico teníia una fuerte valoración social, se
enterraban con la misma dignidad, son un valor social igualitario.
Al interpretar a la infancia del pasado, caemos al mito del Cazador Mito do “home cazador”,
nenxs e mulleres contribúen igual coa recolección, pesca, caza menor e tamén caza maior. Sin
embargo, este mito cae facilmente que mujeres y niños y niñas participaban de una forma mas
equilibrada con la supervivencia del grupo y no era el hombre el que traia las cosas.
Arte rupestre se ha asociado con lo masculino y adulterio, y sin embargo pueden sr niños y
niñas y mujeres. los niñs y las niñas participan en el propio desarrollo de la humanidad y de la
vida cotidiana. Muchas interpretaciones del pasado estan interpretadas con l presente, es decir,
non existe o concepto de familia nuclear monógama (90% sociedades non son monógamas) no
tienen esta idea de familia nuclear sino que el núcleo familiar está en una madre y su
descendencia (independientes con su sustento) con distintas parejas. Por lo tanto, las madres
recolectan para mantenerse y tb a sus hijos. Las sociedades del pasado, se caracterizaban porla
violencia, es un mito, normalente las sociedades recolectoras tienen un mayor equilibrio de
género, un estricto control de la natalidad.
Tenían un numero elevado de hijos, en esta sociedad hay un esticto control de la natalidad,
porque son nómadas, como mucho eran 2 o 3 hijxs. Como no habían anticonceptivos, las mjeres
tienen una primera menstruación muy tardÍa no saben lo que es menstruar a lo largo de su vida,
por lo que la biología está ligada a lo social y a lo cultura.
Cal foi o primeiro signo de civil de la humanización de la humanidad? Un fémur roto y sanado,
los animales si se rompen un hueso se cuidan, lo que caracteriza a las personas es la ternura,
la dulzura, el cuidado…no se abandonaban a los seres que pasan por situaciones
Sheila Lorenzo González
I.F.E

complejas. La primera vivencia de una persona con sindrome de dowm fue enterrado con la
misma dignidad que el resto del grupo social y es lo que nos caracteriza.
Enterramentos co grupo – valoración social da infancia Enxoval e xoguetes
B) A INFANCIA NO MUNDO CLÁSICO.
Hablamos desde la prehistoria hasta Roma, ciudades en las e se implementó la agricultura y la
ganadería.esto trajo consigo una serie de cambios:
-Antiguo réxime demográfico: elevada natalidade (6-8 fillxs) e elevada mortalidade (30-50%).
Crecemento vexetativo baixo: La agricultura significaba que podían tener u mayor volumen de
comida y que podían tener alimentación, suministros en largo tiempo. supuso un cambio
demográfico y posibilitó crecer la tasa de natalidad , se va a elevar la natalidad pero también
una elevada mortalidad que va a perdurar diversos siglos. Políticamente tb convenía que se
elevara la natalidad, cuanta mas gente mas poder, ya que cuantos más súbitos tuviera el pueblo,
más grande seria el ejército. La mortalidad no se pudo reducir hasta que se consiguió
domesticar las plantas y los animas. La mortalidad materna e infantil, influye mucho en el
crecimiento demográfico. Las sociededes tenían una peor consideración de las niñas.
-Familias extensas – adopción, vínculos electivos antes que sanguíneos: 8,6 hijos de por medio,
por si alguno moría podía quedar otros. Se implementaban algunos métodos anticonceptivos.
Elevada natalidad y mortalidad se denomina Antiguo Régimen demográfico. No eran familias
extensas como en la actualidad (vivir varias geeraciones), estas familias extensas implicaban
con mujeres que criaban a los bebes, con la práctica de la adopción(sobretodo en roma), los
vinculos sanguineos no tenía tanta importancia como le damos hoy, era un vinculo electivo,
electivo.
-Custe emocional: la tasa de mortalidad conlleva un coste emocional muy alto. Hay un
desapego a la infancia, va a perder valor. No se invertía mucho cariño en criaturas ya que iban
a fallecer. Escasa inversión afectiva na infancia, infanticidios, escravitude (bastante).la
esclavitu infantil era muy común.
“Esto se hace así con el fin de que, si muere durante su crianza, no cause dolor alguno a su
padre” (Heródoto, I: 136)
-Enterramentos pouco elaborados – escasa valoración infancia Estratificación social,
xerarquías. El enterramiento no se le daba mucha importancia, se dispositaban en el vertedero,
en el patio de la casa dentro de una caja. No se nterraban con elresto de su grupo, se enterraban
por ahí. Algunos autores hablan de que aquí la infancia pierde valor, como una estrategia de
proteccion de la familia. Una muerte de un hijo conllevaba un coste emocional.
-Familias como unidade de organización e producción – visión “utilitaria” da infancia como
fonte de traballo no futuro, alianzas = máis poder. Empieza la aparición de clases y por tanto,
la jerarquía, una élite que tiene que ser alimentada y servida por los menos favorecidos de la
sociedad (esclavos). La jerarquía van a poder tener más descendencia y lazos politicos entre
distintos pueblos. Se establecen alianzas entre distintos gruspo de familia de élite. La familia
se ve como una unidad de organización y producción, hay una visión utilitaria de la infancia y
de la familia: cuabbtos mas niños mejor (mas mano de obra, alianzas=poder). Cuanta menos
inversión afectiva podamos sacar, mejor. De la infancai se espera una independencia temprana.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

-Mínima inversión, independencia temperá e autosuficiencia – “proxecto de adulto” e


marxinado da sociedade. A los 10 lños, cuando empiezan a producir mas recursos de los que
pueden producir, asumen la responsablida dcomo adultos. La infancia es muy corta, se le va a
decir que se empiecen a independizar. Podemos hablar que la idea de infancia es un proyecto
de adulto, se invierte muy pco cuidado, se espera que cuanto antes s independice, mejor.
Cuanto antes pueda contribuir a la familia con su trabajo, mejor. Van a ocupar un lugar muy
marginal en la sociedad, a pesar de que tienen un valor utilitario; en algunas sociedades le
llaman persona oprimida, marginada de la sociedad.
Dentro de esta sociedad clasica, podemos dividir en alguas carácterísticas:
GRECIA: la necesidad de formar a los niños y niñas pero solo de la élite.
Entre 2 y 3 anos: nodriza (la criada la que se ocupa de la crianza materna, la lactancia materna
de las clases altas no se va a encargar la madre, sino a una nodriza), criadas, esclavas.
Entre 3 y 6 anos: interación con outras crianzas da casa. Aristotelesdice que empieza a
interactuar con otros niños que viven en la casa, el niño de la ccasa se espera que se integre con
otros niños de la casa y entre estos años, se debían aplicarr moderadas formas de discipplina.
7-10-12 años: ya se separan a los niños de la casa, y su formación va a ser encargada por un
pedagogo. Para enseñar, informar al niño. Era comom una especia de criado que vivia en la asa
y le iba acompañando a todos lados, la acompaba por la calle, por el templo…lectura, escritura,
valores (mitos e paradigmas), música e exercicio físico. La formacion griega estaba basada en.
Tres puntos:
1. Transmisión de valores
2. Ejercicios de la música y su ttransmisión
3. Ejercicio físico.
Con las niñas, a partir de los 7 años, van a pasar a formar parte a Nenas na casa (gineceo): una
serie de valores, normas, con el objeto de saber mandar al resto de las personas de la casa. Solo
se va an a podner el apellido cuando hubieran pasado 7 años, como miembro de lan. Casa.
“es absolutamente preciso que la educación recta se muestre capaz de dar la máxima belleza y
excelencia posibles a los cuerpos y a las almas” (Platón, Las leyes, VII: 1)

ESPARTA: (agogé)
La educación era obrigatoria, colectiva, pública, donde los niños pasaban a ser propiedad del
estado.
-Nacemento- 6 anos:se apliccaba una estricta ley euxenesia (purifiicar o mejorar una idea de
“raza” a través de la eliminción de los seres que tienen algun defecto fisic o mental, o a veces
incluso no se sabía 100% si le pasaba algo y se ponía cualquiuer excusa, como por ejemplo
cuando un bebe era mezcla de dos personas de distinta clase social. Había un uso excesivo de
las nodrizas
“La Ley, puntillosa, se interesa por el niño antes de su nacimiento: en Esparta rige toda una
política de eugenesia. Apenas nacido, el niño debe ser presentado ante una comisión de
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Ancianos de la Lesche: el futuro ciudadano sólo queda aceptado si es bello, bien conformado
y robusto; los enclenques y contrahechos son condenados a ser arrojados a los Apotetas,
depósitos de residuos” (Marrou, 2004) desde bebes se pedían a los nodrizas que no utilizaran
pañales para que asi se fueran haciendo mas fuertes. En esparta no se envolvían a los bebes, se
dejaban libres para que pudieran estirar las patas, os brazos, etc. Se le bañaban en vino, para
quienes sobrevivieran eran los más fiuertes.
-Entre los 7 y 20 años: se les vinculaban de los padres, ya eran ciudadanos del estado y
epezaban a vivir en un luuggar a parte con niños de su edadaa, encargados en un un chico
mayor. Toda la formación estaba centrada en la austeridad e ascetismo, preparación física e
disciplina. Iban desnudos hasta los 12 años, dormian sobre cañas (hacia daño), poca comida y
se lavaban poco. Se promovía que buscasen su propia subsistencia, como forma de poder
alimentarse debían buscarse la vida. No debían abusar de la palabrra (ascetismo, lacónica),
preparación física y mucha disciplina.
La educación de las niñas en Esparta, tambien se hacía lo mismo, pero se las educaba en el
ejercio fisico para parir, iban desnudas hasta una cierta edad que se ponían una túnica. Todo lo
que se podía vincular con la feminidada estaba enfocado a la desnudad, a el entramiento fisico
para ver por su salud, podemos hablar de un equilibrio de género en comparación con etapas
posteriores.

ROMA: lo que nos llega a nuestro ia sobre el valor de la infancia viene del dereito romano e
poder absoluto do paterfamilias. Esta es una de las figuras más importantes en el dereho
romano, la patria potestad va a ser absoluta, va a girar toda la sociedad romana. Tenía derechos
sobre la vida, sobre la muerte, tenemos prácticas de crueldad cara la innfancai, se sabe que al
niño romano se l esposaba al suelo para luego elevarlo del suelo. En su sentido figurado,
significaba como que le reconocía com su hijo; i no se elevaba, era abandonado. El término
EXPÓSITO son los niños abandonados huérfanos.
“Se sabe que al niño romano recién nacido se le posaba en el suelo. Correspondía entonces al
padre reconocerlo cogiéndolo en brazos; es decir, elevarlo (elevare) del suelo: elevación física
que, en sentido figurado, se ha convertido en criarlo. Si el padre no «elevaba» al niño éste era
abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con los hijos de los esclavos cuando
el amo no sabía qué hacer con ellos” (Ariès, 1986:5)
-Elevatio,
-adopción
- infanticidio – sexualidade separada da procreación e libre elección do heredeiro. Era una
forma de control de la natalidad, lo que equivaldría al aborto.
La primera parte del imperio, hay relaciones sxuales pero no orientadas a tener descendencia.
Hay una sexualidad más libre. Los conductos del amor sea nada parecido a la descencendiia.
Aquí la elección del heredero era LIBRE (adoptar al niño de la vecina, no hacía fañta que fuese
del mismo grupo sanguíneo para adoptar).
En el siglo 1 (S. I –III) tránsito da familia xentilicia á familia nuclear – control sexualidade e
valoración fecundidade. Aparece un modelo distinto de familia y tb de infancia. El matrimonio
Sheila Lorenzo González
I.F.E

adquiere una característica mas de tipo moral. Empieza a regularse la sexualidad con fines
reproductivos, se empieza a ensalzar la fecundación sanguínea, es decir, paterfamilia va a
querer controlar que su descendencia sea suya. La sexualidad se controla con la paternidad,
encerradas por su estancia, que nadie les tocara; a partir de entonces se controlaban los vínculos
sanguíneos y perdía importancia los vínculos por elección. La sexualidad se determina como
la producción.
“Mater semper certa est... pater est, quem nuptiae demonstrant”
En esta segunda fase, se va a premiar la infancia y que sea de modo sanguíneo, aparecen
algunas figuras de pedagogos, defendiendo la educación de la infancia. La Educación a partir
de los 7 anos , de la mano de un pedagogo y bajo la supervisión del padre. La educación
romana es centrar en la educación, se le pedía al pedagogo que siguiera las ideas del padre, que
este miraba oportunas. En roma empiezan a aparecer los primeros juguetes, sonajeros, aros,
pelotas, muñecas, carritos…que nos recuerdan a los juguetes que tenemos en la actualidad.
Algunas ideas clave del PERIODO CLÁSICO son:
-Obediencia y miedo
-Obediencia cega á autoridade
-Castigo, esclavitude infantil, infanticidio
“Cuando un padre o una madre enjuicia a un hijo, las autoridades aceptarán sin
cuestionamiento” (código Han)
-Medo, mitos, relixión, contos, amuletos, rituais, como forma de controlar la infancia.
- Desigualdad de género, en comparación con las sociedades recolectoras.
-Control da sexualidade feminina a través de la maternidad constante
-Reducción achegas das mulleres á subsistencia, menos valoración dos coidados, lo que podían
hacer (el cuidado) se empieza a valorar menos.
-Control da paternidade, control das mulleres
-Socialización diferenciada de genero, tanto en lo público como en lo doméstico.

C) A INFANCIA NA IDADE MEDIA


Empezamos a tener mas datos escritos, evidencias, para poder hablar propiamente como era la
infancia. A pesar de que exista la evidencia, como tenia poco valor la infancia, había poca
información. Uno de los autores que más se interesó por la infancia en a Edad Media es Philippe
Ariès con su libro “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen” (1960), un historiador
francés que empezó a preocuparse para ver el papel que ocupaba la infancia en la historia, una
historia de los sentimientos hacia la infancia. Se cuestiona a través de los documentos cuando
se acabaría la historia (lo que decía la gente) y comenzó a averiguar para ver lo que se considera
como “familia tradicional” vinculada con el amor, heterosexual, para toda la vida… es un
invento muy reciente. Este señor quería demostrar que esta idea de familia y ese sentimiento
hacia la infancia (tratada con amor, dedicación… ) es muy posterior a la edda Media.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

“na sociedade medieval, a idea de infancia non existía” (nin o concepto nin o sentimento).En
la sociedad medieval la idea de infancia no existía, no existe el concepto, ni el sentimiento
hacia los niños y niñas pequeños, no habían términos concretos, específicos para la infancia.
“Historia de la vida privada” (1987) “Historia del control de nacimientos” (1972) - historia
dos sentimentos cara á infancia.
No solo esto, sino que no hay ningún tipo de sentimiento. Arie dice que aparece una
revalorización de de la fecundidad, se empieza a tomar este término como algo supremo, como
algo muy importante durante un largo periodo de tiempo. Cuanta más gente hubiera en la
familia, mejor, es la idea que se asienta en la edad media. El poder de una persona y de una
familia va a depender del número de la familia, cuantos más vasallos mejor.
Revalorización da fecundidade: familia poderosa, familia numerosa (utilitario). Vínculos de
“sangue”.La fecundidad se convierte en algo adorado, potenciado. Hay una finalidad utilitaria
de los vínculos familiares; empieza a establecerse una nueva forma de filiación, la forma de
vincularse es la lealtad de sangre, de vinculo de sangre. Hacen faltan muchos hijos, todos los
necesarios para que en ese régimen de mucha natalidad y mortandad. Revalorización ambigua
da infancia:Infanticidio é considerado delito. Hay una revalorización de la infancia. A partir de
la edad Media se va convertir el infanticidio en delito, pero el infanticidio se expandió mucho.
Extendeuse infanticidio, escravitude, traballo, abandono, mendicidade, matrimonio infantil,
castigo, tortura... retroceso no social. Es el momento histórico en el que le dicen a los padres
que no duerman con los hijos porque era uno de los argumentos que se daban porque morían.
Na idade media se sacraliza a fecundidade pero a infancia pierde valor ata os 7 anos
considerados como “homúnculos” – adultos imperfectos: una etapa muy marginal, odiosa, solo
se espera que crezcan lo mas rápido posible para que lleguen a ser adultos, por eso Philipe
considera que no había valoración de la infancia, porque los adultos deseaban que crecieran
para que se convirtieran cuanto antes en adultos y fueran funcionales para la sociedad. La
efectividad está ausente, hay una indolencia hacia la infancia. Hsta el siglo XVI y XVIII la
efectividad hacia la infancia está ausente y en el resto de relaciones; los matrimonios no existían
como idea de amor romántico, la gente se casaba por un trato, por inconveniente.
“Durante siglos, el fallecimiento de un muchacho fue una cosa sin importancia, algo que enseguida se
olvidaba; aunque la madre se desgarraba de dolor, la sociedad no se hacía eco de su lamento y
esperaba a que se calmase. Existen tumbas de niños en los siglos XVI y XVII, pero son pocas y, salvo
algunas excepciones (en Westminster), no son fastuosas. En cambio, en el siglo XIX y en especial a
finales de ese siglo, sobre todo en los cementerios de la Europa meridional, las tumbas más lujosas,
las más patéticas, las más adornadas con figuras, son las de niños. La muerte infantil, que durante
mucho tiempo fue provocada, y más tarde aceptada, ha llegado a ser absolutamente intolerable [...] El
hombre occidental ha experimentado en el siglo XVIII y en el XIX una revolución en la afectividad que,
ciertamente, no lo hace mejor, sino diferente. Sus sentimientos se subdividen de otro modo y, en
particular, se encuentran más en el hijo” (Ariès, P. 1986: 16

La evidencia más grande es la falta de evidencia del desapego emocional: no aparecen en los
libros, no hay datos, no hay enterramientos igualados… cuando aparece, en los cuadros de la
nobleza ,realeza… los representan con muy mala cara, cara seria y la ropa que se le pone es
exactamente igual que la de los adultos (arreglada para que le quede ajustada pero del mismo
estilo). Esta teoría de indiferencia de evaluación define como era la infancia. A los bebes recién
nacidos se le envuelve en una tela y hasta que no tuvieran el tamaño para ponerle la ropa de los
Sheila Lorenzo González
I.F.E

adultos, se les seguían vistiendo con una tela. La lactancia materna no estaba extendida, quien
podía, encargaba la crianza del bebe a una nodriza; muchas veces se le encargaba hasta los
siete años, por lo tanto, el gran apego hacia a madre no lo iban a tener tan desarrollado.
Otro autor, DeMause, L (1974) “The history of childhood”
“La historia de la infancia es una pesadilla de la cual sólo recientemente hemos comenzado a
despertar. Cuanto más nos remontemos en el tiempo.... Más probabilidades habrá de que los
niños sean asesinados, abandonados, golpeados, aterrorizados y sexualmente abusados”
(DeMause, 1974: 1) critica un poco lo que decía Aries de que había ausencia del efecto de las
madres hacia los hijos, sino que la efectividad era diferente, no es que no hubiera un
indiferencia hacia la infancia, sino que era para todo el mundo (se torturaba a la gente. En la
calle…)
La violencia que se dirige a la infancia a día de hoy, está unida a la historia por sus
generaciones. Que no existiera la palabra de infancia no quiere decir que no se preocupan por
los niños y niñas, critica este autor a Aries. Na Idade Media non carecían de amor senon da
“madurez emocional necesaria para ver al hijo como persona” (1974: 28) – afectividade é
diferente, froito da violencia que sufriu e violencia xeral. Si se le daba un trato diferente hacia
la infancia, Ausencia de concepto non implica ausencia de afecto ou descoñecemento, las
evidencias las encontramos en Pinturas, xoguetes, pediatría, tratados pedagoxía e crianza,
limitacións da patria potestad, prohibición execucións, penalización infanticidio... Había
cuadros de niños serios y también de niños jugando. Los cuadros vistos anteriormente, vemos
que se representan algunos juguetes en sus manos, entonces hablamos de que la evidencia no
era absoluta, sino, no tendrían nada. Había una medicina, pediátrica especialmente traducido
del griego al latín, había algunos tratados de medicina pedriática, por lo que nos hace pensar
que había diferentes tratamientos para los niños y niñas que para los adultos en el periodo de
Al-Andalus. Aben Hazam es un libro de caracteres y de conducta para saber como era el
carácter infantil. Se empezó a prohibir el infanticidio, la ejecución de menores.
En resumen, no podemos decir 100% lo que proponía Phillip Arier de que no había ninguna
evidencia hacia la infancia, sino que : La falta de sentimiento non es sino una “coraza
emocional contra el riesgo de ver morir a los objetos de su afecto”.
La importancia de la religión en La Eda Media, son sociedades feudales y teocéntricas, hay una
creencia de la religión muy fuerte. Va a tener su incidencia en como se consideraba la infancia.
Por una parte, las religiones, van a introducir la idea de que las criaturas no son propiedad del
padre, sino que son criaturas de Dios. Va a ser la voluntad divina la que va a premiar frente la
paternidad.
As crianzas non son propiedade do pai – “criaturas de deus”. Hay algunas iedas positivas:
Imaxes positivas da infancia: neno xesús, inocentes, santos protectores, Virxe María… se
establecen a las familias la educación cristiana a sus familias obriga de educación cristiana,
sacramentos... en el corán prohibe el motrimonio infantil antes de los 9 años, Ambivalencia:
Junto a estas ideas de la infancia, nacen otras con el pecado orixinal, los niños son fráxiles...
disciplinamiento, tienen que aprender la doctrina religiosa para llegar a ser un buen cristiano,
judío, mulsulmán… estas religiones influyen y alimentan la Fecundidad desenfrenada y
ilegitimidad, persecuciones para controlar la fecundidad. Las tres religiones monoteístas, son
las que van a controlar los escasos reductos de enseñanza y formación. En las madrazas van a
Sheila Lorenzo González
I.F.E

ser donde se haga alguna formación entorno a los textos sagrados: Control da enseñanza e
formación, Desaparece el “librepensamiento”, es decir, el pensamiento crítico, filosófica.. otra
de las características es que, de alguna forma desaparece la educación física, su función es
servir a Dios, no al cuerpo. Se empieza ver el cuerpo como algo ajeno, tomando como
importante y referente el alma.
"Sólo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones" (Tomás de Aquino)

D) A INFANCIA NA MODERNIDADE
Parte 1: XVI-XVII
Transición sociedades agrícolas, feudales, teocráticas a sociedades “modernas” e
industrializadas. O Estado comeza a facerse cargo das persoas marxinalizadas. Aquí ya se sale
un poco de la Edad Media, una etapa de transición donde todavía no están asentadas algunos
conceptos. La vida de la infancia va a ser bastante mala, se sigue en el antiguo regimen
demográfico: alta natalidad y mortalidad. En esta etapa empieza la idea de estado, de alguna
forma la red pública ebe de hacerse cargo de las personas marginales de la sociedad.
Ambivalencia: fecundidade desbordada, revalorización da infancia, taxas de abandono en
aumento, necesidade de control da poboación coas institucións. Los estados tienen que
preocuparse de las personas marginales, de los mendigos, de los huérfanos. Va a ser la época
donde aparecen una serie de instituciones para gente de este tipo, los Lazaretos, orfanatos,
hospitales (casas de huérfanos), donde se van a encargan de recoger a estas personas
(expósitos), disciplinarlas yy vigilarlas. Comienza a haber una consciencia de que las
instituiones estatales tienen que hacerse cargo de etas personas para protegerlas, controlarlas y
disciplinarlas.
Va a haber una enorme tasa de Abandono infantil, orfandad y expósito, a finales del siglo
XVIII en París había un abandono del 1/5 nacidxs. 20,000 niñxs/ano Francia. Mortalidade 50%
ao ano. En Santiago, hay uno de los primeros orfanatos de toda España, como el abandono
infantil era ilegal se prefería que los abandonase en sitios oficiales, poner un torno para que
nadie viera la persona que estaba abandonando al bebe, se le daba la vuelta a la persona y nadie
miraba nada: en el Hostal de los Reyes Católicos. A partir de la visita de los REYES católicos
en 1486 en santiago de compostela, en 1524 aparece aprobado el orfanato de Santiago de
compostela. Había una indicación en la normativa: Non había “disposición ni providencia par
criar y educar a los Niños expósitos, siendo más sensible la pérdida de sus almas por falta del
Bautismo que la de sus vidas por la del sustento” (Portela Pazos, 1957: 134). No les
preocupaba la educación, el propósito principal para cogeR a los niños era que no se perdiera
el alma de los niñxs. Lo primero que se hacía era bautizarlos y posteriormente se les entregaba
a una nodriza. A estas, se les obligaba que no estuvieran embarazadas, se les pagaban
mensualmente si daban de amamantar .A los 3 4 años los niños volvían al hospicio y luego a
los 6-8 se debían ocupar por aprender. A la gran mayoría de ellos se les ponía el apellido
expósito. Sin embargo, en Santiago como estaban en el edificio de los Reyes Católicos, les
ponían el apellido Rey. Estos niños que estaban en la Casa cuna de Santiago venían de grandes
ciudades gallegas, (vigo, pontevedra...) y había una persona que se encargaba de los menores
Sheila Lorenzo González
I.F.E

que eran abandonados (especie de celestina que los traía a Santiago). Como era legal abandonar
a los niños, se estableció un sistema para poder abandonarlos para poder mantener la privacidad
de la persona que abandonaba (no se veía a la persona a la persona que lo traía ni que lo cogía).
Los estudios sobre estos niños estaban vetados porque no se sabía su procedencia y se
consideraba que tenían un defecto de nacimiento. Este era uno de los motivos por los que se
negaba la educación hacia estos niños y tambien no se sabía si tenían un certificado de limpieza
de sangre (persecución de la unión entre judios, musulmanes...). En el s. XVI se creó unas
institución para alojar y educar a algunas niñas huérfanas de buenas familias y es el colegio
Rúa das Orfas.
1651-1660: 156/ano
1661-1670: 217/ano
1681-1690: 276/ano
1700 – 1740: 450/ano
1740 - 1750: 600/ano
1790 – 1800: 762/ano

Hacia 1790 se hace una encuesta, y se arroja un cantidad de 21000 de huérfanos en toda España.
1800 – 815 expósitos. 604 mortes (74% - 90%)
1805 – 699 expósitos. 499 mortes (65%)
1816 – 900 expósitos 1833 – 950 expósitos

- Filosofía e pedagoxía renacentista Volta á filosofía griega: ideas que sustentan a educación a
valoración da infancia do século XVI. Contrasta ca filosofía que se centraba en Dios ubicada
en los monasterios; a partr deste siglo se retoma la filosofía griega y algunas de sus ideas: se
vuelve a hablar de la necesidad de educar y a hablar de la infancia (no solo como algo terrible,
omúnculo) de su necesidad de educarse. Además, a partir de cierto momento estas ideas van a
conocerse mejor gracias a la Imprenta, ya se empezaba a difundirse estas ideas sobre la
Infancia. El primer autor es Erasmo de Rotterdam (1466-1536) con “Sobre la enseñanza
firme pero amable de los niños” (1528). Marca la transición entre el pensamiento medieval y
el pensamiento moderno pedagógico, siendo el primero en centrarse en una pedagogía hacia la
infancia. El observa que la naturaleza infantil es blanda, y por lo tanto se debía aprovechar esta
etapa de la vida para el aprendizaje. Al contrario de otros autores, el estaba en contra del
autoritarismo hacia la infancia; estaba en contra de la escolarización en una escuela de la época
(donde predominaban los castigos, el autoritarismo...) ya que no se podía estudiar libremente.
Otro autor es Juan Luis Vives (1492-1540) “Introductio ad sapientiam” (1524) “De
institutione feminae christianae” (1528) con un foco especial hacia la diferencia individual y
lo que más le interesaba era la diferencia: educar a los niños y niñas con un tipo de diversidad
funcional o con alguna discapacidad. Todas estas personas que habían quedado al margen de
la sociedad, defendía que debían recibir una educación adaptada al nivel de aprendizaje que
pudieran llegar a percibir. Tambien habla de la educación hacia las niñas, de las mujeres.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Por último, Comenius (1592-1670) “Didáctica Magna” (1627) “ensinar todo a todos”. Escribió
uno de los lbros más importantes de la didáctica ,organización escolar y de los libros ilustrados.
Su intención era que hubiera un acceso a los textos para a infancia. Propone la necesidad de
educar a niños y niñas sin diferencia de clases sociales, desde el punto de vista de la épca ue
todos eran hijos de dios: enseñar todos a todos, una educación universal sin distinciones y en
tres ámbitos:
-intelectual
-espiritual
-corporal
Además, habla de la importancia de la primera escuela, de la importancia de la madre como
primera educadora de la infancia hasta los seis años. Los primeros años con la madre ya es
educación. Dice que es un primer marco de aprendizaje en la familia: solo es firme lo que
primeramente se aprende. La escolarización empezaría entre los 6 y 12 años, co una educación
obligatoria con la lengua materna y no en latín; es el primer que habla del paidocentrismo, qe
el estudiante sea el centro del proceso educativo y no centrada ni en el docente ni en Dios. Otra
idea es que también habla de la educación como función social como transformación; es decir
la educación no solo es acompañar al niño, sino de transformar la sociedad.
Otros autores, como Descartes, – o neno vive baixo o imperio dos sentidos e da imaxinación e
non pode achegarse á verdade, é necesario conducir a “este ser deficiente, vil y perverso a
romper con el estado en el que se halla y liberarlo de las solicitudes del mundo, poniéndolo en
contacto con las grandes obras del saber clásico” aquí sigue la aidea de la infancia de la primera
maternidad como moralmente despreciable y que tiene que ser conducida hacia la Razón, de la
mano de las instituciones escolares.
En el Siglo XVIII-XX donde se establece la idea de infancia con un periodo diferenciado, con
unas características diferentes a la vida adulta. Esto lleva a una dicotomía, por un lado, la
infancia pierde su valor productivo, ya no se piensa la infancia para producir, trabajar, va a
ganar valor afectivo y emocional. Por otra parte, surgen instituciones (escuelas) que tienen
como objetivo disciplinar a la infancia, siendo una etapa que tiene que ser moralizada, cuidada,
controlada, disciplinada; se le trata de moralizar y establecerle conductas. como resumen de
esta etapa, va a haber un cambio de concepto de familia, aparece lo que se considera como
familia nuclear, unida con vínculos afectivas afectivos, amorosos, para toda la vida, con pareja
heterosexual cuyo fruto e su amor son los hijxs. La diversidad familiar siempre ha existido pero
ahora la familia nuclear se va a convertir la familia hegemónica. También se va a crear la idea
de la división sexual del trabajo: hombre trabaja fuera y las mujeres reproductoras y amas de
casa. Se inventa esta idea de ámbito doméstico que previamente no habían existido. Cambian
las relaciones personales, aparece un nuevo concepto de la idea del amor ROMÁNTICO, de la
ternura.
En este marco, aparece el concepto de buena madre, madre como persona que se define como
cuidado de los demás; una serie de cambios que implica como se va a definir el papel de la
maternidad. Como idea general, se produce la Revolución industrial y también la Afectiva, por
la cual podemos decir que se transforma esa punitividad se transforma en una nueva sociedad
que se le da prioridad al amor, ética de la empatía, ternura, amor...
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Una serie de cambios sociales permitieron la revolución afectiva. Por ejemplo, entre los siglos
18 y 19 ocurre la transición demográfica; en todas las épocas anteriores estábamos en una
elevada natalidad y mortalidad, por lo que la población no crecía. Estos años se caracterizan
por una menor natalidad pero baja la mortalidad (bruscamente infantil y materna). La población
va a crecer bastante, muy acelerado. Tanto es, que la natalidad comienza a ser un problema
baja la incidencia de la iglesia sobre la producción y en el siglo 19 preocupa este crecimiento
de natalidad. Aparece la necesidad de controlar la fecundidad de las clases pobres y aparecen
figuras como Malthus, que se da cuenta que el crecimiento de la población estaba disparándose
pero sin embargo los recursos del planeta no crecían. Este, piensa que este crecimiento que iba
a producirse una pobreza mundial que acabaría con todos los recursos (neomalthusianismo).
Propone políticas eugenésicas y aparece el neomalthusianismo que propone controlar na
natalidad para que sea una reproducción consciente y deseada. Parte de esta revolución
afectiva, empieza a separarse de lo que es la sexualidad y la reproducción. Se empieza a pensar
que la sexualidad no se tiene que relacionar con la reproducción ya que la sexualidad tienen
que ver con el placer, el sentimiento. Por lo que aparecen los primeros anticonceptivos y que
la producción tiene que ser planificada. Otra característica demográfica es que se reduce el
tamaño de la familia y aumenta la expectativa de vivencia. Aún así sigue habiendo una tasa
alta de abandono infantil, especialmente en la zona obrera. La rev industrial supone un
empeoramiento en las familias de la ciudad y ya no tienen una familia extensa para poder
cuidar. Aparece el ideal burgués de la familia nuclear (padre, madre heterosexuales unidos por
vínculos amorosos). La infancia ya no tiene la visión laboral y tener hijos no se ve como un
oficio, sino que es una responsabilidad tener hijos y un coste para la familia, por lo que se
reduce la cantidad. Evidencia de este nuevo tipo de familia es las nuevas fotografías de familias
con bebes que han fallecido y expresando el dolor provocado por la pérdida y también cambian
los enterramientos ya que aquí empiezan a aparecer las tumbas infantiles super adornadas para
mostrar que era el peor dolor que puede padecer una familia. Cuando empieza la Revolución
Industrial, lo primero que se ve es que los niños y niñas suponen una mano de obra dócil,
fácilmente explotables, difíciles y en espacios más pequeños. las nuevas máquinas no necesitan
una gran fuerza para manejarlas y se ven que los niños y niñas son obreros ideales, sin embargo,
se van publicando informes de algunos médicos que alertaban a la salud infantil, que son mas
graves que una situación en los adultos. Condiciones muy graves de salud, por que los niños
que trabajaban de familias obreras que necesitan dinero extra (pagándole mucho menos). Van
a trabajar también de cuidadores de orfanatos y que trabajan simplemente por la comida. Las
situación más dura era en la fábrica textil. A raíz de la publicación de estos textos, se empiezan
a producir las primeras legislaciones que van a regular el trabajo infantil (principios del sl19).
El horario laboral de los niños que están en los orfanatos que no fuesen más de 12h, una década
más tarde, se cuestiona la edad de que los niños de 9 años no trabajen más de 8h. La ley más
relevante en Inglaterra se dictó en 1878 donde establecía que la edad mínima para trabajar era
los 10 años. Entre los 14 y 18 solo pueden trabajar unas doce h al día con pequeños descansos
para comer, se regulaba de alguna manera el trabajo. En España, la primera ley fue en 1873 la
conocida Ley Benot.
Se empieza a verse el mal trato hacia la infancia, regulándose el trabajo infantil hasta llegar a
prohibirse. No se prohíbe porque si, sino porque otros cambios socioeconómicos permiten que
los niños no trabajaran en la clase media solo. La industrialización va a traer en la burguesía
una mejora en las condiciones sociales y económicas y el salario de los adultos. Se prduce una
emigración del campo a la ciudad, y las personas adultas van a ser los nuevos sustituyentes en
Sheila Lorenzo González
I.F.E

el puesto de los niños y niñas. A nivel social, van a surgir diferentes iniciativas que pedían la
prohibición del trabajo infantil y finalmente lo que ocurre a nivel social es que el lugar de la
infancia no está en la fábrica, sino en la escuela.
- Incidencia do Estado: debe hacerse cargo de las personas enfermas, con alguna patología
(en el sl 16). A partir del siglo 19 el estado se va a involucrar mucho mas, como un asunto
público. Empiezan a tener menos importancia la religión sobre la infancia y la familia. El estado
se convierte en el garante de los derechos de la infancia, a través de leyes, políticas y
decretos. Se fortalecen una serie de instituciones estatales que van a proteger pero también de
controlar y disciplinar a la infancia. Entre estas instituciones publicas, en la lucha contra el
analfabetismo, la sin razón...se comienzan crer las escuelas públicas, etapas, gratuitas,
centralizada tiene que haber un curriculum uniforme, educación uniforme, secular, obrigatoria.
El estado empieza a regular la liberdade cátedra, exigiendo que los maestros tengan una
formación para desempeñar este trabajo. En españa se establece con esta ley integral y racional
bajo estos principios de educación (Lei Moyano, 1857), la finalidad de esto er liberar a los
obreros para que no trabajaran tanto y estuvieran en la escuela. Desde algun punto de vista,
opinan que la creación de las escuelas es disciplinar a los obreras, de crear una mano de obra
dócil para el nuevo orden social creado. Se separan a los niños de sus familias y va a ser el
estado el que se encargue qué es lo que tienen que aprender los niños y niñas. Sin embargo,
hay otra corriente que interpreta que las instituciones escolares preparan a la sociedad para
alejarlos de la situación y para que puedan salir de la ignorancia, de la pobreza y de esa
condición social y económica: la escuela tiene una función filantrópica, con una preocupación
legítima sobre la educación de las personas.
En el siglo XIX aparecen una serie de expertos en la infancia, psiquiatras, filósofos,
pedagogos... mejora la atención sanitaria y hay una preocupación por la higiene, que de alguna
forma se controla la infancia. Podemos ver este nuevo papel de los expertos y se empiezan a
publicar muchos manuales de recomendaciones de como alimentar a los niños, consejos de
crianza para las familias en sus hijos. De alguna forma, a medidaq ue iban avanzando los
conocimientos científicos, la criada se iba apartando de la familia ya que se cuestiona el cuidado
de la madre como algo negativo, se cuestiona la forma en que los crian, lavan, etc. Empiezan a
recomendarse que en vez de la lactancia materna es mejor el biberón, mejor la cesárea que el
parto natural, mejor meter a niños en un internado antes que con su familia... la crianza se
convierte en algo que la familia no sabe y es un conocimiento que debe ser aprendido en una
carrera o en cursos. De hecho, surge un nuevo ideal de madre burguesa, ama de casa, que tiene
que ser conocedora de como cria, lavar la ropa, la alimentación saludable...además, se le exige
que esté dedicada en cuerpo y alma al cuidado de sus hijos para que no se malcrie y que no
tengan problemas psicológicos. Hay una exigencia de las madres en que crien la felicidad en
sus hijos. Esta nueva idea de infancia se caracteriza como tener su propia ropa, habitación,
juegos específicos... esta preocupación por la infancia se transforma en amor y a la misma vez
en un sentimiento de culpa
La obediencia y el miedo se sustituye en una especia de amor y de culpa “no es solamente que
vayas a ver a tu abuela, sino que se espera que te guste y que vayas”, por lo que es una nueva
manera de disciplina en la infancia. Eso pasa en la clase burguesa, no en la clase obrera. En
esta, las madres viven explotados, donde todo el mundo comparte espacio y sigue existiendo
el trabajo infantil y se acude muy poco a la escuela.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Justo en estos siglos aparece la adolescencia, antes se pasaba desde la infancia a la vida adulta.
En esta epoca, en cuanto empieza a aparecer la escuela, ya son periodos más largos de
escolarización y la pubertad se retrasa. Aparece esta nueva etapa con todas sus problemáticas.
Por último, la educación adquiere gran importancia desde la filosofía ilustrada. Desde finales
del siglo 17 todos los cambios afectivos, económicos y sociales, se van asentando una nueva
importancia sobre la educación.
-En primer lugar, John Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690); Algunos
pensamientos sobre la educación (1693) filósofo empirista que no cree que haya algo innato
que determine el comportamiento de las personas, sino que todo conocimiento tiene un origen
sensorial, experimental... todo se aprende. Niega algunas ideas de autores medievales y dice
que nacemos con una Tabula rasa, con una mente vacía, ni buenos ni malos, sino que lo que
adquirimos y aprendemos va siendo modelado por la experiencia. Era maestro y consejero para
una familia y algunas de sus ideas tienen que ver con la educación para nobles y burguesía:
escribe cómo educar y conformar al tipo de sociedad burguesa. Considera que la educación
tiene que estar fuera de la escuela publica y para las élites sociales tiene que estar en casa y de
esta norma, pueden seguirse los requisitos que el defiende, como una educación interactiva que
tenga en cuenta al niñx que tenga delante, una educación personalizada. Seguir un método
intuitivo e inductivo. Plantea la infancia como un periodo de plantear su curiosidad una cierta
capacidad de racionalidad. Plantea una necesidad de educar a los niños en el ámbito intelectual,
física y moral. ¿Y con la clase baja? No le preocupa la educación a etas, sino que le preocupaba
la educación en las clases burgeusas, no era partidario de que los recibieran una educación.
-Jean Jacques Rousseau “Emilio, o de la educación” (1762): plantea la necesidad de
educación infantil y cuál es el alma infantil. Este libro, tiene una serie de principios sobre como
educar a los niños y se convirtió en un libro de moda en la alta sociedad francesa. defiende
que el niño es bueno por naturaleza y es la sociedad quien puede llegar a desviarlo de sus
conductas. Considera que la infancia es una etapa inocente, de debilidad y sin razón, de
felicidad y de libertad. Es el primero que defiende que la infancia tiene valor por si misma y
que se diferencia de la vida adulta, la infancia como sujeto que tiene sentimientos, emociones
y no son peores que la de los adultos. Respecto a la educación, continuó con la idea del
PAIDOCENTRISMO y propone que el estudiante es el centro del proceso educativo,
poniéndose en el centro de la educación pedagógica.
Sin embargo, va a ser el que propone una educación donde la autoridad moral y absoluta la
tiene el maestro y la infancia tiene que ser disciplinada, obediente y domesticable. El maestro
es el ser todopoderoso que controla a la infancia. Les dice a los futuros maestros que tienen
que disciplinar bajo una apariencia de libertad pero que realmente no la tiene. Era muy crítico
con la nobleza y escribe para la burguesía; propone que la familia burguesa la que se encargue
de la socialización primaria, de amamantar y un entorno familiar, querer a su marido y su vida
doméstica. Lo que dice de las mujeres es que deben estar solamente ocupadas de las tareas del
hogar, dedica un capítulo donde dice que tiene que servir y agradar la vida del hombre.

E) A INFANCIA NA ACTUALIDADE
Sheila Lorenzo González
I.F.E

En la demografía hay una caída en picado de la demografía; a principios del siglo XX estamos
por debajo de la tasa de reexposición. Hay un aumento de la edad en el primer embarazo y en
2018 la edad media es los 32 años. Cae la nupcionalidad y vínculos consensuais, uniones de
personas sin formar papeles. Aumenta el numero de hijos que se tienen fuera de un matrimonio
formal (madres solteras etc) y de la ruptura matrimoniales.
Por otra parte, algo que caracteriza a la demografía y a la infancia y familia, es que ha
aumentado la consciencia de planificación familiar (cuando, como con quien se desea tener
descendencia), un uso generalizado de anticonceptivos y una maternidad consciente y deseada.
Se empieza a visibilizar modelos familiares de no tener descendencia, no heterosexuales y que
han existido toda la vida pero se visibilizaban menos. Por el incremento de la soltería, lo eligen
o modelos familiares de compartir una vivienda: una visibilidad de la diversidad familiar que
no tiene como objetivo la reproducción. Lo más importante de la demografía es que cae en
picado la mortalidad, sobre todo la de maternidad e infantil. La esperanza de vida aumenta;
frente perspectivas que dicen que la sociedad va a desaparecer y en la sociedad contemporánea
podemos hablar de una revolución reproductiva: eficiencia, gran lonxevidade, diminución
coste emocional, declive roles patriarcais, desregulación sexualidade e reprodución,
diversidade, redistribución roles xénero, reforzamento da familia e dos lazos afectivos,
“madurez social”.
La sociedad contemporánea considera que la infancia es un sujeto de derecho, y a lo largo de
los años se fueron creando diversas política:
-1908 primeiras leis de infancia, 1912 Children’s Bureau (EEUU), 1919 Save the Children
1959 Declaración dos dereitos do Neno(10 principios básicos de la reconemndación de los
derechos de los niñxs), 1989 Convención sobre os dereitos do Neno, donde se establece 100%
que todo niño tiene derecho a todo, hay países que no han retificadocomo Somalia y Estados
Unidos
- Regulación e prohibición do traballo infantil: Prexudicial benestar físico, mental ou moral
e que lles aparta doutros dereitos como o da educación 160 millóns de nenos (63 nenas/ 97
nenos). Se considera trabajo infantil aquellos trabajos que sean perjudiciales físico mental o
moral de la infancia Les aparta de otros derechos, como el de la educación.
La explotación capitalista ha hecho que se incremente la desigualdad, siguen existiendo tasas
atísimas de explotación infantil (mano de obra barata para competir con precios m´s bajos),
globalización e desigualdade; Violencia contra civís nas novas guerras, se empezó a ir mas allá,
a orientarse a la población infantil porque es donde más daño se hace. Uno de los aspectos más
grandes en España es la enorme tasa de la pobreza infantil en España.
Hay una corriente que habla que la infancia se ha convertido en algo excepcional y para algunas
personas supone una carga, una molesta y un objeto que te oprime. Hay estudios que afirman
que hay una hostilidad hacia la infancia, donde los niños molestan. Por ejemplo, existen más
espacios donde no se permite jugar al balón, de silencio...
El papel que tiene la infancia en la sociedad mediante las patologías, formas de vida que tienen
que ver con la cultura de la sociedad. La sociedad contemporánea no quiere que los niños se
aburran buscando siempre la actividad, la diversión, problemas del bullying... algunos autores
hablan de que hoy en día se asocia a la infancia con los adultos para que se parecen a ellos. Por
Sheila Lorenzo González
I.F.E

último, se ha globalizado la idea de infancia; en distintas partes del mundo, hay una idea
homogénea sobre como son los niños y niñas marcados por el consumismo e intereses
corporativos: la felicidad como exigencia, comprar productos infantiles por las notas... la idea
de juguete solo apareció en los años 20 y la canción cumpleaños feliz apareció en los años 20.

TEMA IV:

FAMILIAS

4.1. Familias, maternidades e paternidades a debate


Familia construcción social, cultural, histórica, política con distintas manifestacións. No hay
una única familia ni hablar de familia en singular ya que hay una grandísima diversidad de los
modelos familiares. La familia más habitual en occidente hasta principios del siglo XX, ha sido
la familia extensa o compleja la función principal era utilitaria, las distintas generaciones
convivían en una misma casa y se podían incorporar personas que no tenían un vínculo amoroso
ni afectivo. Todos los miembros aportan bines, recursos, trabajos para el mantenimiento de
unidad familiar. Como dice Segalen, “Papá, mamá y los hijos: una experiencia desconocida
para un buen número de nuestros antepasados” lo que quiere decir que lo que entendemos como
familia tradicional tiene muy pocas décadas.
Con la revolución industrian y afectiva, empieza formarse la familia nuclear, heterosexual, con
vínculo matrimonial formal e descendencia consanguínea, que reside no mesmo lugar, división
sexual do traballo (nai ama de casa “anxo do fogar”/pai proveedor “cabeza de familia”) esta
familia se convierte en la hegemónica. Es también cuando empieza a hablarse del instinto
maternal, la madre ideal... este modelo de familia que en la historia ha sido relativamente
escaso, se convierte en lo ideal, que todo el mundo debía aspirar y a partir del siglo XX, se
visibilizan otros modelos familia) homosexual, etc. Tiene una serie de connotaciones que
tienen que ver con la sociedad patriarcal.
Algunhas características sociais despois da dictadura:
• Feminismo e maior cota de igualdade: con más visibilidad y más presencia y mayor cuota de
equilibrio de género.
• Incorporación masiva das mulleres ao ámbito laboral e precarización: incorporación dos
dereitos das mulleres.
• Legalización do divorcio (1981, 2005):
• Recoñecemento matrimonios civís a partir del 78, no estaban legalizados los matrimonios
civiles hasta ahí. Desde el año 2009 los matrimonios civiles sobrepaan a los religiosos.
• Recoñecemento parellas de feito e incremento de parellas consensuais, sen vínculo formal
• Matrimonio entre persoas do mesmo sexo ou matrimonio igualitario (2005): supone un 2%
de los matrimonios existentes en la actualidad.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

• Leis de adopción que han fsvorecido la diversidad familiar que podemos observar en la
actualidad.
Despenalización do aborto (1985, 2010):
• Mellora anticonceptivos e control familiar
• Revolución da sexualidade: A reproducción non é prioridade vital nin familiar, la finalidad
de las persnas no es casarse ni formar descendencia.
• Mellora técnicas reproducción asistida (1988, 2016)
• Maternidade fóra dos vínculos matrimoniais formais. Desestigmatización das nais solteiras.
MSPE: ser madre fuera de un vínculo formal con la aparición de madres solteras como una
decisión personal.
Esto son algunos factores que han incidido para tener la diversidad que contamos hoy en día
en la sociedad.
• Qué es la familia?
Según la RAE es :
Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. En esta definición que se asume la
residencia de las personas, pero existen familias que no vienen juntas.
Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. En esta, Implica que
hay un vínculo genético o por afinidad y sin embargo hay familias que no están casadas
formalmente, o hijos que son adoptados...
Estas definiciones no recogen la diversidad que hay hoy en día. El concepto FAMILIA es la
unión de personas que comparten un proyecto vital de [co]existencia que se desea duradero, en
el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros, y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y
dependencia” Esta definición se basa en los vínculos intangibles, compartir una serie de
afectos, proyecto común de cuidado, necesidades... más que en vínculos formales o aparentes.
lo importante no es quien la conforma, sino las relaciones que se establecen entre esas personas.
Actualmente, se dice que es el Fin de la familia, pero esto se explica porque hay una serie de
cambios que tienen que ver con el contexto social, económico y político (de hecho cada vez
hay más familias), sino que á familia está en otra transformaci´n y diversidad familiar. Está en
otro dicho la familia heterosexual, hegemónica como único modelo familiar. Non é o fin “da
familia” senón a súa transformación en familias– diversidade familiar. Son familias donde se
da importancia a lo individual y por tanto ua serie de adquisicionses y compromisos. Otra
caracterísitca de la sociedad es que la sociedad se le da importancia la privacidad, han
aumentado los espacios que se consideran privados, íntimos... y hay cada vez más cierre de
cara al exterior.
Desde la antropología, la familia ha sido un tema muy analizado, porque siempre se ve esta
enorme diversidad que hay en distintos contextos y nos hace cuestionarnos qué es lo más
deseable.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Como definimos un matrimonio? unión afectiva, sexual e/ou económica, socialmente aprobada
que representa dereitos e obrigas entre esas persoas e a súa (posible) descendencia. Algunas
veces están marcados por los ritos de paso, que marcan una etapa en nuestra vida. A la hora de
establecer estas uniones, son comunes.
Endogamia/exogamia
• Poligamia(tener vínculo matrimonial con distintas personas) /monogamia
Poliginia: se dan mayormente en contextos árabes y las distintas esposas del hombre no se
sienten rivales entre sí, sino más bien aliadas y hermanas. Poliandria: mueres que se casan con
varios hombres, en algunas zonas de Nepal existe la poliandria fraternal: una mujer que se casa
con todos los hermanos de una familia.
Los matrimonios grupales: los Inuis practicaban los matrimonios grupales, se casaban entre
todos (poliamor).
A poligamia e a liberdade sexual dase no 90% de todas a sociedades do mundo. Hay muchas
formas de unirse, conocerse y que no supone nada problemático, por lo que no hay una pauta
mas bonita, deseable y conforme que otra. Se ha dado históricamente la diversidad familiar,
por lo que podemos hablar estos modelos familiares:
4.2. Diversidade familiar na actualidade: modelos familiares e estilos educativos
La diversidad familiar siempre ha existido en distintas partes del mundo pero debido a las
transformaciones sociles se han visibilizado más o menos. Podemos organizar esta diversidad
familiar en función de distintas variables:
• Número de proxenitores: familia monomarental con una sola madre, monoparental (con
un padre solo) o familias biparental (dos progenitores).
• Orientación sexual dxs adultxs: Familia homomarental: familia con duas nais lesbianas
Familia homoparental: familia con dous pais gays Familia heteroparental: nai e pai
heterosexuais. Toda esta variable no son excluyentes
• Identidade sexual dxs adultxs Familia heteroparental/homoparental non hexemónica
(ou trans*): familias que poden estar formadas por persoas trans* Familia
homo/heteroparental hexemónica (cisxenero): familias que poden estar formadas por
persoas cis.
• Procedencia/etnia dxs adultxs Familia internacional: familia formada por adultxs de
distintos países; Familia nacional: formada por adultxs do mesmo país; Familia
interétnica (mixta, interracial): adultxs de distinta etnia; Familia non interétnica: adultxs
da mesma etnia.
• Forma de chegada dxs fillxs: Familia biolóxica: familia con fillxs que chegaron por un
proceso biolóxico (embarazo); Familia con fillxs nacidxs por técnicas de reproducción
asistida (TRA); Familia por surrogación; Familia adoptiva: familia cun mínimo dunha
persoa adulta cun fillx que chegou a través dun proceso de adopción (nacional ou
internacional); Familia de acollida (ou canguro): mínimo dunha persoa adulta cunha
menor en proceso de acollida.
• Segundo o número de fillxs : Familia sen fillos: unha ou dúas persoas adultas sen
menores ao seu cargo; Familia numerosa: unha ou dúas persoas adultxs con tres ou máis
Sheila Lorenzo González
I.F.E

fillxs (sexan ou non común) ou dous se unx dxs fillxs ou adultxs ten discapacidade;
Familia numerosa de categoría especial: cinco ou máis fillxs ou 4 se tres proceden de
parto múltiple, adopción ou acollemento ou teñen escasos ingresos; Familia non
numerosa: unha ou dúas persoas adultas con 1 ou 2 menores ao seu cargo
• Segundo procedencia familiar dxs fillxs: Familia nuclear (ou conxugal): familia con
fillxs que proceden ou foron planificados no marco do vínculo entre dúas persoas
adultas; Familia reconstituida (reconstruida, ensamblada): familia con persoas adultas
que veñen doutras estruturas familiares anteriores con fillxs; Familia binuclear: familia
formada por dous núcleos, xs fillxs conviven con cada proxenitor por separado e
alternativamente.
• Segundo lugar de residencia das persoas adultas: Familia transnacional: familia na que
os seus membros viven en distintos países ou continentes por razóns migratorias.
Actívase cadea global de coidados . Living appart together: familias cuxos membros
adultos viven en distintas residencias porque non poden/queren.
• Segundo o estado civil dxs adultxs: Familia divorciada/separada: familia formada por
persoas adultas que romperon vínculo conxugal (poden ou non convivir) e que
comparten a crianza dxs fillxs en común; Familias cohabitantes ou unións de feito:
familia formada por adultxs que non teñen un vínculo formal ou legal pero que
conviven e comparten crianza ou proxecto de vida en común.
• Segundo o número de xeracións que conviven: Familia extensa ou complexa: familia
composta por persoas adultas, fillxs, ascendentes, descendentes ou familiares colaterais
que conviven na mesma residencia. Poden tamén formar parte persoas que pertenecen
ao ámbito da casa; Familia interxeneracional ou con saltos xeneracionais
(trixeneracional, extensa): familia na que conviven distintas xeracións; Familia
ampliada: persoas adultas e fillxs máis algún parente ou achegado (tíx, sobriñx, etc)
;Familia colateral: conviven hermanxs coas súas respectivas parellas e xs fillxs.
• Outras variables: Relixión; Titoría legal; Idade dxs adultxs Parentalidade ou
responsabilidade sobre o coidado dxs fillxs (coparentalidade: adultxs que non teñen
vínculo conxugal, pero sí proyecto de crianza o parentalidad en común)

ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES


En la mayoría de las sociedades se dividen en familia, que es la célula base de organización de
la sociedad. Van a satisfacer una serie de valores entre la cuales la más importante es la unión
afectiva y emocional. Lo que verdaderamente influye sobre el bienestar de los niños y de las
niñas va a ser el vínculo afectivo y no quién lo conforme ni el tipo. Hay algunos autores que
advierten que en nuestra sociedad en las escuelas son parte de la socialización secundaria, había
un eclipse en la familia como factor de la sociedad primaria, hay algo que no hacen las escuelas
que es la función afectiva y emocional. Las escuelas son contextos institucionales donde el
vinculo afectivo no se trabaja en el aprendizaje. La familia tiene una función primordial en la
socialización primaria. Las escuelas fueron sustituyendo algunas funciones de las familia en la
socialización primaria:
Función de coidado, mantemento e sustento na vida cotiá
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Función afectiva e emocional; Función educativa, enculturadora, socializadora; Función de


protección; Función recreativa; Función mediación entre outras institucións (relixión,
asociación, etc).
Como afecta a crianza, a p/marentalide, aos menores? Que consecuencias teñen as
familias sobre a socialización dxs fillxs?
Que estrategias seguimos en la familia para seguir las prácticas culturales, sociales y que
queremos transmitir a nuestra descendencia. Por ejemplo, una estrategia educativa familiar:
una niña que se porta mal y algunas familias piensan que lo mejor para educarles es retirarles
privilegios (no salir de casa, castigar..); otras piensan que lo mejor es sentarse a hablar con ella
y explicarle como se hace para que no le pase eso; otras opinarán que lo mejor es dejar pasar
que a la niña lo hizo sin querer y que aprenda a que no puede hacer eso. En otro caso, hay
familias que lo pasarán como desapercibido. Estas, son distintas estrategias de educación
familiar que se consideran las más apropiadas para cada niño o niña. Cada familia, desean l
mejor para sus hijxs pero cada una va a seguir su estrategia.
Dimensións a ter en conta na relación familiar:
• Afecto (sensibilidade, calidez, apoio, aceptación, aprobación…) : “conducta expresada
por un padre o la madre hacia un hijo, que hace que el niño se sienta confortable en
presencia del mismo y confirme, en la mente del niño, que es básicamente aceptado
como persona” (Torío López, Peña Calvo, Rodríguez Menéndez, 2008: 155). Son
estímulos o refuerzos positivos. Criterio que marca el estilo educativo familiar.
• Grao de control (esixencia, disciplina, dominancia, restricción, coerción…): “conducta
de un padre hacia un hijo con el objeto de dirigir la acción de éste de una manera
deseable para los padres” (Musitu, Román y Gracia, 1988: 106)
• Grao de madurez .
• Comunicación familias-fillxs
• Poder: potencial dun individuo de tomar decisión ou actuar seguindo os seus desexos/
obrigar a outra persoa a actuar de xeito contrario aos seus desexos.
Las dos primeras dimensiones
van a ser primordiales, su
combinación es la más habitual:

Estilos educativos:
1. Estilo autoritario: son
familias que valoran la
obediencia como una virtud y
marcar las tareas que se esperan
que la cumplan. Valoran la
tradición, el orden, expectativas
escolares de los hijos.
Favorecen la medida de los
castigos, de la fuerza. Son
familias que están de acuerdo que los hijos tienen un papel subordinado y que tienen poder los
Sheila Lorenzo González
I.F.E

adultos. Decidan esfuerzo a controlar, evaluar el comportamiento de los hijos. En ocasiones,


uno de los riesgos es que los progenitores pueden rechazar a los niños como medida
disciplinaria. Hay una ausencia de muestra afectiva, para los niños y las niñas este estilo tiene
repercusión negativa, sobre la sociabilidad con los demás, menor competencias sociales, baja
autoestima y generan niños y niñas que están descontentos, reservados, poco comunicativos,
afectuosos y que tienen poco desarrollo su escala de valores (morales, sociales, emocionales...)
2.Permisivo:
-estilo permisivo indulgente: una indiferencia de los progenitores a las actitudes y conductas
ya sean positivas o negativas (pasividad y permisibilidad). Evitan lo posible, la afirmación de
la autoridad y la afirmación. Suelen ser personas con una determinada ideología política en
contra del autoritarismo. Toleran muchos impulsos de los niños, se promueve una
comunicación abierta, clima democrático y la disciplina familiar no tiene una pauta estricta
sistemática ni normas muy claras. Los progenitores no suelen ser muy directos, sino que huyen
de establecer pautas claras y acceden a los deseos de los hijos y no se limitan a los impulsos de
ira, agresividad... pero les preocupa el estado de los hijos, atienden a sus necesidades. Son niños
alegres, vitales, espontáneos, con creatividad y originales con mejores competencias sociales.
Tienen más autoestima y confianza pero menos respeto a las normas, autorresponsabilidad,
carencia de control ya que la familia no marca unos límites muy claros, por lo que podemos
pensar que la excesiva tolerancia respeto a los impulsos puede conducir a no dar el esfuerzo
personal, la perseverancia y son personas más dependientes, con escasa motivación escolar.
-estilo permisivo negligente (maltrato infantil): los padres e caracterizan por la no implicación
afectiva y por la división que no realizan en las tareas educativas. La permisibilidad no es una
decisión en contra de la autoridad, hay una dejación de funciones, no hay nada ideológico, sino
que razones pragmáticas. Estas familias invierten en su descendencia el mínimo tiempo
posible, les resulta más fácil no poder ninguna norma, ningún límite, por lo que se traspasa lo
tolerable. Son habituales los estallidos de ira y violencia. Cuando la permisividad sobrepasa
los límites de lo tolerable, salta de manera intolerable con ira. Si tienen dinero, suelen
complacer todos los caprichos, sustituyendo las negligencias por estos recursos materiales. Es
el estilo educativo con peores resultados sobre los niños y niñas.
3.estilo autoritativo, estilo democrático: se intenta dirigir la actividad del niño imponiéndole
roles maduros pero utilizando el razonamiento, la negociación en su grado de madurez. La
familia de este estilo, tiende a dirigir las actividades considerando los derechos y deberes de
los adultos y niños y niñas, sabiendo lo que tienes que hacer madre y como
hijo(responsabilidades recíprocas). Se caracteriza con la comunicación bidireccional, se les
deja claro qué derechos y deberes tienen que asumir, favoreciendo la independencia de los
niños y niñas. Es el que más efecto positivo tiene sobre los niños y niñas, favorece un desarrollo
armónico, de competencias sociales e índices de autoestima más alto, y también reducen los
conflictos familiares. Estas criaturas suelen tener habilidades sociales, independientes. Los
hijos de estas familias suelen tener unas mejores consecuencias en la socialización y
sociabilidad, mejor estado emocional. exige que los padres, madres también sean adultos
serenos, con capacidad de dialogar y reflexionar con los niños. Requiere una gran dosis de
balance y equilibrio, balance y control. As prácticas democráticas favorecen mellor axuste ao
que se espera a nivel social. Este estilo es el que permite que los niños y niñas puedan
encontrarse en la sociedad, pero la cuestión está en qué tipo de sociedad se tienen que enfrentar.
Sheila Lorenzo González
I.F.E

Vinimos de una época de dictadura donde se exigía n estilo autoritario y en la actualidad


algunos autores están diciendo que hay una nueva crítica a la infancia, sobre a qué tienen que
ajustarse en la sociedad ya que algunos consideran que molestan.
“cualquier esfuerzo para mejorar la calidad de las relaciones establecidas entre los miembros
de la familia contribuirá al desarrollo de un adecuado clima familiar, y este a su vez favorecerá
la adaptación de los hijos a dicho contexto” (Triana y Simón, 1994, 274)
Otra de las criticas es que estos estilos son muy fijos y en la realidad se van alternando, no hay
un comportamiento (estilo) fijo a lo largo de la maternidad/paternidad. Otra, es que en todas
ellas no hay un análisis de género, se habla de familias sin tener en cuenta que las principales
personas que se preocupan por el cuidado son las madres. Otra es que estas teorías son
occidentales a más no poder, solo se ha añadido familias occidentales, hay muy pocos sobre
familias orientales, por ejemplo en las familias japonesas siguen un estilo autoritario cuando
emigran a EEUU y chocan con los estilos educativos.

Necesidade dun traballo conxunto entre familias e escolas: son dos realidades que es
imprescindible que trabajen juntas pero que se influyen muy escasamente: en la mayor parte
de los casos, la escuela no encuentra a la familia cuando la convoca, a la vez que la familia
no siempre tiene un lugar en la escuela, cuando está convencida de que es imprescindible su
participación en ella” (Ianni y Pérez, 1998: 132). La escuela está convencida de que la familia
tiene que influir y la familia espera intervenir. No sabemos bien como ejercer una parentalidad
o marentalidad siguiendo un modelo democrático para el cual no tenemos referente. Una
parentalidad en la que además contamos con horarios laborales interminables, precariedad
económica y donde se nos exige a nivel social que los niños y niñas se comporten como si
fueran autómatas (no gritar, correr...). además, en la sociedad actual la mayoría de las familias,
no contamos con apoyo de familia extensa: hay familias nuclares solas encargándose de nuestra
descendencia, hay una escasez de tiempo para participar en la vida escolar. Por lo tanto, la
escuela a vece se enccaga de la socialización primaria que debería hacerse cargo la familia,
pero por falta de tiemp no pueden. Ls escuelas están despistadas en como encajar en la sociedad
contemporánea debido a las familias, se sienten desprotegidas. Se necesita un trabajo conjunto
entre familia y escuela,.
Crear un ambiente de coñecemento, aprecio e confianza mutua -
Analizar as novas funcións ou competencias que cada axente debe asumir, así como chegar a
acordos sobre os roles a desenvolver -
Fomentar a formación para a participación (das familias e do profesorado) -
Promover mecanismos de información entre a comunidade educativa -
Incorporar nos Proxectos de Centro os recursos da contorna -
Traballar de xeito cooperativo, comunicación e decisións por consenso -
Promover a creación de escolas de familias, participación na orientación educativa para a vida
familiar -
Fomentar a relación entre familias e educadorxs para compartir a responsabilidade na
educación -
Realizar proxectos conxuntos entre diversos sectores que da comunidade educativa
Sheila Lorenzo González
I.F.E

(asociacións, entidades, etc.). la escuela no debe estar aislada en el contexto que le rodea, en
esta realidad.

You might also like