You are on page 1of 20

Machine Translated by Google

NIVEL DE ESTUDIOS I
IDENTIDAD NACIONAL EN
PAÍS VALENCIANO

Marta Gascó Izquierdo

Rodrigo Lanuza Martínez


Roser Pérez Mateo

Elena Rodríguez Díez


Jose Romero Sánchez

Resumen

El presente artículo explora la relación del nivel de estudios alcanzado con la identidad nacional

valenciana, la cual se presenta con el modelo de Estado preferido y complementariamente el sentimiento

etno­territorial. La educación, a través de sus dispositivos de reproducción de la ideología

hegemónica así como de emancipación y desarrollo crítico, influye notoriamente en la percepción de

la identidad, en concreto la valenciana. La imposición de un modelo hegemónico de preferencia autonómica

está relacionado con la imposición de las élites de un proyecto nacional antivalencianista. El mal

llamada «Batalla de Valencia» expresará al menos el territorio históricamente conflictivo y violento.

Los datos utilizados son los proporcionados a partir de la Encuesta de Valores CV 2017, que tiene como

población de referencia la valenciana, de edad a partir de los 18 años. La metodología cuantitativa

empleada en el siguiente artículo dibuja un análisis que combina dos variables: Modelo de Estado preferido y

Sentimiento identitario; y Modelo de estado preferido cruzado con el Nivel de estudios. Los resultados a su vez

dan respuesta a nuestra hipótesis: la escuela es reproductora del status quo en los estudios primarios y

secundarios y por el contrario se crean nuevos ejes en los estudios universitarios, nuevas herramientas que abren la puerta al

pensamiento crítico.

0
Machine Translated by Google

NIVEL DE ESTUDIOS E IDENTIDAD NACIONAL EN EL PAÍS


VALENCIANO

I.Introducción

Este artículo estudia la relación entre la educación y la identidad territorial valenciana. Así, a lo
largo del texto se ve qué relación se da entre ambas y qué patrones se observan, lo que nos permite
considerar el peso de una sobre otra. La identidad nacional en la Comunidad Valenciana será importante
en la medida en que implicó la imposición de un proyecto político. El modelo de Estado preferido está
relacionado con la identidad nacional, puesto que en el caso valenciano el rechazo al valencianismo por
el anticatalanismo tendrá como resultado las preferencias identitarias territoriales.

Desde un punto de vista sociológico, vemos dos posiciones dominantes en la educación: aquella
que reproduce los valores hegemónicos del statu quo en los estudios primarios y secundarios y, por otra
parte, la educación como herramienta emancipadora por su carácter crítico y de reflexión frente al
patriotismo. Es decir, no existe única visión posible. Por eso creemos interesante estudiar qué relación
tiene el nivel de estudios alcanzados en la construcción de la identidad valenciana, bajo dos perspectivas
posibles tanto de reproducción como de emancipación. Por eso, inicialmente, consideramos que habrá
mayor polarización identitaria en los estudios superiores.

El interés de la cuestión está relacionado con el cambio de la educación, que se ha transformado


mucho en las últimas décadas y se ha situado como un agente de socialización clave. El estudio puede
permitir ver en el contexto actual cuál es el peso del nivel de educación alcanzado para la construcción
identitaria. El artículo también dibuja si cabe demostrar la preponderancia de alguna de las dos posturas
expuestas. Además, esta posible asociación podría ser útil para desarrollar la definición de la identidad en
otros territorios a partir de la influencia de la educación y las tendencias que se generan. Como principal
fuente de información por la consecución de los objetivos del artículo, se ha utilizado la encuesta de
valores de la Comunitat Valenciana de 2017.

Así pues, el objetivo principal es conocer la relación entre las dos variables, si hay asociación y en
caso afirmativo con qué intensidad y dirección. Y como objetivo secundario, ver qué patrones se dan en
la construcción de la identidad atendiendo a los estudios alcanzados. Es decir, ver las tendencias pero
asumiendo que en la construcción se incluirían otras muchas variables (ocupación, territorio de origen,
lengua vehicular, etc.)

De esta forma a lo largo del artículo se estudiará la relación existente entre las variables de la
identidad nacional, la educación y el modelo de estado preferido. Para ello, en el siguiente apartado
repasaremos las principales aportaciones teóricas que nos ayuden a entender mejor nuestras

1
Machine Translated by Google

variables mediante las aportaciones de los distintos autores relacionados con nuestro objeto de estudio. En el
tercer apartado se explicarán los diferentes procedimientos metodológicos y técnicos que se han utilizado, y
posteriormente procederemos a explicar el análisis y los resultados. Por último incluiremos un apartado de
conclusiones donde reflexionamos sobre esos resultados y sobre el conjunto del contenido.

II. Marco teórico e hipótesis

A continuación vamos a definir conceptos que nos ayudarán a sentar las bases para la posterior
investigación cuantitativa. Vamos a comprender el concepto de identidad y el de territorio que atienden a
nuestra variable dependiente. Asimismo, la definición de educación y la del estado nación expresadas por
Durkheim y Bourdieu como reproducción de las élites y las enunciaciones de Freire así como las de Vélez
que van en torno a la definición de educación como herramienta para la emancipación .

II.1.Antecedentes y conceptos básicos

El concepto de identidad se entiende como una diferenciación establecida a partir de algunas


características concretas a las que se da una relevancia y una valorización. Éstas actúan como fuentes
de sentido colectivo, sirven para orientar la acción. Sin embargo, la identidad también provoca
desacuerdos, y sirve como instrumento de dominación para el grupo hegemónico para inculcar una
identidad determinada a un grupo heterogéneo. La identidad colectiva tiene tres formas de objetivación
posibles, en la formación de un "nosotros", por el reconocimiento del grupo e institucionalmente cuando
existen estructuras que regulan grupo con el entorno.

Por lo que respecta al territorio, es fundamental en esta cuestión. Se entiende como "Conjunto
estructurado de recursos económicos y culturales fijados en el espacio que facilitan el funcionamiento social
y constituyen la base del modo de producción." (Castellón, 2017:3). El territorio es entonces un área de
conflictos, puesto que sus diferentes delimitaciones posibles corresponden a intereses de ciertos grupos por
en contra de otros. Cabe destacar, además, la dimensión simbólica del territorio, cuyas características
condicionan la forma de ver y experimentar el mundo.

La nación por Castellón (2017) es propia de una comunidad característica, que es efectiva, ya que
puede movilizar a los individuos que forman parte de ella, condicionando su forma de actuar. Para Bourdieu
­siguiendo a Weber­, el Estado es "el monopolio de la violencia simbólica legítima que designa las relaciones
objetivas entre posiciones". Y en referencia a concepto de Estado, la nación sirve como elemento de
legitimación de las prácticas del Estado como unidad de poder principal que coordina y regula su acción.

En este sentido, y aunque las teorías sobre el origen de la nación son diversas, la educación tiene un
peso relevante en la formación de una identidad nacional que sirve de fuente de sentido y guía la acción. A
partir de la modernidad, la educación es utilizada por los movimientos nacionalistas para la construcción o
intensificación del sentimiento nacional, mediante la promoción de ciertos valores e ideologías (Català, 2007).

2
Machine Translated by Google

Al menos Durkheim en Educación y sociología (1922) ya habla de ello, añadiendo: «Tiene por objeto
suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de
él tanto la sociedad política tomada en su conjunto como el medio especial al que está destinado
particularmente...». Bourdieu lo expresa así en Por una sociología reflexiva (1992): “La escuela es la máxima
representación institucional para la reproducción del habitus, es decir, la reproducción de esquemas
clasificatorios socialmente constituidos que aparentemente son naturales y necesarios”. Entre los valores
del habitus, podríamos encontrar, la identidad nacional.

A su vez, hay posiciones que proponen convertir la educación en lo emancipador y plantean cuáles
son los elementos para conseguirlo. Un defensor relevante de la educación es Paulo Freire, pedagogo que
defiende el carácter liberador de la educación como condición para el desarrollo
de la conciencia crítica:

La educación como práctica para la libertad, en contraposición a la educación bancaria,


como instrumento de la ideología de la opresión. La educación liberadora desarrolla la
conciencia crítica del sujeto, producto de su reflexión­acción del mundo natural y social del
que forma parte, para integrarse así en su contexto y asumir en el diálogo constante y
encontrarse con los demás , la acción transformadora que asume sobre su realidad, la
instauración de una sociedad diferente que posibilite la búsqueda de ser más. (Cfr. Freire, [1970] 2002, p. 45).

Por su parte, Gabriela Vélez Gallego precisa «los horizontes hacia la emancipación se abren en el
know­how universitario, que propicia la transformación del quehacer educativo y la introducción de la
innovación.» (2010:1).

Por lo menos hemos comentado las definiciones que dan sentido a la variable dependiente y hemos
dado énfasis a la independiente, es decir la educación, señalando las definiciones que expresan el carácter
reproductor del habitus a ésta así como la potencial herramienta para la emancipación.

3
Machine Translated by Google

II.2.Contexto valenciano y relación de hipótesis

En el marco del estudio de la identidad nacional valenciana es necesario entender el contexto histórico

específico del País Valenciano. El modelo territorial deseado adquirirá gran importancia en la conformación de
la identidad nacional valenciana.

Desde el siglo XVIII, el territorio valenciano forma parte del Estado Español, como resultado
de la derrota sufrida por los austracistas ante las fuerzas borbónicas durante la Guerra de Sucesión
por la corona española. Desde entonces, España ha ejercido el poder, físico y simbólico sobre la
población valenciana. Con el franquismo se acentuó la tendencia por la uniformización castellana,
que intenta homogeneizar, cultural y políticamente a toda la población de todos los
territorios del Estado.

A principios del siglo XX como estrategia del nacionalismo español y en reacción al valencianismo
político hubo un incipiente anticatalanismo. Fue transversal ideológicamente y trató de impedir las demandas
valencianistas. Indirectamente, se propondrá un nacionalismo españolista que después del franquismo se
retomará.

En los años posteriores a la muerte del dictador hubo elecciones al territorio valenciano, con mayoría
de la izquierda en 1977, parecía que podría haber un proyecto de Comunidad Valenciana nuevo y progresista,
con capacidad de cambio respecto a la reciente dictadura. Sin embargo, los acontecimientos de la transición,
donde se dio la llamada Batalla de Valencia se llevaron el proyecto nacional hacia otro lugar que se ha

mantenido en el tiempo: la Comunitat Valenciana.

Esta lucha (Flor 2014:13) se dio entre dos grupos sociales que mantenían posiciones
distintas del proyecto nacional. Por un lado, los valencianistas y por otro los regionalistas
valencianos (anticatalanistas). En la medida en que las élites franquistas vieron en peligro sus
privilegios con el proyecto de un País Valenciano progresista, reforzaron un proyecto anticatalanista,
basado en el orden franquista. En realidad, este conflicto se trató mejor de un silenciamiento de
las voces más progresistas que una batalla con dos bandos atacantes (Flor 2014:13).

Así, se entiende que la identidad valenciana, desplegada a través de instituciones como la Generalitat
durante las primeras décadas de democracia, se conformó con una dinámica diferenciadora respecto a lo
catalán. La confrontación con esto vendría por el rechazo a la lucha en Cataluña por una mayor
autodeterminación en los años de la transición. Es por eso que diferenciarse de Catalunya se convertirá en un
éxito del españolismo y regionalismo valenciano. Distanciarse de lo que es catalán significa formar más parte
de la nación Española y de un modelo respecto al poder central menos descentralizado de lo que se pedía en
Cataluña o lo que las propuestas progresistas valencianistas querrían. Así como un alejamiento del

4
Machine Translated by Google

progresismo catalán y valencianista. El anticatalanismo de la transición estaría más relacionado con la


derecha y en contra del progresismo de lo que estuvo el de principios del siglo XX.

Este triunfo radicaría también en la mayor homogeneización del valenciano respecto a los distintos
territorios del Estado español, negar las uniones culturales en el catalán será la estrategia de las élites de
mantener su poder. El resultado sería una población que no reivindicaría la autonomía cultural respecto a
España por la indefinición y negación del proyecto valenciano progresista como posible identidad
valenciana.

El anticatalanismo se convertirá en una forma contraria al nacionalismo valenciano particularmente


eficaz. En los discursos de la derecha valenciana anticatalana hay componentes de no querer "parecer
menos" que los catalanes, difundido también respecto a otras comunidades autónomas. Siendo así que
en las disposiciones adicionales del Estatuto de Autonomía se predica claramente la voluntad de que el
nivel de autogobierno sea igual al del resto de comunidades, al igual que las competencias que se le
otorgan al resto de comunidades desde del gobierno central sean aplicadas también en la Comunitat Valenciana.

Sin embargo, también se empieza a construir un discurso que imagina una voluntad imperialista de
Cataluña hacia el País Valenciano. Pero un discurso que no cuestiona la identidad española de la sociedad
valenciana. Esto pone de manifiesto el modelo de Estado que interesa con este proyecto: el modelo
autonómico valenciano, con cierta descentralización pero que ha sido limitador de las capacidades de una
nación autogobernada.

En la Constitución de 1978 se creó el modelo autonómico, que implicaba una mayor autonomía
respecto del centralismo franquista, pero una menor autodeterminación de lo que los sectores valencianistas
pedían. En el modelo autonómico, las comunidades se rigen por el Estatuto de Autonomía, el cual se
encarga de establecer las instituciones, normas y competencias, así como los recursos económicos que
corresponden a cada comunidad para ejercer sus funciones .

De esta forma, la Constitución Española prevé que las comunidades autónomas, a través de sus
particulares Estatutos de autonomía, puedan asumir competencias en otros ámbitos, como en la
agricultura, la educación, la sanidad... etc. Mediante su Administración las comunidades autónomas
pueden fijar algunas de sus propias actuaciones políticas. Sin embargo, el órgano que se encarga de
resolver los conflictos entre el Estado y las comunidades autónomas en relación con el reparto de las
competencias, es el Tribunal Constitucional. Para poder ejercer sus competencias, las comunidades
autónomas tienen sus propios órganos o instituciones de autogobierno como el Parlamento, un Presidente
autonómico, un Gobierno o Consejo y una Administración autonómica.

5
Machine Translated by Google

Asimismo, cabe destacar el papel del Estado en la conformación del sistema educativo, y la tutela de sus

contenidos. La educación es una competencia transferida al Gobierno de la Generalitat, al gobierno del PSOE, y del PP,

después, han gestionado sin demasiadas diferencias con el marco uniforme y central, excepción hecha de la aplicación de

los programas de enseñanza de la lengua propia.

La inculcación de las ideas y del citado proyecto político están relacionadas con un nacionalismo banal: todos los

símbolos que conforman una nacionalidad día a día. Ha habido dos estrategias: dominación simbólica y la acción

institucional (seña, la lengua como si no fuera catalana, la denominación de Comunidad Valenciana sin oposición, entre

otras). De este modo, se crean dos identidades no excluyentes: la española y la valenciana, que están relacionadas con la

preferencia por
un modelo de Estado autonómico.

En cuanto a la ideología valenciana, Josep Vicent Marqués en su libro "País perplex"


(Marqués, 1974) trata de explicar lo que llama «falsas conciencias», como deformadoras de la conciencia nacionalista

valenciana. Estas falsas conciencias, según Marqués, son impuestas y promovidas por las élites, las clases sociales

acomodadas, para dominar la población valenciana y mantener el statu quo. La sociedad valenciana por la falta de

información y la situación que se llama "traumatizante" creará y reproducirá falacias y meta relatos de la identidad colectiva.

Uno de los dos tipos de falsa conciencia que define a Marqués, es la mala conciencia, que niega cualquier signo

valencianista como lo característico y se inscribe en una provincia más dentro del marco español. La valencianía frente al

valencianismo o el extremismo valenciano serían síntomas bien esclarecedores. Habitualmente la mala conciencia es

confundida por la conciencia valenciana, y este conflicto marcará líneas discursivas para la formación del Estado,

relacionándose con el anticatalanismo y el poder compartir un sentimiento español.

En segundo término, siendo su aportación más original, llama «oscura conciencia», a aquella que se desarrolla de

forma benévola o de forma explícita, los mecanismos de persuasión de la conciencia. Ésta sustituye a todo componente

emancipador, y se añade un sentimiento extremadamente narcisista: triunfalismo económico, orgullo horto­fructícola,

folclore típico valenciano (barraca, paella...) así como la conmemoración de hombres ilustres: Blasco Ibáñez, Jaume Y,

entre

otros.

Entre los fundamentos de las distintas teorías es interesante la relación entre la identidad y la

predisposición hacia la configuración del Estado. Se genera una suerte de asociación entre el proyecto político que se

busca y la identidad colectiva. Si bien existe predominio de la identidad dual y de una preferencia por un modelo autonómico,

existen otras posibilidades. Éstas son las que posteriormente veremos en el análisis y que se apoyan de forma teórica en

distintas propuestas.

6
Machine Translated by Google

El análisis de las clasificaciones de los modelos de nacionalismos serán las mismas distinciones de Martín

Cubas con respecto al siguiente texto: La polémica identidad de los valencianos: a propósito de las reformas
de los Estatutos de Autonomía (Cubas, 2007). Desde nuestro punto de vista habría matices pero la intención
aquí y ahora no es profundizar en las diversas propuestas, sino que sean útiles para entender los resultados
de los análisis que hacemos, desde una perspectiva política. El autor distingue entre:

• Fusterianismo clásico: este modelo implicaría a un País Valenciano como parte federada de los Países de
habla catalana. Desde la constatación de la nación valenciana se reivindica el vínculo entre el catalán y
el valenciano, en relación a un proyecto político pancatalanista.

• Terceras vías: la Comunidad Valenciana como un proyecto nacional propio, aunque se respetan las
características culturales catalanas comunes. Entendiendo que sí que existe relación entre Catalunya y
la Comunidad Valenciana pero con un proyecto político propio.

• Estatuario estricto: País Valenciano o comunidad valenciana como nacionalidad o región española con
lengua propia. Se trata de una comunidad autónoma española, pero con una historia
institucional diferenciada.

• Blaverismo: Reino de Valencia o Comunidad Valenciana dentro del proyecto de las regiones
españolas con una lengua distinta a la catalana, promoción del autoodio y folclorismo.

• Espanyolismo uniformista: región valenciana como parte de la nación española, ésta se podría
subdividir en dos, una vía democrática y otra con residuos franquistas.

Como se ha señalado en el apartado anterior, los procesos de construcción identitaria y la educación


están estrechamente relacionados. Si bien el fin del franquismo va a permitir la extensión de una gran red
educativa, en el caso valenciano se observan algunas consideraciones importantes. Éstas se atan con la
fuente de control: la inversión pública autonómica ha sido tradicionalmente baja a la vez que existe una
tendencia privatizadora de la formación de la educación, haciendo que exista una pérdida de posiciones de
la sociedad valenciana respecto del conjunto español y europeo.

Por último, se observa un fenómeno estructural, como el diferencial de acceso entre rentas altas y
bajas. Estas desigualdades de clase conducen a considerar la limitación de las oportunidades de cambio
social. Al mismo tiempo, si bien el papel de las élites en esta institución puede servir para reproducir la
ideología dominante, ésta no se garantiza necesariamente y pueden darse pensamientos alternativos.

Sin embargo, la representación de la ideología nacionalista valenciana más hegemónica en


las escuelas, la del estaturario estricto marcará definitoriamente la percepción de los valencianos y
su conciencia, siendo útil la aportación de Bourdieu y Durkheim a nuestra hipótesis. Las

7
Machine Translated by Google

estrategias de la derecha valenciana harán que el anticatalanismo esté bien presente en los espacios de
socialización. Sin embargo, añadiendo la componente emancipadora que se encuentra en la formación
académica, diríamos que el conocimiento enfocado a un aprendizaje de un mayor análisis crítico puede
romper con las falacias impuestas por las élites.

En nuestra hipótesis, añadimos que la educación condiciona notoriamente la construcción de la


identidad en el contexto valenciano actual. Afirmamos que si existe relación entre la variable de la educación
con la construcción de la identidad. Se configura con dos premisas: en la educación se tienen en cuenta
tanto los componentes emancipatorios como los de reproducción de las élites y entendemos que la identidad
nacional se representa a través del modelo de Estado, que expresa las líneas de actuación política.

En este punto, la cuestión es qué tendencias predominan más en función de los estudios alcanzados. Es decir, desde una perspectiva

cualitativa, ver cuáles son los atributos de los distintos niveles educativos que influyen en la construcción de identidad. ¿Cómo condicionan los

distintos niveles de estudios en la identidad nacional? Con la consecución de más estudios, ¿se tiende a la emancipación oa la reproducción?

Debemos valorar que cada nivel tiene unas características, unas formas pedagógicas, unas fuentes de información y de formación. Creemos que

en el caso de la institución universitaria las posibilidades se amplían mucho más, no necesariamente hacia alguna alternativa en concreto pero

sí diferente a la opción hegemónica.

En conclusión, la hipótesis sería que, en la medida en que cada nivel educativo responde a una etapa ya
una institución y cada una responde a una función socializadora distinta, existe una diferente adquisición de
valores y se espera que el posicionamiento de las personas con mayor nivel de estudios logrados esté más
polarizado. Siguiendo con esta idea, la consecución de estudios superiores comporta una mayor polarización
en el posicionamiento identitario valenciano representado con la preferencia en el modelo
de Estado.

III. Metodología y técnicas de análisis

La fuente de información empírica utilizada es la Encuesta de Valores del año 2017, con lo que los
datos son de carácter secundario. La Encuesta de Valores es una encuesta cuya muestra tiene como
población de referencia a la valenciana, de una edad a partir de los 18 años, residentes de todo el territorio
y por ello el alcance de ésta es la Comunidad Valenciana . El muestreo es de tipo estratificado y por conglomerados.
En ésta podemos encontrar varias preguntas que responden a nuestro objeto, que habrá que analizar y
someterse a cierta operativización. La matriz de datos será tratada con el software del SPSS.

En cuanto a la identidad encontramos diversas variables que podríamos utilizar, como la identidad
territorial (P26), la identidad etno­territorial (P31) o el modelo de estado (P28). Sin embargo, hablar de
identidad puede ser algo abstracto y consideramos que con el modelo de Estado se observan las
implicaciones políticas de la cuestión identitaria. Por eso hemos escogido esta variable, ya que de algún
modo, respondería a la aplicación de la identidad. Pero, en primer lugar, para confirmar que tratar la
preferencia sobre el modelo organizativo es sinónimo de tratar la identidad más subjetiva, el sentimiento,

8
Machine Translated by Google

usaremos también el sentimiento etno­territorial (P31). Se trata de una pregunta que, aparte de cinco respuestas
ordinales, incluye la opción 'Ninguna de las anteriores'; lo que implica tratar las posibles respuestas como
nominales y aisladas, que no forman parte de una escalera. Para evitar esto, eliminaremos esa opción y usaremos

el resto de posibilidades de respuesta que son: 1. Me siento únicamente español 2.


Me siento más español que valenciano 3.Me siento tan español como valenciano 4. Me siento más valenciano que
español 5. Me siento únicamente valenciano. Ésta nos servirá también para dar forma a los resultados obtenidos
del cruce de la anterior con la variable independiente. Así pues, utilizaremos como variable dependiente el modelo
de Estado preferido. Creemos que ésta puede responder a la identidad territorial y puede ser útil para ver la
influencia o el peso de la educación en la identidad. El Modelo de Estado favorito es una variable ordinal con cinco
niveles que no requiere una operativización específica.
Las posibilidades de respuesta son1:

1. Un Estado con un único Gobierno Central sin autonomías Unitario

2. Un Estado en el que las comunidades autónomas tengan menos Regional


autonomía que en la actualidad

3. Un Estado con Comunidades Autónomas como en la actualidad, Autonómico

4. Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan mayor Federal


autonomía que en la actualidad,

5. Un Estado en el que se reconozca a las Comunidades Autónomas la confederal


posibilidad de convertirse en estados independientes

1
La columna de la derecha indica el nombre identificador que hemos escogido, como una opción propia, para referirnos a
las distintas opciones de forma resumida en las tablas y gráficas.

9
Machine Translated by Google

En segundo lugar, en lo que se refiere a la educación, en la ficha técnica encontramos en el bloque


'Preguntas sociodemográficas' la cuestión sobre el nivel de estudios alcanzados por el entrevistado. Se trata
de una variable ordinal que constituirá nuestra variable independiente en lo referente a la educación
(operativizada con nivel de estudios). Inicialmente contiene ocho opciones de respuesta, por lo que creemos
conveniente reducirlas y simplificar el análisis.

Por este motivo se ha sometido a una recodificación. La opción 'No sabe leer ni escribir' se ha combinado
con 'Sin estudios', siendo la primera opción de la escala ­ 1. Sin estudios­ dado que son categorías con poca
frecuencia. Las opciones 3 (Primer grado) 4 (Segundo grado 1er ciclo) y 5 (Segundo grado 2º ciclo) de la
clasificación inicial se mantienen igual pero pasan a ser la segunda, tercera y cuarta opción (2 'Estudios
primarios', 3 'Estudios Secundarios Obligatorios' y 4 'Estudios Secundarios Postobligatorios'). Por último, hemos
agrupado también las dos opciones relativas a los estudios de tercer grado (primero y segundo ciclo) en una
única opción: 5.Estudios Universitarios, ya que originalmente se responde a un criterio desfasado de distinción
entre licenciatura y diplomatura, pero en ambos casos se ha pasado por la institución universitaria. Por lo que
respecta a los valores perdidos, al representar una parte insignificante de la muestra total (5 casos) se
eliminarán.

En nuestro análisis trataremos de combinar las variables seleccionadas: modelo de Estado y

sentimiento ­por justificar la elección de la primera para cruzarla con la educación­ y modelo de Estado preferido
y nivel de estudios ­ por responder a nuestra hipótesis. Es decir, en primer lugar, trataremos de entender mejor
la relación entre el sentimiento de identidad y la propuesta de organización política territorial que puede darse
en un Estado. Por lo que respecta a la relación entre Modelo de Estado preferido y nivel de estudios alcanzados,
la relación con la educación puede venir justificada por el papel del Estado en la conformación del sistema
educativo. Aparte del análisis de contingencia para analizar las frecuencias observadas y los porcentajes de
columna, también contaremos con las pruebas de asociación, como la Xi cuadrada para ver si existe relación.
Posteriormente, con el análisis de los residuos podremos indicar en qué categorías se da la asociación
exactamente. Aceptaremos o rechazaremos la independencia entre las variables y los valores utilizando un alfa
de un 0,05, como error máximo admitido o, lo que es lo mismo, aceptaremos o rechazaremos la hipótesis de
igualdad con nivel de confianza del 95%.

IV. Identidad nacional y nivel educativo de la población valenciana

Con el fin de comprobar si el nivel educativo de la población valenciana está relacionada con su
identidad nacional, primero hacemos una descripción de las frecuencias de las variables Modelo de Estado
preferido, Sentimiento identidad y Nivel estudios. Antes de pasar al análisis de las tablas de contingencia,
vemos necesario analizar de forma breve las tres variables utilizadas.

1
Machine Translated by Google

Tabla 1: Modelo de Estado preferido


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido batería
Válido E. Unitario 359 17,8 208 10,3 786 19,7 19,7
E. Regional 39,0 348 17,3 123 6,1 11,4 31,1
E. Autonómico 1824 90,4 194 9,6 43,1 74,2
E. Federal 19,1 93,3
E. Confederal 6,7 100,0
Total 100,0
Perdidos Sistema
Toda l 2018 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

Respecto a la variable de "Modelo de Estado preferido" podemos ver cómo el modelo de Estado
autonómico predomina con diferencia respecto a las demás en un (43,1%), el cual nos afirma que existe
cierto grado de conformismo con el modelo de Estado actual. Destacar que al Estado autonómico le sigue
a distancia con un significativo menor apoyo el modelo de Estado unitario con un (19,7%), resultado muy

similar al modelo de Estado federal que tiene un (19,1%).

Tabla 2: Sentimiento identidad


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido batería
Válido Sólo español 325 16,1 17,2 17,2
Más español que valenciano 191 9,5 10,1 27,3
Igual 1127 55,9 59,6 86,8
Más valenciano que español 219 10,8 11,6 98,4
Sólo valenciano 30 1,5 1,6 100,0
Total 1892 93,8 100,0
Perdidos Ninguna anteriores 102 5,0
Sistema 24 1,2
Total 126 6,2
Total 2018 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

En cuanto al 'sentimiento de identidad', la tabla 2 muestra una fuerte tendencia hacia el sentimiento
de “igual español que valenciano” (55'9%), el porcentaje más alto tras el sentimiento de “igual” es

"sólo español" (16'1%). Es destacable que el sentimiento de "sólo valenciano" solo tiene un 1'5%,

aunque existe un 10'8% de sentimiento de “más valenciano que español”.

Por último, en cuanto al nivel de estudios, en Tabla 3 nos muestra cómo predominan los estudios

secundarios obligatorios (33,3%) y postobligatorios (31,1%), y después los estudios universitarios

1
Machine Translated by Google

(20,3%). Quedando en porcentajes muy reducidos las opciones de "Sin estudios" (4,6%) y "estudios
primarios" (10,4%).

Tabla 3: Nivel estudios


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido batería
Válido Sin estudios 93 4,6 4,6 4,6
Este. primarios 209 10,4 10,4 15,0
Este. Secundarios Obligatorios 666 33,0 33,1 48,1
Este. Secundarios 636 31,5 31,6 79,7
Postobligatorios
Este. Universitarios 409 20,3 20,3 100,0
Total 2013 99,7 100,0
Perdidos Sistema 5 ,3
Total 2018 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

Ahora ya dejamos el análisis descriptivo univariante, y pasamos al análisis bivariante. Analizamos la relación

entre las dos variables dependientes en la tabla 4 para justificar porqué nosotros consideramos que el modelo

de estado preferido, nos permite fijar la posición política en términos de identidad.

De la parrilla resultante al cruzar Modelo de Estado y Sentimiento etno­territorial observamos que la gente

que prefiere el modelo actual es mayoritariamente población con identidad dual. Al fijarnos en los
residuos tipificados y corregidos, el del cruce de estos dos valores alcanza el 5,9 (muy superior a
1,96, referente de un alfa del 0,05, el cual nos permite determinar que existe una fuerte asociación y de
carácter positivo entre estos dos valores).

1
Machine Translated by Google

Tabla 4: Distribución del modelo de estado preferido condicionada por el sentimiento de identidad manifestado

Sólo Más español Más valenciano que


español que valenciano Igual español Sólo valenciano
E.Unitario Recuento 101 51 173 17 2 344
% IDENTIFICACIÓN
34,1% 30,0% 16,8% 8,3% 7,1% 19,9%

Residuo corregido 6,7 3,5 ­3,9 ­4,5 ­1,7


E. Regionales Recuento 42 25 122 10 0 199
% IDENTIFICACIÓN
14,2% 14,7% 11,8% 4,9% 0,0% 11,5%

Residuo corregido 1,6 1,4 ,5 ­3,2 ­1,9

E. Autonómico Recuento 112 68 505 61 4 750


% IDENTIFICACIÓN
37,8% 40,0% 49,0% 29,6% 14,3% 43,3%

Residuo corregido ­2,1 ­,9 5,8 ­4,2 ­3,1


E. Federales Recuento 35 23 196 73 1 328
% IDENTIFICACIÓN
11,8% 13,5% 19,0% 35,4% 3,6% 18,9%

Residuo corregido ­3,4 ­1,9 ,1 6,4 ­2,1


E. Confederal Recuento 6 3 35 45 21 110
% IDENTIFICACIÓN
2,0% 1,8% 3,4% 21,8% 75,0% 6,4%

Residuo corregido ­3,4 ­2,6 ­6,1 9,7 15,0

Total Recuento 296 170 1031 206 28 1731


% IDENTIFICACIÓN
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

1
Machine Translated by Google

Tabla 5: Pruebas de chi­cuadrado modelo de Estado y sentimiento identidad

Significación
asintótico
Valor df (bilateral)
Chi­cuadrado de Pearson 456,966a 16 ,000
Razón de verosimilitud 16
296,193 ,000
Asociación lineal por lineal 1
173,799 ,000
N de casos válidos 1731
a. 2 casillas (8,0%) esperaron un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1,78

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

Se observa un decrecimiento progresivo en la preferencia de modelo de estado unitario a medida que se

refuerza la identidad valenciana frente a la española. Esta opción centralista del estado predomina en

las categorías con mayor sentimiento identitario español, de hecho existe una relación que logra un
valor de 6,7 puntos, si miramos los residuos tipificados y corregidos el cruce entre la preferencia de un
estado unitario con la manifestación de una identidad únicamente española.

También es notoria la gradación opuesta: a más sentimiento valencianista, mayor preferencia por

modelos de estado menos centralizados. Al mismo tiempo es indiscutible que la gente con una identidad únicamente

valenciana tiene mayor tendencia a preferir el modelo de estado confederal (alcanzado 15 puntos en el residuo

tipificado y corregido de su cruce). Respecto al Xi­cuadrado, se puede afirmar que sí hay

asociación entre las variables, puesto que la significación es 0,000, y podemos rechazar la hipótesis nula.

La idea principal que podemos extraer en esta mesa es que la identidad tiene fuertes
implicaciones políticas. Hemos visto antes que algunas identidades sirven para crear sentido y orientar

la acción. Además, como ya hemos explicado anteriormente, la historia de la conformación de las identidades

valencianas es altamente conflictiva y sus luchas y efectos siguen hasta el día de hoy. Éstas

luchas tienen el objetivo de llevar a cabo distintos proyectos políticos que son incompatibles. Es necesario

señalar que la identidad nacional tiene siempre una implicación política, la determinación del conjunto

que tiene la capacidad soberana sobre la ordenación territorial del poder político y, por tanto, la preferencia
por una modelo de ordenación de las competencias territorial es una mejor aproximación a la identidad
nacional, que no un sentimiento que, aun teniendo relación, puede conducir a una identidad política regional y
no a una nacional.

En segundo lugar, cruzamos nuestras variables escogidas y realizamos las pruebas estadísticas
pertinentes, para así poder extraer las principales observaciones y resultados. De la parrilla resultante en

cruzar Modelo de Estado y Nivel de estudios logrados, encontramos que el grosor de la población

­sea del nivel de estudios que sea­ prefiere el modelo actual. Hay que matizar que hay mayor
asociación y positiva con la opción autonómica al tratarse de estudios primarios y secundarios
obligatorios. Sin embargo, al mismo tiempo se observa que el porcentaje relativo disminuye al aumentar

1
Machine Translated by Google

el nivel de estudios. Digamos que disminuye la preferencia por la configuración actual, pero esa
diferencia no va directamente a la opción unitaria oa la confederal, sino que se distribuye por éstas
y el resto de opciones. La educación también guarda relación con este proceso de construcción de
identidades, como bien se expresa en la siguiente tabla.

1
Machine Translated by Google

Tabla 6: Distribución del modelo de estado preferido condicionada al nivel de estudios de la población valenciana (2017)

Estudios Segundo.

Sin estudios primarios Seco. Obligatorios Postobligatorios Universitarios Total


E.Unitario Recuento 20 41 133 104 60 358
% SÍ 26,3% 22,9% 22,4% 17,4% 15,9% 19,6%

Residuo corregido 1,5 1,2 2,1 ­1,6 ­2,1

E. Regionales Recuento 3 15 55 75 58 206


% SÍ 3,9% 8,4% 9,3% 12,6% 15,3% 11,3%

Residuo corregido ­2,1 ­1,3 ­1,9 1,2 2,8

E. Autonómico Recuento 39 97 287 243 122 788


% SÍ 51,3% 54,2% 48,3% 40,8% 32,3% 43,2%

Residuo corregido 1,5 3,1 3,1 ­1,5 ­4,8


E. Federal Recuento 10 18 94 139 87 348
% SÍ 13,2% 10,1% 15,8% 23,3% 23,0% 19,1%

Residuo corregido ­1,3 ­3,2 ­2,5 3,2 2,2

E. Confederal Recuento 4 8 25 35 51 123


% SÍ 5,3% 4,5% 4,2% 5,9% 13,5% 6,7%

Residuo corregido ­,5 ­1,3 ­3,0 ­1,0 5,9


Total Recuento 76 179 594 596 378 1823
% SÍ 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

1
Machine Translated by Google

Tabla 7: Pruebas de chi­cuadrado modelo de Estado preferido y nivel estudios


Significación
asintótico
Valor df (bilateral)
Chi­cuadrado de Pearson 98,171a dieciséis
,000
Razón de verosimilitud 16
96.247 ,000
1
Asociación lineal por lineal 22.337 ,000
N de casos válidos 1823
a. 0 casillas (,0%) esperaron un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 5,13.

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de valores 2017

También se observa un incremento del rechazo al centralismo a medida que se alcanza mayor nivel

estudios, ya que se produce un decrecimiento lineal en la opción centralista o unitaria (pasa de un 26,3%

un 15,9% en términos relativos). Al mismo tiempo, a mayor nivel de estudios aumenta de forma

progresiva la preferencia del estado regional. También es destacable que el porcentaje a favor del estado

confederal es notablemente superior al tratarse de estudios universitarios (13,5%), siendo en el resto de un 4


un 6%.

En cuanto a las pruebas estadísticas, en primer lugar, la prueba Xi­cuadrado proporciona una
significación de 0,000, lo que nos permite rechazar la hipótesis nula y afirmar que existe
asociación entre las variables. Con el análisis de los residuos, podemos ver concretamente dónde se encuentra

la asociación entre variables. Vemos resultados llamativos en distintos puntos: destaca el 5,9 entre estudios

universitarios y estado confederal. Que sea mayor de 1,96, nos muestra que la asociación es significativa.

Además, el valor indica que la intensidad de la relación es alta y que su dirección es positiva. Es

notorio también el ­4,8 entre "el Estado autonómico" y "los estudios universitarios". Este valor nos indica que

existe una fuerte asociación en sentido negativo.

Sin embargo, también existe una relación positiva entre "Universitarios" y "Estado regional" (2,8).

Estos datos permiten afirmar la hipótesis sobre mayor polarización de la identidad a mayor nivel

de estudios, aunque en uno de los extremos no se alcanza la posición más radical (como sería la opción

centralista).

V. Conclusiones

A modo de conclusión, y tal y como se ha evidenciado, podemos concluir dos cosas principalmente:
el adecuado uso del modelo organizativo del estado preferido para hablar de identidad (es básicamente la
propuesta política que acompaña al sentimiento subjetivo) y la relación entre la educación y la identidad
nacional.

1
Machine Translated by Google

En segundo lugar, y tal y como se ha desarrollado en el análisis, podemos confirmar la hipótesis en


términos generales. Se observa que con estudios superiores se apuesta por posiciones más polarizadas,
mientras que a menos estudios la opción preferida es la mayoritaria (estado de las autonomías). No es una
relación lineal y cuantitativa que ilustre que menos estudios es sinónimo de menor posicionamiento en la
pregunta sobre la preferencia de Estado ya mayor nivel más gente responda, sino que la relación es de
carácter cualitativo. A menos estudios, mayor aceptación de la opción hegemónica y vigente, y además
estudios mayor adhesión de opciones alternativas (en las dos direcciones posibles).

La explicación que encontramos es que la educación posibilita las dos visiones más extendidas
respecto a la institución: por un lado, sirve para el mantenimiento del statu quo y por otro, puede servir de
herramienta emancipatoria. De alguna forma, la formación académica de los individuos posibilita un mayor
desarrollo de la subjetividad identitaria. Como decíamos, a menor nivel de estudios encontramos mayor
proximidad a lo establecido, con un carácter conservador (sentimiento dual, configuración autonómica, etc.).
La educación sirve como herramienta para debatir el sentimiento identitario, facilitando la ruptura con las
falacias de la oscura conciencia. Además, tal y como defiende Freire, la educación permite, entre otras cosas,
la formación política. Esto explica que en estudios superiores exista menos aceptación de las opciones
hegemónicas, producida por el mayor conocimiento de otras cuestiones y alternativas políticas.

Si es cierto que si consideramos los datos generales sobre la preferencia organizativa o identitaria
deberíamos hablar de otras cuestiones, pero si lo valoramos atendiendo al nivel de estudios ­que es lo que
nos interesa­ podemos considerar que se dan las tendencias explicadas.

Por último, si retomamos la clasificación inicial, podríamos decir que las personas universitarias son
las que menos encontramos en un estricto nacionalismo estatuario. Habría que ver cómo han evolucionado
estas corrientes y si el perfil de las personas que participan responde a los patrones expuestos, o son
posicionamientos que no tienen un efecto plausible en términos de movimientos sociales y políticos. Sin
embargo, esto respondería a un estudio sobre el comportamiento político en concreto que no a un repaso de
un fenómeno como el desarrollado.

1
Machine Translated by Google

VI.Referencias bibliográficas:

Bourdieu, P. (1992): Por una sociología reflexiva. Las finalidades de la sociología reflexiva. Ediciones Herder.
Barcelona.

Castellón, R. (2017): Estados, Naciones y Sociedades. El Caso Valenciano. Debates. Revista de Cultura, Poder y
Sociedad 131(1):65­78. Valencia.

Català, L. (2007): Teoría Social Sobre El Origen de La Nación: Puntos de Encuentro Entre Los Paradigmas Perennialista
y Modernista. Etnosimbolismo y Otras Vías Eclécticas: La Hipótesis de La Continuidad­Intensificación. Congreso
Español de Sociología Barcelona:1–24.

Català, L. (2014): Discursos políticos sobre la identidad territorial en los partidos valencianos de izquierda y de
centroizquierda. Papeles. Revista de Sociología 99(2):187­212 Valencia.

Durkheim, E. (1922): Educación y sociología. ediciones Eumo:32. Barcelona.

España, Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, de Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana , de 10


junio de 1982, núm. 164.

Flor, V. (2014): De país a comunidad. Valencianismo político y regionalismo. Valencia. Asuntos: hojas de investigación y
pensamiento, 29(79), 613­618.

Flor, V. (2010): El discurso diferenciacionista valenciano; La generalidad valenciana y el regionalismo banal. In Políticas
y ciudadanía: miradas antropológicas: 87­106. Valencia. Editorial Germania.

Freire, P. (1996): Política y educación. Siglo XXI.México. p. 45.

Martín Cubas, J. (2007): La polémica identidad de los valencianos: a propósito de las reformas de los Estatutos de
Autonomía. Working Paper 258. Valencia (Instituto de Ciencias Políticas y Sociales):46.

Marqués, JV (1974): País Perplejo. Valencia: 51­98.

Membrado, JC (2013): La división territorial valenciana: antecedentes, problemas y política de la


Generalitat. Investigaciones Geográficas (59):5–24

Patiño, S. M. F. (2012): La educación como praxis transformadora. Pedagogía y saberes, Bogotá (36), 45­56.

Vélez, G. (2010): Reflexiones para una educación del sujeto emancipado. Manizales. Praxis.

Viadel, F. (2015): Anticatalanismo involución en el País Valenciano contemporáneo. Consecuencias sociales y políticas
de un movimiento reaccionario. La Transición a debate. I Congreso Nacional de Historia Valencia: 1­24.

You might also like