You are on page 1of 49

CONTENIDOS

La materia y sus
propiedades.

El estado gaseoso.

Las leyes de los gases.

Soluciones.

Reacciones químicas.

La estructura de la
materia.

La tabla periódica.

FISICOQUÍMICA
2° AÑO PROFESORA
MARIELA ORDOQUI
CICLO LECTIVO
2024

1
PRIMERA PARTE: “LA NATURALEZA CORPUSCULAR DE LA MATERIA”

LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las galaxias, la arena en la
playa, los seres vivos, el aire y el agua son algunos ejemplos de materia. La mayoría de los cuerpos
materiales parecen ser continuos a simple vista, pero si se los observa de cerca con un dispositivo
adecuado, se podrán ver que están formados por partículas más pequeñas.
La masa es una medida de la cantidad de materia.
Una porción de materia, con límites perfectamente definidos en el espacio, forma un cuerpo. A su
vez, las diferentes “clases de materias” las llamamos materiales.

Iniciemos nuestro estudio examinando algunas formas fundamentales de clasificar y describir la


materia.

Todas las propiedades “mensurables” de la materia corresponden a una de dos categorías


adicionales: Propiedades extensivas y propiedades intensivas. El valor medido de una propiedad
extensiva depende de la cantidad de materia que se considere. La masa, que es la cantidad de
materia en una muestra dada de una sustancia, es una propiedad extensiva. más materia significa
más masa. Los valores de una misma propiedad extensiva pueden sumarse. Por ejemplo, dos
monedas de cobre tienen la misma masa combinada que la suma de las masas de cada moneda, en
tanto que la longitud de dos canchas de tenis es la suma de las longitudes de ambas canchas. El
valor de una cantidad extensiva depende de la cantidad de materia.
El valor medido de una propiedad intensiva no depende de cuánta materia se considere. La
densidad, que se define como la masa de un objeto dividida entre su volumen, es una propiedad
intensiva. También lo es la temperatura. Suponga que se tienen dos matraces llenos de agua que
están a la misma temperatura. Si se combinan para tener un solo volumen de agua en un matraz más
grande, la temperatura de este mayor volumen de agua será la misma que en los dos matraces
separados. A diferencia de la masa, longitud y volumen, la temperatura y otras propiedades intensivas
no son aditivas.

1) ¿A qué términos corresponden estas definiciones? Completa con la palabra adecuada.


CUERPO / MATERIA / MASA / SUSTANCIA

a) …………………………..es todos aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio

b) …………………………..es una porción limitada de materia que ocupa un lugar en el espacio

c) …………………………..es un tipo de materia que tiene una composición definida y constante.

d) …………………………..es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

2) De la siguiente lista, selecciona las propiedades extensivas y las propiedades intensivas de


la materia y justifica cada elección.

Masa………………………………………………………………………………………………………
Color………………………………………………………………………………………………………
Punto de fusión………………………………………………………………………………………….
Volumen………………………………………………………………………………………………….
Densidad…………………………………………………………………………………………………
Peso………………………………………………………………………………………………………
Olor……………………………………………………………………………………………………….

2
a) ¿Cuáles de las propiedades del ejercicio anterior son propiedades organolépticas y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

La materia se presenta en distintos estados de agregación según como se ordenen e interactúen


entre sí las partículas que la componen, lo cual depende a su vez de la temperatura y la presión a la
que se encuentren. Los más conocidos son cuatro: sólido, líquido, gaseoso y plasma.

Los estados de la materia difieren en algunas de sus propiedades observables, por ejemplo, un gas
(también llamado vapor) no tiene volumen definido ni forma definida; más bien, se ajusta al volumen y
la forma del recipiente que lo contiene. Podemos comprimir un gas de modo que ocupe un volumen
más pequeño, o expandirlo para ocupar uno mayor, mientras que un líquido tiene un volumen definido
independiente del recipiente pero no tiene forma específica; asume la forma de la porción del
recipiente que ocupa. Un sólido tiene forma y volumen definidos; es rígido. Ni los líquidos ni los
sólidos pueden comprimirse de forma apreciable.
Las propiedades de los estados pueden entenderse en el nivel molecular. En un gas, las moléculas
están muy separadas y se mueven a alta velocidad, chocando repetidamente entre sí y con las
paredes del recipiente. En un líquido, las moléculas están más cercanas, pero aún se mueven
rápidamente, y pueden deslizarse unas sobre otras; por ello los líquidos fluyen fácilmente. En un
sólido, las moléculas están firmemente unidas entre sí, por lo regular en patrones definidos dentro de
los cuales las moléculas apenas pueden moverse un poco de esas posiciones fijas. Por ello, los
sólidos tienen forma rígida.

El estado plasma es el que menos conocemos pero es el más abundante en el universo en su


totalidad. El Sol y otras estrellas son básicamente de plasma. Un plasma es un gas electrificado. Los
átomos y las moléculas que lo forman están ionizados, quiere decir que les falta uno o más
electrones, y se acompañan por la cantidad correspondiente de electrones libres. El plasma conduce
con facilidad la corriente eléctrica, absorbe ciertas clases de radiación que pasan por un gas ordinario
sin ser alteradas, y puede moldearse, conformarse y moverse mediante campos eléctricos y
magnéticos.

3) Completa el siguiente cuadro con las características correspondientes según el estado de


agregación.

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS

FORMA

VOLUMEN

4) De acuerdo con lo leído y observando los siguientes esquemas que representan los
distintos estados de agregación, escribe a cuál corresponde a cada uno.

…………………….. …………………… ………………………

3
a) ¿En qué te basaste para decidirlo?

…………………………………………………………………………………………………………

CAMBIOS DE ESTADO Y TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR

5) Completa el esquema con el nombre del cambio de estado correspondiente

El estado de agregación de un cuerpo depende de la temperatura y la presión a la que se encuentra,


para que ocurra un cambio de estado es necesario que se modifique una de ellas o ambas a la
vez.Tal como establece el modelo de partículas, los átomos, moléculas o iones que forman la materia
están en continuo movimiento y por lo tanto, poseen cierta energía cinética. La temperatura está
directamente relacionada con esta magnitud: a mayor temperatura, mayor energía cinética de las
partículas y, por lo tanto, mayor velocidad de movimiento.
En los cuerpos sólidos las partículas se mantienen unidas formando una estructura rígida en la que
no tienen libre movimiento y solo pueden vibrar en posiciones fijas.
A medida que aumenta la temperatura, las partículas vibran cada vez más, hasta que la energía
cinética se vuelve tan grande que algunas de ellas superan las fuerzas que las mantenían en sus
posiciones fijas y empiezan a separarse. Esta mayor separación disminuye las fuerzas de cohesión y
les da libertad de movimiento: el material ha pasado de sólido a líquido.
Si se continúa calentando, al aumentar la temperatura del líquido sus partículas empiezan a moverse
con mayor velocidad y la distancia entre ellas aumenta. Las fuerzas intermoleculares disminuyen
hasta que las moléculas prácticamente no interactúan entre sí y el sistema está en estado gaseoso.
Si se realiza el camino inverso y se disminuye la temperatura de un gas, entonces la velocidad de las
partículas se hace menor, lo que hace posible que se acerquen en forma azarosa y las fuerzas de
cohesión puedan empezar a unirlas. Así el sistema pasa de estado gaseoso a líquido. Si se enfría
aún más, las fuerzas son suficientemente intensas para impedir que las partículas puedan
desplazarse por lo que el sistema se vuelve sólido.
La presión es otra variable asociada al estado de agregación de la materia. A medida que la presión
aumenta las partículas tienen mayor dificultad para adquirir movilidad y distanciarse unas de otras . Al
disminuir la presión ocurre lo contrario. Por eso un cambio de estado sólido a líquido se ve favorecido
al disminuir la presión.

La siguiente ilustración se trata de un gráfico donde se puede observar el aumento de temperatura


debido al calor suministrado a una muestra de un elemento no especificado, es decir, es un gráfico
que nos muestra la variación de temperatura y el efecto que esta produce, cambiando el estado de
agregación.

𝑇𝑒𝑏 = Temperatura de ebullición

𝑇𝑓𝑢𝑠 = Temperatura de fusión

4
6) Teniendo en cuenta el gráfico que representa los cambios de estados, elabora un texto
donde se expliquen los diferentes procesos reflejados utilizando los siguientes conceptos:
moléculas, energía cinética, fuerzas de cohesión, espacio entre las moléculas y los nombres
de los diferentes cambios de estado.

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

7) Identifica cada enunciado de la teoría cinético-molecular con el estado de agregación que


describe.

a.-Las fuerzas de atracción entre las partículas son muy intensas.


b.-Las partículas están muy separadas entre sí.
c.-Las partículas se mueven en todas direcciones y sentidos, chocan entre sí y con las paredes del
recipiente que las contiene.
d.-Las partículas tienen la libertad de desplazarse, sin alejarse unas de otras.
e.-Las partículas solo tienen movimiento de vibración alrededor de su posición de equilibrio.

a) …………… b) ……………… c) …….………… d) ………………… e) ………………

5
Resumiendo …
Si se deja escapar un gas del recipiente que lo contiene, fluirá y ocupará todo el espacio disponible
porque las partículas del gas se mueven con libertad y a gran velocidad. Su energía cinética es
mucho mayor que la fuerza de atracción que hay entre ellas. En consecuencia, se alejan unas de
otras. Esto produce los siguientes efectos:

✔ Hay pocas partículas por unidad de volumen. Esto significa que los gases tienen densidades
bajas, poca masa por unidad de volumen.

✔ Las partículas están muy desordenadas, por lo cual el gas no tiene forma propia ni volumen
definido.

✔ Al estar las partículas tan distantes entre sí, los gases se pueden comprimir con cierta
facilidad de acuerdo con las condiciones de presión y temperatura. Por ejemplo, el volumen de una
muestra de aire se reduce a la mitad cuando la presión se duplica, y aumenta cuando se incrementa
la temperatura. En determinadas condiciones y para algunos gases puede ocurrir que el aumento de
la presión o la disminución de la temperatura los comprime tanto que pasen del estado gaseoso al
líquido.

✔ A diferencia de lo que ocurre en los gases, la distancia entre las partículas en los líquidos y
en los sólidos es mucho menor. Esto se debe a que las fuerzas de atracción entre ellas son mayores
que en los gases. En el caso de los sólidos, estas fuerzas son más intensas que la energía cinética
de las partículas y su movimiento está prácticamente restringido a vibraciones alrededor de puntos
fijos. En consecuencia: En los sólidos y líquidos hay más masa por unidad de volumen.

✔ Los líquidos (salvo el mercurio que es muy denso) tienen densidades intermedias entre los
valores de sólidos y gases, y los sólidos, densidades altas. Los cambios de presión y temperatura
producen a lo sumo variaciones muy pequeñas en el volumen de líquidos y sólidos. Los líquidos son
casi incompresibles y los sólidos son directamente incompresibles. Por ejemplo, si se aplica presión
sobre una muestra de agua líquida, el volumen disminuye menos de 0,01% y se eleva la temperatura
de 0ºC a 100ºC el volumen aumentará sólo el 2%.

✔ En los líquidos las partículas se mueven sin despegarse entre ellas porque las fuerzas de
atracción entre las partículas son mayores que su energía cinética lo que las lleva a alejarse unas de
otras.

✔ En los sólidos cristalinos las partículas están ordenadas en el espacio en una estructura que
se repite infinidad de veces.

8) Imagina que en el laboratorio hay siete frascos que contienen azúcar, aceite, sal, alcohol,
agua, un filamento de cobre y un filamento de oro.

a) ¿Cómo distinguirías el agua del aceite y del alcohol sin probarlos? ¿Qué tipo de propiedades
estás utilizando para identificarlos?
b) ¿Cómo distinguirías el azúcar de la sal?
c) ¿Cómo distinguirías el cobre del oro?

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

6
9) La Torre Eiffel se encoge varios centímetros durante el invierno. ¿Cómo podrías explicar el
fenómeno, según el modelo de partículas?

……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

LA DENSIDAD

¿El hierro es más pesado que la madera? La pregunta resulta ambigua porque depende de las
cantidades que haya de hierro y de madera. Es claro que un tronco grande es más pesado que una
tachuela de hierro. Una mejor pregunta es si el hierro es más denso que la madera, en cuyo caso la
respuesta es sí: el hierro es más denso que la madera. Las masas de los átomos y las distancias
entre ellos determinan la densidad de los materiales. Imaginamos que la densidad es la “ligereza” o la
“pesadez” de los materiales del mismo tamaño. Es una medida que nos dice cuánta masa ocupa un
determinado espacio; es decir, que es la cantidad de masa por unidad de volumen:

𝑀𝐴𝑆𝐴
𝐷𝐸𝑁𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
La densidad se expresa en unidades métricas, que en general son kilogramos por metro cúbico,
kilogramos por litro o gramos por centímetro cúbico.

10) Responde

a) ¿Qué sucede con el volumen de un pan cuando se comprime? ¿Con la masa? ¿Y con la
densidad?

b) Cuando el agua se congela, se dilata ¿Qué indica esto acerca de la densidad del hielo en
comparación con la densidad del agua?

c) ¿Qué pesa más, un litro de hielo o un litro de agua?

d) ¿Qué tiene mayor densidad: 100 kg de plomo o 1000 kg de aluminio?

e) ¿Cuál es la densidad de 100 kg de agua? ¿Cuál es la densidad de 200 kg de agua?

f) Ordena los tres estados de la materia de manera creciente según sus densidades ¿Cómo se
explica este orden con la teoría cinético-molecular?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

7
11) Completa el siguiente cuadro sobre las características de los estados de la materia

GASES LÍQUIDOS SÓLIDOS

FLUIDEZ

COMPRESIBILIDAD

FORMA

VOLUMEN

DENSIDAD

La siguiente tabla nos indica el punto de fusión y de ebullición de algunos elementos cuando están
sometidos a 1 atmósfera de presión, es decir a presión normal.

12) Indica el estado de agregación de los siguientes elementos según a la temperatura que se
encuentran sometidos:

a) Oro a 20°C: …………………………………… e) Plomo a 2000°C : …………………


b) Mercurio a -80°C : ………………………… f) Oxígeno a 20°C : …………………
c) Agua a 200°C : ………………………………. g) Oro a 1900°C : …………………
d) Alcohol etílico a 100°C: …………………. h) Mercurio a 10°C : …………………

EL ESTADO GASEOSO

Los sistemas materiales gaseosos se caracterizan desde un punto de vista MACROSCÓPICO por:
• Su homogeneidad.
• Su pequeña densidad, respecto de líquidos y sólidos.
• La ocupación de todo el volumen del recipiente que los contiene.
• La espontánea difusión de un gas en otro, dando soluciones.

La estructura de los gases es interpretada por la teoría cinético-molecular (MICROSCÓPICO):


• La sustancia, en estado gaseoso, está constituida por moléculas muy separadas entre sí, a esto
corresponde a su baja densidad.
• Las moléculas están animadas de perpetuo movimiento, trasladándose en línea recta en todas las
direcciones y sentidos dentro del volumen ocupado de forma azarosa. Este movimiento es lo que
conocemos como energía cinética y la misma depende de: de la masa de las partículas y de la
velocidad de las partículas. Cuanto menor masa y más velocidad pueda presentar una partícula,
mayor será su energía cinética, caso contrario, será menor.
• Hay choques de las moléculas contra las paredes del recipiente y también entre sí (choques
intermoleculares) y gracias a los mismos las moléculas cambian de dirección.

8
• El volumen de las partículas, en su conjunto, se considera despreciable comparado con el volumen
que ocupan esas partículas. Si tenemos un mismo volumen con partículas que conforman a un sólido,
un líquido o un gas vamos a ver que en el sólido va a haber más partículas en ese volumen en
comparación con el líquido y mucho más que en los gases.
• La presión de los gases está relacionada con la intensidad con que las partículas chocan contra las
paredes del recipiente que los tengan; cuanto más choquen las partículas con las paredes del
recipiente, mayor será la presión ejercida en ese recipiente.

EL MODELO DE PARTÍCULAS

Hacia mediados del siglo XVII, el científico inglés Robert Boyle (1627-1691) intentó elaborar una
teoría sobre la composición de la materia para explicar sus experimentos relacionados con el
comportamiento del aire. En 1666 incluyó en su libro “El origen de las formas y las cualidades” la
teoría corpuscular de la materia. En ella sostenía que todos los cuerpos estaban formados por
corpúsculos. Estos podían ser simples o prima naturalia, o bien compuestos, resultado de la
agregación de corpúsculos simples. A su vez, muchos corpúsculos compuestos juntos formaban lo
que Boyle denominó texture de un cuerpo. Esta texture se modificaba según los cambios que se
producían en la materia. Expresado de otra manera, el constante movimiento de los corpúsculos
modificaba las propiedades físicas y químicas de la materia.
A su vez, en 1738 el físico y matemático suizo Daniel Bernoulli (1700 -1782) postuló en su obra
“Hydrodynamica” que los gases estaban compuestos por un gran número de corpúsculos que se
movían en todas direcciones y que, al impactar contra las paredes del recipiente que los contenía,
causaban la presión del gas sobre este.
A lo largo del tiempo estas ideas fueron revisadas y enriquecidas varias veces, hasta que en la
segunda mitad del siglo XIX diversos científicos, entre los que se encontraban James Prescott Joule
(1818-1889), Rudolf Julius Clausius (1822-1888), James Clerk Maxwell (1831-1879) y Ludwig
Boltzmann (1844-1906), desarrollaron la teoría cinético-molecular de los gases ideales.
Esta teoría, que en un principio fue aplicada a los gases, trata de explicar el comportamiento
macroscópico de la materia (el fenómeno que nosotros observamos) desde el punto de vista de las
partículas y su movimiento. Para ello, postula que:

✔ Los gases están formados por partículas (luego veremos que estas se llaman moléculas o
átomos) que se mueven en línea recta, en todos los sentidos y direcciones, y al azar. La energía
producida por este movimiento se denomina energía cinética y depende de la masa y de la velocidad
de las partículas.
✔ Este movimiento se modifica si las partículas chocan entre sí o con las paredes del recipiente.
✔ El volumen de las partículas en su conjunto se considera despreciable comparado con el
volumen que ocupan esas partículas.
✔ Las fuerzas de atracción entre las partículas de un gas son despreciables.
✔ La energía cinética promedio de las partículas es proporcional a la temperatura absoluta
(medida en Kelvin) del gas. Por lo tanto, la temperatura del gas estará relacionada con la velocidad
promedio de las partículas.

VARIABLES QUE AFECTAN AL ESTADO GASEOSO

Los parámetros que definen el comportamiento de las sustancias en estado gaseoso son cuatro:
presión (P) volumen (V), temperatura (T) y cantidad de sustancia (n). Estas variables no son
independientes entre sí, sino que cada una de ellas es siempre función de las otras. Para probar esto,
se han desarrollado leyes empíricas que las relacionan.

Presión. La presión de un gas se determina por el número de colisiones que ejercen las moléculas
gaseosas, por unidad de área, sobre la pared del recipiente que lo contiene y es la misma para
cualquier punto de ese recipiente. Se puede expresar en diferentes unidades. Las más utilizadas son

9
atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mmHg) y pascales (Pa). Las equivalencias entre ellas
se realizan de la siguiente manera:

1 atm = 760 mmHg = 101300 Pa

Volumen. El volumen se define como el espacio que ocupa una porción limitada de materia. En el
caso de los gases equivale al del recipiente que los contiene, ya que son fluidos que se expanden
todo lo posible.
3
Las unidades en las que se suele expresar comúnmente en decímetros cúbicos (𝑑𝑚 ).

Cantidad de sustancia. Mide el número de partículas presentes en una determinada porción de


materia que, en el caso de los gases, es el recipiente que los contiene. La unidad utilizada
generalmente es el mol.

Temperatura. Según la teoría cinético-molecular, la temperatura es una medida de la energía cinética


media de los átomos y moléculas que constituyen un sistema. Como la velocidad de las partículas
depende directamente de la energía cinética, la temperatura está relacionada con la velocidad media
de las partículas del gas. Existen distintas escalas para medir la temperatura y cada una de ellas se
basa en puntos fijos de referencia tomados arbitrariamente. Las escalas más utilizadas son Celsius y
Fahrenheit, mientras que en ámbitos científicos se emplea principalmente la escala Kelvin.

• Escala Celsius. Inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Para definirla, primero
se toman como puntos fijos los puntos de ebullición y de solidificación del agua, a los cuales se les
asignan los valores de 100 y 0 respectivamente, y luego se divide el rango en cien partes iguales,
cada una de las cuales corresponde a un grado Celsius (°C).

• Escala Fahrenheit. Establecida en 1724 por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, la
más usada en Estados Unidos fuera de los laboratorios, se definen los puntos de congelación y
ebullición normales del agua como 32°F y 212°F, respectivamente.

• Escala kelvin. La escala Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que
la diseñó en 1848. El valor de 0 en esta escala corresponde al cero absoluto, temperatura teórica en
la cual las moléculas y los átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. La unidad
de esta escala es el kelvin (K) y es la que utiliza el SI (Sistema internacional). La conversión a escala
Celsius es:

K = °C + 273,15

En la siguiente imagen se muestra una comparación entre las tres escalas de temperatura: Celsius,
Fahrenheit y escala absoluta (Kelvin). Observemos que existen 100 divisiones o grados entre el punto
de congelación y el de ebullición del agua en la escala Celsius, y 180 divisiones o grados entre los
mismos puntos en la escala Fahrenheit. La escala Celsius se llamó anteriormente escala centígrada.

10
13) Realiza las siguientes conversiones de unidades:

TEMPERATUR VOLUMEN MASA PRESIÓN


A

100ºC = 1L= 1000g = 760 mmHg =


K ml Kg Pa

335 K = 1,5 dm3 = 0,5 kg = 2 atm =


ºC ml g Pa

32 ºF = 100 cm3 = 2g= 2026 Pa =


ºC L mg atm

14) Completa el siguiente cuadro.

MUEST MASA (m) VOLUMEN DENSIDAD


RA (v) (m/v)

A 350 g 250 𝑑𝑚
3

B 0,25 Kg 0,5 𝑚
3

C 3000 mg 1500 𝑚𝑚
3

D 480 g 500 𝑐𝑚
3

11
15) Estas son las respuestas que un grupo de alumnos dieron a un cuestionario presentado
por el profesor ¿Cuáles creés que fueron las preguntas? Escríbelas.

a) ……………………………………………………………………………………………………………

La temperatura se relaciona con la energía cinética promedio que poseen las partículas de un
gas.

b) ……………………………………………………………………………………………………………

Cuando la temperatura aumenta, la energía cinética de las partículas también aumenta y estas
se mueven con mayor velocidad

c) ……………………………………………………………………………………………………………

El cero absoluto es la menor temperatura alcanzada por un sistema y equivale a -273,15°C

d) ……………………………………………………………………………………………………………..

El volumen de un gas se relaciona con la distancia que existe entre sus partículas.

e) ……………………………………………………………………………………………………………

La presión de un gas se relaciona con el número de choques entre sus partículas y con las
paredes del recipiente que las contiene.

f) ……………………………………………………………………………………………………………

La masa se relaciona con la cantidad de materia o el número de partículas de un gas.

g) ……………………………………………………………………………………………………………

Los gases ideales son gases teóricos que cumplen con todas las características descriptas en la
teoría cinético-molecular.

h) ……………………………………………………………………………………………………………

Se llama variables de estado a las propiedades intensivas o extensivas de un sistema material


que varían con el tiempo. Las variables de estado de un gas ideal son la masa, la temperatura, el
volumen y la presión.

12
Las leyes experimentales sobre el estado gaseoso: Boyle-Mariotte, Charles y Gay-Lussac.

Ley de Boyle-Mariotte

Casi simultáneamente el científico inglés Robert Boyle(1627-1681) y el físico francés Edme Mariotte
(1620-1684) llegaron a una conclusión similar a partir de los experimentos que realizaron de forma
independiente a temperatura constante, cuanto menor es el volumen que ocupa un gas mayor es su
presión.
Es decir que son inversamente proporcionales ya que si la presión aumenta el volumen disminuye y si
la presión disminuye el volumen aumenta de manera tal que el producto de ambas magnitudes daba
siempre el mismo valor.
Esta relación se representa gráficamente con una curva denominada isoterma. La ley de
Boyle-Mariotte expresa cuantitativamente el hecho de que un gas es compresible y que cuanto más
se comprime más denso se hace, dado que el mismo número de moléculas y la misma masa ocupan
un volumen menor.

14) Grafica la siguiente tabla:

PRESIÓN
VOLUMEN (L)
(atm)
22,4 1
11,2 2
5,6 4

13
16) Realiza cada una de las siguientes actividades de repaso.

a) Una muestra de oxígeno ocupa 4.2 litros a 780 mm de Hg. ¿Cuál será el volumen del oxígeno a
312 mm de Hg, si la temperatura permanece constante?

b) Un gas ocupa 1.5 litros a una presión de 2.5 atm. Si la temperatura permanece constante, ¿Cuál
es la presión en mm de Hg, si se pasa a un recipiente de 4,5 litros?

c) Calcular el volumen de un gas a una temperatura constante al recibir una presión de 5 atm, si su
volumen es de 6,5 litros a una presión de 2.5 atmósferas.

d) Un gas a una temperatura constante ocupa un volumen de 600 cm³ a una presión de 760 mm de
Hg, ¿cuál será su volumen si la presión recibida aumenta a 2280 mm de Hg?

e) En un recipiente cerrado de 6 Litros se introduce Oxígeno hasta que este ejerce una Presión de
2 Atmósferas. Calcular la presión que ejercerá el gas si reducimos el volumen hasta 3 Litros.

f) Tenemos Nitrógeno gaseoso en un recipiente de 0,8 Litros, ejerciendo una presión de 1,23
Atmósferas. ¿Cuál es el nuevo volumen si aumentamos la presión del gas hasta 2,5
atmósferas?.

g) La presión del Nitrógeno gaseoso en un tanque de 12 Litros es de 15 atmósferas a 27 ºC. ¿Qué


volumen ocupará el gas a 5 atmósferas , si la temperatura permanece constante ?

h) Una muestra de Cloro gaseoso ejerce una presión de 3 atmósferas. Finalmente se incrementó la
presión a 3,6 Atmósferas, reduciendo el volumen hasta 1,6 Litros. ¿Qué volumen inicial posee la
muestra de Cloro?

17) En la tabla se recogen los resultados experimentales cuando 4 g de helio se someten a


diferentes presiones a la temperatura de 0 °C. Observa cómo varían las magnitudes.
Representa gráficamente la relación entre la presión y el volumen de este gas.

La gráfica corresponde a una ………………… y recibe el nombre de …………….., ya que los


datos se han obtenido a temperatura ……………………

14
Ley de Charles

La relación entre la temperatura y el volumen fue enunciada por el científico francés Jaques Charles y
su colega Luis Gay-Lussac. La ley establece que el volumen de una determinada cantidad de gas que
se mantiene a presión constante es directamente proporcional a su temperatura. Si representamos
gráficamente el volumen en función de la temperatura, se obtiene una recta conocida como isobara
que representa la presión constante a la cual se mantiene el sistema.
La ley de Charles refleja que a medida que aumenta la temperatura también aumenta la velocidad
molecular promedio y con ella el número de colisiones.
Para que la presión permanezca constante es necesario que aumente el volumen para que el número
moléculas por unidad de volumen disminuya y con ella la frecuencia de choques.

15) Grafica la siguiente tabla:

VOLUMEN TEMPERATURA (K)


(L)
20 300
15 225
10 150

15
18) Realiza cada una de las siguientes actividades de repaso.

a) El volumen inicial de una cierta cantidad de gas es de 300 mL a la temperatura de 293,15 K.


Calcule el volumen del gas si la temperatura asciende a 586,3 K y la presión se mantiene
constante.

b) Una masa de oxígeno ocupa 200 mL a 100°C. Determine su volumen a 0°C, si la presión se
mantiene constante.

c) Una cantidad fija de gas a 296,15 K ocupa un volumen de 10,3 Litros, determine la temperatura
final del gas si alcanza un volumen de 23,00 L a presión constante.

d) Se tiene un gas a una presión constante de 560 mm de Hg, el gas ocupa un volumen de 23 cm³
a una temperatura que está en 69°C . ¿Qué volumen ocupará el gas a una temperatura de
13°C?

e) El volumen de una muestra de oxígeno es 2.5 litros a 50°C ¿Qué volumen ocupará el gas a
25°C, si la presión permanece constante?

f) Una masa determinada de nitrógeno gaseoso ocupa un volumen de 4 litros a una temperatura
de 31°C y a una presión de una atmósfera, calcular su temperatura absoluta si el volumen que
ocupa es de 1.2 litros a la misma presión

g) Se tiene un gas a una temperatura de 26°C y con un volumen de 90 cm³ a una presión de 760
mm de Hg, ¿Qué volumen ocupará este gas a una temperatura de 0°C, si la presión permanece
constante?

h) Una masa de oxígeno ocupa un volumen de 50 cm³ a una temperatura de 18°C y a una presión
de 640 mm de Hg, ¿Qué volumen ocupará a una temperatura de 24°C si la presión recibida
permanece constante?

i) Calcular la temperatura absoluta a la cual se encuentra un gas que ocupa un volumen de 0.4
litros a una presión de una atmósfera, si a una temperatura de 45°C ocupa un volumen de 1.2
litros a la misma presión.

19) Representa gráficamente la relación entre la presión y el volumen de este gas.

La gráfica corresponde a una ………………… y recibe el nombre de …………….., ya que los


datos se han obtenido a presión ……………………

16
Ley de Gay-Lussac

Gay-Lussac también estudió el efecto que produce el cambio de la temperatura en la presión de un


gas si se mantiene el volumen constante. Así encontró que ambas magnitudes son proporcionales.
Esta relación se puede representar gráficamente con una isocora, que refleja el volumen constante
que se obtiene de graficar la presión en función de la temperatura.
La ley Gay-Lussac indica que a medida que aumenta la temperatura y el volumen de recipiente no
cambia, aumenta proporcionalmente la velocidad molecular promedio y con ella el número de
colisiones por unidad de área (es decir la presión).

20) Completa el siguiente ejemplo:

PRESIÓN TEMPERATURA
(atm) (K)
0,8 300
1,2 450
1,6 600

17
21) Realiza cada una de las siguientes actividades de repaso.

a) Un gas ocupa un recipiente de 1,5 litros de volumen constante a 50ºC y 550 mmHg. ¿A qué
temperatura en °C llegará el gas si aumenta la presión interna hasta 760 mmHg?

b) Un tanque contiene gas a 20ºC y 10 atmósferas de presión. El tanque está preparado para
soportar 13 atmósferas. Si debido a un incendio, la temperatura asciende a 100ºC ¿soportaría el
tanque la presión?

c) Un gas en un tanque ejerce 2 atmósferas de presión a 25ºC. Calcular la temperatura a la que


habría que enfriarlo para que la presión disminuyera hasta 1 atmósfera.

d) Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mmHg cuando la temperatura es de
298,15 K. Determine la presión que alcanzará si la temperatura sube hasta los 473,15 K, si el
volumen se mantiene constante.

e) Se calienta aire en un cilindro de acero de volumen constante cuya temperatura y presión


iniciales son 20°C y 3 atmósferas respectivamente. Determine la temperatura final del cilindro si
la presión aumenta hasta 9 atmósferas.

f) Una cierta cantidad de gas se encuentra a la presión de 790 mm Hg cuando la temperatura es


de 25ºC. Calcula la presión que alcanzará si la temperatura sube hasta los 200ºC.

g) Un gas, a una temperatura de 35°C y una presión de 440 mm de Hg, se calienta hasta que su
presión sea de 760 mm de Hg. Si el volumen permanece constante, ¿Cuál es la temperatura
final del gas en °C?

h) La presión del aire en un matraz cerrado es de 460 mm de Hg a 45°C. ¿Cuál es la presión del
gas si se calienta hasta 125°C y el volumen permanece constante.

22) Luego de completar la tabla representa gráficamente la relación entre la presión y la


temperatura de este gas.

La gráfica corresponde a una ………………… y recibe el nombre de …………….., ya que los


datos se han obtenido a volumen ……………………

18
Ecuación de estado para el gas ideal.

Cuando se necesita predecir qué ocurrirá con una sustancia gaseosa determinada al modificar sus
variables de estado, debemos recurrir a ecuaciones matemáticas que se denominan ecuaciones de
estado. Combinando las tres leyes de los gases que hemos estudiado hasta ahora se puede
establecer una relación general entre la presión, el volumen y la temperatura de un gas en un
determinado momento.

23) Elige la o las opciones correctas en cada caso. Justifica tu elección

a) Si un gas se lo comprime a temperatura constante…

-Aumenta la energía cinética de las partículas.


-Disminuye la cantidad de choques contra las paredes del recipiente.

b) Según la ley de Gay-Lussac…

-Cuando aumenta la energía cinética de las partículas aumenta la cantidad de choques contra las
paredes del recipiente.
-Cuando aumenta la presión, la energía cinética de las partículas es mayor.

c) Si se aumenta la temperatura de un gas a presión constante…

-Disminuye el espacio que ocupan las partículas


-Las partículas se alejan y ocupan más espacio.

24) Inflas un globo con aire y luego lo colocas por unas horas en el congelador…

a) ¿Qué crees que ocurriría con el volumen del globo? ¿Por qué?

b) Si se coloca el mismo globo en un recipiente con agua caliente, ¿Qué resultado


esperarías obtener? ¿Por qué?

25) Resuelve los siguientes ejercicios detallando cada paso para llegar a lo solicitado.

a) Un globo lleno de un gas ocupa 20 L a 2 atm y 127 °C ¿Cuál es el volumen que ocuparía a 6 atm
y 27 °C?

3
b) Un globo de aire caliente tiene un volumen de 500 𝑐𝑚 a la presión atmosférica normal y una
temperatura del aire de 40 ºC. Cuando está en ascensión, la presión es de 0,8 atm y con el
quemador de gas aumentamos la temperatura hasta los 70 ºC. ¿Cuál será el nuevo volumen?

c) Los neumáticos de un coche deben estar a 20 ºC, a una presión de 1,8 atm. Con el movimiento,
se calientan hasta 50 ºC, pasando su volumen de 50 a 50,5 litros. ¿Cuál será la presión del
neumático tras la marcha?

19
d) Un globo aerostático de 750 mL se infla con helio a 28 °C y a una presión de 380 atmósferas
¿Cuál es el nuevo volumen del globo en la atmósfera a presión de 0,20 atm y temperatura de 5
°C?

20
LAS SOLUCIONES O DISOLUCIONES

Sustancias y mezclas

Una sustancia es una forma de materia que tiene composición definida (constante) y propiedades
distintivas. Son ejemplos de ello el agua, amoniaco, azúcar de mesa (sacarosa), oro y oxígeno. Las
sustancias difieren entre sí por su composición y se pueden identificar según su aspecto, color, sabor
y otras propiedades.
Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la que éstas conservan sus
propiedades. Algunos ejemplos familiares de ello son el aire, las bebidas gaseosas, la leche y el
cemento. Las mezclas no poseen composición constante. Por tanto, las muestras de aire obtenidas
en distintas ciudades probablemente diferirá en su composición a causa de diferencias de altitud,
contaminación atmosférica, etcétera. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Cuando
se disuelve una cucharada de azúcar en agua, se obtiene una mezcla homogénea, en la que la
composición de la mezcla es uniforme. Sin embargo, al mezclar arena con virutas de hierro, tanto una
como las otras se mantienen separadas. En tal caso, se habla de una mezcla heterogénea porque su
composición no es uniforme.
Cualquier mezcla, sea homogénea o heterogénea, se puede formar y luego separar por medios
físicos en sus componentes puros sin cambiar la identidad de tales componentes. Así pues, el azúcar
se puede recuperar de una disolución acuosa al calentar esta última y evaporarla por completo. La
condensación del vapor permite recuperar el agua. En cuanto a la separación de la mezcla
hierro-arena, es posible usar un imán para separar las virutas de hierro, ya que el imán no atrae a la
arena misma. Después de la separación, los componentes de la mezcla tendrán la misma
composición y propiedades que al principio.
Las sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un elemento es una sustancia que no se puede
separar en otras más sencillas por medios químicos. Hasta la fecha se han identificado 117
elementos. La mayoría de ellos se encuentran de manera natural en la Tierra. Los otros se han
obtenido por medios científicos mediante procesos nucleares.

Resumiendo …

21
Si en el sistema material es posible visualizar zonas bien diferenciadas con propiedades intensivas
diferentes, llamadas fases, se está ante un sistema heterogéneo. En cambio, si solamente puede
apreciarse una fase, el sistema se denomina homogéneo.
Los conceptos de componente y de fase suelen confundirse y tomarse como sinónimos pero no lo
son. Una fase no siempre está formada por un solo componente, mientras que un té con azúcar
también tiene una sola fase, pero constituida por dos componentes. Por otro lado, un sistema formado
por un solo componente puede tener más de una fase: el agua y el hielo constituyen el mismo
componente en dos estados distintos y juntos forman un sistema con dos fases.

Las aleaciones son sistemas homogéneos formados por una mezcla de sustancias en estado sólido,
por lo general metálicas que, combinadas en una proporción determinada , se comportan como si
fueran una única sustancia. El bronce, por ejemplo, es una aleación formada por un 95% de cobre y
un 5% de estaño. Las aleaciones tienen propiedades diferentes de las de sus componentes por
separado. El bronce tiene una dureza mayor que el cobre y el estaño en estado puro. El hierro se
oxida fácilmente, pero el acero inoxidable que es aleación, no. Las
aleaciones tienen muchas aplicaciones en joyería, en instrumental
médico y en la industria aeronáutica, entre otras.
El oro en joyas suele ser una aleación. Cuanto mayor es la cantidad
de quilates, mayor es la cantidad de oro. El oro 24 quilates es puro.

26) Clasifica los siguientes sistemas e indica el número de fases y componentes.

SISTEMA NÚMERO NÚMERO DE


DE FASES COMPONENTES

Agua con hielo

Agua destilada

Arena, viruta y
limadura de
hierro

Agua y aceite

27) Nombra dos ejemplos de sistemas homogéneos.


a) ………………………………………………………….
b) ………………………………………………………….

28) Nombra dos ejemplos de sistemas heterogéneos.


a) ………………………………………………………….
b) ………………………………………………………….

29) Nombra un ejemplo de un sistema material heterogéneo formado por 3 fases y 3


componentes
………………………………………………………………………………………………………………………

30) Nombra un ejemplo de un sistema material heterogéneo formado por 3 fases y 2


componentes
………………………………………………………………………………………………………………………

31) Escribe un sistema material homogéneo formado por 4 componentes


………………………………………………………………………………………………………………………

22
MEZCLAS HOMOGÉNEAS O SOLUCIONES

Sabemos que las soluciones son sistemas materiales homogéneos formados por más de un
componente. Recuerda que homogénea quiere decir que en toda la mezcla encontraremos la misma
composición e iguales propiedades, como por ejemplo el agua mineral y que el tamaño de las
partículas de sus componentes es tan pequeño que no es posible diferenciarlas con ningún
microscopio.
Generalmente uno de los componentes de la solución se encuentra en mayor cantidad y se lo
denomina solvente, mientras que el componente que se encuentra en menor cantidad se lo conoce
como soluto.
Las partículas del solvente tienden a atraer a las partículas del soluto que no se mantienen unidas
entre sí. Las partículas del solvente rodean a las del soluto mediante un proceso llamado solvatación
y si el solvente es agua se llama hidratación.

32) Completa el siguiente cuadro con los siguientes ejemplos donde corresponda: Aire, soda,
agua mineral, bronce, alcohol medicinal, humedad en el aire.

SOLVENTE SOLUTO SOLUCIÓN EJEMPLO

Sólido Sólida
Amalgamas,(mercurio en
Líquido Sólida
Sólido otro metal)
Hidrógeno absorbido en
Gaseoso Sólida
platino
Sólido Líquida
Líquido Líquida
Líquido
Gaseoso Líquida

Líquido Gaseosa
Gaseoso
Gaseoso Gaseosa

33) Teniendo en cuenta la definición de soluto y solvente, indica cuál es el soluto y el solvente
en las siguientes soluciones.

a) Sal disuelta en agua…………………………………………………………………………………


b) 5 ml de etanol y 250 ml de agua…………………………………………………………………
c) Agua y dióxido de carbono…………………………………………………………………………
d) 350ml de agua y 500 ml de etanol. ……………………………………………………………….

23
34) Completa el siguiente cuadro y deja expresado cada paso realizado para obtener el
resultado.

SOLUCIÓN = SOLUTO + SOLVENTE

MUESTRA SOLUCIÓN SOLUTO SOLVENTE

A 200 g 25 g

B 1,5 Kg 1,2 Kg

C 750 ml 725 ml

D 128 ml 1025 ml

24
DIFERENTES FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN

Porcentaje masa en masa (% m/m): se refiere a la cantidad de gramos de soluto cada 100 g de
solución. Se utiliza cuando las cantidades de sustancias que forman la solución se miden en unidades
de masa (g, kg, etc.), o sea, en general cuando se trata de soluciones de sólidos en sólidos. Por
ejemplo, el acero es una aleación de hierro y carbono en la cual este último no puede superar una
concentración del 2% m/m porque en lugar de acero se forma un producto quebradizo llamado
fundición.

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚
= 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 100

35) Continuando con el ejemplo anterior completamos la siguiente tabla:

% SOLUTO SOLVENTE SOLUCIÓN


m/m (CARBONO) (HIERRO) (ACERO)

A 2 1000 g

B 2 500 g

C 2 3000 g

D 2 750 g

36) Resuelve.

a) Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 g de soluto y 110 g de solvente.

b) Calcula la masa de soluto que tendría una disolución de 220 g que es 4% m/m.

c) ¿Cuántos gramos de soluto y solvente tendrán 320 g de solución cuya concentración es 5 %


m/m?

d) ¿Cómo expresarías la concentración de aluminio en una aleación, sí 2,45 g de la aleación


contienen 0,73g de aluminio?

Porcentaje volumen en volumen (% v/v): El volumen de soluto está expresado cada 100 ml de
volumen total de la solución. Se utiliza cuando las cantidades de las sustancias que forman la
solución se expresan en volúmenes ( ml, l), es decir, cuando se trata de mezclas de líquidos. Por
ejemplo, si una bebida alcohólica tiene una concentración de 30 % v/v de etanol en agua, esto
significa que 100 ml de solución contienen 30 ml de etanol y 70 ml de agua.

𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣
= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 100

25
37) Resuelve.

a) Calcular el porcentaje en volumen de una disolución de 200 cm3 de ácido sulfúrico (H2SO4) en
una disolución con 2000 cm3 de agua.

b) Calcular el volumen de alcohol etílico que hay en una botella de 750 ml de una bebida alcohólica
cuya etiqueta indica que su concentración en volumen es del 40%.

c) ¿ Quién ingiere más alcohol?


Una persona A que toma una cerveza cuyo volumen es de 355 ml y su porcentaje de alcohol en
volumen es de 5,3 % v/v.
Una persona B que toma una copa de ron cuyo volumen es de 35 ml y su concentración de alcohol es
de 39%v/v.

Porcentaje masa en volumen (% m/v): Corresponde a la cantidad de masa de soluto por cada 100
ml de solución. Por ejemplo la solución fisiológica que se utiliza en medicina es una solución de
cloruro de sodio al 0,9 % m/v, quiere decir que por cada 100 ml de solución hay disueltos 0,9 g de
cloruro de sodio.

𝑚 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣
= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 100

38) Resuelve.

a) Se desea preparar 300 ml de una solución de sal de mesa en agua de concentración 4 % m/v,
¿Qué cantidad de sal se debe utilizar?

b) Si la leche en promedio tiene 0,12 % m/v de calcio y la ingesta diaria recomendada de calcio es
de 0,8g ¿Qué cantidad de leche deberíamos beber diariamente para cumplir estas
recomendaciones?

c) ¿Cuántos mL de una disolución de glucosa al 5% m/v contienen 80 g de glucosa?

26
39) Observa el siguiente cuadro en el que se presentan diferentes soluciones, e indica si son
líquidas, sólidas o gaseosas. Luego completa los casilleros vacíos y contesta las preguntas.

SOLUCIÓN CLASIFICACIÓN SOLVENTE SOLUTO


SEGÚN EL
ESTADO DE
AGREGACIÓN

Alcohol potable
(96% de etanol
y 4% de agua)

Garrafa de gas
combustible
(40% de butano
y 60% de
propanol)

Bronce
(88% de cobre y
12% de estaño)

Aire filtrado
(78% de
nitrógeno, 21%
de oxígeno y
1% de otros
gases)

Agua de mar
(96,5% de agua
y 3,5% de sales)

Vinagre de
alcohol
(3% de ácido
acético y 87%
de agua)

Acero
(92% de hierro,
3% de carbon y
5% de otros
sólidos)

a) ¿Cómo hiciste para determinar soluto y solvente en cada caso? ¿Alcanza con la información
brindada en el cuatro? ¿Podrías hacerlo si no la tuvieras? ¿Por qué?

b) Explica con tus palabras por qué uno de los ejemplos dice “aire filtrado” y no dice “aire” ¿Cuál es
la diferencia?

27
LA SOLUBILIDAD

La solubilidad es una medida de la capacidad que tienen


las sustancias para disolverse en otras o para disolver
otras sustancias. Cuando una sustancia se disuelve en
determinado solvente, se dice que es soluble; si en
cambio no se disuelve, es insoluble. Una misma
sustancia puede ser soluble en un solvente y en otro no,
por ejemplo, la sal de mesa que se disuelve en agua,
pero es insoluble en aceite.

La solubilidad de una sustancia depende de varios factores:

Naturaleza del solvente y del soluto: la expresión "lo


similar disuelve lo similar" significa que la solubilidad
suele ser mayor cuando las partículas del soluto y las del
solvente tienen estructuras semejantes y propiedades
eléctricas similares. (Cloruro de sodio en agua)

Agregado de otro soluto: si bien el agregado de un


soluto diferente a una solución no siempre afecta la
solubilidad, puede modificar ciertas propiedades
intensivas de la solución. El efecto producido sobre la solubilidad dependerá de las características
químicas y de la cantidad de cada soluto presente en la solución. Es decir, si la cantidad del soluto
agregado en segunda instancia es mínima, el efecto probablemente será insignificante. (Aumentar la
cantidad de sustancias disueltas para reducir su temperatura de congelación)

Temperatura: el efecto de la temperatura es variado


y depende de la naturaleza del soluto y del solvente
que forman la solución. Por ejemplo, el azúcar se
disuelve más fácilmente en el té caliente que en el
frío. Sin embargo, con el incremento de la
temperatura, la solubilidad del hidróxido de calcio en
agua disminuye, mientras que la del cloruro de
potasio aumenta y la del cloruro de sodio
prácticamente no se modifica. Al aumentar la
temperatura de un solvente líquido, como el agua,
por lo general se incrementa la capacidad de disolución de la mayoría de los sólidos y disminuye la
solubilidad de la mayor parte de los gases. La temperatura aumenta la energía de las partículas del
gas y provoca que estas tiendan a escapar del líquido, lo que disminuye su solubilidad.

28
Presión: la solubilidad de todos los gases aumenta con el incremento de la presión del gas sobre la
solución. Por ejemplo, en las bebidas espumantes, como la
champaña, el dióxido de carbono disuelto, que es un gas a
temperatura ambiente, se encuentra a una presión determinada. Al
descorchar la botella, la presión se reduce y disminuye la
solubilidad del gas en la solución. Las partículas de los gases
tienden a dispersarse en el volumen disponible y es necesario
realizar presión para mantenerlas unidas. Al disminuir la presión
sobre la solución, las partículas de gas disuelto se dispersan e
intentan escapar del líquido, lo que disminuye su solubilidad. En el
caso de los solutos sólidos y líquidos, no existe ningún cambio esencial en la solubilidad con el
cambio de la presión.

40) Teniendo en cuenta los factores que influyen en la disolución de una sustancia explica las
siguientes situaciones:

a) Resulta más fácil y rápido disolver en agua la misma cantidad de sal fina que de sal gruesa.

b) Generalmente los sólidos solubles en agua se disuelven mejor al aumentar la temperatura del
solvente.

c) El dióxido de carbono disuelto en agua fría se conserva mejor que en agua caliente.

d) El azúcar se disuelve más rápido en el café si se agita con una cucharita

e) Para disolver cloruro de sodio resulta mejor utilizar agua que aceite

f) Las personas con problemas respiratorios son colocadas en ocasiones en una cámara
hiperbárica, un dispositivo donde la presión de oxígeno es mayor que en el exterior

29
CURVAS DE SOLUBILIDAD

Las curvas de solubilidad se construyen del


siguiente modo: en el eje Y, se colocan los valores
de la solubilidad, y en el eje X, los distintos valores
de temperatura. Se marcan los puntos de acuerdo
a lo que indica la tabla y luego se traza una curva
que los une.
Para los solutos sólidos y líquidos por lo general la
curva es ascendente, debido a que la solubilidad
aumenta con la temperatura, mientras que para los
solutos gaseosos la curva es descendente, debido
a que a mayor temperatura la solubilidad es menor.

41) Observa las curvas de solubilidad de estas


cuatro sales y resolvé cada consigna

a) ¿Cuál de todas las sales es la más soluble a 40°C? ¿Y la menos soluble?

…………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Cuál o cuáles son las sales que aumentan la solubilidad al aumentar la temperatura? ¿Y la que
disminuye la solubilidad al aumentar la temperatura?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

c) ¿Qué masa de cromato de potasio se podrá disolver a 60°C?

………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Qué tipo de solución será una que tiene 100 g de nitrato de potasio a 55°C?

……………………………………………………………………………………………………………..

e) ¿Qué tipo de solución será una que tiene 50 g de cloruro de sodio a 20°C?

………………………………………………………………………………………………………………

f) ¿Qué tipo de solución será una que tiene 80 g de cromato de potasio a 55°C?

……………………………………………………………………………………………………………..

30
42) A partir de las siguientes tablas confecciona una curva de solubilidad por cada una.

Solubilidad de la sacarosa en agua


Temp Solubilidad (g
eratur st/100 g de
a (°C) agua)

20 204

40 238

60 287

80 362

Solubilidad del gas oxígeno en solución acuosa a 1 atm de presión

Tempe Solubilidad (mg


ratura st/1000 ml de
(°C) solución acuosa)

0 14,6

10 11,3

20 9,1

30 7,6

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Lee la siguiente historia. Luego subraya con azul los cambios físicos y con rojo los cambios químicos.
Explica cómo te has dado cuenta.

El 6 de mayo de 1937, después de haber cruzado el


océano Atlántico el Hindenburg se acercó a la base de
amarre en la estación aeronaval de Lakehurst, Nueva
Jersey, Estados Unidos de América y esperó varias horas
a que el tiempo tormentoso le permitiera las maniobras de
atraque. A las 19.25, mientras el Hindenburg ya había
largado los amarres y se acercaba a la torre, se observó
en la popa un destello de chispas de electricidad estática,
había una tormenta eléctrica y el aire estaba cargado
eléctricamente. De repente, se prendió fuego en la parte
superior de la popa y se expandió rápidamente por todo el
dirigible mientras la estructura caía lentamente. Quedó
destruido por completo en menos de cuarenta segundos y
su esqueleto permaneció largo tiempo en el suelo hasta que fue vendido como chatarra oxidada.

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

31
43) Indica con una F los cambios físicos y con una Q los cambios químicos y luego resuelve
las consignas.

El hielo se funde cuando se lo saca de la heladera.


En un depósito de chatarra se pueden ver numerosos objetos oxidados
Laura disuelve sal común en agua para preparar la masa de las tortas fritas.
Las plantas de hojas verdes realizan fotosíntesis
En un día de tormenta Matias vio un relámpago y luego de un breve tiempo escuchó el trueno
Las abejas elaboran miel
La tierra orbita alrededor del sol.

REACCIONES QUÍMICAS: REACTIVOS Y PRODUCTOS

Para comprender con mayor detalle un cambio químico, debemos analizar lo que ocurre con las
sustancias que interactúan. En este tipo de cambio se forman nuevas sustancias, las que estaban al
inicio se transforman en otras. Cuando esto ocurre, decimos que se produce una reacción química.
Las sustancias iniciales se llaman reactivos, como la nafta y el oxígeno (en el caso de una
combustión), y las sustancias finales son los productos, como dióxido de carbono y el agua. Es
importante tener en cuenta que cuando se produce una reacción química, la cantidad de materia
inicial (la de los reactivos) es igual a la final (la de los productos), es decir que la masa se mantiene
constante.

Veamos los siguientes modelos. En ellos se pueden ver que cada átomo se encuentra
representado por una esferita

A las reacciones que ocurren en un único sentido como en el primer caso, se las llama irreversibles.
En determinadas condiciones las reacciones químicas pueden ocurrir en ambos sentidos, es decir,
son reversibles, y el proceso se indica con una flecha doble en ambos sentidos.

32
VARIEDAD DE REACCIONES QUÍMICAS

Reacciones de descomposición o análisis: estas reacciones se caracterizan porque siempre se


parte de un reactivo y se obtiene más de un producto. Por ejemplo, si hacemos pasar una corriente
eléctrica por un vaso con agua, ésta se descompone en hidrógeno y oxígeno.

Reacciones de combinación o síntesis: en estas reacciones dos o más sustancias se transforman


para generar un producto.

Reacciones de sustitución o desplazamiento: estas reacciones se caracterizan porque un átomo


de uno de los reactivos es sustituido o desplazado por otro.

44) Clasifica las siguientes reacciones teniendo en cuenta lo leído anteriormente.

a) 2 𝑁𝑎 + 𝐶𝑙2 → 2 𝑁𝑎𝐶𝑙

b) 𝐻2𝐶𝑂3 → 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2

c) 𝑀𝑔𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2 + 𝐻2𝐶𝑂3

En la clasificación que hemos estudiado anteriormente se tiene en cuenta la relación que existe entre
las sustancias que forman los reactivos y las que forman los productos pero existe otro método de
clasificar las reacciones químicas y es teniendo en cuenta la naturaleza de los reactivos y los
productos que participan en el cambio o las partículas que se transfieren: reacciones ácido-base, de
precipitación y de óxido-reducción.

Reacciones ácido-base

En el siglo XIX el químico sueco Svante Arrhenius propuso que los ácidos son todas aquellas
sustancias capaces de “ceder" un átomo de hidrógeno y por el contrario, las bases son todas
aquellas sustancias capaces de “incorporar” un átomo de hidrógeno. Los ácidos corroen los metales,
tienen sabor agrio y reaccionan con las bases. Por su parte, las bases son resbaladizas al tacto,
tienen sabor amargo y reaccionan con los ácidos.

Cuando reaccionan los ácidos y las bases dan lugar a la formación de una sal y agua. Esto se
denomina reacción de neutralización.

Veamos un ejemplo

33
LLUVIA ÁCIDA

Como producto de muchas actividades humanas se liberan a la atmósfera sustancias que al


reaccionar producen una disminución del pH de la lluvia, que entonces pasará a ser más ácida.
Seguramente has escuchado hablar de los estragos que provoca en los cultivos y la vegetación,
sobre los materiales de construcción, los monumentos y sobre todo en los seres vivos, en especial los
acuáticos que,en general no pueden sobrevivir cuando el pH es menor a 5.

En condiciones normales la lluvia es ligeramente ácida por la presencia de ácido carbónico (𝐻2 𝐶𝑂3),
un ácido bastante débil formado por la disolución de dióxido de carbono atmosférico en agua.

𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 → 𝐻2 𝐶𝑂3

Pero otras sustancias hacen disminuir aún más el pH de la lluvia.Una de las


fuentes más importantes son los motores de combustión de los automóviles y el
carbón mineral empleado en las centrales térmicas.

Reacciones de precipitación

Si agregamos unos cristales de nitrato de plata en un tubo de ensayo con agua


potable que contiene sal comun en solucion y agitamos, observaremos la
aparicion de un solido de color blando que la enturbia. Y si lo dejamos en reposo por un tiempo
podremos observar que se acumula en el fondo del recipiente. ¿Qué ha sucedido? Se produjo una
reacción de precipitación, se formó un compuesto insoluble en agua o precipitado sólido como
consecuencia de una reacción química.

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones pueden observarse en la formación de estalactitas a


partir de soluciones saturadas de carbonato de calcio en el interior de algunas cavernas o la
precipitación de oxalato de calcio en los cálculos renales.

Reacciones óxido-reducción

Seguramente has escuchado alguna vez que algún objeto fabricado con hierro se oxida con el tiempo
y que se deben proteger con pinturas especiales para evitar el deterioro. ¿Qué quiere decir que el
hierro o cualquier otro metal se oxida?

Para que ocurra este fenómeno se necesitan dos tipos de sustancias, los oxidantes y los
reductores, que intercambian electrones entre sí. Cuando ocurre una reacción de óxido reducción
(redox) siempre un reactivo se oxida (pierde electrones) y otro reactivo se reduce (gana electrones)
En el caso de la oxidación del hierro ocurre precisamente esto, el hierro cede electrones y el oxígeno
los gana.

4𝐹𝑒 + 3𝑂2 → 2𝐹𝑒2 𝑂3

La combustión

Una combustión es una reacción química de óxido-reducción donde


siempre interviene un reactivo llamado combustible y otro denominado
comburente. Por ejemplo el metano es el combustible y el oxígeno es el
comburente, en el caso de una estufa a gas o la hornalla de una cocina,
pero puede ser nafta, madera o carbón el comburente, es decir todo
material que se queme.

Los productos de una combustión completa son únicamente el dióxido de carbono y el agua. Sin
embargo existen reacciones de combustión en las que una vez finalizada además de los gases
mencionados se desprende monóxido de carbono y en ocasiones queda un residuo de carbón. Esto
se debe a que la cantidad de oxígeno presente no alcanza para completar la reacción con lo que se
produce una combustión incompleta.
34
45) Completa las oraciones con las palabras que faltan.

a) La combustión es ……………………..cuando se produce monóxido de carbono y carbón


finamente dividido.

b) En una reacción redox el reactivo que gana electrones se ………………… y el que los pierde
se……………………………….

c) En un precipitado el sólido obtenido es …………………….. en agua.

SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA

HABLEMOS DE MODELOS Y UN POCO DE HISTORIA

Un modelo es una representación material o mental de un fenómeno, un


proceso o un objeto. Los modelos se utilizan para explicar una realidad que
no se puede observar en forma directa, y son muy útiles para representar
cosas muy pequeñas o extremadamente grandes, que se encuentran fuera
del rango de nuestra visión.
La estructura, la forma, o la composición del sistema solar, de la Tierra, del
ADN de una célula, una molécula o un átomo son familiares para nosotros
a través de los modelos escolares que se utilizan en la enseñanza.
También los científicos utilizan modelos que, aunque son mucho más
complejos y requieren para ser interpretados mayores conocimientos sobre el tema en cuestión, les
permiten analizar, estudiar e investigar en distintos campos
de la ciencia, ya que gracias a ellos pueden imaginar o
simular cómo podría ocurrir un fenómeno, explicar un
comportamiento o predecir una respuesta. Los modelos
atómicos son sin lugar a duda algunos de los modelos más
conocidos y utilizados por la ciencia, y constituyen un
excelente ejemplo de la forma en que evoluciona y se
construye el conocimiento científico, poniendo de relieve sus
características de provisorio y perfectible, demostrando
también, cómo la colaboración y el intercambio de ideas son
el motor que hace que la ciencia avance en forma
permanente.

Vamos a estudiar en forma breve y conceptual el camino por el cual se ha llegado a lo largo de la
historia al modelo atómico actual, deteniéndonos en las modificaciones que fueron realizándose en
los modelos atómicos más importantes. Los primeros que se atrevieron a pensar en la discontinuidad
de la materia y la existencia de los átomos fueron los griegos en el siglo V a. C
Fue Demócrito, un filósofo y pensador de aquellos tiempos quien propuso la idea de que si un trozo
de metal se dividiera en dos partes y luego cada una de ellas en otras dos, y así sucesivamente, se
llegaría a un momento en el cual se tendría una partícula tan pequeña que ya no podría dividirse más.
A esta partícula imaginaria la llamó átomo (del griego a toma: sin división).
Muchos siglos transcurrieron hasta que en 1808 John Dalton, un científico inglés, presentó la primera
teoría atómica que revolucionó el mundo científico, retomando las viejas ideas de los filósofos
griegos. Dalton postulaba que la materia estaba formada por átomos y que los átomos eran diminutas

35
esferas invisibles; aseguraba también que había tantas clases de átomos como de materiales
diferentes. Consideraba además que los átomos eran indivisibles e indestructibles y que los
compuestos químicos se formaban al combinar átomos distintos. Aunque este modelo no respondía a
la inquietud de cómo estaban constituidos los átomos, resultó valioso por el hecho de volver a pensar
y hacer que otros pensaran en la existencia de los átomos. Con el tiempo, los científicos fueron
dándose cuenta de que el átomo no era en realidad una partícula tan sencilla, como lo suponía
Dalton.

Los átomos de Dalton: para Dalton los átomos eran esferas indestructibles e indivisibles.

En 1897, el físico británico Joseph John Thomson experimentando con rayos catódicos similares a
los que había utilizado Röntgen cuando descubrió los rayos X, verificó la existencia de partículas con
carga negativa a las que llamó electrones. Pensó entonces que era necesario un modelo que hiciera
posible justificar la existencia de los electrones, porque las evidencias mostraban que los átomos
estaban constituidos por partículas más pequeñas, y no eran ellos mismos (los átomos), la última
partícula que constituía la materia. Imaginó entonces al átomo como una esfera maciza cargada
positivamente, en la cual los electrones, de carga negativa, se “incrustaban”, compensando la carga
eléctrica.

Pero algo no era correcto, ya que el modelo de Thomson proponía un átomo estático, es decir, con
partículas que no tenían movimiento.

Ernest Rutherford en 1911 propuso su modelo atómico


revolucionando las ideas de los físicos de la época. Rutherford
trabajaba en experiencias donde hacía incidir un haz de partículas
alfa (Į) sobre una delgada lámina de oro, buscando demostrar que
los átomos se podían dividir en partículas más pequeñas. Por
medio de estos experimentos obtuvo datos muy interesantes con
los que llegó a la conclusión de que los átomos no eran
compactos, sino que en realidad había muchísimo espacio vacío
alrededor de un pequeño núcleo de carga positiva, donde se
hallaba concentrada casi la totalidad de la masa del átomo. El
modelo de Rutherford era como un sistema planetario en
miniatura, con un núcleo central compuesto por protones,
partículas de carga positiva, y electrones en la periferia, moviéndose en órbitas.

36
Átomo de Rutherford

En 1913, un joven discípulo de Rutherford llamado Niels Bohr trabajó sobre el modelo de Rutherford
perfeccionándolo en base a los principios de la mecánica cuántica, una nueva teoría propuesta por
Max Planck y Albert Einstein, que estaba por esos años revolucionando la física clásica.
Bohr propuso que las órbitas eran circulares y tenían energías definidas (no cualquier energía, como
suponía Rutherford): a esas órbitas las llamó niveles de energía. Según su teoría los electrones que
se encuentran en una órbita estable no absorben ni emiten energía, pero cuando pasan a un nivel de
menor energía lo hacen emitiendo la energía excedente. De igual manera, si absorben energía
pueden pasar a un nivel energético superior.
El modelo de Bohr se probó con los átomos de hidrógeno, dando los resultados esperados, pero,
fracasaba al intentar explicar lo que ocurría con átomos que tenían muchos electrones; era evidente
que este modelo debía ser perfeccionado. De todas formas, el modelo atómico de Bohr, por su
simplicidad y por trabajar en el plano, resulta aún en nuestros días un excelente modelo escolar que
facilita una primera aproximación a la estructura atómica.

Átomo de Bohr

37
Caracteristicad del modelo atomico de Bohr

✔ El espacio que rodea al núcleo está cuantizado, estos espacios son llamados niveles,
✔ Los electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas situadas en diferentes niveles de
distinta energía cada uno, comenzando por los más energéticos, que son los que están más cerca del
núcleo.
✔ Mientras un electrón no cambie de órbita, no se modifica su energía.
✔ Hay 7 niveles de energía.
✔ En cada nivel se pueden colocar un número máximo de electrones.
✔ Si se estimula al electrón con cierta cantidad precisa de energía, éste asciende a la órbita
superior. En cambio, si al mismo electrón se le entrega el doble de energía «sube», no a la órbita
siguiente, sino que a la subsiguiente.
✔ Del mismo modo, cuando el electrón «baja» a una órbita inmediatamente menor, emite la
misma cantidad de energía.

En 1932 James Chadwick, que era uno de los discípulos de Rutherford, demostró la existencia de
los neutrones en el núcleo atómico, como una partícula sin carga eléctrica y de masa
aproximadamente igual a la del protón, completando entonces el modelo de Bohr.

Podemos utilizar el modelo de Bohr, teniendo en cuenta que tiene las siguientes limitaciones:
Este modelo ubica al átomo en el plano y no en el espacio, donde se encuentran los cuerpos, y en
consecuencia los átomos que los forman.
También propone que los electrones de una órbita tienen todos idéntica energía, lo cual no es
correcto porque existen niveles y subniveles de diferentes energías.
Además hay que tener en cuenta que investigaciones más recientes dieron a conocer que existen
partículas aún más pequeñas, que son las que constituyen a los neutrones y protones. En 1990,
varios investigadores ganaron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de estas partículas
llamadas quarks.

46) Realiza en tu carpeta una línea de tiempo que describa la evolución del modelo atómico.
47) Responde las siguientes preguntas con lo leído anteriormente.
a) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el modelo de Dalton y el modelo de Thomson?
b) ¿Qué partículas atómicas se habían descubierto unos años antes del experimento de
Rutherford?
c) ¿Cuál fue la conclusión que arribó Rutherford a partir de su experiencia?
d) ¿Cuál es la principal diferencia entre el modelo de Thomson y el modelo propuesto por
Rutherford?
e) En 1913 Niels, Bohr, basado en evidencias experimentales, modificó el modelo de Rutherford
¿En qué consistieron esas modificaciones?

38
Modelo atómico actual

Como hemos visto, los distintos modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia, han ido
modificando la idea inicial que consideraba al átomo como una esfera compacta e indivisible.
Después de Bohr, algunos científicos a partir de complejos procesos teóricos y matemáticos,
coincidieron en un modelo conocido como Modelo cuántico-ondulatorio, y se basa en tres pilares
fundamentales de la mecánica cuántica:

✔ La dualidad onda-partícula
✔ El principio de incertidumbre
✔ La ecuación de Schrödinger

Este modelo establece que en el átomo existen regiones del espacio alrededor del núcleo en las que
la probabilidad de encontrar un electrón es máxima. Estas zonas se llaman orbitales atómicos.
En 1924, el físico francés Luis de Broglie propuso que todas las partículas materiales en movimiento
tienen propiedades ondulatorias. Esto se denominó dualidad onda-partícula.
Un año más tarde en 1925 Werner Heisenberg estableció el principio de incertidumbre el cual explica
que es imposible determinar simultáneamente y con precisión la posición y la velocidad de un
electrón. A lo sumo se puede indicar el punto en donde es más probable encontrarlo. Por último, en
1927 Erwin Schrödinger ideó una ecuación matemática que permite hallar la posición probable de los
electrones.

Ahora que conocemos la apariencia de un átomo según las investigaciones que se fueron haciendo
hasta la actualidad, vamos a optar por las siguientes representaciones esquemáticas para poder
identificar cada partícula subatómica:

39
Resumiendo…
De acuerdo con el modelo atómico actual los átomos están formados por protones, electrones y
neutrones, estas partículas subatómicas se diferencian en su masa, su carga eléctrica y su ubicación.
Los protones y los neutrones se encuentran en el núcleo y son partículas mucho más grandes y
pesadas que los electrones (unas 2000 veces más), motivo por el cual concentran prácticamente toda
la masa del átomo. Los protones tienen carga positiva, mientras que los neutrones, como su nombre
lo indica, no tienen carga. Los electrones tienen carga negativa y son atraídos por los protones que se
encuentran en el núcleo.

48) Dados los siguientes modelos de átomos de sodio, carbono y helio, indica sus
componentes nucleares y la cantidad de electrones.

PROTONES

NEUTRONES

ELECTRONES

Si tuvieras que representar estos tres modelos en forma tridimensional ¿Cómo los harías? ¿Qué
materiales usarías?

40
El número atómico (Z)

Si todos los átomos están compuestos por las mismas partículas ¿Qué los diferencian? Lo que
caracteriza a un átomo es la cantidad de protones. El nitrógeno por ejemplo tiene 7 protones,
mientras que el oxígeno tiene 8 protones y el flúor 9. El número de protones recibe el nombre de
número atómico y se simboliza con la letra Z.

El número másico (A)

El número másico, en cambio, es la suma total de partículas en el núcleo, es decir, la suma de


neutrones y protones y se simboliza con la letra A. No es un número que lo caracterice al átomo ya
que puede ocurrir que existan átomos diferentes que tienen el mismo número másico, como sucede
con el níquel y el cobalto, cuyo A es 59.

¿Cómo vamos a representar estos números? De la siguiente manera…

49) Completa el siguiente cuadro

SÍMBOLO NÚMERO NÚMERO PROTONES NEUTRONES NOMBRE


ATÓMICO MÁSICO DEL
ELEMENTO

7
3
Li

56
26
Fe

39
19
K

31
15
P

64
29
Cu

4
2
He

41
Isótopos

No todos los átomos del mismo elemento tienen la misma masa. Llamamos isótopos a los átomos del
mismo elemento que se diferencian en el número de neutrones.
Ejemplo:

En este caso son tres isótopos del carbono C, tienen igual número de protones, Z, pero diferente
número másico, por lo tanto, tienen diferente número de neutrones.

Los isótopos del hidrógeno tienen nombres particulares a


diferencia del resto de los elementos.

Isóbaros

Son elementos distintos que tienen distinto número atómico pero igual número másico. No son
variedades de un mismo átomo, sino que son átomos diferentes. Por ejemplo, el cobalto tiene un
Z=27 y el níquel un Z=28 pero los isótopos más comunes de ambos tienen un A=59, por lo que son
isóbaros.

50) Encierra con un color distintivo los pares de isóbaros.

42
Importante …

Los átomos pueden perder o tomar electrones. En estos casos, siguen siendo el mismo
elemento (porque poseen la misma cantidad de protones), pero dejan de tener las cargas
compensadas y adquieren una carga neta.
Los átomos con carga neta que se forman por pérdida o ganancia de electrones se llaman
iones. Los cationes son iones de carga positiva y se generan cuando un átomo pierde
electrones (queda con cargas positivas sin compensar), mientras que los aniones son iones
con carga negativa y se producen cuando los átomos toman electrones.

RECUERDA QUE LOS PROTONES POSEEN CARGA POSITIVA (+) Y LOS ELECTRONES
POSEEN CARGA NEGATIVA (-)

51) Actividades de repaso

a) Un átomo de carbono tiene 6 protones y 6 neutrones. Indica el número atómico y el número


másico.

b) Un átomo de cloro tiene 35 partículas en el núcleo, 18 son neutrones ¿Cuántos electrones tiene
si se trata de un átomo neutro?

c) ¿Puede ser el número atómico de un átomo mayor que su número másico? Razona la
respuesta.

70
d) Deduce el número de protones, neutrones y electrones del átomo de galio: Ga
31

e) Si un núcleo atómico presenta valores Z= 19 y A= 39, entonces la cantidad de neutrones


presentes corresponderá a:

19, 20, 30, 39, 58

f) ¿Cuántos protones, electrones y neutrones tiene un átomo de fósforo (P) si se sabe que su
número másico es 31 y su número atómico es 15?

g) Si el cloro tiene 17 protones y número másico 35 ¿Cuántos neutrones tiene?

h) Sabiendo que el número másico del bromo es 80 y el número atómico es 35, calcula cuántos
protones, electrones y neutrones tiene este átomo.

i) Para el elemento Ca, los valores de A, p+, n° y e- respectivamente son:

a) 40, 20, 20 y 18
b) 20, 20, 20 y 20
c) 40, 20, 20 y 20
d) 20, 18, 20 y 18
e) 40, 18, 20 y 20

43
j) Completa la siguiente tabla

ELEMEN Z A P+ e- n0
TO

LA TABLA PERIÓDICA

Para el año 1900 los químicos habían hecho un arduo trabajo por averiguar qué eran los elementos
químicos. Una de las principales líneas de investigación se había basado en medir y estudiar la
cantidad de masa de los elementos que se combinaban en diferentes compuestos. Así se pudieron
determinar con bastante precisión las proporciones entre las masas de los diferentes átomos. A
medida que los conocimientos sobre los elementos y los pesos de los átomos se acumulaban, el
desafío fue hallar una manera de ordenarlos y sistematizarlos.
El profesor de química Dimitri Mendeléiev, para preparar la clase en 1869, buscaba la manera de
organizar sus conocimientos para presentarlos a sus alumnos de una manera sencilla de entender.
Escribió los nombres de los elementos conocidos en tarjetas y buscó ordenarlas de diferentes
maneras sobre su escritorio, tratando de encontrar alguna lógica.
El esquema de filas y columnas al que llegó es la moderna Tabla periódica de los elementos
químicos.

¿Cómo se estructura la Tabla Periódica?

Una forma sencilla utilizada para organizar los elementos de la tabla periódica es dividirlos en grupos
teniendo en cuenta sus propiedades fisicoquímicas:
Los metales son elementos que tienen tendencia a perder electrones cuando se combinan con otros
átomos, convirtiéndose en iones con carga positiva llamados cationes. Dentro de este conjunto los
elementos del grupo 1 se denominan metales alcalinos y los del grupo 2 metales alcalinotérreos.
Los no metales, se caracterizan por su tendencia a captar electrones de otros átomos,
convirtiéndose en iones con carga negativa llamados aniones. Dentro del grupo de los no metales se
destaca la columna número 17 conocida como halógenos.
Los elementos del grupo 18 se denominan gases inertes, raros o nobles, justamente por sus
curiosas propiedades y poca actividad química.
Los elementos de transición son un conjunto formado por metales entre los que se encuentran los
más utilizados por el hombre moderno, como el hierro y el cobre. Estos grupos se denominan de
acuerdo al nombre del primer elemento de la columna, por ejemplo el grupo 12 es el grupo del cinc.
Los metaloides son un pequeño grupo formado por el boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio,
telurio, polonio y astato, que en la tabla periódica se ubican como una diagonal entre los metales y no
metales. Los metaloides presentan propiedades en algunos casos similares y en otros intermedias
entre los metales y los no metales.
Al final de la tabla se ubican los lantánidos y actínidos, que se conocen también como tierras raras,
porque son poco frecuentes. Muchos de los lantánidos forman parte de los minerales y la mayoría de
los actínidos fueron obtenidos por síntesis en los laboratorios o como productos de la desintegrac

44
¿Cómo están representados los elementos en la tabla periódica? Veamos algunos ejemplos…

PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS

Radio atómico:
Si se considera al átomo como una esfera, se puede determinar experimentalmente la distancia del
electrón más externo al núcleo del átomo y esta
distancia, que se conoce como radio atómico, varía de
la siguiente manera:
a) Dentro de un período disminuye de izquierda a
derecha, esto se debe a que a medida que aumenta la
carga positiva del núcleo, los electrones están cada
vez más atraídos hacia el centro del átomo, por tener
carga opuesta (negativa).
b) Dentro de un grupo, el radio atómico aumenta
de arriba hacia abajo, esto se explica, por el aumento
de órbitas o niveles de energía, en este caso las
“capas electrónicas” ejercen un efecto “pantalla”, que
bloquea en cierta manera la atracción del núcleo sobre
los electrones.

45
Electronegatividad:
Es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones cuando forma un enlace químico con
otros átomos. En la tabla periódica la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha en un
período y de abajo hacia arriba en un grupo.

Carácter metálico:
Se relaciona con la tendencia de un elemento a perder electrones. Los metales tienden a perder
electrones, mientras que los no metales tienden a captarlos. El carácter metálico aumenta de derecha
a izquierda en un período y de arriba abajo en un grupo.

Actividades de repaso

52) Une con flechas los números atómicos de la izquierda con las características de la
derecha.

Z = 36 Elemento de transición interna.


Z = 14 Elemento de transición.
Z = 10 Gas inerte.
Z = 30 Elemento representativo.
Z = 19 Elemento del quinto período.
Z = 58 Metal alcalino.
Z = 80 Elemento del período 2.
Z=5 Elemento del grupo 12.

46
53) Indica el período y grupo de cada uno de los siguientes elementos e identifícalos como
representativo o de transición.
a) Iodo b) Manganeso c) Bario d) Oro

54) el estroncio es un elemento que da color rojo brillante a los fuegos artificiales.
a) ¿En qué grupo se encuentra?
b) ¿Cuál es el nombre de la familia química?
c) Para el mismo grupo, ¿Qué elemento está en el periodo 3?
d) ¿Qué metal alcalino, halógeno y gas noble están en el mismo período que el estroncio?

55) Indica si cada uno de los siguientes elementos es un metal, no metal o metaloide.
a) Carbono b) Arsénico c) Aluminio d) Oxígeno e) Cloro

56) Utilizando la tabla periódica de los elementos, completa el siguiente cuadro:

Elemento Z A Protones Electrones Neutrones

Sodio 11 23

6 6 6

40 20

Magnesio 12

1 1

75 33

57) Elige 5 elementos químicos que no estén en la tabla del punto anterior e indicar para cada
uno de ellos lo siguiente:

a) Símbolo
b) Grupo
c) Período
d) Número atómico
e) Número másico
f) Electrones protones y neutrones

47
58) En la siguiente tabla muda pinta de colores diferentes el bloque de los metales, el de los no
metales , los metaloides y los gases nobles

Gases nobles
Metales
No metales
Metaloides

59) Completa este cuadro con las características de los grupos de elementos químicos.

GRUPOS DE ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS

Metales

No metales

Metaloides

Son los únicos que no se encuentran combinados en la


naturaleza y esta característica se atribuye a una estructura
estable de ocho electrones en su último nivel, excepto el helio
que sólo tiene dos.

48
60) Los seres vivos se caracterizan por estar constituidos en casi un 98% por cuatro
elementos fundamentales: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno(O) y nitrógeno (N).

a) ¿De qué tipo de elementos se trata?

b) ¿Cuál es el porcentaje que se encuentra cada uno? Representar en un diagrama circular.

49

You might also like