You are on page 1of 13

ESTRUCTURA Y FENÓMENOS POLÍTICOS

ESTADO
El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como
forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que
rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder
del Estado se encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se


encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin
ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio,
supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el
gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder


Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo)

Soberanía y poder público:


En el artículo 39 se vierte esta idea respondiendo al pensamiento de Rousseau,
toda vez que hace residir la soberanía en el pueblo. La expresión soberanía
nacional, que utiliza estén articulo quiere expresar que desde su independencia de
México tiene una tradición que no encadena sino que proyecta hacia el devenir.
Según este mismo artículo la soberanía nacional reside en el pueblo de dos
maneras: esencial y originariamente. Por esencial se debe entender que la
soberanía está en el pueblo en todo momento y no se puede delegar, mientras
que originariamente implica que la soberanía jamás ha dejado de residir en el
pueblo.
Definición de soberanía: Es el poder de mando de una sociedad política, en virtud
del cual el pueblo soberano expide su ley fundamental, llamada constitución donde
consigna la forma de gobierno crea los poderes públicos con sus facultades y
reserva sus garantías individuales.
División de poderes
La división de poderes expuesta como una teoría política necesaria para combatir
el absolutismo y establecer un gobierno de garantías se ha convertido en el
principio básico de la organización de los estados constitucionales modernos.
Esta división de poderes implica la separación de los órganos del estado en tres
grupos diversos e independientes uno de otros, y cada uno de ellos constituido en
forma que los diversos elementos que lo integran guarden entre si la unidad que
les da el carácter de poderes.
La separación de poderes impone la distribución de funciones diferentes entre
cada uno de los poderes, de tal manera que cada uno tenga atribuida
exclusivamente su función primordial. Sin embargo, la legislación positiva no ha
sostenido el rigor de esta exigencia y han sido necesidades de la vida practica las
que han impuesto la atribución han un mismo poder de funciones de naturaleza
diferente. Cumpliendo con esas exigencias las constituciones modernas han
establecido dichos poderes para el ejercicio de su soberanía
La división de poderes en México establece en el artículo 49 de la carta magna y
tesis que el poder solo es uno y lo que se divide es su ejercicio. Este ejercicio del
poder se encuentra repartido en tres órganos o poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial. Entre estos tres poderes existe una colaboración la cual implica que un
órgano puede realizar funciones que formalmente corresponderían al otro poder,
siempre y cuando la constitución así lo disponga.

Definición de poder:
El poder se basa en la denominación, en determinar quién manda y quien
obedece, quien castiga y quien es castigado.
Supone la posibilidad de imponer una voluntad a alguien y de sancionar de
manera valida un desacato en forma real, es decir, tener que acatar los dictados
de alguien aun contra la voluntad propia.

El OBJETO Y FIN DE LA CONSTITUCION ES:


 Determinar quien manda y quien obedece.
 Establecer los términos, las condiciones, los limites personales, territoriales
y temporales de su ejercicio.
 La obediencia de los particulares.
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE PODER

a) PODER POLITICO
a. 1. Tiránico.
b. 2. democrático.

b) PODER ECONOMICO

c) PODER SOCIAL Y RELIGIOSO


PODER POLITICO
 Todo poder previsto o regulado por la constitución es político y es ejercido
con fines públicos. Poder ser tiránico.

1. TIRÁNICO. se distingue por que sus titulares regulan y controlan el


mayor número de vínculos de denominación en perjuicio de los
particulares y para acceder a él y conservarlo no quiere decir el
consentimiento de los gobernados.

2. DEMOCRATICO. Es el que se adquiere conforme a la ley o


costumbre, sus titulares están sometidos por esto y la población se
siente autor, directa o indirectamente, del sistema normativo en vigor y
que administra a aquellos cuya titularidad de su ejercicio depende de su
opinión o voto.
PODER ECONÓMICO
A través de la constitución se determina que parte de la riqueza será patrimonio
público, regula la conservación y su crecimiento por parte de los particulares.

PODER SOCIAL Y RELIGIOSO


Se logra por la edad, fuerza, belleza, antigüedad, conocimientos, por el acceso
que se tenga a las divinidades o por manejo de las cosas estimadas como
sagradas.
Por ejemplo: El poder se les reconoce a los ministros de los cultos.

EL PODER EN LA CONSTITUCIÓN
Hemos visto que existen tres tipos de poderes de preocupación jurídica:
a) Político
b) Económico
c) Social y religioso

Estos tipos de poderes son regulados por la constitución a través del


 Poder ejecutivo.
 Poder Legislativo.
 Poder judicial.
Poder ejecutivo: este poder se ejerce en dos niveles o ámbitos espaciales:
FEDERAL Y ESTATAL LOCAL.
Titularidad: es unipersonal, ya que se deposita en una sola persona.
Federal: presidente de los estados unidos mexicanos
Estatal: gobernadores de estado
Municipal o Ayuntamientos: alcalde.
El presidente la república se le confía en forma expresa la facultad de publicar y
hacer cumplir las leyes que expida el congreso de la unión. (esta responsabilidad
también recae en los gobernadores de estado).
Las principales facultades y obligaciones del poder ejecutivo federal: la clausura de
las sesiones de congreso, derecho de iniciativa de leyes o decretos, derecho de
veto, suspensión de garantías, jefe supremo de las fuerzas armadas, otorgamiento
del indulto, informe presidencial, responsable de las relaciones internacionales,
promulgación de la ley ejecutor de la ley, y en general, algunas facultades
legislativas (facultad legislativa) y jurisprudencias.
La duración del periodo presidencial es de 6 años y su elección se realiza por
medio de voto ciudadano, en fecha emitida por la ley, tiene una institución
denominada INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, que es la encargada de hacer
las elecciones tanto federales, locales y estatales, el cómputo de votos lo realiza el
INE y el cómputo final la sala superior del tribunal electoral.
Existen tres tipos de suplencias para el presidente: interina, sustituta y provisional
Interino: la persona en la que se deposita el poder ejecutivo cuando falta el
presidente por muerte, renuncia, licencia o destitución, durante los 2 primeros años
de un sexenio o cuando el presidente electo no se presenta para asumir el cargo el
1 de diciembre.
Sustituto: persona en la que se deposita el poder ejecutivo en caso de que falte el
titular durante cuatro años de un sexenio.
Provisional: es la persona en quien se deposita transitoriamente el ejercicio del
poder ejecutivo cuando falta el titular mientras se designa al presidente interino o
sustituto según sea el caso.
La toma de posesión y término: debe asumir el cargo el primero de diciembre ante
el congreso de la unión a las 11:00 hrs y el sexenio concluye a las 24 horas del 30
de noviembre.
Poder legislativo: De acuerdo con el artículo 50 constitucional se llama poder
legislativo al responsable de esta función se le dan diferentes nombres:
CONGRESO DE LA UNION, CONGRESO GENERAL O CONGRESO.
Este poder en general comprende todas las manifestaciones de autoridad que
tengan la característica de ser de observancia obligatoria, como las leyes,
decretos, acuerdos, reglamentos, que se emiten en relación con las materias
susceptibles de ser reguladas por mandamiento constitucional.
El poder legislativo federal en México se encuentra depositado en un congreso
general denominado Congreso de la unión que se divide en dos cámaras: una de
diputados y otra de senadores y cuya función primordial es la de legislar.
Poder judicial: tiene la facultad de dirimir una controversia con fuerza vinculativa
para las partes, tiene la función de juzgar.
Las autoridades encargadas de ejercer este poder gozan de imperio, es decir,
pueden hacerse obedecer y emiten sentencias, laudos, resoluciones y acuerdos
obligatoriros
Integración:
1) Suprema corte de justicia de la nación
2) Tribunal electoral
3) Tribunales colegiados de circuito
4) Tribunales unitarios de circuito
5) Juzgado de distrito
6) Consejo de la judicatura federal.

FORMA DE GOBIERNO:
Es el complejo de instrumentos que se articulan para conseguir finalidades
estatales y los elementos que miran a la titularidad y ejercicio de las funciones
soberanas atribuidas a los órganos constitucionales.
El gobierno mexicano se clasifica de conformidad con el artículo 40 constitucional
en cuatro formas:
Forma Republica: el elemento republicano ve solo la renovación periódica de
ciertos titulares del poder o autoridades.
En él se determina la titularidad de los poderes temporales, quien desempeñan
ciertos cargos públicos lo hacen por un lapso determinado.
Forma democrática: su principio se basa en quienes tendrán la titularidad de los
poderes deberán ser elegidos y nombrados por el “imperio de la mayoria”.
Esa mayoría es la de los llamados ciudadanos activos o electores, es decir con
derecho a voto.
Forma representativa: surge debido a la imposibilidad que existe en los estados
modernos, de organizar, regular y administrar a grandes poblaciones.
Es por ello que los ciudadanos ejercen el poder en forma indirecta a través de las
autoridades que designan.
Forma federal: es un pacto que celebraron los estados ya existentes con el fin de
unirse y conformar un gobierno central de facultades.

DEMOCRACIA
Su origen en la civilización griega

Qué es Democracia:

La democracia es la forma de gobierno en la cual existe participación popular a


través del sufragio emitido en elecciones libres; es decir que los habitantes de la
nación eligen periódicamente a sus representantes mediante el voto y de esa
manera ejercen su poder.

La palabra democracia proviene del idioma griego, donde “demos” significa


pueblo, gente, y  “kratos” significa poder, autoridad. El concepto de democracia
nace precisamente durante el auge de la civilización Griega, con el crecimiento de
las ciudades estados o “polis”. Estas ideas significaron los comienzos de las
instituciones políticas que a lo largo de la historia intentaron resguardar el bien
común y la participación de los ciudadanos en las decisiones que afectaban sus
destinos.

La democracia es considerada hoy como la forma de gobierno más justa y


conveniente para vivir en armonía. Además de existir elecciones periódicas, en la
democracia existe una separación de poderes, de modo tal que se discuten las
leyes, se prevén sanciones para quienes no las cumplen y se decide de manera
consensuada acerca de una diversidad de asuntos a través del voto de los
legisladores, elegidos por el voto popular. Es decir que la democracia ha adoptado
la figura de la representación. Para que la representación sea sólida y posible en
la práctica, los sistemas democráticos exigen la formación de partidos políticos.

Los partidos políticos, a través de sus plataformas, exponen cuáles son sus


posturas respecto de diferentes temas (economía, salud, educación, trabajo, etc.),
y los ciudadanos, a través del voto, adhieren a la postura que consideran más
conveniente.
En oposición a las democracias, se encuentran las monarquías absolutas y
las dictaduras o regímenes de facto, de cualquier signo.

Características de las democracias:

Índice
 Igualdad y Libertad
 Representatividad
 Constitucionalidad
 Descentralización de decisiones
 Derechos Humanos
 Democracias puras e impuras
 Tipos de democracias
 Garantías a los derechos
 Participación política y pluralismo
 Herramientas democráticas complementarias

1.- Igualdad y libertad

Se basa en los valores de igualdad y libertad. Estos valores, proclamados en


la Revolución Francesa (junto con el de fraternidad), sostienen que todos los
hombres son iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que
ello no vaya en contra de lo legal.

2.- Representatividad

Descansa en el concepto de representatividad. El voto libre y secreto es el


mecanismo que asegura la representación del conjunto de los ciudadanos en
manos de un grupo relativamente reducido de individuos, ya que es imposible que
todas las personas participen de las decisiones cotidianas que hacen al
funcionamiento de un país.

3.- constitucionalidad

Las democracias se apoyan en el principio de constitucionalidad. Las democracias


de hoy se articulan a partir de un texto público que garantiza los principios de
igualdad y libertad: la Constitución Nacional. Las constituciones de los países
democráticos son la garantía del respeto a los derechos de los ciudadanos,
incluyendo todo tipo de minorías.
4.- Descentralización de decisiones

La democracia evita los gobiernos centralizados todopoderosos. Esto lo logran


descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

5.- Derechos Humanos

Asegura los derechos humanos básicos. Un sistema democrático siempre otorga


la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política,
económica y cultural de un país, y garantiza la libertad de expresión y culto.

6.-Democracias puras e impuras

La democracia se ejerce de manera directa o indirecta. En términos teóricos


hay dos tipos de democracias básicas:

 Democracias directas o puras:  Gobiernan un número reducido de


ciudadanos en asamblea.
 Democracias indirectas o representativas: El gobierno lo ejercen
representantes elegidos por todos los ciudadanos mediante
votación; cualquier persona tiene derecho a elegir y a la vez a ser elegido.
En la práctica solo es posible esta última en la actualidad (excepto para
situaciones muy puntuales).

7.- Tipos de democracia

Se reconocen clásicamente tres modelos o tipos de democracias representativas:

 Sistema presidencialista: Se basa en la figura fuerte de un presidente,


cabeza del poder ejecutivo, secundado por un grupo de ministros y
secretarios que él elige.
 Sistema parlamentario: Tiene un papel central el Parlamento, y las
facultades del presidente están bastante restringidas
 Sistema colegiado: Es una combinación de los otros dos. El ejecutivo está
integrado por varias personas elegidas por el Parlamento, y se turnan en el
ejercicio de la presidencia.

8.- Garantías a los derechos

La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos


individuales. En toda sociedad democrática existen garantías a los derechos
individuales, contemplando especialmente los derechos de las minorías y de los
disidentes.
9.-Participacion política y pluralismo

La democracia se sustenta en la participación política y en el pluralismo.


Entendiendo a la política como el mecanismo para lograr objetivos superadores en
una sociedad, en la que existen siempre grupos con intereses diferentes, incluso
a  veces contrapuestos, es fundamental para todo proceso democrático la
participación ciudadana civilizada, con partidos políticos y dirigentes que escuchen
y respeten las voluntades de los ciudadanos.

10.- Herramientas democráticas complementarias

Para casos especiales, dispone de herramientas complementarias. Los plebiscitos


(consultas) y los referéndums operan como instancias de democracia directa,
apropiadas en ciertos casos.

Actividad: busca las características de dictadura, monarquía parlamentaria,


monarquía constitucional.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es una pieza fundamental del sistema democrático que


promueve la construcción de una sociedad activa que ayudará a impulsar
cualquier aspecto de la vida social, económica, cultural o política. Esta sociedad,
mediante su implicación en los asuntos públicos, enriquece la acción del Gobierno
y la dota de eficacia, pero, al mismo tiempo, este derecho ciudadano ayuda a
generar un equipo de gobierno más exigente y de más calidad.

El proceso participativo es un diálogo constructivo y argumentado entre la


ciudadanía y las instituciones, en qué tenemos la oportunidad de llevar a término
un seguimiento del trabajo y la acción de nuestros gobernantes y de los asuntos
públicos, y la posibilidad de colaborar en la construcción de una sociedad mejor.
Con los procesos participativos las decisiones ganan legitimidad, representan un
proyecto público y generan conocimiento y respeto entre la Administración y la
ciudadanía.

La Administración de la CAIB quiere favorecer los mecanismos de participación y


de cultura democrática mediante las nuevas tecnologías, entre otras vías,
mediante mecanismos de democracia directa debidamente estructurados u otros
procesos o instrumentos participativos.

Estos mecanismos de participación mediante las nuevas tecnologías pretenden


ser una herramienta eficaz y accesible de participación ciudadana como canal de
información en dos direcciones, en tanto en cuánto permita, por una parte, a la
ciudadanía conocer en todo momento las iniciativas, proyectos y políticas que se
llevan a cabo en el ámbito de la comunidad autónoma de las Islas Baleares y
opinar sobre ellas y, de otra, proporcione al Gobierno una valiosa información
sobre sus inquietudes, necesidades e intereses. 

 
Participación política

La participación política es un término que va unido al concepto y ejercicio de


democracia. Para que la democracia sea legitima, necesariamente necesita de la
participación política, que es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en
el curso de los acontecimientos políticos 1; es decir, son acciones que realizan los
ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.

La participación política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades


voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la
selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación
o construcción de las políticas de gobierno.

La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de


dos maneras:

- Participación política convencional: Está relacionada con las acciones llevadas a


cabo durante un proceso electoral; esta participación es fomentada desde el poder
del Estado y la Constitución. La participación política convencional indica el
derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por clases
sociales, partidos, sexo o educación. Se da en toda democracia y es un derecho
consagrado por la ley, por lo cual puede ser fácilmente controlada y verificada.

- Participación política no convencional: Se refiere a acciones tales como las


peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el
daño a la propiedad, los sabotajes, la violencia personal, etc. Esta participación va
más allá de los mecanismos institucionales de participación y, en algunas
ocasiones, hace oposición a la legalidad constitucional establecida.

La participación política, en las sociedades, se da por múltiples factores, algunos


de los cuales son:

- Económicos: Mediante los cuales las personas buscan aumentar su bienestar


económico a través del uso de los medios políticos (participan en los partidos
políticos, en cargos políticos, se convierten en servidores públicos, etc.).

- Psicológicos: Algunos individuos participan en política por la necesidad


psicológica de llenar necesidades relacionadas con el prestigio, el poder, la
dominación, la competencia, el respeto y, en algunas ocasiones, el fracaso;
también participan para comprender su entorno y, de esta forma, aprehender más
eficazmente la realidad que los rodea.

Esta especialidad de la disciplina se ocupa principalmente de:

- El manejo de imagen de los programas políticos.

- La movilización ciudadana.-

- La organización y dirección de las campañas políticas.

- Las relaciones con los medios masivos de información.

- El diseño de estrategias de mercadeo político.

- El estudio de la opinión pública.

¿Qué son los Partidos Políticos?


Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin
promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos,
hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo.
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y
cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos,


tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las
normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo,
establezcan sus estatutos.

Actividades

I.- investiga cuales son los partidos políticos en México y la ideología de cada uno
de ellos.

II.- investiga los partidos políticos y los medios de comunicación.

http://portalanterior.ine.mx
Socialización política
Como dice Durkheim, “es necesario que, por las vías rápidas, al ser egoísta y
asocial que acaba de nacer, superponga la educación otro, capaz de llevar una
vida moral y social. Esta es en esencia la labor de la educación, y nos percatamos
de inmediato de toda su grandeza. No se limita a desarrollar el organismo
individual en el sentido marcado por su naturaleza, a hacer patentes fuerzas
recónditas deseosas de salir a la luz. La educación ha creado en el hombre un ser
nuevo”.
Las funciones que se realizan para educar a ese ser egoísta y asocial es lo que se
denomina socialización, un proceso continuo y permanente, desde el primer día
hasta el último de nuestras vidas. Pero ahora bien, ¿Qué es la socialización
política?
La socialización política es la manera con la que se adquieren las actitudes, las
creencias, los valores y las conductas políticas en una determinada persona.
Vamos aprendiendo qué es la política, quienes la conforman, cómo lo hacen, con
quién, cuándo y dónde… hasta que llega el momento en el que pensamos cómo
debería ser. Este es el momento en el que desarrollamos nuestra propia cultura,
valores,  creencias y orientaciones políticas, ese momento en el que encontramos
incongruencias en lo que escuchamos, pero no sólo en política, en todos los
aspectos de nuestra vida.
Podríamos decir que cierta dosis de pensamiento crítico y analítico es positivo, -
que no es lo mismo que la duda lo abarque todo- es cuando comenzamos a ser
nosotros mismos.
En la socialización política el individuo aprende de la familia, de la escuela, de su
grupo de iguales, de los medios de comunicación, de los partidos políticos –tanto
los que gobiernan como los que no- y del sistema político en general del que
forma parte. Es un proceso que dura toda la vida, es un aspecto del proceso de
socialización general.
Aunque en la socialización primaria hay factores y condicionantes verdaderamente
importantes y determinantes para el futuro próximo, la verdadera socialización
política se desarrolla en el segundo momento de la vida. Comienza a ser
importante en las instituciones educativas. Aspectos que en el momento podrían
ser insignificantes determinarán la influencia en el comportamiento político;
escuela pública, privada o concertada, por ejemplo. A parte del tipo de enseñanza,
también existe una estrecha correlación entre la socialización política y los
diferentes grupos étnicos, clases sociales, género, grupos de edad, nivel de
estudios alcanzados, aspiraciones profesionales y personales, las tecnologías de
la información –o sobreinformación- y comunicación, sin olvidar el contexto social
en el que se produce la socialización. La percepción del contexto político actual –
apatía, desinterés, desencanto- no es la misma que cinco años atrás y no será la
misma que dentro de cinco años.
La socialización política es un conjunto interrelacionado de conocimientos, hechos
y situaciones que constituyen, dependiendo del sujeto que lo perciba y sus
características anteriormente mencionadas, unas reacciones y estímulos ante la
política. Estos estímulos son los que construyen las preferencias políticas;  leerás
una prensa antes que otra, un determinado canal de televisión y de radio, irás o no
a movimientos sociales, serás o no de un partido político en concreto, estarás
afiliado o no, irás a votar en las próximas elecciones o no…
Estas decisiones son las respuestas a la socialización política, algunas de manera
consciente y otras inconscientemente.
El objetivo primordial es aportar conocimientos políticos para que el individuo
pueda adaptarse al contexto socio político en el que vive y, recordemos, que es un
proceso constante, permanente en el tiempo y que la política abarca todos los
aspectos de nuestra vida. Esto es la socialización política

Apatía política
Es un estado de indiferencia, pasividad, falta de interés respecto de la política. Se
la vive siempre como espectador y se intenta ignorarla. Va acompañada de una
baja receptividad a estímulos políticos y un bajo nivel de información política. Es
un fenómeno que se da tanto en sociedades democráticas como autoritarias, pese
a que en ambas (si bien son distintos) hay mecanismos promotores de la
participación política. En su formación puede incidir la escasa visibilidad y difícil
acceso del sistema político ("el Estado son ellos") y algunas características de la
cultura política (el excesivo individualismo, por ejemplo). La apatía política
socialmente difundida aumenta el margen de maniobra, la discrecionalidad, de las
clases dirigentes, excepto cuando el logro de las metas propuestas exige un alto
nivel de movilización social.

Actividad
I.- escribe una opinión acerca de la apatía política.

You might also like