You are on page 1of 44

La visión del otro: el sueño

español en China, 1845-1945

Bienvenidos y bienvenidas.

Hoy hablaremos
con el profesor David Martínez,

que es director de programa


en la UOC,

y el profesor Xavier Ortells,

que es profesor
en la Universidad de Barcelona,

i colaborador en la UOC.

Los dos son investigadores

del grupo Alter


de nuestra universidad.

Es un placer
tenerlos hoy aquí con nosotros

y hablar con ellos


de la exposición que comisionaron

con el título El sueño español


en China, 1845-1945,

que se celebró
en el Instituto Cervantes de Pekín

con la colaboración de la biblioteca


Miguel de Cervantes de Shanghái.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 1


Así pues, empecemos con ellos

el diálogo sobre las percepciones


entre China y España

a partir del siglo XIX


hasta nuestros días.

Bienvenidos, Xavier y David.


Muchísimas gracias.

Si os parece,

empezamos con una primera pregunta

sobre cómo definiríais


la percepción que se tiene de China

en la España
de mediados del siglo XIX,

y también, desde China,


cómo se veía a España.

-Puedo empezar, si os parece bien.


-Adelante.

-A mediados del siglo XIX,

el conocimiento de China
que se tiene en España

es muy relativo, se podría decir.

Va marcado por una visión


de país muy lejano,

muy alejado de nuestra cultura.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 2


Es la idea de Oriente,
de estas culturas de Asia

de las que en aquel entonces


se sabía muy poco.

A la vez, está la mirada fascinada,

de unos países que, antiguamente,


desde el mundo medieval,

habían sido descritos


como países de maravillas,

países extraordinarios.

Y, por tanto, se mezcla


esta doble mirada,

de un conocimiento muy vago,


muy poco definido,

y, en parte,
como contribución a ello,

está la mirada
del Oriente misterioso, a veces,

también una visión negativa,


en algunos momentos.

Se da esta combinación de cosas.

-Sí. En el ámbito intelectual


hay este marco

que representa un poco Hegel,


cuando dice:

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 3


"Hay culturas de progreso

y culturas que se han quedado


estáticas en el tiempo".

India o China
representan estas civilizaciones

que en un momento determinado,


sí, hicieron grandes cosas,

pero en el ámbito tecnológico,


social, incluso religioso,

se han quedado, según él, estáticas.

Entonces, llegamos al siglo XIX,


en el que las ideas del progreso

toman impulso y se da la dicotomía

de unas civilizaciones, las europeas,

que progresan,
que cambian, que mejoran,

y, en cambio, hay otras,


que se han quedado estancadas

en un sistema arcaico,
que es el imperio,

con unas costumbres bárbaras,


paganas y no democráticas,

o llámalo como quieras,

que se han quedado estancadas


y estáticas en el tiempo.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 4


Entonces, esto provoca
que haya esta visión negativa,

pero a la vez también positiva.

Sobre todo esto lo vemos


al hablar de cuestiones artísticas.

Hay una fascinación

por esta excepcionalidad estética,


sobre todo.

-Hablando un poco, ahora comentabais,


que hay esta evolución.

¿Cómo ha evolucionado
en el período que habéis estudiado

de las relaciones
entre China y España,

¿cómo ha evolucionado
la visión española de este gran país

del que, como decías,


en algunos momentos

hemos tenido un conocimiento vago?


¿Cómo se ha ido concretando?

¿Cómo ha evolucionado
a lo largo del período que trabajáis?

-Quizá podemos aprovechar...

La exposición

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 5


y nuestra investigación
dentro del grupo Alter

está enmarcada entre mediados


del siglo XIX y del XX.

Podríamos hacer
un comentario sobre las fechas,

que es que a mediados del XIX,


como los alumnos saben,

es ese momento
en el que los países occidentales

entran de una manera muy fuerte


en Asia Oriental,

en el contexto
de las guerras del Opio.

Y, por lo tanto,

la historia
de las relaciones entre España

y, en este caso, el imperio Qing,

que, como bien has estudiado,


tienen una larga historia,

en los siglos XVI, XVII i XVIII,

en este momento,
toman otro cariz,

que es más diplomático,


de estados modernos.

Y acabamos la investigación

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 6


y la exposición

cuando, por un lado aquí se establece


el régimen franquista,

y, más o menos, allí se establece


la República Popular China

y los dos estados


rompen las relaciones diplomáticas.

Dicho esto,

un eje que nosotros detectamos


es el cambio de siglo.

En el cambio de siglo
hay una serie de sucesos

que podemos localizar,


aunque no fue el único,

en la crisis o revuelta de los bóxers


en China,

que hizo que,

si bien a la gente le llegaban


noticias de China en la prensa,

y había cosas,
pero fue a partir de ese momento

y de los cambios políticos


posteriores en China,

cuando acaba el imperio,


a finales de la primera década,

la nueva república,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 7


que las noticias de China

son más de la idea


que comentábamos antes,

que era esa China imperial, antigua.

Ahora es un país que vuelve a entrar


en el motor de la historia.

Entonces, cambia mucho.


-Exacto.

Porque a raíz de lo que comentabas,


de esa fecha,

por ejemplo, podríamos focalizarnos.

¿Cómo afecta el 1898,

que es una fecha


que todos tenemos en mente,

cómo afecta a las percepciones

tanto desde el propio país


como también desde las Filipinas,

que era el otro actor importante


en esta llegada

y en este flujo de conocimiento


que teníamos hacia aquí.

¿Cómo lo valoráis?

-El 98 se puede interpretar o leer


desde dos perspectivas diferentes.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 8


Desde la perspectiva interna
española,

es un momento de crisis fuerte,

la pérdida de las Filipinas,


en el caso de Asia,

y, por lo tanto,
aparentemente acaba el nexo

que tenía un estado como el español,

o un antiguo imperio como el español,


con Asia.

Y así es, en principio.

Es un momento en el que,

en el mundo intelectual,
pero también en el gran público,

hay una percepción de esta crisis,


de ese antiguo imperio tan glorioso

de siglos anteriores.

Eso ya no se puede mantener más,

no se puede mantener
un discurso imperial

como aún se había intentado


en el XIX,

aunque a partir de la pérdida


de todas las colonias americanas

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 9


ya era muy evidente
que España había perdido

el papel importante que había tenido.

Sobre todo en Asia,


entre otras cosas.

Pero más allá del momento español,

hay que considerar


lo que comenta Xavier,

que eso coincide más o menos

con unos cambios muy importantes


dentro de China.

Es decir, realmente
España pierde el vínculo,

a través de la colonia filipina,

pero a la vez hay mucho más interés


en esa época en España

por lo que está pasando,


sobre todo a partir del año 1900,

cuando empiezan a introducirse


reformas o proyectos de reforma

en el último imperio de China,


el imperio de los Qing,

el de los manchúes,

pero sobre todo desde la instauración

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 10


de una república en China.

Es un momento
en el que en toda Europa

se percibe que este país


se está modernizando,

está cambiando,
se está transformando completamente,

es un país que adopta


un sistema de organización política

que deriva totalmente del europeo.

La constitución china se basa


en la que había en Alemania.

El sistema de organización
del parlamento, etc.,

todo esto desde Europa provoca


que haya un interés muy grande.

Si miramos la prensa española


de la época, cosa que hemos hecho,

sorprende ver que China


aparece en ella casi a diario

en las noticias
de los diarios más importantes,

entre otras cosas también

porque hay
más circulación de personas,

hay periodistas en ese momento

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 11


y la información llega
de manera inmediata.

Ya no es como hacía décadas,

que tardaba semanas en llegar

la información desde China


hacia España,

sino que a través del telégrafo,

ya se cubre desde China.

Lo que ocurre allí nos llega


el mismo día, o nos llegaba,

a este rincón de Europa.

Por tanto, en este sentido,


todo ha cambiado enormemente.

Podríamos decir que el año 98


es este punto de inflexión,

desde el punto de vista español,


el 98, el 11 y el 12,

cuando empieza la república,


un poco antes, en el mundo chino.

Eso provoca
que haya mucho más interés,

mucho más respeto,


que las visiones sean más plurales.

No tiene nada que ver

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 12


la manera de entender China

en el año 1850 que en el 1920,


por ejemplo, o en el 1910.

Las miradas son mucho más variadas,

desde miradas aún exotizantes


u orientalistas,

pero, también se da
lo que decía antes,

en los periódicos hay tiras cómicas


que hablan de la política china.

-Eso quería preguntar.

¿Veis una evolución en el tipo


de documentación que encontráis

o en la información de la prensa?

¿Cuál es la periodicidad
con la que aparecían?

Habéis trabajado con estas fuentes


y habéis puesto de relieve

mucha documentación y noticias


que nadie había trabajado.

Hablad un poco más


de qué tipo de sensibilidad

se puede percibir
con estas noticias de prensa.

¿Qué os ha sorprendido?
¿O qué os sorprendió no encontrar?

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 13


-Lo que más nos sorprendió es
que hubiera tanta información

que llegara al público general,


más o menos general.

Claro, en el año 1850,

cuando empieza el período,

hay algunas publicaciones,

muchas son traducciones,


sobre todo del francés.

Hay algunas publicaciones,


pero son muy pocas

si lo comparamos con lo que...

A medida que pasan las décadas,


las publicaciones aumentan,

lo que quiere decir


que hay un mayor interés,

si no, no se habría publicado más.

En 1850, lo que aparece en la prensa


sobre China es muy esporádico.

Son cuatro noticias


de acontecimientos vinculados

a las acciones
de los países colonizadores

en ese momento allí,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 14


pero a partir de 1880, sobre todo 90,

y ya cuando entramos en el siglo XX,

el tipo de noticias
es muy frecuente,

de temas más amplios,

con un conocimiento más detallado


de lo que sucede allí.

Y se habla un poco de todo.

La política interesa mucho,


por lo que comentábamos antes,

pero se llega a hablar también

de visitas de diplomáticos
y escritores hacia Europa...

Habrá ciertas sinergias


a medida que avanza el siglo XX,

la lucha contra el fascismo


es muy importante.

Esto se transforma enormemente.

-Para hacernos un poco una idea,

nosotros, antes de la exposición,


ya hacía años que...

Uno de los resultados


de esta investigación

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 15


lo volcamos o lo trabajamos
en un archivo digital, en abierto,

que se puede consultar.

Podemos poner aquí debajo la URL.

Aquí, que ahora me parece

que hemos superado las 1200 entradas,

hay muchos artículos de prensa,


imágenes, portadas de libros,

y solo en el ámbito cuantitativo,


como decía David,

ya te haces una idea de la magnitud.

Pero también hay mucha diversidad.

Sí que es cierto
que a medida que avanza

y entramos en el siglo XX,

como decíamos,
hay más noticias de China,

equiparada con otros estados,


y de las guerras y los políticos,

pero con China


siempre sucede algo muy curioso,

que hoy en día también pasa un poco,


que no deja de ser curioso también,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 16


que aún veamos cierta continuidad,

y es que a menudo
los periodistas o los periódicos

aprovechan la excusa de...

"noticias sobre la revuelta


de los bóxers"

o "noticias
sobre los señores de la guerra",

después, en los años 30 o 20,


y dicen:

"Y ponemos aquí un artículo


sobre las costumbres de los chinos".

Y dices:
"Quizá no lo harían con Alemania".

Quizá no lo harían con noticias


de la Primera Guerra Mundial,

pero China siempre tiene


este exceso de exotismo, tal vez.

Y coexisten las dos visiones:

la visión antigua, más exótica,


no desaparece,

pero ahora sí que nos encontramos


un conocimiento más directo.

-Es curioso
que este factor más exotizante

que hay en los primeros relatos,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 17


todavía perdure,
aunque sea a modo de añadido

en las noticias
de principios del siglo XX.

Algo que, como tú reflexionabas,


no harías con Alemania.

A raíz de lo que comentabais,


del interés por temas políticos

y también de relaciones diplomáticas,

los dos también habéis mencionado

un interés por temas relacionados


con el arte y con la cultura.

Podríais dar una visión


de cuál era este interés,

sobre todo a principios del siglo XX,

y también de cómo se percibió

o cuál fue la percepción


o el interés que tuvieron

los artistas de las vanguardias


por el arte y la cultura chinas.

-En el ámbito artístico,


China ocupa el papel

que en las vanguardias del siglo XX


ocupará Japón.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 18


Habrá el japonismo.

Está la influencia de la chinoiserie


heredada del siglo XVIII.

Esto queda representado estéticamente

en Turandot,

que no es una producción española,


pero aquí llega esta estética

de esa China misteriosa, exótica,

que es un lugar
donde hay pasiones extremas,

donde hay tiranos muy malos,

y unos amantes sublimes.

Por tanto, este universo estético,

queda recogido
en la poesía simbolista,

en las corrientes poéticas


del "arte por el arte" del XIX.

Luego, aquí, por ejemplo,


sí hay una influencia,

después hablaremos
de cómo nos llega China,

por qué canales.

David ha mencionado

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 19


las traducciones del francés
de la prensa.

Por ejemplo, algo

que en nuestras letras


tiene mucha influencia

son las traducciones


que sinólogos franceses han hecho

de poesía clásica china.

Que llegan aquí


y entonces tenemos a López Picó,

a Apel·les Mestres, a Manent,

que hacen poesía china,


hacen traducciones o versiones,

pero no directamente del chino,

sino de estas versiones


o traducciones del francés.

Y esto, por ejemplo,


Manel Oller lo ha estudiado mucho,

la influencia que esto tiene

en el desarrollo
de la poesía catalana también.

Luego, hay casos curiosos,


especialmente en literatura,

que es cómo se retrata China


a veces en algunas novelas.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 20


Hay un caso interesante,

que es una novela que diría


que es de finales de 1880,

que es El anacronópete,

que es de las primeras novelas


de ciencia ficción en castellano.

Hay una máquina del tiempo,


en la novela,

y los personajes viajan...

-La primera máquina del tiempo


de la literatura.

-Correcto. No es la primera novela


de ciencia ficción en español,

es la primera máquina del tiempo,


antes que Wells y las demás.

Los protagonistas se suben


y viajan en el tiempo y el espacio.

Y una de las coordenadas


espaciotemporales a las que van

es a la China del siglo II.

Curiosamente, ellos que van


con su máquina del tiempo

y el progreso tecnológico occidental,


al llegar, los chinos les dicen:

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 21


"Ya, si todo esto ya lo conocemos.

Dominamos la fundición del bronce,


la pólvora, la brújula...".

La imagen que se da en el siglo II,

es de una civilización muy avanzada


y relativamente positiva.

Otro caso muy divertido es


Los viajes del chino Dagar-Li-Kao.

Es una novela que aprovecha


el pretexto de un chino

que viaja desde China,

haciendo el viaje a la inversa


que hacían quienes iban a China

en los barcos
que cruzaban el canal de Suez.

Él reconstruye el viaje hacia atrás


para conocer Europa

y el narrador de la novela,
a través de este personaje chino,

va criticando la sociedad,
la política europea,

y este personaje pasa por España

y es bastante inmisericorde
en su crítica.

Podemos comentar también

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 22


que en el ámbito
del arte chino real, auténtico,

quizá lo único que llega,


a partir de 1915 y 1920,

no solo a España, por toda Europa,

empiezan a circular
las llamadas troupes,

que son grupos,


normalmente familiares,

de equilibristas o malabaristas.

Esa fue una de las cosas


que encontramos en la prensa.

Era gente
que actuaba en todas partes.

Hay una troupe muy famosa,


que son los See-Hee,

que en realidad son los "Si Hai",


es la familia Chang,

una familia de Shantou,


que actúa mucho en España.

Después, esto,
este tipo de malabaristas,

y esta asociación de lo que es chino

con los malabares, los equilibristas,


el lanzamiento de puñales

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 23


y estas cosas,

en los años 50 lo encontramos en algo


que no está dentro de nuestro marco,

pero que fue muy famoso


en la España franquista,

que es el Teatro Chino


de Manolita Chen,

que era una señora española

que se casó con un chino de Zhejiang,

y crearon una troupe

que combinaba un poco las variedades

con el elemento exótico


de las acrobacias y demás.

Hay muchas diferencias.

-Precisamente,
esta cosa más popular,

es algo de lo que más sorprende.

A veces, tenemos la imagen...


Antes mencionaba Xavier

a Apel·les Mestres, la poesía


o los pintores de las vanguardias,

pero es precisamente
en el ámbito más popular

donde vemos más manifestaciones

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 24


y más variadas.

No solo en estos espectáculos

que luego inspirarán a personas


como Manolita Chen

o a otros que se disfrazarán


de magos chinos,

aunque sean catalanes y del Maresme.

Pero también vemos en la prensa,


en la publicidad,

cómo se usan los elementos chinos,

de este exotismo,

y se usan para vender


productos de todo tipo.

No son productos asiáticos


ni mucho menos.

Es algo de lo que más sorprende,

que más allá de la cultura de élite,

aquello que es la imagen más básica


de cosas de inspiración china,

como lo fue la chinoiserie


hacía un tiempo,

sigue vivo.

Probablemente
aún hoy en día encontramos cosas

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 25


cuando vamos a determinadas tiendas

y encontramos unas cortinas


con los caracteres chinos,

que ponemos en el comedor de casa.

Muchas veces están mal puestos,


al revés y mal imprimidos.

No deja de ser algo que se repite.

-A raíz de lo que comentabas, Xavier,

las traducciones
que se hacían desde nuestro país

estaban mediatizadas
a partir de las traducciones

que se habían hecho en otros países.

Hablando de los otros países,


no solo en lo referente a cultura,

sino en general,
en todos los ámbitos,

¿cómo influyeron en las relaciones


entre China y España en este período?

-España, en aquel entonces,

dentro del contexto


del expansionismo colonial europeo,

es un país muy de segunda fila.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 26


Podríamos decir
que está en el tercer peldaño.

Y, por lo tanto,
el papel que tienen los otros países,

las potencias coloniales europeas,


es fundamental.

Desde principios del siglo XIX,


básicamente se traduce del francés.

También del inglés.


Y después, de otros idiomas.

También se escribirá
directamente en español.

Pero la importancia
de la mirada muy colonial

que se desarrolla
en estos grandes centros,

en París, Londres y otros,


es crucial.

Incluso hay algunos autores


de este país

que escriben con pseudónimo


haciéndose pasar por extranjeros.

Precisamente porque da prestigio.

Eso es algo que un compañero,


Carles Prado, profesor de la UOC,

ha estudiado con mucho detalle.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 27


Es un modo de prestigiarse.

Por otro lado,

la presencia de españoles
que están en la China de la época

deriva de lo que son


las concesiones territoriales

y de todas las cláusulas


que los europeos,

las potencias europeas,

han logrado después,


a partir de las guerras del Opio,

después de presiones, de guerras,


de confrontaciones muy directas.

Todos los países


se benefician de ello.

De hecho,
nuestro trabajo en el caso español

nos ha interesado y nos ha servido


para mostrar otra manera de entender

la expansión colonial.

La expansión colonial la concebimos

como unos barcos llenos de cañones


que llegan a China,

o a cualquier otro lugar del mundo,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 28


y, a través de una guerra,
se somete a otro país,

en este caso es
el último imperio que hubo en China.

Independientemente de eso,
en todo el mundo,

la expansión colonial
después de las guerras

conlleva muchas otras cosas.

Conlleva generar unas necesidades,


unas expectativas.

En estos otros países


hay una población

y el mundo intelectual y político


de estos países,

ven como deseable


lo que tienen los europeos.

Porque los ven más fuertes

en el ámbito político,
económico y militar.

Intentan imitarlos y eso significa


que cuando llega el ferrocarril,

o cuando llega el alumbrado público


o el telégrafo, etc.,

hay un deseo
de incorporar las innovaciones

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 29


del modo más amplio posible
en los territorios nuevos,

ya desde dentro,
no solo los europeos.

Y estas necesidades implican

que estos países contraigan deudas,


tengan que pedir préstamos

para generar la nueva tecnología


en los países occidentales,

y eso es lo que acaba siendo


en realidad la expansión colonial.

Después de la guerra
viene esta dependencia.

Y el estudio de un país como España,


que en principio es muy secundario,

nos permite entender

esta otra cara del colonialismo


o de la acción colonial.

En el caso español,
hay gente que crea cines.

O se construyen recintos deportivos

para que haya competiciones


de pelota vasca, de pelotaris,

pelotaris españoles que van allí,

a la ciudad de Shanghái o Tianjin

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 30


en aquella época.

Eso no deja de ser también


una forma de acción colonial,

porque es generar unas expectativas,


unas necesidades...

En este caso, se trata de ocio,

pero que también forma parte


de una transformación

de las sociedades de destino,


como la china.

Y, por tanto, decíamos:


"¿Los europeos qué papel tuvieron?".

Son los que marcan la pauta,


pero países menores

como pueden ser España, Dinamarca


u Holanda en ese momento,

en algunos momentos en China,

siguen esta estela,


pero también contribuyen.

-Sí, por cierto, el...

Lo de la pelota vasca es ocio


y es juego.

Hay muchas apuestas.

Quizá antes...
Muy brevemente,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 31


pero antes que preguntabas
por la influencia del 98,

y Filipinas, y demás,

algo que se da en los diplomáticos


sobre todo al principio

es que cuando van a China,


les sirve de espejo.

Es decir: "China, ese gran imperio,

mira qué fatal está


en los últimos años.

Qué imperio en decadencia".

Pero España también es


un imperio en decadencia.

Entonces, claro, ellos dicen:

"¿Nosotros qué somos? ¿Europeos?

¿Somos iguales
que los británicos y los franceses

que son el emergente


poder imperialista?

¿O somos como los chinos,


un antiguo imperio?".

Somos europeos y blancos,

eso nos acerca


a los nuevos imperialistas,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 32


pero económicamente y militarmente
estamos más cerca de China.

Es muy interesante cómo negocian


esta identidad que conocemos, ¿no?

El efecto 98,
de la Generación del 98 y todo eso,

en el caso de China también tiene


el componente de reflejo,

de intentar encontrar el lugar.

-Muy interesante.

Realmente, y con esto vamos acabando,


comentadnos un poco la exposición,

a grandes rasgos, qué destacaríais,

cuáles os parecen que son


las aportaciones de la exposición.

¿Qué se ha encontrado en ella?

Comentadnos un poco vuestro trabajo.

-Fue complicado
porque hubo una pandemia.

-Esto es importante,
porque es una entrevista

para estudiantes
y futuros estudiantes

quizá de un máster de Historia,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 33


ahora son estudiantes
del grado de Historia,

y, por lo tanto, también enseñar


el trabajo que hay detrás

de hacer un artículo,
de hacer una exposición,

el trabajo que hay detrás,


como decíamos al inicio,

de revisar periódicos
e ir buscando China,

la presencia de China
o noticias relacionadas.

Contadnos todo el proceso

y también el resultado, por supuesto,


que es la exposición en sí misma.

-La exposición surge de un proyecto,


de una serie de proyectos, de hecho,

sobre este tema,

sobre interacciones
muy amplias culturales, políticas...

entre China y España

desde la mitad,
desde el 1850 al 1950,

y en un momento dado,

el Instituto Cervantes de Pekín

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 34


nos hace la propuesta,

precisamente porque conocían


el archivo digital que teníamos,

el Archivo China-España,
de hacer esta exposición.

Una exposición que fue,


como decías antes, a Pekín

y a Shanghái posteriormente.

Y es una propuesta que nos llegó,


como decía antes Xavier,

antes de la pandemia,

y en medio hubo una pandemia,


que hizo que se fuera aplazando.

Es una exposición que comisariamos


sin haber estado nunca en ella,

sin haber podido viajar,

porque las restricciones


por la pandemia

fueron muy fuertes en China

y, por tanto, la logística


fue compleja en este sentido.

Por suerte, ha habido gente allí


con la que nos hemos coordinado

y el resultado ha sido muy bueno.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 35


Tuvo cierto impacto
en la prensa de allí,

en la prensa de aquí,

bastantes visitas,
por lo que sabemos.

En todo caso,
hay esta parte un poco peculiar.

La exposición la organizamos,
si no recuerdo mal,

a partir de tres ejes.

Tres ejes básicos, o tres partes.

La primera,
dedicada a los diplomáticos

como los primeros pioneros españoles


que llegan en ese momento,

en el siglo XIX,
después de las guerras del Opio,

cuando hay la posibilidad


de abrir consulados,

son los primeros españoles que llegan


con funciones oficiales.

Además, son gente con cultura,


gente que escribe,

gente que redacta informes


sobre lo que ven en China,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 36


por tanto, tienen un papel clave.

La segunda parte estaba dedicada


a la comunidad de españoles,

sobre todo, en la ciudad


de Shanghái, donde...

España es un país que no tiene


concesiones territoriales,

a diferencia de lo que ocurre

con Inglaterra, Francia, Japón,


Alemania y muchos otros países,

pero aun así allí viven españoles


y se autoorganizan entre ellos.

Hay algunas figuras


relativamente destacadas del momento,

algunas bastante destacadas.

Y la tercera parte de la exposición

la dedicamos a la producción
de conocimientos sobre China,

que toda esta gente,


básicamente diplomáticos,

pero también otros viajeros,

llevaron a cabo
como resultado de su estancia.

Desde libros publicados


o artículos que salieron en prensa

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 37


o charlas que dieron
en centros culturales

en distintos puntos de España,

a fotografías.

Había algunos fotógrafos aficionados,

entre los españoles


que visitaron China.

Etcétera.

Antes incluso hablábamos


de novelas de inspiración china,

algunas de las cuales,

la novela del viaje en el tiempo,


El anacronópete,

fue obra de un antiguo cónsul español


en China.

Por lo tanto, estas son


las tres partes de la exposición.

(ASIENTE)
-Quizá por lo que comentabas, Anna,

de los estudiantes
en futuras labores de comisariado.

No era una exposición académica,

trabajábamos para un...

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 38


o trabajábamos con una institución
que hace promoción cultural.

Nosotros somos
un grupo de investigación académica

y entonces hay que encontrar


un equilibrio.

Para nosotros, el título,

cuando se habló
de El sueño español de China,

nosotros pensamos

que lo de "sueño", por un lado, es


la expectativa de lo que encontrarás

y también la fantasía,

es lo que comentábamos antes.

Estas figuras,
esta producción cultural

que David mencionaba,

un poco lo refleja.

Y, después, algo significativo,

por lo menos lo fue, del proceso...

Por ejemplo, en la exposición,


en la primera sede,

nosotros decidimos incluir

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 39


una fotografía histórica
muy importante,

que es la fotografía que se tomó

en el momento de la firma
del protocolo bóxer.

Tras una serie de meses


de negociaciones,

distintos países europeos


y la corte, el imperio,

acordaron
unas compensaciones económicas

por los agravios


que los europeos sufrieron...

Y esta firma,

como había ocurrido


con todas las negociaciones,

la fotografía se tomó
en la delegación española de Pekín.

Entonces,
quien dirigía las negociaciones,

y el lugar, era el embajador,

el ministro español,
en la China de la época.

Pues la expusimos en Pekín,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 40


la exposición tuvo una buena acogida,

pero esta fotografía


circuló por las redes.

Para mucha gente era

la idea china del recordatorio


de las humillaciones.

Es un símbolo de la prepotencia
del imperialismo europeo.

(RÍE) Nadie amenazó


con quemar el Cervantes,

pero hubo cierto rechazo


hacia la fotografía

y el resultado fue
que en la segunda sede

la fotografía no se incluyó.

-Por el peso de la historia.

-Es que, claro...


-La simbología de la foto...

-Los usos de la historia.


-De la memoria.

Hay que tener en cuenta


que China hoy en día es un país

en el que el relato de la historia

forma parte de lo que es


prácticamente la política del Estado.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 41


-Sí, pero va muy bien
sacar a colación

lo que ha contado Xavier.

-Incluso cuando hicimos


la formación de los guías,

de los guías que explicaban


la exposición a los visitantes.

-Que eren chinos.


-Correcto.

-La hicimos a distancia,

por Zoom, me imagino,


no me acuerdo exactamente,

un guía nos preguntó...


-"¿Esto cómo lo cuento?".

-"¿Cómo lo cuento?".
"¿Qué digo de España?".

"Porque la gente pensará...".

Y le dijimos:
"Cuenta las cosas como son".

Eso contrasta con su manera


de entender la historia.

La historia tiene que responder


a una definición política del país

y nosotros
lo que le dijimos directamente

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 42


es que no pretendíamos justificar
ni vanagloriar nada,

sino contar lo que ocurrió.

-"Apáñatelas.

Para nosotros esto es


un documento histórico,

una fuente primaria".

-Es lo que ha circulado


por las redes sociales de allí.

Y es lo que motivó
que en Shanghái nos dijeran:

"Por favor, si no os importa,


os sugerimos eliminar esta foto".

Y dijimos:
"Si os parece conveniente, adelante".

-Muy bien.
Creo que con esta última reflexión

sobre la memoria
y los usos de la historia

a partir de este caso concreto,

podemos dar por acabada


la conversación.

Os agradezco de nuevo estos minutos,

que han sido, y espero


que para los estudiantes también,

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 43


muy provechosos

y yo también he aprendido mucho,


porque es un período

que no he trabajado
como estáis haciendo vosotros,

y agradeceros nuevamente
vuestra colaboración.

-Muchas gracias.
-Muchas gracias a vosotros.

La visión del otro: el sueño español en China, 1845-1945 pág. 44

You might also like