You are on page 1of 30

Capítulo 01

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOPOLÍTICA

CONCEPTOS DE LOS PRINCIPALES IDEÓLOGOS.

AUTORES CLÁSICOS. las naciones, dándoles sentido concreto y


posibilidad de su dominio y lucha por él, con su
Rudolf Kjellen: (sueco, 1864 – 1922) Teoría del Control Terrestre en la que destaca la
Define a la Geopolítica como “Ciencia que idea de que la historia de la humanidad, contiene y
concibe al Estado como un organismo geográfico o crea leyes naturales y axiomas.
como un fenómeno en el espacio”. En su tema disertado: “La geografía eje de
En su obra: “El Estado como forma de vida” la historia” da pautas de orden político y de
publicada en 1916 menciona por primera vez el organización del territorio estatal.
concepto geopolítico de Estado: “El Estado debe Señalando que el Estado que llegue a dominar una
ser considerado como un ser viviente que nace, cuenca cerrada de la Tierra, llegará a dominar el
crece y muere en medio de innumerables conflictos mundo.
internos y externos”. En su teoría explica que:
Sus trabajos estuvieron influenciados por la Existe un solo océano mundial, una isla mundial
concepción biológica de Estado dados por Ratzel. [Europa, Asia, África], islas próximas [Inglaterra y
Sostiene la tesis de “los pequeños estados”. Japón], islas externas [América y Australia]. El
Heartland de la isla mundial está situado entre
Europa oriental y Asia central.
Karl Haushofer (alemán, 1869 – 1946)
Señala que la Geopolítica es una doctrina
para llevar en forma práctica los acontecimientos
políticos. AUTORES NACIONALES.
Creador en la práctica de la Geopolítica
Alemana, sostiene: “Ciencia del conflicto y del Fernando Morote Solari
cambio de los Estados como organismos dinámicos y “Es la ciencia y arte de aplicar el Poder Nacional
biológicos como teoría de la evolución y revolución sobre los espacios y demás potencialidades de un
espiritual como ataque y defensa terrestre Estado a favor del desarrollo y seguridad del
integral, dinámica de las fuerzas políticas que mismo; proyectándose hacia el futuro y otros
luchan entre ellas para sobrevivir”. espacios”
Según ésta deducción, la geopolítica ayuda
al caudillo estatal en el delineamiento político
integral de la nación, convirtiéndose en estrategia Edgardo Mercado Jarrín.
política basada en Geografía. Es la ciencia, que se apoya en hechos
Su amplia experiencia le permitió elaborar las históricos, geográficos, sociológicos, estratégicos,
bases de la geopolítica alemana, resumida en lo económicos y políticos, pasados y presentes,
siguiente: estudia en conjunto la vida y desarrollo de un grupo
humano organizado en un espacio terrestre,
- La autarquía analizando sus múltiples y recíprocas influencias
- La economía de defensa para deducir sus objetivos y estudiar sus
- El espacio vital proyectores con el fin de lograr un mayor bienestar
- Las panregiones y seguridad para la Nación.
- Las fronteras.
Centro de Altos Estudios Militares (CAEM)
La Geopolítica “Es la ciencia que estudia la
Sir Halford J. Mac Kinder (ingles, 1861 – 1947). incidencia de los factores geográficos, en el
Define a la Geopolítica como “Ciencia que destino de un Estado suministrando criterios útiles,
estudia a los hechos políticos y su repercusión en el tanto para una mejor ocupación del territorio
mundo, según la importancia de los Estados, nacional y la explotación de sus recursos, así como
entendido el mundo como una unidad cerrada”. la identificación de las áreas de interés
Primero en ensayar una geopolítica global. estratégico” (CAEM – Perú).
Inspirado en el Espacio Vital, trata de dar Actualmente se le denomina CAEN [Centro de
solución a los problemas del espacio geográfico de Altos Estudios Nacionales].

11
IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA - Interviene en el logro del Fin Supremo del
- Nos permite conocer e interpretar la Estado que es el Bien Común.
realidad nacional. - Permite desarrollar una doctrina práctica.
- Guía al estadista en la conducción política - Orienta a los organismos del estado en la
del Estado elaboración de planes de ocupación racional
- Orienta al militar en la defensa y del territorio.
seguridad de la nación. - Orienta a los gobernantes en la
- Nos permite evaluar el poder nacional. elaboración de los planes de política
internacional.

ELEMENTOS BASICOS DE LA GEOPOLÍTICA

12
EL ESTADO Y LA GEOPOLÍTICA: Espacio y Contextura

1. EL ESPACIO
Todo Estado ocupa un determinado espacio en la superficie terrestre, el que es su heredad y su patrimonio.

2. CONTEXTURA
Se refiere a las partes que conforman al Estado en Geopolítica.

13
3. TIPOS DE ESTADO: Por su ubicación geográfica, cada Estado se clasifica en:
· Estado Encabalgado: Países que están atravesados por una cordillera. Ejemplo: Perú, Colombia y
Ecuador.
· Estado Insular: Estados asentados en islas. Ejemplo: Japón.
· Estado Continental: La mayor parte de su superficie está en tierra continental. Ejemplo: Brasil y Perú.
· Estado Ribereño: Dispone de costas bañadas por mares y océanos. Ejemplo: Chile y Perú
· Estado Mediterráneo: No dispone de costas marítimas. Ejemplo: Bolivia
· Estado Poderoso: Dispone de un Poder Nacional altamente desarrollado como para tomar decisiones
de carácter global. Ejemplo: EE.UU. N. A.
· Estado Débil: Su soberanía e independencia están continuamente amenazadas, por sus limitados
recursos.
EL HIGHLAND
Son las partes más altas de un Estado. En nuestro caso es el Sistema Andino. Todo Estado que tiene
Highland tiene permanencia, lo hace inconquistable, prolongando su ciclo de vida por su solidez.

NÚCLEO DE COHESIÓN
Es la zona eje de dominio en un espacio geográfico desde donde se ejerce control sobre dicho espacio. La
influencia de todo núcleo de cohesión llega hacia la periferia mediante acciones o fuerzas denominadas
tensiones, las mismas que terminan en su frontera económica, dando origen a las áreas geopolíticas.
En el Perú actual, Lima Metropolitana es el núcleo vital y principal núcleo de cohesión, pero no cumple dicha
función por su mala ubicación geográfica.
Zonas del núcleo de cohesión:
1. De Anexión: Rodea al núcleo y la influencia es total.
2. De Protectorado: Puede haber control administrativo, la influencia disminuye por existencia de elementos diferentes
en ideas, lenguaje, folklore, etc.
3. De Influencia: El sistema es casi impuesto. Se forman organismos mixtos que tratan de ganar prestigio: político,
comercial, artístico, etc.
4. De Interés: El sistema del núcleo es débil. Busca afianzar prestigio para llegar a otras zonas.

Recordar que:
þ En la clasificación de fronteras podemos encontrar a las: geográficas, geopolíticas y políticas.
þ El Heartland del Perú lo ubicamos en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao.
þ Rudolf Kjellen señaló que un estado puede crecer de tres formas por: amalgamación, colonización y
conquista.
þ Cuando el desarrollo de las comunicaciones es armónico toma la forma de una tela de araña (Estados
desarrollados).

NÚCLEO GEOHISTÓRICO
Área natural beneficiada por una red de comunicaciones y de tráfico que ha dado origen a la creación de
una cultura o de un Estado. En el Perú antiguo: Chavín., Tiahuanaco, Wari, Cuzco (núcleos geohistóricos
andino). En la colonia y república, Lima Metropolitana (núcleo geohistórico costeño).

14
Capítulo 02:
REALIDAD NACIONAL COMO SUSTENTO DE LA
GEOPOLÍTICA.
ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO

EL TERRITORIO PERUANO.
1. LOCALIZACIÓN.
a) En relación a la Línea Ecuatorial: Ubicado en el hemisferio sur, meridional, austral o marítimo desde
00º 01’ 48” latitud sur hasta 18º 21’ 08” latitud sur.

b) En relación con el Meridiano Base (Greenwich): Ubicado en el hemisferio occidental, oeste o poniente
desde 68º 39’ 27” longitud occidental hasta 81º 19’ 34,5” longitud occidental.

c) En América: Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur.

2. PUNTOS EXTREMOS

a) Norte (septentrional): Ubicado a 00° 01’ 48’’ Latitud Sur en el “Talweg” del río Putumayo al norte de
Güepi, Loreto frontera con Colombia.

b) Sur (meridional): Ubicado a 18° 21’ 08’’ Latitud Sur en el Punto Concordia, frontera con Chile (Océano
Pacífico)

c) Este (levante): Ubicado a 68° 39’ 27’’ Longitud Occidental en la confluencia del río Heath – Madre de
Dios, frontera con Bolivia.

d) Oeste (poniente): 81° 19’ 34.5’’ Longitud Occidental en Punta Balcones, prov. de Talara, dpto. de Piura
(orillas del océano Pacífico).

15
3. EXTENSIÓN O SUPERFICIE: 1’911,455.6 km2.
a) Continental: 1’285,215.6 km2; incluidas las islas del litoral.
b) Marítima: 626,240 km2; incluido el lago Titicaca.

4. LIMITES:
a) Norte : Ecuador 1,528.546 Km.
: Colombia 1,506.026 Km.
b) Este : Brasil 2,822.496 Km.
c) Sur Este : Bolivia 1,047.160 Km.
d) Sur : Chile 169.150 Km.
e) Oeste : Océano Pacífico (Baña las costas peruanas, long. 3079.50 Km.)
* Perímetro total del territorio: 10,152.838 km.

REGIONES NATURALES DEL PERÚ

LONGITUDINAL TRASVERSAL O ECOLÓGICA


[TRADICIONAL] ALTITUDINAL

Cuatro Regiones Ocho Regiones Once Ecorregiones


Naturales

16
MAPA DE LAS ECORREGIONES

1
10

11

8
6
Bosque Seco Ecuatorial

17
LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ: ANTONIO BRACK EGG

ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA


Es uno de los bancos de peces más grandes del
- Variado: arenoso y rocoso. Algas microscópicas mundo.
Comprende desde Su temperatura es; en : - Presencia del fenómeno del (fitoplancton y zooplancton) - Peces: más de 600 variedades; destacando:
Tacna hasta Punta - Invierno: 13ºC a AFLORAMIENTO. la anchoveta y la sardina
Pariñas (Piura) 14ºC - Contiene nutrientes. - Aves: existen unas 200 especies.
MAR FRÍO - Verano : 15ºC a - Contiene un alto grado de sal. - Mamíferos: ballenas, delfines, cachalotes,
17ºC lobos de mar, gato marino; etc.

- Peces: Tiburón bonito, merlín azul y negro,


- Arenoso y fangoso. etc.
MAR Comprende desde Su temperatura es; en: - Tiene baja salinidad. Presencia de bosques de - Aves: Fragata o tijereta del mar, petrel
TROPICAL Punta Pariñas (Piura) - Invierno: 19ºC. - Escasez de nutrientes. manglares. gigante, chorlos; etc.
hasta el paralelo a Boca - Verano: 22ºC. - Mamíferos: Oso manglero, zorro de Sechura.
de Capones. - Moluscos: Conchas negras.
- Reptiles: Iguanas, cocodrilos, lagartijas y
serpientes marinas.

· Mamíferos: Zorro de Sechura, Vizcacha,


Es semi-cálido muy - Es llano, en algunas zonas Cactus, bromelias, tara,, venado gris, etc.
DESIERTO DEL Se extiende desde la seco. presenta ondulaciones. huarango, caña brava, carrizo, · Aves: Lechuza de los arenales, picaflores,
PACÍFICO península de Illescas – La temperatura media - Ecosistemas: algarrobo; junco y totora. tórtola, paloma cuculí, cernícalo, martín
(Piura) hasta Tacna. fluctúa entre 18 y 19ºC. DESIERTOS pescador, huerequeques, gaviotas; etc.
LOMAS · Reptiles: Lagartijas y jergones.
VALLES FLUVIALES · Peces: Bagre y lisa.
HUMEDALES Y PAMPAS.
Relieve llano y accidentado.
Comprende dos áreas: Tropical, cálido y seco Presencia de jagüeyes Los árboles representativos: El · Mamíferos: Oso hormiguero, ardilla de nuca
· Los bosques secos (Sobre los 25ºC.). (abrevaderos) ceibo o palo borracho y el blanca, sajino, venado gris, puma; etc.
BOSQUE SECO del Pacífico. La temperatura media algarrobo. · Aves: Presencia de 57 especies; pava
anual está entre los El clima se caracteriza por una Presencia del guayacán, aliblanca, chiroca, chilalo,; etc.
ECUATORIAL 23ºC y 24ºC. prolongada estación seca anual de 9 hualtaco, overo, faique, zapote · Reptiles: Boa o Colambo, víbora macanche,
meses, con una temperatura entre sauce, pájaro bobo, caña brava, cocodrilo americano, iguana y pacaso.
· Bosques secos del los 23º a 33º. carrizo; etc. · Anfibios: Rana grande y sapo gigante.
Marañón. Las precipitaciones se producen en
verano.

BOSQUE Se extiende al interior Cálido, tropical, húmedo - Suelos aluviales. Compuesta por un bosque · Mamíferos: Jaguar, puma, venado colorado y
TROPICAL DEL (este) del departamento y lluvioso (sobre los - Conformado por pequeñas tupido con árboles de gran gris, monos (machín blanco y coto negro),
PACÍFICO de Tumbes 25ºC) colinas y numerosas quebradas. altura. perezoso, tigrillo, armadillo; etc.
- Presencia de los ríos Zarumilla y Destacan: cedro, guayacán, · Aves: Cóndor real, gavilán, paloma budú; etc.
Tumbes. lúcuma, palo balsa y variedad · Reptiles: Iguana, macanche, boas y coralillos.
de palmeras · Anfibios: Sapo gigante.

16
ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA
Está condicionado por la · Su altitud varía de los 1 000 hast a · Reptiles: El jergón de costa o sancarranca.
Se extiende desde el elevación de las los 3 800 m.s.n.m. · Aves: Canastero de los cactus, perdices,
SERRANÍA departamento de La vertientes andinas. · Relieve abrupto, suelos pedregosos Cactáceas, mito, huanarpo, cóndor, paloma torcaza (La más grande del
Libertad hasta el norte Presenta 3 zonas: y rocosos. cabuya, bromelias, lupino o país); etc.
ESTEPARIA
de Chile (Tacna) Templado subhúmedo, · Presenta grandes montañas y chocho y pajonales · Mamíferos: Taruca, vizcacha, murciélagos,
frío y heladas. precipicios, valles interandinos, ríos ratones, zorrino o añás, guanaco, venado gris o
torrentosos y profundos cañones. de cola blanca, puma; etc.
Es frío, con heladas casi · Peces: 14 especies oriundas.
LA PUNA Y Se encuentra al sur del continuas (Por debajo · Destacan las mesetas que se Pajonales (ichu), titánica o puya · Aves: Ñandú andino, perdices, cóndor andino,
LOS ALTOS paso de Porculla y se de los 6ºC) y una gran alternan con cerros escarpados. Raimondi, totora, bosques de parihuanas; etc.
ANDES extiende a través del variación de · Montañas cubiertas de hielo y queñoa, quishuar; etc. · Mamíferos: Camélidos andinos, cuy silvestre,
Perú, Bolivia, Chile y temperatura que puede laderas muy empinadas. chinchilla; etc.
Argentina llegar a 40ºC. . · Anfibios: Sapos y ranas.

Ocupa una pequeña Frío y húmedo con · Laderas escarpadas, mesetas y Abundan árboles pequeños y · Mamíferos: Destaca la musaraña o marsupial,
EL PÁRAMO parte en las alturas de abundantes valles profundos y angostos. arbustos. tapir lanudo, sachacabra, mucas, comadreja;
los departamentos de precipitaciones · Suelos húmedos, pantanosos y Predominan las gramíneas. etc.
Piura y Cajamarca. pedregosos. · Aves: perdices, gaviotas andinas, gallaretas;
etc.
· Zona baja: Palmeras, cedro, · Mamíferos: Mono choro de cola amarilla,
Cálido en las partes Es compleja y escarpada, con valles nogal, roble; etc. maquisapa, oso hormiguero, sachavaca,
Se ubica en todo el flanco bajas (33º C). estrechos y profundos cañones por · Zona media: Pequeñas venado enano; etc.
SELVA ALTA oriental de los Andes Templado a frío en las donde discurren los ríos caudalosos palmeras, musgos, orquídeas; · Aves: Gallito de las rocas (ave nacional),
partes altas (8º C). que forman vistosas cataratas. etc. tucanetas, páucar, cóndor de la selva; etc.
Ecorregión más lluviosa · Zona alta: La quina o · Reptiles: Jergón y serpiente de coral.
del Perú. cascarilla y ulcumano
· Mamíferos: Roedor ronsoco, maquisapa, coto,
Es la más extensa del Es tropical, cálido y de · Ondulado, presenta extensas Vive la mayoría de las especies tigrillo, puma, jaguar, nutria gigante; etc.
territorio peruano, alta humedad relativa. planicies y zonas colinosas. del mundo. · Aves: loros y guacamayos, tucanes; etc.
situada en la cuenca del Temperatura por · Valles, formados por el Huallaga, Está compuesta por más de 20 · Reptiles: Caimán negro, anaconda, iguanas,
SELVA BAJA
Amazonas. encima. de los 24º C. Pichis y Apurímac. mil especies de plantas: árboles etc.
· Llanuras de los ríos Huallaga, de madera fina, frutos útiles al · Peces: Presencia de más de 600 especies;
Ucayali, Marañón y Amazonas. hombre y plantas medicinales. zúngaros, pacos, boquichicos, etc.

SABANA DE Pequeña ecorregión Cálido y húmedo tipo · Es llano, con algunas colinas de De origen chaqueño, con características
PALMERAS ubicada entre los continental. baja altitud. Predomina la palmera de amazónicas.
departamentos de Temperatura media · Su territorio es recorrido por el río aguaje, gramíneas y arbustos · Mamíferos: Destacan dos especies raras en el
Madre de Dios y Puno anual oscila entre 20ºC Heath y los afluentes del río de dispersos. Perú: Lobo de crin y el ciervo de los pantanos;
y 23º C. Madre de Dios. oso hormiguero grande, armadillo gigante; etc.
· Aves: Loros, cotorras, guacamayos y tucanes
· Reptiles: Lagarto blanco y negro, boas, etc.

17
ASPECTO JURÍDICO

1. SEGURIDAD NACIONAL
Es la responsabilidad del Estado de garantizar el orden y la protección de la nación, ante conflictos,
presiones y problemas en asuntos de orden interno (delincuencia, pobreza, narcoterrorismo, etc.) y
externo (bloqueos económicos, fomentar las importaciones afectando a la industria nacional. etc).

2. SEGURIDAD INTEGRAL
Es la situación en la cual la integridad territorial, así como la soberanía e independencia estatal, se
encuentran garantizadas por el Estado.

a) Características:
- Pretende la conducción total de la sociedad, determinando criterios definitivos en todas las áreas
de acción.
- Garantiza externamente la soberanía y la independencia, e internamente el uso de los derechos
fundamentales de todas las personas.
- Se propone evitar, neutralizar o anular todos los riesgos que puedan presentarse en la
consecución de los objetivos nacionales mediante la creación de una situación en la que el Estado
tiene garantizada la existencia y la integridad de su patrimonio.

b) Objetivos:
- Garantizar la supervivencia del Perú, su integridad e intangibilidad territorial.
- Garantizar la integración del Perú, su articulación territorial y la explotación de sus recursos
naturales por los propios peruanos.
- Garantizar la libertad de acción del Perú, la permanencia y estabilidad del régimen democrático.

3. PATRIMONIO NACIONAL
Es todo el conjunto de bienes naturales y culturales que se encuentran dentro del territorio nacional, el
cual es protegido por el Estado a través de su política interna, de integración y de fronteras.
Clasificación:

P PATRIMONIO
A NATURAL
T
R
I
M Edificaciones históricas, ciudades,
O Patrimonio Cultural sitios arqueológicos, centros
Material Inmueble industriales y obras de ingeniería.
N
I
O
Patrimonio Cultural
N Material
A
C Documentos, manuscritos,
I Patrimonio Cultural fotografías, libros, artefactos,
PATRIMONIO Material Mueble
O objetos, colecciones científicas,
CULTURAL
N obras de arte (plástica), vestuario..
A
L
Patrimonio Cultural Lenguaje, costumbres, leyendas, mitos, música, bailes,
Inmaterial gastronomía, religiones.

4. SOBERANÍA NACIONAL
Es la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones por sí mismo. La soberanía corresponde al pueblo de
quien emana todos los poderes del Estado.

18
a) Autonomía
Es la facultad que tiene un país para dirigir y organizar su vida interna, sin interferencias ni
imposiciones. El Estado es el único soberano para su organización política, económica y social.

b) Independencia
Es la facultad que tiene un país de actuar libremente en la comunidad internacional sin subordinación a
otros estados o poderes.

ASPECTO ECONÓMICO

Se clasifican en tres ámbitos o sectores:


MINERAL YACIMIENTO
- Primario (extractivas y productivas) Toquepala [Tacna], Quellaveco y
Cuajone [Moquegua], Cerro Verde
[Arequipa], Toromocho [Junín],
- Secundario (transformativas) Cobre
Michiquillay y la Granja [Cajamarca],
Tintaya [Cusco] y Antamina [Áncash]

- Terciario (servicios).
Hierro Marcona, en Ica.
Yanacocha, la Granja [Cajamarca],
Retamas, Parcoy, Alto Chicama [La
Oro Libertad], Pierina [Ancash] Selene
[Apurímac]
SECTOR PRIMARIO
Casapalca [Lima], Julcani,
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS [Huancavelica] Caylloma y Orcopampa
Plata [Arequipa], San Juan de Lucanas
LA MINERÍA. [Ayacucho] y Cerro de Pasco.
La minería es una actividad de suma importancia
porque: Gas La Convención [Cusco]
· Sostiene el desarrollo industrial al proveerle de Natural
Fosfatos Bayóvar [Piura]
materias primas diversas (minerales metálicos
utilizados en la fabricación de equipos, En el zócalo continental y tablazos de
Piura y Tumbes.
herramientas, maquinarias) y fuentes
[La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El
importantes de energía para mover las máquinas
Alto, Lagunitas, Los Órganos, Talara].
(combustibles fósiles). Petróleo
Aguas Calientes en Huánuco y en Loreto
[en la cuenca de los ríos Corrientes y
· Promueve el desarrollo regional, debido a que Pastaza].
cuando se inicia la explotación de un yacimiento
minero se requiere de una gran infraestructura:
caminos, puentes, represas, centrales
hidroeléctricas, poblados, colegios, hospitales.
LA PESCA:
Con todo ello, se logra la articulación vial de esos
Aprovechamos los recursos ictiológicos de los ríos,
lugares, su desarrollo socioeconómico, etc.
lagos, lagunas y mares.

· Las exportaciones mineras son las que generan


1) Tipos:
mayores divisas para el país y permiten la
- Artesanal. De consumo humano directo.
recaudación de fondos para el Estado, de allí que
bajo la actual política económica neoliberal, en
- Industrial: de consumo humano indirecto.
plena aplicación, se promueven las exportaciones.
(harina y aceite de pescado)

Principales minerales que se explotan en el Perú:


2) Importancia: El valor proteico, ingreso de
divisas, captan mano de obra y desarrollo
industrial.

19
3) Centros pesqueros industriales: Paita (Piura), 2) Áreas de las principales especies de ganado.
Chimbote y Coishco (Ancash), Supe, Barranca y Vacuno Cajamarca y Arequipa.
Chancay (Lima), Callao (Callao), Tambo de Mora Ovino Puno (cantidad) y Junín (calidad)
y Pisco (Ica), Ilo (Moquegua). Caprino Piura.
Aves Lima y La Libertad.
Alpaca (Puno, Cuzco y Apurímac).
LA TALA: Auquénidos Llama (Puno, Cuzco y Apurímac)
Aprovechamiento de los árboles de las zonas Vicuña (Ayacucho)
boscosas. Cebú Cajamarca (Jaén) y Huánuco
(Tingo María)
Equino Lima y La Libertad (Caballos de
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Paso)

AGRICULTURA:
1) Tipos: SECTOR SECUNDARIO [actividades
transformativas: industrias]
- Intensiva. 1) Características
- Dependencia externa.
- Centralista.
- Extensiva. - Incipiente.
- Industria de ensamblaje.
- Poca absorción de mano de obra.
2) Importancia:
- Es principal fuente de producción 2) Principales industrias
alimenticia. Textil. Metalúrgica.
- Da ocupación a la PEA. Siderúrgica (acero). Química.
- Produce divisas. Los productos de Peletera (pieles). Termoeléctrica.
exportación: café, espárragos, paprika, Hidroeléctrica. Oleaginosa.
cacao, algodón, etc. Bebidas.
- Es fuente productiva de material para la
industria.
- Contribuye con el PBI. SECTOR TERCIARIO.

TRANSPORTES
GANADERÍA La variedad geográfica constituye el principal
1) Tipos: obstáculo para el desarrollo apropiado de sistemas,
- Intensiva (calidad y elevada producción) teniendo:
- Sistema terrestre: carreteras.
ferrocarriles. caminos de herradura.
- Extensiva. - Sistema acuático: marítimo. fluvial. lacustre.
- Sistema aéreo: carga. pasajeros.

EL COMERCIO.
Por el área que abarca el comercio puede ser:
· Interior.- .Se viene desarrollando en forma
vertiginosa y desordenada, cuya
característica principal es la concentración de
las ventas y la proliferación del comercio
ambulatorio.

· Exterior o Internacional. A su vez puede ser


de:
En la ganadería de tipo extensiva los animales se crían Importación: El país compra.
sueltos, se alimenta de pastos naturales y su producción Exportación: El país vende (Obtiene divisas).
está orientada al consumo directo. En la foto marcación
de ganado vacuno.

20
ASPECTO PSICOSOCIAL. b) Conciencia Nacional.
Es el reconocimiento de la Realidad Nacional
de sus aspectos positivos y negativos. Esa actitud
CONCEPTO Constituido por fenómenos y hechos,
principalmente psicológicos y sociales requiere un nivel de análisis de educación y cultura.
de la persona humana y de su
participación en la vida en sociedad. La conciencia nacional tiene que reconocer que:
- Somos un país en vías de desarrollo.
- La población. - Recursos naturales no nos faltan.
ELEMENTOS
- El medio ambiente. - Valorar y reconocer nuestro pasado
BÁSICOS La realidad geográfica,
-
histórico.
- Instituciones sociales.
- Cultivar el espíritu de solidaridad familiar,
comunal y social.
- Educación y cultura, - Todos debemos esforzarnos en buscar la
- Salud, saneamiento y alimentación paz.
- Trabajo y previsión social, - Lograr el desarrollo de nuestro país con
FACTORES - Vivienda, justicia social.
- Ética y religión
Comunicación social
-
c) Identidad Nacional.
- Urbanización
Es sentirse parte integrante de la nación e
- Ciencia y tecnología.
identificarse con su historia, costumbres y
tradiciones. Es la expresión del orgullo colectivo
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN
por todo lo que representa nuestra patria.
PSICO - SOCIAL.
Para ello es necesario:
- Valorar el esfuerzo de nuestros
a) Carácter Nacional.
antepasados.
“Es la tipificación de la personalidad del
- Emular a los grandes personajes de la
Peruano; entendido como el sujeto que, de una
Historia nacional.
u otra manera, está expresado en cada uno de
- Respetar la soberanía y sus símbolos
nosotros”. Para otros autores, “Son
patrios.
expresiones cotidianas que generalizan el
- Colaborar para el bienestar y justicia
comportamiento colectivo de una comunidad.
social.
Es decir, es el modo de ser de un pueblo que lo
diferencia de otro”.
d) La Moral Nacional. Es la personificación ética
del Estado Peruano, basado en las virtudes que
* Aspectos en los que se manifiesta el Carácter
deben mostrar todos sus integrantes. . El buen
Nacional
comportamiento individual y ciudadano es
- En lo etnohistórico: el mestizaje.
producto de la educación familiar, escolar y la
- En lo lingüístico: el idioma Español
convivencia en la comunidad. Quienes
- En lo religioso: la religión católica
personifican la nación (Gobernante) deben ser
- En lo cultural: diferencias histórico-
los primeros en practicar y dar ejemplo de
cultural por regiones naturales.
virtudes, como: el trabajo, la honradez, la
solidaridad, el mutuo respeto y la paz.
La actitud hacia la imitación extranjera.

Moral alta: Los que gozan de ella, muestran las


Significado:
siguientes características: Presencia de
- Ocupa una posición preponderante, inspiran
espíritu, coraje, iniciativa, tenacidad, buen
a la nación, posee valores y proyectan una
humor o disciplina, confianza en el éxito,
personalidad.
dinamismo, perseverancia etc.
- Influye en el Poder Nacional.
- Requiere un análisis previo de carácter a
Moral baja: Aquellas personas .que gozan de
su pueblo.
ella muestran las siguientes características:
- Las naciones se diferencian (Unas de
Fuga, inhibición, agresividad interna del grupo,
otras) por su condición de vida, su
desorganización social, pesimismo, desgano,
fisonomía espiritual.
etc.
- Se expresa a través de la cultura que es
común a todas las naciones.

21
LOS CENSOS
6. Población nacional: censo – 2007
1. Concepto:
Son operaciones estadísticas que consisten en · Población absoluta : 28 220 764
recopilar, analizar, interpretar, valorar y · Población relativa : 22,0 Hab/Km2
publicar los datos de carácter demográfico, · Evolución de población: Desde el inicio de la
cultural, económico y social de todos los República: 1’500.000 Hab.
habitantes de un Estado. · PET (Población en edad de trabajar):
19’ 646, 652: 71,7 %
2. Características: · PEA (Población económicamente activa):
Ü Simultaneo: 10‘ 637, 880 : 54,1 %
Ü Universal:
Ü Secreto: · Distribución de la población:
Ü Individual - Por zonas de ubicación.
Ü Obligatorio: Urbana = 75.9%
Rural = 24.1%
3. Tipos de censos:
· De acuerdo a la naturaleza de la información - Por regiones naturales.
que se recopilan, los censos pueden ser de: Costa : 14’ 97 3,2 64 [54,6 %]
- Población Sierra : 8 ’770, 738 [32,0%]
- Vivienda Selva : 3 ’675, 292 [ 13,4%]
- Agropecuario
- Económico. - Por Departamentos [más poblados ]
Lima : 8’445,211 [30,8%]
· Según el lugar de residencia: Piura : 1’676,315 [6.1%]
- Censo de hecho. La Libertad : 1’617,050 [5,9%]
- Censo de jure o de derecho. Cajamarca : 1’387,809 [5,1%]

4. importancia: - Por Departamentos [menos poblados]


- Permite conocer la realidad poblacional, Madre De Dios : 109,555 [0,40%]
económica y social de un país Moquegua : 161,533 [0,60%]
- Permite al Estado elaborar planes de Tumbes : 200,306 [0,70%]
desarrollo. Pasco : 280,449 [1,00%]

5. Los censos en el Perú. · Estructura de la población. por edad:


De 65 años a más : 1’764,7 h = 6,4%
AÑO CENSO NACIONAL HABITANTES De 15 a 64 años : 17’289,9 h = 63,1%
1836 I de Población 1 373, 736 De 0 a 14 años : 8’357,5 h = 30,5%
1850 II de Población 2 001,203
1862 III de Población 2 487, 916 · Población por sexo:
1876 IV de Población 2 699, 106 Hombres: 49,7% (13 ‘622, 640)
1940 V de Población 7 023, 111 Mujeres: 50,3% (13’ 789, 517)
VI de Población y I de
1961 10 420, 357 · Población analfabeta: 1‘359, 558 [7,1%]
Vivienda
VII de Población y II
1972 de Vivienda 14 121, 564 · Departamentos con mayor índice de
analfabetismo: Apurímac (21,7%) y
VIII de Población y
1981 17 762, 231 Huancavelica (20,1%)
III de Vivienda

IX de Población y IV
1993 de Vivienda 22 639, 443

X de Población y V de
2005 27 219, 264
Vivienda
XI de Población y VI
2007 de Vivienda 28´220,764

22
LAS MIGRACIONES.
1) Tipos de migraciones:
- INTERNAS.
- EXTRENAS.

2) Causas de las migraciones internas.


Económicas: la variedad de las ocupaciones y una
mejor oferta laboral.

Sociales: las oportunidades de educación, servicios


de salud, acceso a la cultura.

En los años 80 y 90 la violencia política.

Catástrofes naturales.

3) Consecuencias.

PARA EL LUGAR DE INMIGRACIÓN PARA EL LUGAR DE EMIGRACIÓN

La litorización y selvatización. Desvitalización, envejecimiento de la


población.
Demográficas

La explosión urbana.
Desequilibrio en cuanto a la estructura
Desequilibrio en cuanto a la estructura de la de la población por edad y sexo.
población por edad y sexo.
El incremento del desempleo y la pobreza
económicas

El surgimiento de las barriadas. Decadencia de las actividades


El surgimiento de nuevas manifestaciones agropecuarias y el abandono de zonas
Socio-

culturales. estratégicas del país.

El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la población Los procesos migratorios también generan manifestaciones culturales
de bajos ingresos que promueve esta forma de abastecimiento, así diversas. La música chicha es un ejemplo de lo señalado.
como también de la demanda por trabajo de población desempleada.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
- Orientar al país a un desarrollo integral: mejoras socio-económicas en la zona rural.
- Establecer industrias relacionadas con la producción de la zona.
- Establecer instituciones educativas, culturales y sociales que coadyuven al arraigo de la población.

23
CAPÍTULO 03.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
INTERNACIONAL
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
AMERICANO

Desde el punto de vista geopolítico la ubicación geográfica del Perú lo sitúa ventajosamente en relación a los
demás países sudamericanos, porque puede proyectarse con grandes posibilidades hacia distintas cuencas
internacionales y las siguientes relaciones espaciales:

1. ANDINO CENTRAL
- Porque se ubica en el centro del recorrido del sistema andino.
- Aquí surgió la primera cultura de América (Chavín) y hoy, por esta ubicación el Perú es sede del Pacto
Andino. El área andina constituye una subregión en Sudamérica que permite impulsar el proceso de
integración.

2. BIOCEÁNICO
Porque forma parte de la cuenca del Pacífico y a través del río Amazonas y las carreteras interoceánicas o
transoceánicas tiene salida al océano Atlántico.

3. EJE DE LA CUENCA DEL PACÍFICO.


Su situación geográfica lo hace colindante y participa de la cuenca del Pacífico, siendo eje central de
Sudamérica. Esto le permite relacionarse con más de 60 países a través de rutas del Pacífico norte y sur,
siendo los más representativos: EE.UU.N.A., Canadá y México (NAFTA), Japón, China y Tigres de Asia
(Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur), Australia; y forman parte del Foro de Cooperación
Económico Asia – Pacífico (APEC) etc.

4. EJE AMAZÓNICO
Porque en el Perú nace el río Amazonas a través de su mayor afluente el río Ucayali, en la Cordillera de
Chila, nevados: Quehuisha, Mismi y Choquecorao (Caylloma, Arequipa). Nace con el nombre de quebrada de
Apacheta.
Porque en el Perú se inicia la cuenca hidrográfica más grande del mundo (7'500,000Km²).
Tenemos un abanico de vías fluviales que conectan al Perú con: Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y
Venezuela. Perú se convierte en eje fundamental para promover la integración amazónica de los países
sudamericanos

24
5. PAÍS QUE SE RELACIONA CON PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
A través de las rutas comerciales de navegación aérea y marítima, se conecta con zonas de mayor desarrollo
industrial del mundo como países del bloque económico norteamericano (NAFTA), Mercado Común Europeo y
asiático (Japón, Tigre del Asia). Por tierra con zonas más industrializadas de Latinoamérica.

6. PAÍS ANTÁRTICO; por razones:


a) Histórico - legal: Tratado de Tordesillas.
b) Geográfica: Las costas del Perú se proyectan a la Antártida a través de líneas geodésicas o meridianos.
c) Climatológico: Los vientos fríos que soplan de sur a norte influyen en el ecosistema peruano .La
corriente fría peruana tiene estrecha relación con la Antártida

PERÚ: ZONAS FRONTERIZAS

1. FRONTERAS.
Son los confines hasta donde llega el poder del Estado. Se clasifican en fronteras naturales y artificiales.
Su fijación se realiza a través de tratados internacionales.
Para mantener la defensa y soberanía del territorio nacional, el Estado peruano a utilizados diferentes
medios, ellos son:

2. TRATADOS INTERNACIONALES.
Los tratados internacionales comprenden toda clase de acuerdos entre los Estados. Pueden llamarse:
acuerdos, protocolos, convenios o convenciones.

Requisitos para su validez.


1º. Que ambas partes concurran libremente y acrediten representatividad legítima,
2º. La negociación acuerdos en Acta.
3º. Aprobación de acuerdos por los Congresos.
4º. Ratificación por los Jefes de Estado.
5º. Acta de Canje (ceremonia protocolar).

Observación: En caso de conflicto entre el Tratado y la Ley, prevalece el primero; siempre


y cuando no atente contra la Constitución.

Para mantener la defensa y soberanía del


territorio nacional, el Estado peruano a utilizados 2) Medios militares:
diferentes medios, ellos son: · Conflictos armados
· Fuerzas armadas
1) Medios legales: · Policía nacional del Perú
· Leyes
· Principios jurídicos de derecho internacional
- Utti Possidettis de 1810 3) Medios pacíficos:
· Obras de desarrollo interno
- Libre Determinación de los pueblos · Proyectos regionales
· Fronteras vivas
· Arbitraje. · Proyectos geoviales.
· Conciliación.

25
3. TRATADOS FRONTERIZOS.

BRASIL.
Tratado Herrera-Da Ponte, 1851.

Tratado de Límites, Comercio y


Navegación en la Cuenca del
Amazonas. [08-Set.-1909]; suscrito
por Hernán Velarde [Perú] y Río
Branco [Brasil].

BOLIVIA.
Tratado de Demarcación de
Fronteras u Osma – Villazón. [1902]

Tratado de Rectificación de
Fronteras o Polo – Bustamante.
[1909]

CHILE.
Tratado de Ancón [20-Octubre-
1883]. Tarapacá pasó a Chile a
perpetuidad y la posesión Tacna y
Arica por 10 años.

Tratado de Lima [03-Junio-1929];


suscrito por J. Rada Gamio [Perú] y E.
Figueroa Larraín [Chile].

COLOMBIA ECUADOR.
Tratado Salomón-Lozano [24-03-1922]. El Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Perú cedió a Colombia la región comprendida Janeiro [29-enero-1942], suscrito por Alfredo
entre los ríos Caquetá y Putumayo, el Trapecio Solf Muro [Perú] y Julio Tovar Donoso
Amazónico y el puerto de Leticia. [Ecuador].
Recibimos el Triángulo de Sucumbios. Garantes: Chile, Argentina, Brasil y USA.

El tratado fue ratificado en 1934. Acta Presidencial de Brasilia [26-Octubre-


1998]. Perú cedió 1 km 2 en Tiwinza.

28
EL PERÚ EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA [OTCA]


Firmado en Brasilia el 3-07-1978, lo motivó Brasil. Lo integran:
- Con acceso directo al río Amazonas: Perú, Brasil y
Colombia.
- Con afluentes Bolivia, Ecuador y Venezuela.
- Por estar en zona de influencia. Guyana y Suriname.

a) OBJETIVOS Y FINES
- Libertad de navegación comercial por el Amazonas y demás
ríos amazónicos internacionales.
- Utilización racional y coordinada de recursos humanos,
hídricos y naturales en la cuenca del Amazonas.
- Desarrollo del comercio fronterizo con utilidad equitativa
y mutuo apoyo. Como organismo internacional, la OTCA a
- Conservación de riquezas etnológicas y arqueológicas de la través de su Secretaría Permanente,
zona. coordina los procedimientos y dinamiza la
El fin de este tratado es la cooperación entre los países miembros. ejecución de sus decisiones.

Los principios establecidos son:


- Reafirmar las soberanías nacionales.
- Incorporar los territorios amazónicos a las economías
nacionales.
- Buscar equilibrio económico.
- Preservar el medio ambiente.

b) ORGANISMOS:
1. El Consejo de Cooperación Amazónica (Diplomáticos).
2. La Secretaría de Coordinación General.
3. Comisiones Nacionales Permanentes.

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.


La Comunidad Andina (CAN) es una institución
internacional del área andina que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana.

Está integrado por:


- Estados Miembros : Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador
- Estados Asociados : Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay (Mercosur) y Chile
- Países Observadores: México, Panamá y España.

1. OBJETIVOS:
- Promover el desarrollo equilibrado y armónico de
los países miembros.
- Acelerar el desarrollo, con la integración
económica.
- Crear condiciones para la creación de un Mercado
Común, facilitando la integración. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador son los
- Elevar el nivel de vida de los habitantes de la miembros de la Comunidad Andina; ubicados en
América del Sur, los cuatro países andinos
subregión.
agrupan a más de 100 millones de habitantes.

29
2. RESEÑA HISTÓRICA.

Acuerdo Países
Organismo creado
internacional firmantes

Tratado de
Asociación Latinoamericana de En 1980 fue denominado Asociación
Montevideo México
Libre Comercio – ALALC Latinoamericana de Integración:
(18/febrero/1960) Sudamérica
(Fracasó) ALADI

Perú
Acuerdo de
Bolivia En 1973: ingresa Venezuela.
Cartagena Grupo Andino o Pacto Andino -
Chile
(26/mayo/1969) GRAN En 1976: se retira Chile.
Ecuador
Colombia.
- El GRAN fue rebautizado En abril 2006: se retira Venezuela,
como la Comunidad Andina debido a su oposición a la firma de los
Perú de Naciones – CAN acuerdos de libre comercio entre
Protocolo de Trujillo Bolivia Colombia y Perú con EE.UU.
(10/marzo/1996) Ecuador - Se estableció una nueva
Colombia estructura institucional En setiembre 2006 se reincorpora
Venezuela denominada Sistema Andino Chile en condición de asociado.
de Integración. - SAI

3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.
El SAI (Sistema Andino de Integración) está conformado por los siguientes órganos e instituciones:

Consejo Presidencial Andino


Órgano máximo

Consejo Andino de Comisión de la Secretaría General de Tribunal de Justicia Parlamento


Ministros de RR. EE. CAN la CAN de la CAN Andino

Órganos de dirección Órganos ejecutivo y de Órgano Órgano


y decisión apoyo técnico jurisdiccional deliberante

COMUNIDAD ANDINA
BOLIVIA COLOMBIA PERÚ ECUADOR

Instituciones Convenios Instituciones Institución


financieras Sociales consultivas educativa

Corporación Fondo Convenio Convenio Consejo Consejo Universidad


Andina de Latinoam ericano de Hipólito Simón Consultivo Consultivo Simón Bolívar
Fomento (CAF) Reservas (FLAR) Unánue Rodríguez Empresarial Laboral

30
NU EVOS DERECHOS DEL MAR [ CONVEMA R]

a) Antecedentes.
Conferencias Internacionales en Ginebra, Suiza 1958 – 1960, convocadas por la ONU, fracasó.
El 06-12-1982, la ONU convocó en Jamaica a una Convención sobre los Derechos del Mar donde se
estableció un código sobre uso del mar y sus recursos. El Dr. Javier Arias Estela representó al Perú.

b) Espacios marítimos:

· Las 12 millas de mar territorial. El Estado ejerce soberanía en el mar y en el espacio aéreo que lo
cubre.

· Las 24 millas se denomina zona contigua. Más allá del mar territorial y un máximo de 24 millas a
partir de la línea de base. Se aplica en cuestiones aduaneras, fiscales, sanitarias e inmigración.

· Las 188 millas de zona económica exclusiva, donde el país sin salida al mar, puede navegar
libremente, pescar, tender redes de comunicación submarina, sobrevuelo y cuestionar normas del
país ribereño sobre dicha zona.

TRATADO ANTÁRTICO

Acuerdo internacional destinado a preservar el inhabitado continente de la Antártida al sur de la


latitud 60° para fines pacíficos, especialmente la investigación científica. La idea de este tratado fue propuesta
por el presidente norteamericano Dwight David Eisenhower (1890-1969).
Fue suscrito en Washington el 1°- diciembre-1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961 para un
periodo de 30 años.
Sus primeros signatarios fueron los doce países que entre 1957 y 1958 participaron del Año Geofísico
Internacional:

Argentina Australia Bélgica Estados Unidos.


Chile Francia Japón Sudáfrica
Nueva Zelandia Noruega Rusia Reino Unido

31
El 04/10/1991 con el Protocolo de Madrid; los acuerdos
fueron ampliados para 50 años más y además la Antártida es
declarada como reserva natural para la paz y la ciencia.

1. Acuerdos del tratado.


∙ Preservación de la Antártida para fines pacíficos y de
investigación científica.
∙ Prohíbe experimento de armas nucleares.
∙ Los países firmantes renuncian derecho a soberanía

Expedición Antar XXII partió a la Antártida.


2. La situación del Perú. Grupo de científicos peruanos zarpó el 26 de
- En 10/abril/1981 el Perú se convierte en país adherente; diciembre (2013) hacia la Antártida desde el
sustentado en la declaratoria de la Constitución Política de puerto del Callao a bordo del B.I.C. Humboldt
para continuar investigaciones sobre el
1979.
“continente blanco” donde estarán 79 días.

- Desde 1989 nuestro país fue incorporado como miembro


consultivo; cuando instaló su base científica Machu Picchu.

Desde el 2002 el organismo técnico responsable de asesorar al


gobierno, estudiar y analizar los aspectos jurídicos, económicos,
científicos y técnicos referidos a la Antártida es el Instituto
Antártico [INANPE], en reemplazo de la CONAAN.

3. Una posición definitiva del Perú en la Antártida significaría:


- Aumentar la extensión territorial.
- Incremento de recursos naturales a límites insospechables.
- Prestigio político internacional.
- Poder geopolítico mundial.

4. Teorías para asignar soberanía en la Antártida.

· Teoría del Sector (Enunciada por Pascual Poirier – Senador


Canadiense). Base científica Macchupicchu se ubica en la
Consiste en la prolongación de los meridianos costeros de un bahía Almirantazgo, ensenada Mc Kellar de
país, Este y Oeste hacia el Polo Sur. la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur.
De acuerdo a ello nuestro sector estaría entre 75º 40’ a 81º Administrada por el Instituto Antártico
Peruano.
20’ de longitud Oeste.

· Americanista: Sostiene que la Antártida es una región


geopolítica exclusiva de América

· De la Defrontación (Sostenida por Terexinha de Castro –


Brasileña). Es una variante de la teoría del sector en razón
de que los meridianos para asignar soberanía, se miden de
tierra continental, por un extremo; y el otro, de la isla más
lejana del país.

· Condominio plural (Sustentada por M. Fauchill – Francés).


Divide a la Antártida en 4 cuadrantes: Sudamericano (0º a
Krill, son parecidos externamente a
90º al Oeste) Mar Wendell, Africano (0º a 90º al Este) Mar los camarones, de unos 3 a 5 cm de
Enderly, Pacífico (90º a 180º al Oeste) Mar Ross y longitud, muy abundantes en todas las
Australiano (90º a 180º al Este) Mar Victoria. Los países aguas que circundan el Continente Austral.
reclamarían soberanía dentro del cuadrante que le Es un elemento estratégico en la biología
corresponde. antártica.

32
CAPÍTULO 04.
SITUACIÓN GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL

RELACIONES INTERNACIONALES Y TIPOS DE ESTADO EN EL MUNDO


Son el conjunto de acuerdos y prácticas de diversas índole que mantienen entre si los estados soberanos para
regular sus relaciones.

1. CONCEPTOS BÁSICOS
· Independencia. Facultad que tienen los países para tomar decisiones por si mismo; sin ninguna
subordinación a potencias extranjeras. La independencia puede ser: política y económica.

· Dependencia. Situación por la cual determinados países en condiciones de existencia y funcionamiento


del sistema económico y político están supeditados al mandato de grandes potencias.

· Interdependencia. Es la dependencia recíproca entre los estados como consecuencia de un desarrollo


de relaciones internacionales logrados en base al dialogo, que se plasman en convenios o tratados para
problemas comunes.

2. TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES.

a) Relaciones Bilaterales: acuerdos de dos estados para el cumplimiento de fines comunes. son de carácter
político, social, cultural, económico entre dos estados.

b) Relaciones Multilaterales: varios estados se reúnen por un interés común pero a la vez mantiene sus
intereses particulares. (Ejm: UNASUR, ONU, OEA, CAN....). El objetivo es participar con propósitos
comunes sin perder su identidad.

c) Relaciones Comunitarias: grupos de países que buscan crear condiciones para lograr su cooperación
internacional por existir una red de intereses comunes. Cuando los Estados tienen intereses comunes
mediante a la convergencia, cooperación y ayuda mutua. El objetivo es el bien común y la seguridad
(desastres naturales, problemas sociales)

3. TIPOS DE ESTADO EN EL MUNDO


Los Estados se clasifican según:
- La realidad económica (desarrollados y en vías de desarrollo)
- La situación jurídica (colonias o dependiente, independiente y semiindependientes.)

Países desarrollados. Países en vías de desarrollo.

ž Son industrializados, base de su gran poder ž Pobreza extendida entre su población, la que no logra
económico. satisface sus necesidades básicas.
ž Generalmente se ubican en el hemisferio norte. ž Son países de Asia, África, América Latina y Oceanía que
en el pasado eran colonias y semicolonias de los estados
ž Su poder depende del control sobre los imperialistas.
recursos naturales y materias primas de otros ž Falta de capital para invertir en nuevas empresas, lo que
países. genera escasez de puestos de trabajo.
ž Alto índice de crecimiento demográfico
ž Bajo índice de crecimiento demográfico. ž Bajo ingreso percápita. Ejm: Etiopía, Burundi, Ruanda,
ž Alto ingreso percápita. Somalia.

ž Tienen un alto Índice de Desarrollo Humano ž Tienen un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) Ejm:
(IDH). Ejm: Canadá, EE.UU., Japón, Países Níger, Sierra Leona, Mali, Etiopía y Afganistán.
Bajos, Finlandia.

33
ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y GEOPOLÍTICOS ACTUALES

1. LA GUERRA FRÍA [1945-1990]

El enfrentamiento Este – Oeste visto por el caricaturista francés Plantu.

2. LA DIVISIÓN Y REUNIFICACIÓN ALEMANA Y BERLÍN.


En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la
entonces Unión Soviética e Inglaterra) decidieron dividir y ocupar, para su control, el territorio alemán;
acuerdos se tomaron en:

- La Conferencia de Yalta [febrero, 1945]. ]; reunión que mantuvieron durante la 2° guerra mundial José
Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.

- La Conferencia de Postdam [agosto, 1945]; los participantes fueron Stalin, Clement Attlee y Harry S.
Truman.

Quedando el mapa
político alemán de la
siguiente forma:

Tras la división muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre
una política de ocupación común.
En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y
la política expansionista del gobierno soviético de entonces. Esta evidente pugna por la hegemonía global se
acentuó con el Plan Marshall [1947]

34
± En 1961 la RDA y la URRS construyó el Muro de Berlín para
evitar migración de población de Berlín Oriental al Berlín
Occidental.
A partir de 1970 se manifiesta la crisis del modelo socialista de
Berlín y la migración es constante.

± El 9 de noviembre de 1989, el gobierno de la RDA levantó las


restricciones de paso y emigración a Occidente. Pocas horas
después, miles de alemanes de ambos lados derribaron el muro
que les había separado durante 28 años.
Posteriormente se buscó integrar ambas partes bajo el liderazgo
de la República Federal de Alemania.

± En setiembre de 1990, las cuatro potencias aliadas y los dos


estados alemanes firmaron el Tratado de Moscú (Conferencia
Dos Más Cuatro: 2 Alemania: y las 4 potencias aliadas en 2da.
Guerra Mundial: EE.UU., Francia, Inglaterra, URSS) donde las
potencias tomaron acuerdos que allanaron el camino a la El Muro, erigido por el gobierno de la
reunificación. RDA en 1961, fue derribado por los
ciudadanos de las dos Alemania.
En la foto: Cruzando hacia Berlín Oeste en
± El 03 /octubre/ 1990 se hizo efectiva la reunificación. 1989.

3. LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS.

La URSS es consecuencia de la Revolución Rusa de 1917 [Bolchevique] cuyo máximo líder fue Lenin,
convirtiéndose en el único Estado socialista del Mundo. Después de la II Guerra Mundial su crecimiento en
industria, ciencia y tecnología la puso a nivel de potencia mundial y en símbolo y líder del comunismo.

Los Estados que integraban la URSS.


1. Armenia 6. Lituania 11. Tayikistán
2. Ucrania 7. Moldavia 12. Uzbekistán
3. Bielorrusia 8. Rusia 13. Kirguistán
4. Estonia 9. Letonia 14. Azerbaiyán
5. Georgia 10. Turkmenistán 15. Kazajistán

Causas de la crisis:
- La crisis del sistema capitalismo de estado, este a su vez se caracterizó por el burocratismo (pérdida
del objetivo socialista)
- La carrera armamentista emprendida en competencia con EE.UU. en el marco de la Guerra Fría.

Hacia la década del 80 la URSS entró en una aguda crisis, necesitaba un nuevo rumbo en lo político y en lo
económico. En 1985 llegó al poder Mijaíl Gorbachov quien planteó un conjunto de reformas liberales;
denominadas:

La PERESTROIKA [reformas económicas y


políticas].
Facilitó la inversión privada.
La reforma alcanzaba todas las áreas del
sistema soviético: la política, la ciencia y la
tecnología.

La GLASNOST: pretendía atenuar las políticas


restrictivas que impedían la libertad de prensa y
la libre circulación de las ideas.
Establecimiento de comida rápida abierto en Moscú
tras la perestroika

35
Consecuencias de las reformas:
El nuevo sistema político y económico (Perestroika y el Glasnost) eran contrapuestos al régimen soviético.
Estas reformas despertaron los anhelos de independencia de las distintas repúblicas que formaban la
URSS. Las primeras fueron las repúblicas bálticas.

El colapso:
- El Acuerdo de Minsk (08/diciembre/1991). Suscrito por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia
donde declararon la disolución de la URSS y el establecimiento de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).

- Protocolo de Alma Atá (21/diciembre/1991); los representantes de todas las República soviéticas, excepto
Georgia, mediante el cual:
ž Confirmaron la disolución de la Unión
ž Las antiguas república soviéticas, excepto los tres Países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania), acordaron
afiliarse a la CEI.
ž Autorizaron a Rusia el ingreso a Naciones Unidas, lo cual significó que Rusia tomaría el asiento de la URSS en el
Consejo de Seguridad.

- El 25 de diciembre de 1991; Gorbachov optó por dimitir a su cargo de presidente; este hecho significó la
disolución oficial la URSS. Boris Yeltsin, como presidente de RSFS de Rusia, asumió la mayor parte de las
responsabilidades en defensa y asuntos exteriores de la extinta superpotencia. Rusia se convirtió en la
Federación Rusa tras el colapso de la Unión Soviética.

4. RASGOS FUNDAMENTALES DEL MUNDO DE HOY


- Fin de la bipolaridad. (hoy sólo existe la hegemonía norteamericana)
- Proceso de regionalización en la globalización.
- El fortalecimiento de la integración económica mundial y regional.
- Reordenamiento desfavorable de las relaciones Norte-Sur.
- El desarrollo de la tecnología es la que determina el crecimiento y poderío de los estados.
- El deterioro ecológico genera una honda preocupación a nivel mundial.
- El fortalecimiento de la democracia en el mundo.
- El respeto a los Derechos Humanos.

5. ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS.

Guerra del Golfo de 1990


Fue una guerra librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34
países y liderada por Estados Unidos contra Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado
de Kuwait.
Resultado: victoria de la coalición.
Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y
económicos en el país.

Atentado en Nueva York. [11-S]

Este episodio provocó la invasión de Afganistán y a la adopción


del Gobierno estadounidense y sus aliados de la política
denominada de Guerra contra el terrorismo.

36
Guerra en Afganistán de 2001
Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la
«Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático, fue emprendida en
respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de
la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.
El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda para
llevarlos a juicio, y derrocar al régimen Talibán que apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al
Qaeda.

Invasión a Iraq de 2003


Esta acción militar fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos,
Inmglaterra y España
Causas:
- Existencia de grandes yacimientos petrolíferos en Irak.
- Porque a Irak lo consideran refugio de los terroristas.
- Porque el Consejo de Seguridad de la ONU no cumplió con su responsabilidad.
- Por que Irak no respetó la Resolución Nº 1441 del Consejo de Seguridad de la ONU.

El pretexto: En el año 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea
del Norte e Irán, desencadenando la invasión de Irak de 2003 bajo pretexto de tener gran cantidad de
armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas, y de tener vínculos con Al Qaeda.

La invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre
aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China.
El resultado:
- Victoria decisiva de la Coalición
- Derrocamiento del gobierno baazista de Sadam Husein
- Ocupación de Irak hasta el establecimiento de un nuevo gobierno iraquí
- Continuación de la violencia en forma de insurgencia y conflictos sectarios.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y REGIONAL.

1. Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)


Es un foro multilateral creado en 1989 en la ciudad de Canberra, Australia, con el fin de consolidar
el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el
intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Actualmente agrupa a
21 economías,

El objetivo:
La promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico

La meta [Bogor]:
Se ha propuesto alcanzar un mercado libre y abierto en la región en el 2010 para las economías
industrializadas y en el 2020 para los países en desarrollo.

Economías que lo integran:


Australia 1989 Brunéi 1989 CANADÁ 1989 Indonesia 1989
Japón 1989 Corea del Sur 1989 Malasia 1989 Nueva Zelanda 1989
Filipinas 1989 Singapur 1989 Tailandia 1989 USA 1989
CHILE 1994 Papúa N. G. 1993 México 1993 China 1991
Hong Kong 1991 Taiwán 1991 PERÚ 1998 Rusia 1998
Vietnam 1998

37
La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en
declaraciones no vinculantes.
Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de
consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del
2008 se realizó en Lima.

La importancia de estar vinculado al APEC:


- Reúne a las economías más importantes y dinámicas
del Asia Pacífico.
- Es el principal socio comercial del Perú en el mundo.
- Sus miembros constituyen un porcentaje bastante
significativo de la población mundial, comercio
internacional y PBI global.
- La Cuenca del Pacífico es la región para la cual se
proyecta el mayor crecimiento económico en este
milenio.
- Es una plataforma para impulsar acuerdos de
relaciones económicas internacionales con esa región
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en la
a fin de conseguir que nuestro país se convierta en
XXII Cumbre de APEC. China 2014.
un socio estratégico del Asia y Oceanía dentro de
América Latina

2. Tratado de Libre Comercio Norteamericano-NAFTA


Es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de
1994 y establece una zona de libre comercio, que establece la supresión gradual de aranceles.
Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush. A diferencia
de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de
coordinación política o social.

38
Objetivos:
ž Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo
económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
ž Facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de
las partes firmantes (países involucrados).

3. EL MERCOSUR.
Es una unión subregional creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción integrada
por:
Tiene como países asociados a:……………
Objetivos:
- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
- La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

4. LA UNIÓN EUROPEA. ”unida en la diversidad”.


Es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui
generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los
Estados de Europa.
Entró vigencia el 1 de noviembre de 1993 y actualmente está compuesta por 28 Estados europeos.

1. ALEMANIA 1957
2. BÉLGICA 1957
3. LUXEMBURGO 1957
4. PAÍSES BAJOS 1957
5. FRANCIA 1957
6. ITALIA 1957
7. IRLANDA 1973
8. DINAMARCA 1973
9. REINO UNIDO 1973
10. GRECIA 1981
11. PORTUGAL 1986
12. ESPAÑA 1986
13. AUSTRIA 1995
14. FINLANDIA 1995
15. SUECIA 1995
16. CHIPRE 2004
17. ESLOVAQUIA 2004
18. ESLOVENIA 2004
19. ESTONIA 2004
20. HUNGRÍA 2004
21. LETONIA 2004
22. LITUANIA 2004
23. POLONIA 2004
24. MALTA 2004
25. REP.CHECA 2004
26. RUMANÍA 2007
27. BULGARIA 2007
28. CROACIA 2013

· Objetivos:

INSTITUIR LA CIUDADANÍA EUROPEA.


GARANTIZAR LA LIBERTAD, LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA.

39
FOMENTAR EL PROGRESO ECONOMICO Y SOCIAL (MERCADO UNICO, EL EURO, CREACIÓN DE EMPLEO,
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE)
AFIRMAR EL PAPEL DE EUROPA EN EL MUNDO.

· Antecedentes:
La historia de la Unión Europea se remonta a la Segunda Guerra Mundial. La integración europea se
concibió para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por
primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Schumann en un discurso el 9 de mayo de
1950, que se conoce con el nombre de Declaración Schuman. Esta fecha se celebra anualmente como el día
de Europa

· Tratados constitutivos.
- Tratado de Paris (1951) Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos “los seis”
constituyeron la Comunidad Económica Europea [CECA].

- Tratado de Roma (1957):


- Creó la ___________________________ [CEE] o Mercado Común Europeo. Uno de sus líderes
fue Jean Monnet.
- Creó también la Comunidad Europea de la energía atómica [EURATOM]

- Tratado de Bruselas (1965); suscrito por:


La CECA
La CEE
La EURATOM

- Luego con el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastrich (febrero de 1992) la Comunidad
Europea se convierte en Unión Europea siendo uno de sus líderes Jacques Delors.

Luego se ha modificado con Tratado de Ámsterdam (1999), busca ampliación hacia países de Europa del
Este. El Tratado de Niza [2001], Tratado de Atenas (2003) y el Tratado de Lisboa (2007)

· Instituciones oficiales:
- Parlamento Europeo: elegido por los ciudadanos
de los Estados miembros.
- Comisión Europea: motor y órgano ejecutivo.
También tiene atribuciones legislativas y
judiciales.
- Consejo de la Unión Europea: representa a los
gobiernos de los Estados miembro. Tiene
poderes legislativos, ejecutivos e incluso
judiciales.
- Consejo Europeo: reunión oficial de los jefes de
Estado de los países miembro
- Tribunal de Justicia: Poder judicial
- Tribunal de Cuentas: efectúa el control de la
legalidad y la regularidad de la gestión del
Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.
presupuesto de la Unión Europea.

40

You might also like