You are on page 1of 6

Práctica 5.

- Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneo


Uniforme Acelerado.

1-Juan David Saavedra Nieves.


2-Reyes Castro Agustín Alexis.
3-Yatziri Rosales Alvarado.

Correos electrónicos.
1- juandavidsaavedranieves@gmail.com
juan.saavedra@uaem.edu.mx
2.- agustin.reyesc@uaem.edu.mx
3.- Yatziri.rosales@uaem.edu.mx
FUENTES CONSULTADAS.
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL I
DRA. SOCORRO VALDEZ.
https://www.fisicalab.com/
Laboratorio.

Fecha de elaboración: 23/Marzo/2022 Fecha de Envió: 30/Marzo/2022

INTRODUCCIÓN.

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME.

Por medio del estudio teórico se observaran propiedades del Movimiento Rectilíneo Uniforme
(MRU), como bien su efecto hacia los cuerpos que tengan esta misma cualidad de movimiento.
Esto con la finalidad de conocer su importancia y peculiaridad en base a su aplicación que se le ha
dado desde el estudio y descubrimiento de este campo físico, aunque se estudiaran aspectos
simples de conceptualización y de aplicación ya que a como bien se menciona en un comienzo, se
hará mayor énfasis en las propiedades del fenómeno.

Para dar comienzo debemos conocer el significado de MRU, por lo tanto pasamos a la pregunta
primordial;

¿Qué es el MRU?

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.), es aquel con velocidad  constante y


cuya trayectoria es una línea recta. Un ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor,
generalmente se abren y cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.
(Consultado en https://www.fisicalab.com/apartado/mru el 30/03/2022).

De igual manera
un ejemplo
grafico podría
ser el siguiente:

(Fuente consultada en https://i.ytimg.com/vi/1jWd317Cgyc/maxresdefault.jpg)

De forma analítica podemos observar que transcurrido un determinado tiempo (1 segundo en el grafico o
imagen) este cuerpo avanza la misma distancia (10 metros por cada segundo) esto es debido a que la
velocidad que tiene el cuerpo es constante y se puede medir con la formula V=d/t donde V=velocidad;
d=distancia y t = tiempo, es decir, en este caso la distancia sería equivalente a 10m/s causando así que el
cuerpo no sufra una aceleración. Esto se debe a que el cuerpo no ejerce o posee una aceleración, puede
deberse a un gran número de circunstancias como bien que el cuerpo no posea un Angulo para obtener
aceleración al decaer, que el cuerpo no tenga la capacidad de manipular su velocidad, es decir, controlarla
de forma que se haga creciente o decreciente conforme avance una determinada distancia, entre otros
determinados aspectos. Por concluir lo dicho, mientras el cuerpo cumpla las condiciones mencionadas o el
caso sea parecido al dado, se tratara de un caso de MRU.

Un punto relevante es que este fenómeno tiene métodos de análisis (formulas) las cuales nos sirven para
conocer aspectos los cuales se vean en el cuerpo, un ejemplo fue la velocidad como se vio anteriormente,
las otras son las siguientes:

Ecuaciones descriptivas del Movimiento Rectilíneo Uniforme:

Ecuación de posición:

x=x 0 +vt

Ecuación de velocidad:

x −x0
v=
t −t 0

Aceleración:

a=0
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ACELERADO.

Es una variante del MRU, pero con la diferencia de que este mismo si posee una aceleración. Veremos en
qué aspectos se relacionan, para ello es necesario una definición.

¿Qué es el MRUA?

Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) cuando  su  trayectoria  es una línea recta y
su  aceleración es constante. Esto implica que la velocidad  aumenta o disminuye
su  módulo de manera uniforme.

Una imagen gráfica que muestra más sobre el fenómeno es la siguiente:

En la misma imagen se nos hace conocer respecto a que el movimiento del cuerpo cuenta con una
aceleración constante en este caso de 2m/s², aunque dicha medida cambia según como se vea el cuerpo
afectado en su velocidad, donde puede tener velocidad creciente o decreciente (aceleración y
desaceleración), dependerá de diferentes aspectos los cuales pueden ser estudiados y analizados, el ejemplo
que satisface o puede cumplir casi todos los casos; son los automóviles, aviones, vehículos en general los
cuales son el ejemplo más simple y cotidiano. Ya que poseen una velocidad creciente o decreciente por el
frenado y acelerador del mismo vehículo, a su vez una posición en cada determinado tiempo que transcurra
entre otros aspectos.

Para conocer cada aspecto se usan las siguientes formulas y condiciones:

Velocidad:

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s). Cambia de manera


uniforme y se obtiene por medio de la siguiente expresión:

v= x 0+a⋅t

Donde:

 v0 es la velocidad inicial.


 a es la aceleración que tiene el cuerpo.
 t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento .
Posición:

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se calcula mediante la siguiente


expresión:

1
x= x 0 +v 0 t+ at ²
2
Donde:

 x0 es las posición inicial.


 v0 es la velocidad inicial.
 a es la aceleración.
 t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.

Aceleración

Su  unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2). Su
valor permanece constante y distinto de 0.

a=cte
Cuando:

 a>0, la velocidad aumenta su valor y se dice que el cuerpo está acelerando.


 a<0, la velocidad disminuye su valor y se dice que el cuerpo está frenando.

Materiales y métodos.

Material.

1 Riel de Aluminio.

1 Flexometro (en nuestro caso utilizamos uno que ya venía junto al riel de aluminio)

2 Cuerpos para medir MRU y MRUA con diferente peso (canicas, carritos de madera etc)

1 Indicador de nivel.

1 Medidor de tiempo (cronometro)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

MRU.

1.-Se colocara el riel de aluminio en una zona plana de forma que este no posea ninguna inclinación.

1.1.-Usar el indicador de nivel para poder confirmar que el riel de aluminio no tiene inclinación.
2.-Con ayuda del flexometro se colocaran medidas o puntos para así tener la posición del cuerpo en un
determinado tiempo.

3.-Tomar uno de los dos cuerpos y calcular el tiempo que tarda en alcanzar cada punto en un solo recorrido
y repetir el proceso al menos 3 veces para así sacar el promedio de los datos, finalmente se determinar su
velocidad en cada caso y el mismo procedimiento se repetirá con el segundo cuerpo.

MRUA.

1.- colocar el riel de aluminio de forma que este forme un ángulo y que se encuentre recto, ayudarse con el
indicador de nivel.

2.- nuevamente se deben marcar puntos de posición o usar los anteriores para comparar el MRU y el MRUA.

3.- Tomar alguno de los dos cuerpos y determinar los tiempos que tarda en alcanzar cada distancia marcada,
repetirlo al menos 5 veces con cada cuerpo debido a que es más complejo la exactitud de los tiempos al
existir aceleración en el objeto. Determinar de igual modo la velocidad que posee en cada intento, así
mismo la aceleración sobre el cuerpo e intentarlo con ángulos diferentes de forma que sean 5 intentos por
cada ángulo.

RESULTADOS.

DISCUSIÓN.

MRU.

Al finalizar la experimentación y tomar las velocidades de cada uno, observamos diferencias decimales que
son a tomar en cuenta y pensamos que podría tratarse de que el lugar donde lo hicimos tuviese una
inclinación escasa o que el tiempo mismo fuera tomado con leve diferencia por la imprecisión de medición.
Concluimos que podría tratarse en alguno de esos casos, fuera de ello el experimento resulto tal cual era
esperado cumpliendo con los conceptos establecidos de MRU.

MRUA.

Debido a que ahora hubo inclinación y una misma aceleración en el cuerpo la imprecisión aumentaba
notoriamente de forma que usamos otro recurso que era una cámara lenta que permitía medir con mayor
exactitud ya que si no se tenía un recurso similar la experimentación hubiese terminado con conclusiones
indeterminadas, así mismo pudimos ver la diferencia de aceleración de los dos cuerpos si estos eran
arrojados con el mismo tiempo, de forma que en un punto el cuerpo más liviano iba más rápido hasta que
era superado por el cuerpo ms pesado mientras el tiempo, la distancia y la inclinación fuesen mayores.

CONCLUSIONES.

En base a nuestra experimentación pudimos obtener resultados los cuales van acorde a los establecidos,
aunque claramente no hubo exactitud, esto debido a que no tenemos la suficiente experiencia con los
instrumentos y de igual modo los recursos usados no eran lo mejor para hacerlo, pero nuestros resultados
se asemejan a lo que se debe de cumplir en MRU y en MRUA, de lo cual podemos concluir que la practica
fue un éxito.

You might also like